SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTE DE: HUANCA LIPA RANDY JABEL
ESTRATEGIAS PARA CAPTAR MAS CALOR
Sistemas pasivos.
Los sistemaspasivossonaquellosquenodependende energíasconvencionales,formandoparte de
la propia construcción. Los sistemas solares pasivos se emplean principalmente para captar,
bloquear,acumularotransformarel calorprocedente de laenergíasolarsinnecesidadde sistemas
eléctricos, para ello emplea los principios básicos de la física como la radiación, conducción o
convección del calor.
El primer paso para diseñar con sistemas pasivos es conocer el clima del lugar en el que se
encuentra.Losdiferentesvaloresdeterminaranlastécnicaspasivasque se puedenimplementar.La
temperaturaylaradiaciónsolarque vaaincidirenlaconstrucciónseránlosfactoresmásrelevantes
enlos sistemasde arquitecturasolarpasiva.Se deberátenerencuentacomovariala incidenciaen
la vivienda a lo largo del año, he intentar que se adapte a estos cambios.
Ganancias directas.
Conestosse pretende ganarlamáximacantidadde radiaciónsolarconlamenorperdidade energía
posible. Será necesario para ello un buen aislamiento la hermeticidad del espacio.
Dentro de esta tipología el sistema más sencillo es la captación a través de zonas acristaladas, es
decir, atravésde lasventanas.Lassuperficiesde lasmismassondimensionadassegúnlaorientación
en la que se encuentre y la demanda requerida en el interior.
Para que este sistemaalcance todosu potencial se recomiendaque loselementosque recibiránla
incidenciaseanelementosmasivosconellose conseguiráque librenel calorde maneraprolongada
en el tiempo, según lo requerido se debe seleccionar el material que más se adecue.
Por el contrario, en climas cálidos es conveniente el bloqueode estas entradas de radiación. Para
evitar que entre la radiación y siga entrando luz natural a la vivienda se pueden emplear diversos
elementos de protección.
Estos elementos pueden ser aleros, sistemas de lamas, pérgolas, toldos o vegetación en las
inmediaciones a la vivienda. Los materiales y su color pueden ayudar reflectando la radiación, un
ejemplo de ello es el color blanco que se ha empleado de manera tradicional en diferenteszonas
como la mediterráneayque puedenconllevarunahorro de aproximadamente el 20% en sistemas
de refrigeración.
GANANCIA DIRECTA
Es el sistema más sencillo e implica la captación de la energía del sol por superficiesvidriadas que
sondimensionadasparacadaorientaciónyenfunciónde lasnecesidadesdecalordeledificioolocal
a climatizar.
MURO DE ACUMULACIÓN NO VENTILADO
TambiénconocidocomoMuroTrombe,esunmuroconstruidoenpiedra,ladrillos,hormigónohasta
agua pintado de negro o de un color muy oscuro en la cara exterior.
Para mejorar la captación se aprovecha una propiedad del vidrio que es la de generar un efecto
invernadero,enel cual laluzvisibleatraviesael vidrioyal llegarel murolocalientaemitiéndoseen
este procesounacantidad deradiacióninfrarrojaque escontenidaporel vidrio.Poreste motivose
eleva la temperatura de la cámara de aire existente entre el muro y el vidrio.
MURO DE ACUMULACIÓN VENTILADO
Similar al anterior pero incorpora orificios en la parte superior e inferior
para facilitar la transferencia de calor entre el muro y el ambiente
mediante convección que se suma al aporte por radiación.
INVERNADERO ADOSADO
Consisten en recintos acristalados cerrados construidos en la cara sur (para el hemisferio norte y
norte parael hemisferiosur) del edificio.Dependiendodelclimaydel usoaque se ledestine,puede
haberunmurode separaciónconlaparte habitadadel edificiouotrotipode almacenamiento.Sirve
para estabilizar la temperatura tanto en el invernadero como en la vivienda. En algunos casos el
invernaderose utilizaparadar unprecalentamientoal aire que penetraen el interior del edificio.
La temperaturaensuinteriorpuedesufrirgrandesvariacionesentreel díaylanoche,poresonoes
muy útil como vivienda, si no se utiliza un control adecuado que puede consistir en unas simples
persianas para el período nocturno o la utilización de un calentamiento auxiliar.
Los invernaderospuedenadoptarunaampliagamade formasgeométricas,conlascuatro paredes
acristaladas (incluyendo el techo), o bien las laterales opacas. Con el fin de aprovechar la energía
calorífica acumulada en el invernadero o galería, se pueden instalar ventiladores que impulsen el
aire hasta el interior de la vivienda.
Las ventajas del uso de los invernaderos y galerías acristaladas, reside en que el clima de las
viviendas mejora sensiblemente situando un recinto compensador entre el espacio habitado y el
exterior.Puedeocuparlatotalidado soloparte de la fachada sur del edificio,tantoenalturacomo
anchura, con lo que reduce la parte de la obra y las pérdidas por ventilación. Entre los
inconvenientes se pueden ver los problemas de sobrecalentamiento que se pueden presentar en
verano, las grandes oscilaciones que experimenta su temperatura interior y el costo de su
construcción que suele ser superior a las ganancias energéticas que proporciona, si no se
compensan con otras utilidades, tales como estancias en ciertos períodos del año.
TECHO DE ACUMULACIÓN DE CALOR
En ciertaslatitudesesposible usarlasuperficie deltechoparacaptar y acumularla energíadel sol.
Tambiénconocidoscomoestanquessolaresrequierendecomplejosdispositivosmóvilesparaevitar
que se escape el calor durante la noche.
CAPTACIÓN SOLAR Y ACUMULACIÓN CALOR
Es un sistema más complejo y permite combinar la ganancia directa por ventanas con colectores
solares de aire o agua caliente para acumularlo debajo del piso. Luego de modo similar al muro
acumuladorventiladose llevael caloral ambiente interior.Adecuadamente dimensionadopermite
acumular calor par siete o más días.
En casi todoslos casos se lospuede utilizarcomosistemasde refrescamientopasivoinvirtiendoel
sentido de funcionamiento.
A nivel internacional son reconocidos varios métodos para el pre dimensionamiento y
dimensionamientode losdiversossistemassolarespasivos.Entre losprincipalesse encuentranlos
modelos de Cociente carga colector [1] desarrollados por Douglas Balcomb,1 el Método Mazria
desarrollado por Edward Mazria y en casi todos los casos apoyados en las ecuaciones solares
fundamentales de Duffie&Beckman.2
Los métodos desarrolladospor Balcomb y por Mazria son modelos simplificadosde los complejos
fenómenos físicos y térmicos que suceden en un sistema solar pasivo en interacción con los
ambientesinterioryexterior.Sonprocedimientosque facilitanel pre-dimensionadorelativamente
rápidode un sistemapasivo,perosiempre se requeriráde unaverificaciónmediante unsistemade
simulación numérica en estado transitorio.
Ganancias indirectas.
Las ganancias indirectas son un factor importante en la arquitectura solar pasiva. Estos sistemas
convertirán la radicación solar en calor mediante la absorción de las superficies externas y
transmitiéndose a los espacios habitables por conducción.
La forma más común de obtener estas ganancias es con muros de un espesor entre 15 y 40 cm.
Estos deben ser de un material de elevada inercia térmica (ladrillo, hormigón,tierra, etc). La cara
exteriordel cerramientodebe serunasuperficie acristaladaque permitacrear una cámara de aire
cerrada. La superficie exterior tambiénpuede ser de materiales con elevada absortividad y baja
emisividad. El sistema más empleado es el muro trombe.
El murotrombe tambiénse sueleemplearconlacámaraventiladaconaberturasal espaciointerior.
En ocasiones estas incluso tienen la posibilidad del control de según se requiera. Esta variación
permite intercambios convectivos con el aire de la cámara y el espacio interior. Gracias al
intercambio la temperatura del espacio interior aumenta más rápidamente.
Ganancias aisladas.
Estas gananciasnormalmente se alcanzanenlaarquitecturasolarpasivaconla implementaciónde
invernaderos adosados. También se puede implementar en la cubierta. El sistema combina la
captación directa y el muro acumulador.
Normalmente losinvernaderosse suelencolocarenlafachadasur (norte parael hemisferiosur).El
espacio del invernadero permite una elevada captación de calor que se distribuirá por la vivienda
por convección.
El problemadel sistemaesque tambiénconllevagrandespérdidasal serel vidriounbuentransmisor
del calor.Estaspérdidassonmáscomunesenlanoche porlabajadade temperatura.Pararestringir
estas pérdidas pueden colocarse elementos como persianas o muros que separen el espacio del
invernadero del resto.
Al diseñar estos sistemas se debe tener en cuenta el entorno, así como las edificaciones más
inmediatas. Estos no solo pueden hacer que el sistema no funcione, sinoque pueden suponer un
ahorro económico.
El siguiente esquemamuestracomoincide el sol,la viviendapróximadeterminalaalturamás baja
de entrada.Esto permite determinarque no esnecesarioacristalartoda la pared.En ocasionesno
contemplar eso puede llegar incluso a ser contraproducente.
Además de la clasificación realizada se han de tener en cuenta diversos factores a la hora de
proyectar. Influirán la incidencia de sombra, las repercusiones micro climáticas inclusive la
distribución del espacio interior. Comprender todos los factores será fundamental para un
aprovechamiento adecuado de la energía.
Estos elementosdebenserconcebidosenlafase de diseñode unproyecto.Estono implicaque no
se puedan aplicar en edificios existente. Serán el estudio del entorno y del espacio los que
determinen que sistemas se pueden implementar.
La arquitectura solar pasiva aporta confort a la vivienda y disminuye el consumo eléctrico
convirtiéndola en imprescindible para concebir un diseño arquitectónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ken Yeang - Menara mesiniaga
Ken Yeang - Menara mesiniagaKen Yeang - Menara mesiniaga
Ken Yeang - Menara mesiniaga
César Moncloa Guardia
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en trama
zullymarilyn
 
Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.
nicomon_92
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
Katy Mariel Paucar Flores
 
La buena arquitectura
La buena arquitecturaLa buena arquitectura
La buena arquitectura
arq_d_d
 
Jardines - Linea del Tiempo.
Jardines - Linea del Tiempo.Jardines - Linea del Tiempo.
Jardines - Linea del Tiempo.
ptr-phoo
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
Architecture Student at America Movil
 
Priene
PrienePriene
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
FRM FRM
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
Fray Da S
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
Liseth Rodriguez M
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
Jair Vazquez
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
Alejandra Ortiz
 
S.03 análisis climático
S.03 análisis climáticoS.03 análisis climático
S.03 análisis climático
Celia R. Gastélum
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Principios transformadores
Principios transformadoresPrincipios transformadores
Principios transformadores
Gabriel Buda
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Representantes del neobarroco en el perú
Representantes del neobarroco en el perúRepresentantes del neobarroco en el perú
Representantes del neobarroco en el perú
Cristhian Bravo Sandoval
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
camila
 

La actualidad más candente (20)

Ken Yeang - Menara mesiniaga
Ken Yeang - Menara mesiniagaKen Yeang - Menara mesiniaga
Ken Yeang - Menara mesiniaga
 
organizacion en trama
organizacion en tramaorganizacion en trama
organizacion en trama
 
Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.Análisis volumétrico.
Análisis volumétrico.
 
Forma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-IIIForma, espacio y Orden II-III
Forma, espacio y Orden II-III
 
La buena arquitectura
La buena arquitecturaLa buena arquitectura
La buena arquitectura
 
Jardines - Linea del Tiempo.
Jardines - Linea del Tiempo.Jardines - Linea del Tiempo.
Jardines - Linea del Tiempo.
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
Priene
PrienePriene
Priene
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
 
S.03 análisis climático
S.03 análisis climáticoS.03 análisis climático
S.03 análisis climático
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Principios transformadores
Principios transformadoresPrincipios transformadores
Principios transformadores
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Representantes del neobarroco en el perú
Representantes del neobarroco en el perúRepresentantes del neobarroco en el perú
Representantes del neobarroco en el perú
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
 

Similar a CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx

Sistema pasivos
Sistema pasivosSistema pasivos
Termocirculacion
TermocirculacionTermocirculacion
Termocirculacion
Lilian Contreras
 
Muros trombe
Muros trombeMuros trombe
Muros trombe
Banco Santander
 
Presentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa GeosolmaxPresentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa Geosolmax
urbincasa
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
Arturo Gonzalez Vega
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
Dianita de la Cruz
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
David25p
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
ZARAITZEL
 
Estrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimáticoEstrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimático
Yeimi Cañarte
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Lyman
 
Neila
NeilaNeila
Neila
NeilaNeila
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
Karen Cerdo Conejo
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
Marco Andrea Saracino González
 
Heliodiseño
Heliodiseño Heliodiseño
Confor termico
Confor termicoConfor termico
Bioarquitectura
BioarquitecturaBioarquitectura
Bioarquitectura
Rafael Carias
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
Mariana Felix
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
MarianaAvila69
 

Similar a CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx (20)

Sistema pasivos
Sistema pasivosSistema pasivos
Sistema pasivos
 
Termocirculacion
TermocirculacionTermocirculacion
Termocirculacion
 
Muros trombe
Muros trombeMuros trombe
Muros trombe
 
Presentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa GeosolmaxPresentacion Urbincasa Geosolmax
Presentacion Urbincasa Geosolmax
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
 
Estrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimáticoEstrategias de diseño bioclimático
Estrategias de diseño bioclimático
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
Neila
NeilaNeila
Neila
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Heliodiseño
Heliodiseño Heliodiseño
Heliodiseño
 
Confor termico
Confor termicoConfor termico
Confor termico
 
Bioarquitectura
BioarquitecturaBioarquitectura
Bioarquitectura
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

CAPTACION DIRECTA E INDIRECTA.docx

  • 1. PARTE DE: HUANCA LIPA RANDY JABEL ESTRATEGIAS PARA CAPTAR MAS CALOR Sistemas pasivos. Los sistemaspasivossonaquellosquenodependende energíasconvencionales,formandoparte de la propia construcción. Los sistemas solares pasivos se emplean principalmente para captar, bloquear,acumularotransformarel calorprocedente de laenergíasolarsinnecesidadde sistemas eléctricos, para ello emplea los principios básicos de la física como la radiación, conducción o convección del calor. El primer paso para diseñar con sistemas pasivos es conocer el clima del lugar en el que se encuentra.Losdiferentesvaloresdeterminaranlastécnicaspasivasque se puedenimplementar.La temperaturaylaradiaciónsolarque vaaincidirenlaconstrucciónseránlosfactoresmásrelevantes enlos sistemasde arquitecturasolarpasiva.Se deberátenerencuentacomovariala incidenciaen la vivienda a lo largo del año, he intentar que se adapte a estos cambios. Ganancias directas. Conestosse pretende ganarlamáximacantidadde radiaciónsolarconlamenorperdidade energía posible. Será necesario para ello un buen aislamiento la hermeticidad del espacio.
  • 2. Dentro de esta tipología el sistema más sencillo es la captación a través de zonas acristaladas, es decir, atravésde lasventanas.Lassuperficiesde lasmismassondimensionadassegúnlaorientación en la que se encuentre y la demanda requerida en el interior. Para que este sistemaalcance todosu potencial se recomiendaque loselementosque recibiránla incidenciaseanelementosmasivosconellose conseguiráque librenel calorde maneraprolongada en el tiempo, según lo requerido se debe seleccionar el material que más se adecue. Por el contrario, en climas cálidos es conveniente el bloqueode estas entradas de radiación. Para evitar que entre la radiación y siga entrando luz natural a la vivienda se pueden emplear diversos elementos de protección. Estos elementos pueden ser aleros, sistemas de lamas, pérgolas, toldos o vegetación en las inmediaciones a la vivienda. Los materiales y su color pueden ayudar reflectando la radiación, un ejemplo de ello es el color blanco que se ha empleado de manera tradicional en diferenteszonas como la mediterráneayque puedenconllevarunahorro de aproximadamente el 20% en sistemas de refrigeración.
  • 3. GANANCIA DIRECTA Es el sistema más sencillo e implica la captación de la energía del sol por superficiesvidriadas que sondimensionadasparacadaorientaciónyenfunciónde lasnecesidadesdecalordeledificioolocal a climatizar. MURO DE ACUMULACIÓN NO VENTILADO TambiénconocidocomoMuroTrombe,esunmuroconstruidoenpiedra,ladrillos,hormigónohasta agua pintado de negro o de un color muy oscuro en la cara exterior. Para mejorar la captación se aprovecha una propiedad del vidrio que es la de generar un efecto invernadero,enel cual laluzvisibleatraviesael vidrioyal llegarel murolocalientaemitiéndoseen este procesounacantidad deradiacióninfrarrojaque escontenidaporel vidrio.Poreste motivose eleva la temperatura de la cámara de aire existente entre el muro y el vidrio.
  • 4. MURO DE ACUMULACIÓN VENTILADO Similar al anterior pero incorpora orificios en la parte superior e inferior para facilitar la transferencia de calor entre el muro y el ambiente mediante convección que se suma al aporte por radiación. INVERNADERO ADOSADO Consisten en recintos acristalados cerrados construidos en la cara sur (para el hemisferio norte y norte parael hemisferiosur) del edificio.Dependiendodelclimaydel usoaque se ledestine,puede haberunmurode separaciónconlaparte habitadadel edificiouotrotipode almacenamiento.Sirve
  • 5. para estabilizar la temperatura tanto en el invernadero como en la vivienda. En algunos casos el invernaderose utilizaparadar unprecalentamientoal aire que penetraen el interior del edificio. La temperaturaensuinteriorpuedesufrirgrandesvariacionesentreel díaylanoche,poresonoes muy útil como vivienda, si no se utiliza un control adecuado que puede consistir en unas simples persianas para el período nocturno o la utilización de un calentamiento auxiliar. Los invernaderospuedenadoptarunaampliagamade formasgeométricas,conlascuatro paredes acristaladas (incluyendo el techo), o bien las laterales opacas. Con el fin de aprovechar la energía calorífica acumulada en el invernadero o galería, se pueden instalar ventiladores que impulsen el aire hasta el interior de la vivienda. Las ventajas del uso de los invernaderos y galerías acristaladas, reside en que el clima de las viviendas mejora sensiblemente situando un recinto compensador entre el espacio habitado y el exterior.Puedeocuparlatotalidado soloparte de la fachada sur del edificio,tantoenalturacomo anchura, con lo que reduce la parte de la obra y las pérdidas por ventilación. Entre los inconvenientes se pueden ver los problemas de sobrecalentamiento que se pueden presentar en verano, las grandes oscilaciones que experimenta su temperatura interior y el costo de su construcción que suele ser superior a las ganancias energéticas que proporciona, si no se compensan con otras utilidades, tales como estancias en ciertos períodos del año. TECHO DE ACUMULACIÓN DE CALOR En ciertaslatitudesesposible usarlasuperficie deltechoparacaptar y acumularla energíadel sol. Tambiénconocidoscomoestanquessolaresrequierendecomplejosdispositivosmóvilesparaevitar que se escape el calor durante la noche. CAPTACIÓN SOLAR Y ACUMULACIÓN CALOR Es un sistema más complejo y permite combinar la ganancia directa por ventanas con colectores solares de aire o agua caliente para acumularlo debajo del piso. Luego de modo similar al muro acumuladorventiladose llevael caloral ambiente interior.Adecuadamente dimensionadopermite acumular calor par siete o más días. En casi todoslos casos se lospuede utilizarcomosistemasde refrescamientopasivoinvirtiendoel sentido de funcionamiento. A nivel internacional son reconocidos varios métodos para el pre dimensionamiento y dimensionamientode losdiversossistemassolarespasivos.Entre losprincipalesse encuentranlos modelos de Cociente carga colector [1] desarrollados por Douglas Balcomb,1 el Método Mazria desarrollado por Edward Mazria y en casi todos los casos apoyados en las ecuaciones solares fundamentales de Duffie&Beckman.2 Los métodos desarrolladospor Balcomb y por Mazria son modelos simplificadosde los complejos fenómenos físicos y térmicos que suceden en un sistema solar pasivo en interacción con los ambientesinterioryexterior.Sonprocedimientosque facilitanel pre-dimensionadorelativamente rápidode un sistemapasivo,perosiempre se requeriráde unaverificaciónmediante unsistemade simulación numérica en estado transitorio.
  • 6.
  • 7. Ganancias indirectas. Las ganancias indirectas son un factor importante en la arquitectura solar pasiva. Estos sistemas convertirán la radicación solar en calor mediante la absorción de las superficies externas y transmitiéndose a los espacios habitables por conducción. La forma más común de obtener estas ganancias es con muros de un espesor entre 15 y 40 cm. Estos deben ser de un material de elevada inercia térmica (ladrillo, hormigón,tierra, etc). La cara exteriordel cerramientodebe serunasuperficie acristaladaque permitacrear una cámara de aire cerrada. La superficie exterior tambiénpuede ser de materiales con elevada absortividad y baja emisividad. El sistema más empleado es el muro trombe.
  • 8. El murotrombe tambiénse sueleemplearconlacámaraventiladaconaberturasal espaciointerior. En ocasiones estas incluso tienen la posibilidad del control de según se requiera. Esta variación permite intercambios convectivos con el aire de la cámara y el espacio interior. Gracias al intercambio la temperatura del espacio interior aumenta más rápidamente. Ganancias aisladas.
  • 9. Estas gananciasnormalmente se alcanzanenlaarquitecturasolarpasivaconla implementaciónde invernaderos adosados. También se puede implementar en la cubierta. El sistema combina la captación directa y el muro acumulador. Normalmente losinvernaderosse suelencolocarenlafachadasur (norte parael hemisferiosur).El espacio del invernadero permite una elevada captación de calor que se distribuirá por la vivienda por convección. El problemadel sistemaesque tambiénconllevagrandespérdidasal serel vidriounbuentransmisor del calor.Estaspérdidassonmáscomunesenlanoche porlabajadade temperatura.Pararestringir estas pérdidas pueden colocarse elementos como persianas o muros que separen el espacio del invernadero del resto.
  • 10. Al diseñar estos sistemas se debe tener en cuenta el entorno, así como las edificaciones más inmediatas. Estos no solo pueden hacer que el sistema no funcione, sinoque pueden suponer un ahorro económico. El siguiente esquemamuestracomoincide el sol,la viviendapróximadeterminalaalturamás baja de entrada.Esto permite determinarque no esnecesarioacristalartoda la pared.En ocasionesno contemplar eso puede llegar incluso a ser contraproducente. Además de la clasificación realizada se han de tener en cuenta diversos factores a la hora de proyectar. Influirán la incidencia de sombra, las repercusiones micro climáticas inclusive la distribución del espacio interior. Comprender todos los factores será fundamental para un aprovechamiento adecuado de la energía. Estos elementosdebenserconcebidosenlafase de diseñode unproyecto.Estono implicaque no se puedan aplicar en edificios existente. Serán el estudio del entorno y del espacio los que determinen que sistemas se pueden implementar. La arquitectura solar pasiva aporta confort a la vivienda y disminuye el consumo eléctrico convirtiéndola en imprescindible para concebir un diseño arquitectónico.