SlideShare una empresa de Scribd logo
87
Antes de la sesión
	 Lee las páginas 64 y 65 del fascículo Comprensión
y expresión de textos orales (estrategia “Somos
narradores”).
	 Coloca en el sector de biblioteca, los cuentos del kit de
lenguaje y léelos antes de la sesión.
	 Elige y ensaya la lectura oral de dos cuentos del kit para
leerlo a los niños.
Propósito de la sesión
Para que los niños participen en un diálogo literario
a partir de la lectura de cuentos que practican en el
aula.
UNIDAD 1
SESIÓN
15/25
Yo leo y tú me cuentas
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
	 Cuento , máscaras de los personajes y tarjetas
de secuencia del Kit de Lenguaje Integral
	Papelotes
	Plumones
	 Cinta masking tape
88
10
minutos
En grupo clase
	 Reúne a todos los niños en círculo, en el aula o fuera de ella.
	 Dirígete al sector de la biblioteca que tienes en el aula. Recuérdales
que en la sesión anterior organizaron el sector de la biblioteca, que le
pusieron carteles para saber qué tipos de libros y cuáles hay en el aula.
	 Pregúntales ¿ahora que ya tenemos la biblioteca organizada?, ¿qué
van a hacer con ella?, ¿les gusta leer o que les lean?, ¿les gustaría que
les lea un cuento?
	 Presenta la sesión del día. Diles que escucharán un cuento y aprenderán
a recordarlo de forma ordenada para poder contarlo a otras personas,
a encontrar cuáles son los hechos en el cuento y a opinar si les gustó o
no el cuento así todos conocerán nuestros gustos o preferencias en los
cuentos.
	 Elijan del cartel de acuerdos, cuáles necesitarán para esta sesión.
Recuérdales al terminar la sesión si los cumplieron.
Inicio
Momentos de la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende críticamente diversos
tipos de textos orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y
reflexión.
	 Recupera y
reorganiza
información en
diversos tipos de
textos orales.
	 Reordena información
explícita, estableciendo
secuencias.
	 Infiere e interpreta
el significado del
texto oral.
	 Deduce hechos a partir
de ideas explícitas y
próximas en los textos
que escucha.
	Reflexiona
críticamente sobre
la forma, contenido
y contexto de los
textos orales.
	 Opina sobre lo que
más le gustó o disgustó
acerca de los hechos,
personas o personajes
del texto escuchado.
COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
89
	 Lee el cuento completo sin saltear los párrafos ni sustituir
las palabras. Puedes detenerte en alguna parte muy
importante y preguntar a los estudiantes ¿qué creen que
ocurrirá después?
	 Varía el tono de voz para marcar el cambio de los
personajes, sus estados de ánimo.
	 Procura trasmitir con tu lectura el efecto que el cuento
produce en el lector: miedo, emoción, tristeza, etc.
	 Presta atención a las reacciones de los estudiantes.
Cuida la entonación,
las pausas que haces,
los énfasis o la
aceleración del cuento
cuando hay alguna
situación en la que se
requiere transmitir
ansiedad.
70
minutos
Desarrollo
En grupo clase
	 Pide a los niños que se acomoden como más les guste. Pueden
usar cojines, petates, alfombra o lo que tengan para que se sientan
cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula.
	 Presenta a los niños dos alternativas de cuentos del kit de Lenguaje
integral, si no lo tuvieras elige otro cuento de la biblioteca) y propón
a los niños que elijan uno de los cuentos que se encuentran en el
kit de lenguaje integral. Elige el cuento, que la mayoría desea y dile
que el otro se los leerás otro día.
	 Acomódate en un lugar en el que todos te puedan ver, de preferencia en una silla alta.
	 Establece el objetivo de lectura. ¿Para qué leeremos este cuento?
	 Muestra el cuento para que ellos observen que este se encuentra escrito está en
una lámina que es un portador diferente a la que presentan otros cuentos, que
generalmente se encuentran dentro de libros.
	 Permite que vean las imágenes, el título, ¿a qué palabra se parece?, ¿qué creen
que dirá?
	 Léeles el título y pregúntales, ¿de quién o quiénes tratará este texto?, ¿qué creen
que les ocurrirá? Anota en la pizarra o en un papelote lo que te dicen.
	 Comparte con ellos algunos otros datos del cuento que les leerás, por ejemplo
quién es el autor, el dibujante, la editorial, etc.
	 Establece los acuerdos para que puedan escuchar el cuento. Diles que los
seleccionen de los que tienen en el cartel de acuerdos del aula.
Antes de escuchar el cuento
Durante la narración del cuento
90
	 Recupera de los estudiantes lo que hicieron en su práctica de lectores de
literatura que realizaron: observar la lámina y los datos (autor, editorial,
dibujante), escuchar leer, comentar lo leído de forma libre. Comenta
que esa es una forma de compartir los textos con otras personas y
enriquecer lo que se ha leído
	 Evalúa con los niños el trabajo realizado, que expresen si ¿les gustó?,
¿por qué?, ¿qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?, ¿cómo fue su
participación?, ¿cumplieron los acuerdos?, ¿qué les faltó?, ¿por qué?
	 Pide a los niños que escojan un libro de la biblioteca de aula, que lo
lean con algún familiar. Luego, ellos se lo cuentan a través de un dibujo
oen forma oral o recortando a los personajes con figuras de revistas,
etc.
10
minutos
Cierre
	 Conversa con los niños, de forma abierta acerca de sus apreciaciones del cuento.
Deja que fluya lo que quieren decir sin hacer preguntas. También puedes comenzar
contando tus impresiones y los impactos que ha causado en ti la historia.
	 Muestra a los niños las tarjetas de secuencia del kit de lenguaje integral, el que
corresponde al cuento leído. Si no lo tuvieras, arma con los niños los sucesos más
importantes y el orden en el que sucedieron.
	 Pide que te dicten el orden en el que sucedieron los hechos en el cuento.
	 Pregúntales, ¿por qué creen que ocurrió esto…? (la respuesta se puede deducir por
la información que da el texto, no la adivinan ni la sacan de sus saberes previos.
Regresa al cuento y relee el texto si es necesario para verificar dónde se encuentra
la información que permita deducir la respuesta.
	 Pregúntales: ¿están de acuerdo con lo que hizo… (nombre del personaje)?, ¿por
qué?, ¿esto ocurre en la vida real? Las opiniones de los niños se respetan, si les
parece mal o bien un comportamiento. Lo más importante es que argumenten sus
razones y que estas guarden relación con lo que dice el texto o se deduce de él.
	 Relee el texto cuando sea necesario, con propósitos claros: para recordar cómo
era el personaje, para hacer notar la belleza del lenguaje, para que argumenten
sus respuestas, para localizar alguna información o para relacionar información y
deducir. 1
	 Invita a los niños que quieran a contar el cuento que escucharon, haciendo uso de
las máscaras con los personajes del cuento.
Después de escuchar leer
1
	 Esta actividad ha sido tomada de La Brújula Maestra. Primer grado. Mes de Marzo. Pág. 63. USAID-Perú-
SUMA. 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion comprension de textos
Sesion comprension de textosSesion comprension de textos
Sesion comprension de textos
Katerina Damian
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
ISP5TERESAFRETES
 
Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura maestrada
 
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN APropuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
amalba
 
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 20177mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
sanmarcelo
 
Algunas técnicas de animación lectora.
 Algunas técnicas de animación lectora. Algunas técnicas de animación lectora.
Algunas técnicas de animación lectora.Lilyan F.
 
Sec
SecSec
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
KevCastro
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
MUNDO PEQUE
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
Maria Celestino
 
Planeacion lenguaje-pratica
Planeacion lenguaje-praticaPlaneacion lenguaje-pratica
Planeacion lenguaje-pratica
Mariana Mancilla Rodríguez
 
El nino gato
El nino gatoEl nino gato
El nino gato
kpl1502
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202
 
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico Sebastian Vera
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
Celeste Gerard
 
Utilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprenderUtilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprender
Sofia Fundas
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
Francisca Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Curso
CursoCurso
Curso
 
Sesion comprension de textos
Sesion comprension de textosSesion comprension de textos
Sesion comprension de textos
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
 
Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura Estrategias para animar a la lectura
Estrategias para animar a la lectura
 
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN APropuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
 
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 20177mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
7mo 8vo semana del 05 al 09 de junio 2017
 
Algunas técnicas de animación lectora.
 Algunas técnicas de animación lectora. Algunas técnicas de animación lectora.
Algunas técnicas de animación lectora.
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Sec
SecSec
Sec
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
Gd Vocales
Gd VocalesGd Vocales
Gd Vocales
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
 
Planeacion lenguaje-pratica
Planeacion lenguaje-praticaPlaneacion lenguaje-pratica
Planeacion lenguaje-pratica
 
El nino gato
El nino gatoEl nino gato
El nino gato
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013
 
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
 
Utilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprenderUtilicemos el lenguaje para aprender
Utilicemos el lenguaje para aprender
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
 

Similar a Sesion15

Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Primer grado-u1-s5
Primer grado-u1-s5Primer grado-u1-s5
Primer grado-u1-s5
Sulio Chacón Yauris
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
LunaCruz18
 
Leemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer grado
Noemi Apellidos
 
segundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdfsegundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdf
SaritaLauraFlores1
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON  CLASESACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON  CLASES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES
TANIABELIZABETHRAMOS
 
Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1
Mónica Carrillo
 
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION MINEDU
SESION MINEDUSESION MINEDU

Similar a Sesion15 (20)

Sesion24
Sesion24Sesion24
Sesion24
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11
 
Sesion16
Sesion16Sesion16
Sesion16
 
Primer grado-u1-s5
Primer grado-u1-s5Primer grado-u1-s5
Primer grado-u1-s5
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
 
Com u2 1g_sesion01
Com u2 1g_sesion01Com u2 1g_sesion01
Com u2 1g_sesion01
 
Leemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer grado
 
Sesion com 2g_19
Sesion com 2g_19Sesion com 2g_19
Sesion com 2g_19
 
segundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdfsegundogrado-u2-s8.pdf
segundogrado-u2-s8.pdf
 
Com u2 1g_sesion09
Com u2 1g_sesion09Com u2 1g_sesion09
Com u2 1g_sesion09
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON  CLASESACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON  CLASES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES
 
Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1
 
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 31 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
SESION MINEDU
SESION MINEDUSESION MINEDU
SESION MINEDU
 
Sesion com 3g_24
Sesion com 3g_24Sesion com 3g_24
Sesion com 3g_24
 

Más de Margret Aguilar (20)

Sesion mat3g 25
Sesion mat3g 25Sesion mat3g 25
Sesion mat3g 25
 
Sesion mat3g 24
Sesion mat3g 24Sesion mat3g 24
Sesion mat3g 24
 
Sesion mat3g 23
Sesion mat3g 23Sesion mat3g 23
Sesion mat3g 23
 
Sesion mat3g 22
Sesion mat3g 22Sesion mat3g 22
Sesion mat3g 22
 
Sesion mat3g 21
Sesion mat3g 21Sesion mat3g 21
Sesion mat3g 21
 
Sesion mat3g 20
Sesion mat3g 20Sesion mat3g 20
Sesion mat3g 20
 
Sesion mat3g 19
Sesion mat3g 19Sesion mat3g 19
Sesion mat3g 19
 
Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18
 
Sesion mat3g 17
Sesion mat3g 17Sesion mat3g 17
Sesion mat3g 17
 
Sesion mat3g 16
Sesion mat3g 16Sesion mat3g 16
Sesion mat3g 16
 
Sesion mat3g 15
Sesion mat3g 15Sesion mat3g 15
Sesion mat3g 15
 
Sesion mat3g 14
Sesion mat3g 14Sesion mat3g 14
Sesion mat3g 14
 
Sesion mat3g 13
Sesion mat3g 13Sesion mat3g 13
Sesion mat3g 13
 
Sesion mat3g 12
Sesion mat3g 12Sesion mat3g 12
Sesion mat3g 12
 
Sesion mat3g 11
Sesion mat3g 11Sesion mat3g 11
Sesion mat3g 11
 
Sesion mat3g 10
Sesion mat3g 10Sesion mat3g 10
Sesion mat3g 10
 
Sesion mat3g 9
Sesion mat3g 9Sesion mat3g 9
Sesion mat3g 9
 
Sesion mat3g 8
Sesion mat3g 8Sesion mat3g 8
Sesion mat3g 8
 
Sesion mat3g 7
Sesion mat3g 7Sesion mat3g 7
Sesion mat3g 7
 
Sesion mat3g 6
Sesion mat3g 6Sesion mat3g 6
Sesion mat3g 6
 

Sesion15

  • 1. 87 Antes de la sesión Lee las páginas 64 y 65 del fascículo Comprensión y expresión de textos orales (estrategia “Somos narradores”). Coloca en el sector de biblioteca, los cuentos del kit de lenguaje y léelos antes de la sesión. Elige y ensaya la lectura oral de dos cuentos del kit para leerlo a los niños. Propósito de la sesión Para que los niños participen en un diálogo literario a partir de la lectura de cuentos que practican en el aula. UNIDAD 1 SESIÓN 15/25 Yo leo y tú me cuentas MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Cuento , máscaras de los personajes y tarjetas de secuencia del Kit de Lenguaje Integral Papelotes Plumones Cinta masking tape
  • 2. 88 10 minutos En grupo clase Reúne a todos los niños en círculo, en el aula o fuera de ella. Dirígete al sector de la biblioteca que tienes en el aula. Recuérdales que en la sesión anterior organizaron el sector de la biblioteca, que le pusieron carteles para saber qué tipos de libros y cuáles hay en el aula. Pregúntales ¿ahora que ya tenemos la biblioteca organizada?, ¿qué van a hacer con ella?, ¿les gusta leer o que les lean?, ¿les gustaría que les lea un cuento? Presenta la sesión del día. Diles que escucharán un cuento y aprenderán a recordarlo de forma ordenada para poder contarlo a otras personas, a encontrar cuáles son los hechos en el cuento y a opinar si les gustó o no el cuento así todos conocerán nuestros gustos o preferencias en los cuentos. Elijan del cartel de acuerdos, cuáles necesitarán para esta sesión. Recuérdales al terminar la sesión si los cumplieron. Inicio Momentos de la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Reordena información explícita, estableciendo secuencias. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce hechos a partir de ideas explícitas y próximas en los textos que escucha. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre lo que más le gustó o disgustó acerca de los hechos, personas o personajes del texto escuchado. COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN
  • 3. 89 Lee el cuento completo sin saltear los párrafos ni sustituir las palabras. Puedes detenerte en alguna parte muy importante y preguntar a los estudiantes ¿qué creen que ocurrirá después? Varía el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo. Procura trasmitir con tu lectura el efecto que el cuento produce en el lector: miedo, emoción, tristeza, etc. Presta atención a las reacciones de los estudiantes. Cuida la entonación, las pausas que haces, los énfasis o la aceleración del cuento cuando hay alguna situación en la que se requiere transmitir ansiedad. 70 minutos Desarrollo En grupo clase Pide a los niños que se acomoden como más les guste. Pueden usar cojines, petates, alfombra o lo que tengan para que se sientan cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula. Presenta a los niños dos alternativas de cuentos del kit de Lenguaje integral, si no lo tuvieras elige otro cuento de la biblioteca) y propón a los niños que elijan uno de los cuentos que se encuentran en el kit de lenguaje integral. Elige el cuento, que la mayoría desea y dile que el otro se los leerás otro día. Acomódate en un lugar en el que todos te puedan ver, de preferencia en una silla alta. Establece el objetivo de lectura. ¿Para qué leeremos este cuento? Muestra el cuento para que ellos observen que este se encuentra escrito está en una lámina que es un portador diferente a la que presentan otros cuentos, que generalmente se encuentran dentro de libros. Permite que vean las imágenes, el título, ¿a qué palabra se parece?, ¿qué creen que dirá? Léeles el título y pregúntales, ¿de quién o quiénes tratará este texto?, ¿qué creen que les ocurrirá? Anota en la pizarra o en un papelote lo que te dicen. Comparte con ellos algunos otros datos del cuento que les leerás, por ejemplo quién es el autor, el dibujante, la editorial, etc. Establece los acuerdos para que puedan escuchar el cuento. Diles que los seleccionen de los que tienen en el cartel de acuerdos del aula. Antes de escuchar el cuento Durante la narración del cuento
  • 4. 90 Recupera de los estudiantes lo que hicieron en su práctica de lectores de literatura que realizaron: observar la lámina y los datos (autor, editorial, dibujante), escuchar leer, comentar lo leído de forma libre. Comenta que esa es una forma de compartir los textos con otras personas y enriquecer lo que se ha leído Evalúa con los niños el trabajo realizado, que expresen si ¿les gustó?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron?, ¿Cómo aprendieron?, ¿cómo fue su participación?, ¿cumplieron los acuerdos?, ¿qué les faltó?, ¿por qué? Pide a los niños que escojan un libro de la biblioteca de aula, que lo lean con algún familiar. Luego, ellos se lo cuentan a través de un dibujo oen forma oral o recortando a los personajes con figuras de revistas, etc. 10 minutos Cierre Conversa con los niños, de forma abierta acerca de sus apreciaciones del cuento. Deja que fluya lo que quieren decir sin hacer preguntas. También puedes comenzar contando tus impresiones y los impactos que ha causado en ti la historia. Muestra a los niños las tarjetas de secuencia del kit de lenguaje integral, el que corresponde al cuento leído. Si no lo tuvieras, arma con los niños los sucesos más importantes y el orden en el que sucedieron. Pide que te dicten el orden en el que sucedieron los hechos en el cuento. Pregúntales, ¿por qué creen que ocurrió esto…? (la respuesta se puede deducir por la información que da el texto, no la adivinan ni la sacan de sus saberes previos. Regresa al cuento y relee el texto si es necesario para verificar dónde se encuentra la información que permita deducir la respuesta. Pregúntales: ¿están de acuerdo con lo que hizo… (nombre del personaje)?, ¿por qué?, ¿esto ocurre en la vida real? Las opiniones de los niños se respetan, si les parece mal o bien un comportamiento. Lo más importante es que argumenten sus razones y que estas guarden relación con lo que dice el texto o se deduce de él. Relee el texto cuando sea necesario, con propósitos claros: para recordar cómo era el personaje, para hacer notar la belleza del lenguaje, para que argumenten sus respuestas, para localizar alguna información o para relacionar información y deducir. 1 Invita a los niños que quieran a contar el cuento que escucharon, haciendo uso de las máscaras con los personajes del cuento. Después de escuchar leer 1 Esta actividad ha sido tomada de La Brújula Maestra. Primer grado. Mes de Marzo. Pág. 63. USAID-Perú- SUMA. 2014