SlideShare una empresa de Scribd logo
   Esta estrategia se apoya en el orden
    cronológico de los acontecimientos. Se utilizan
    en ella párrafos completos del libro leído, y los
    niños deben ordenarlos según su aparición en la
    obra.

   Nos parece adecuado el titulo porque responde
    a la acción del juego.
   Si el libro que se escoge es muy
    sencillo, la animación puede
    realizarse con niños de poca
    edad, siempre que sepan leer
    individualmente. Para hacerla
    con niños y niñas mayores, el
    libro tendrá que ser un poco
    más elevado.

   El número de participantes
    estará en razón de la edad.
 
   Quince puede ser un numero
    ideal, y treinta el máximo que
    se puede aceptar.
 
   Ejercitar la atención en la lectura
   Valorar el orden de la narración y el ritmo
   Educar la colaboración entre compañeros
   Dar importancia a las cuestiones que
    aparecen en la obra.
   Se deben tener tantos ejemplares
    del libro como sean necesarios
    para que puedan leerlo todos los
    niños que quieran participar.
    Siempre es aconsejable, al
    menos, un libro para cada dos, a
    fin de que puedan leerlo en los
    ocho días anteriores a la
    animación. En todo caso, la
    lectura no ha de hacerse más de
    dos semanas antes.

   Otro material indispensable son
    las fichas o cartas, cada una de
    las cuales llevará escrito un
    párrafo del libro. Debe haber una
    ficha para cada participante.
 
   Se colocan todos los niños, sentados o
    de pie, en línea recta frente al
    animador.
    
   En primer lugar, el animador entrega
    una carta o ficha a cada participante,
    después de barajarlas bien para que se
    altere el orden de los párrafos que
    contienen. Los niños deben leerlas
    hasta que cada jugador tenga su carta.
    
   Entonces se les conceden cinco
    minutos para que las lean en silencio.
    
   Cuando cada niño sabe ya lo que dice
    su carta, el animador indica al primero
    de la fila que lea en voz alta el párrafo
    que le ha correspondido. A continuación
    lee su carta el niño que está a su lado.
    Si el pasaje que describe esta segunda
    carta va en el libro antes que el del
    compañero que ha leído primero, este
    debe cederle el puesto y colocarse
    segundo. Lee el tercero y debe decir si
    su fragmento ocurre antes o después que
    el de sus compañeros. Si es antes que el
    de los dos, estos deben dejarle el
    primer sitio. Si es después, no deben
    moverse. Si la escena esta entre los
    dos, debe ocupar el segundo puesto.
    
   Así sucesivamente debe transcurrir la animación,
    hasta que se hayan leído todos los párrafos y los
    niños estén en el orden en que ellos creen que
    van los párrafos en el libro.

   Cuando todos están ya de acuerdo con el orden,
    el animador les hace leer de nuevo las cartas.
    Después de darles una ultima oportunidad para
    que los niños recompongan el libro según su
    criterio, el animador dice entonces si el orden
    es el correcto o no.
 
   El que exija el juego. Si los niños leen con
    destreza y encajan fácilmente el orden de
    los hechos, puede terminarse en cuarenta
    minutos. Si no, puede prolongarse algo mas.
   Si los participantes han leído con
    atención el libro, no faltará el
    interés. Lo acrecentará el hecho de
    tener que correr puestos y colocarse
    en el lugar adecuado.

   La dificultad puede estar en la falta
    de memoria o en la poca retención
    de los hechos por parte de algún
    niño. Y también porque, ante el
    cambio de puestos, se alborote
    demasiado. Esto debe evitarlo el
    animador valiéndose de su
    autoridad.
 
   Debe medirlo seriamente el animador,
    cuando la sesión haya terminado. Es una
    estrategia que se le puede ir de las manos,
    porque el movimiento puede hacer perder la
    atención al texto.

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para hacer al niño lector 9

Estrategias para hacer al niño lector 8
Estrategias para hacer al niño lector 8Estrategias para hacer al niño lector 8
Estrategias para hacer al niño lector 8Magu Arcia
 
Estrategias para hacer al niño lector 6
Estrategias para hacer al niño lector 6Estrategias para hacer al niño lector 6
Estrategias para hacer al niño lector 6Magu Arcia
 
Estrategias para hacer al niño lector 7
Estrategias para hacer al niño lector 7Estrategias para hacer al niño lector 7
Estrategias para hacer al niño lector 7Magu Arcia
 
Estrategias para haceral niño lector 3
Estrategias para haceral niño lector 3Estrategias para haceral niño lector 3
Estrategias para haceral niño lector 3Magu Arcia
 
Apadrinamiento Lector
Apadrinamiento LectorApadrinamiento Lector
Apadrinamiento Lector
Biblioteca CEIP La Peña
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Tareas primer curso
Tareas primer cursoTareas primer curso
Tareas primer curso
lasanejas
 
Estrategias para hacer al niño lector 5
Estrategias para hacer al niño lector 5Estrategias para hacer al niño lector 5
Estrategias para hacer al niño lector 5Magu Arcia
 
Separata de Animación a la lectura
 Separata de Animación a la lectura Separata de Animación a la lectura
Separata de Animación a la lecturaLilyan F.
 
segundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdfsegundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdf
SaritaLauraFlores1
 
Consignas preescolar(2)
Consignas preescolar(2)Consignas preescolar(2)
Consignas preescolar(2)
carolina olguin
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ambar en su cuarto sin su amigo
Ambar en su cuarto sin su amigoAmbar en su cuarto sin su amigo
Ambar en su cuarto sin su amigo
Héctor Tapia
 
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR""FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
Un viaje hacia la lectoescritura
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
amg23
 

Similar a Estrategias para hacer al niño lector 9 (20)

Estrategias para hacer al niño lector 8
Estrategias para hacer al niño lector 8Estrategias para hacer al niño lector 8
Estrategias para hacer al niño lector 8
 
Estrategias para hacer al niño lector 6
Estrategias para hacer al niño lector 6Estrategias para hacer al niño lector 6
Estrategias para hacer al niño lector 6
 
Estrategias para hacer al niño lector 7
Estrategias para hacer al niño lector 7Estrategias para hacer al niño lector 7
Estrategias para hacer al niño lector 7
 
Estrategias para haceral niño lector 3
Estrategias para haceral niño lector 3Estrategias para haceral niño lector 3
Estrategias para haceral niño lector 3
 
Apadrinamiento Lector
Apadrinamiento LectorApadrinamiento Lector
Apadrinamiento Lector
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Tareas primer curso
Tareas primer cursoTareas primer curso
Tareas primer curso
 
Estrategias para hacer al niño lector 5
Estrategias para hacer al niño lector 5Estrategias para hacer al niño lector 5
Estrategias para hacer al niño lector 5
 
Separata de Animación a la lectura
 Separata de Animación a la lectura Separata de Animación a la lectura
Separata de Animación a la lectura
 
segundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdfsegundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdf
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Consignas preescolar(2)
Consignas preescolar(2)Consignas preescolar(2)
Consignas preescolar(2)
 
Cómo se llega a ser un buen lector
Cómo se llega a ser un buen lectorCómo se llega a ser un buen lector
Cómo se llega a ser un buen lector
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Ambar en su cuarto sin su amigo
Ambar en su cuarto sin su amigoAmbar en su cuarto sin su amigo
Ambar en su cuarto sin su amigo
 
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR""FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
"FOMENTAR EL GUSTO DE LA LECTURA EN EL HOGAR"
 
p5sd8737.pdf
p5sd8737.pdfp5sd8737.pdf
p5sd8737.pdf
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
 
Secuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidosSecuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidos
 
Sesion15
Sesion15Sesion15
Sesion15
 

Más de Magu Arcia

Ley integral de violencia 2012
Ley integral de violencia 2012Ley integral de violencia 2012
Ley integral de violencia 2012Magu Arcia
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Magu Arcia
 
Estrategias para hacer al niño lector 10
Estrategias para hacer al niño lector 10Estrategias para hacer al niño lector 10
Estrategias para hacer al niño lector 10Magu Arcia
 
Estrategias para hacer al niño lector 4
Estrategias para hacer al niño lector 4Estrategias para hacer al niño lector 4
Estrategias para hacer al niño lector 4Magu Arcia
 
Estrategias para hacer al niño lector 2
Estrategias para hacer al niño lector 2Estrategias para hacer al niño lector 2
Estrategias para hacer al niño lector 2Magu Arcia
 
Estrategias para haceral niño lector 1
Estrategias para haceral niño lector 1Estrategias para haceral niño lector 1
Estrategias para haceral niño lector 1Magu Arcia
 
Literatura de hadas
Literatura de hadasLiteratura de hadas
Literatura de hadasMagu Arcia
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoMagu Arcia
 
Pres campaeducacionprevparasitosis
Pres campaeducacionprevparasitosisPres campaeducacionprevparasitosis
Pres campaeducacionprevparasitosisMagu Arcia
 

Más de Magu Arcia (9)

Ley integral de violencia 2012
Ley integral de violencia 2012Ley integral de violencia 2012
Ley integral de violencia 2012
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
Estrategias para hacer al niño lector 10
Estrategias para hacer al niño lector 10Estrategias para hacer al niño lector 10
Estrategias para hacer al niño lector 10
 
Estrategias para hacer al niño lector 4
Estrategias para hacer al niño lector 4Estrategias para hacer al niño lector 4
Estrategias para hacer al niño lector 4
 
Estrategias para hacer al niño lector 2
Estrategias para hacer al niño lector 2Estrategias para hacer al niño lector 2
Estrategias para hacer al niño lector 2
 
Estrategias para haceral niño lector 1
Estrategias para haceral niño lector 1Estrategias para haceral niño lector 1
Estrategias para haceral niño lector 1
 
Literatura de hadas
Literatura de hadasLiteratura de hadas
Literatura de hadas
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
Pres campaeducacionprevparasitosis
Pres campaeducacionprevparasitosisPres campaeducacionprevparasitosis
Pres campaeducacionprevparasitosis
 

Estrategias para hacer al niño lector 9

  • 1.
  • 2. Esta estrategia se apoya en el orden cronológico de los acontecimientos. Se utilizan en ella párrafos completos del libro leído, y los niños deben ordenarlos según su aparición en la obra.  Nos parece adecuado el titulo porque responde a la acción del juego.
  • 3. Si el libro que se escoge es muy sencillo, la animación puede realizarse con niños de poca edad, siempre que sepan leer individualmente. Para hacerla con niños y niñas mayores, el libro tendrá que ser un poco más elevado.  El número de participantes estará en razón de la edad.    Quince puede ser un numero ideal, y treinta el máximo que se puede aceptar.  
  • 4. Ejercitar la atención en la lectura  Valorar el orden de la narración y el ritmo  Educar la colaboración entre compañeros  Dar importancia a las cuestiones que aparecen en la obra.
  • 5. Se deben tener tantos ejemplares del libro como sean necesarios para que puedan leerlo todos los niños que quieran participar. Siempre es aconsejable, al menos, un libro para cada dos, a fin de que puedan leerlo en los ocho días anteriores a la animación. En todo caso, la lectura no ha de hacerse más de dos semanas antes.  Otro material indispensable son las fichas o cartas, cada una de las cuales llevará escrito un párrafo del libro. Debe haber una ficha para cada participante.  
  • 6. Se colocan todos los niños, sentados o de pie, en línea recta frente al animador.     En primer lugar, el animador entrega una carta o ficha a cada participante, después de barajarlas bien para que se altere el orden de los párrafos que contienen. Los niños deben leerlas hasta que cada jugador tenga su carta.     Entonces se les conceden cinco minutos para que las lean en silencio.   
  • 7. Cuando cada niño sabe ya lo que dice su carta, el animador indica al primero de la fila que lea en voz alta el párrafo que le ha correspondido. A continuación lee su carta el niño que está a su lado. Si el pasaje que describe esta segunda carta va en el libro antes que el del compañero que ha leído primero, este debe cederle el puesto y colocarse segundo. Lee el tercero y debe decir si su fragmento ocurre antes o después que el de sus compañeros. Si es antes que el de los dos, estos deben dejarle el primer sitio. Si es después, no deben moverse. Si la escena esta entre los dos, debe ocupar el segundo puesto.   
  • 8. Así sucesivamente debe transcurrir la animación, hasta que se hayan leído todos los párrafos y los niños estén en el orden en que ellos creen que van los párrafos en el libro.  Cuando todos están ya de acuerdo con el orden, el animador les hace leer de nuevo las cartas. Después de darles una ultima oportunidad para que los niños recompongan el libro según su criterio, el animador dice entonces si el orden es el correcto o no.  
  • 9. El que exija el juego. Si los niños leen con destreza y encajan fácilmente el orden de los hechos, puede terminarse en cuarenta minutos. Si no, puede prolongarse algo mas.
  • 10. Si los participantes han leído con atención el libro, no faltará el interés. Lo acrecentará el hecho de tener que correr puestos y colocarse en el lugar adecuado.  La dificultad puede estar en la falta de memoria o en la poca retención de los hechos por parte de algún niño. Y también porque, ante el cambio de puestos, se alborote demasiado. Esto debe evitarlo el animador valiéndose de su autoridad.  
  • 11. Debe medirlo seriamente el animador, cuando la sesión haya terminado. Es una estrategia que se le puede ir de las manos, porque el movimiento puede hacer perder la atención al texto.