SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DÍA
Educación preescolar
Las actividades que integran esta propuesta tienen como finalidad propiciar en
los niños la práctica del lenguaje oral y de la lectura, el pensamiento matemático y
su participación en actos de escritura. Se trata de actividades que se realizan en
un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar día con
día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los
alumnos se mantenga.Hay que evitar que las actividades se hagan de manera
monótona y rutinaria.
El acceso de los niños a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar
es una condición necesaria para propiciar el interés y gusto por la lectura.
Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una
canción, una rima) como parte de las actividades aquí propuestas, queden a la
vista de los niños y que los utilice en otros momentos, al trabajar con lenguaje
escrito.
1. Escuchamos la lectura de…
La educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un
poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula.
¿Qué se requiere?
Prever qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños.
¿Cómo se hace?
Crear un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con
naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata.
Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual
mantiene a los niños interesados en la lectura.
Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la
atención. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede
indicar con alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios.
¿Qué se logra?
Los niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a
alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión.Enriquecen su lenguaje
y “viajan” a mundos desconocidos.
Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.
2. Nos deleitamos con las palabras.
La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahíla, los
niños la repiten y la aprenden.
¿Qué se requiere?
Disponer de un acervo de trabalenguas, retahílas,adivinanzas, poemas, que
pueden aportar los padres de familia y la educadora puede integrar así un fichero.
¿Cómo se hace?
Puede pedírsele a una niña o un niño que diga el trabalenguas, retahíla o
adivinanza. La participación debe ser voluntaria, pero la educadora animará a
participar, a quienes se muestran más inhibidos.
Tratándose de un poema, es importante que los niños captenel sentido del poema,
que digan qué creen que se dice en él; si tiene título, por qué creen que se llame
así, etcétera.
¿Qué se logra?
Los niños adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que
juegan con las palabras –en trabalenguasy retahílas– van tomando conciencia del
lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas,
distinguen significados.Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse con
el lenguaje metafórico.
3. Armamos rompecabezas.
Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con
cuadros bicolores.
¿Qué se requiere?
Disponer de material suficiente para cada niño, así como con rompecabezas con
distinto número de piezas y diferentes imágenes.
¿Cómo se hace?
Es importante que los niños armen rompecabezas de manera individual.Con el
tangram se pueden proponer distintos retos a los niños, como mostrarles un
modelo (un barco, un conejo, una casa, una flecha) y que ellos lo reproduzcan.
Con los cuadrados bicolores se les pueden mostrar ciertos patrones para que ellos
los continúen.
¿Qué se logra?
Al trabajar con distintos tipos de rompecabezas los niños desarrollan su
percepción geométrica: establecen relaciones entre las características de las
piezas (partes) y la imagen que se logra formar con ellas (el todo). Van
comprendiendo cómo se va formando cierta imagen o modelo en la medida en que
se combinan (se hacen embonar) las piezas.
En el caso del tangram, el hecho de hacer coincidir los lados de las piezas, hace a
los niños entender, por ejemplo,que dos triángulos forman un cuadrado o un
romboide.
4. Escuchamos y decimos lo que pensamos
La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o
un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon.
¿Qué se requiere?
Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondrá a los niños
escuchar y comentar (canción, noticia o comercial)
¿Cómo se hace?
Pedir a los niños que escuchen con atención, para que después comenten sobre
ello. Trabajar con un elemento en cada ocasión (canción, noticia o comercial).
Si se trata de una canción, hacer que los niños comenten sobre lo que se dice en
ella, qué imaginan al escucharla, qué sienten, etcétera.
Si es un comercial, qué es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, niña o
niño, qué sonidos identifica, qué imaginan mientras escuchan.
Si es una noticia, de qué se trata, dónde ocurrió y cuándo…
¿Qué se logra?
Desarrollar la escucha y la comprensión. Que los niños organicen sus ideas y las
expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay
diferentes medios de comunicación.
5. Conocemos y conversamos
La educadora lee un relato de la vida real, un libro o artículo de revista –
informativo o descriptivo–, una noticia de periódico y conversan en grupo sobre lo
que leyeron.
¿Qué se requiere?
Utilizar la biblioteca de aula o escuela y formar un acervo de periódicos y revistas
con temas de interés.
¿Cómo se hace?
Seleccionar textos que interesen, sorprendan, diviertan, amplíen el conocimiento
de los niños. Los tópicos pueden ser diversos, referidos a la vida en la comunidad
o en otros lugares, a la vida de los animales, sucesos actuales. Por ejemplo
¿Cómo se vive en…? ¿Cómo producen miel las abejas?, ¿Qué es un tocadiscos?,
¿Cómo funciona un teléfono?, ¿Qué es la hibernación?
Mostar a los niños la fuente o el portador (revista, libro periódico) de la cual leerá
para ellos. Después de leer la nota o artículo, permitirles que exploren y comenten
libremente.
Explicar qué tipo de información contiene esa fuente.
¿Qué se logra?
Los niños aprenden a identificar qué tipo de información pueden encontrar en los
distintos portadores de texto, en la medida en que participan en experiencias
reales de uso. En este caso, a través de la lectura de su educadora.
6. Escribimos y leemos
Los niños dictan a la educadora untrabalenguas canción, rima, o un poema, la
educadora lo escribe y juntos lo leen.
¿Qué se requiere?
Prever cuál será el trabalenguas, la canción, rima o poema que los niños dictarán
a la maestra (lo deseable es que ellos lo sepan y lo practiquen, con la idea de que
le dictarán a su maestra).
¿Cómo se hace?
La educadora pide a los niños que le dicten (el trabalenguas, canción, rima o
poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los
niños). Da la distribución necesaria al texto. Los niños se percatarán de que deben
dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las
ideas y las registre.
Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ella va señalando el texto
mientras todos leen.
¿Qué se logra?
Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el
carácter permanente de la escritura y la relación de lo que se dice con lo que se
escribe.
Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de la
escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando
cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su
propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística).
7. Contamos
La educadora propone juegos con el dominó o una baraja y los niños cuentan para
responder las preguntas de la maestra y saber quién gana.
¿Qué se requiere?
Garantizar que exista el material suficiente para realizar esta actividad. En el caso
de baraja, dejar sólo las cartas con números del 1 al 10.
¿Cómo se hace?
Organizar equipos pequeños y recorrer éstos para proporcionar el apoyo que
requieran.
Con el dominó. En parejas:
• Solicitar a los niños que cada uno tome 2 fichas, las observen y digan quién
tiene más puntos. Intercambiar una de las fichas y decir quién tiene más
puntos ahora. Uno de los niños entrega a su compañero la ficha que tiene
menos puntos. ¿Quién tiene más puntos ahora?
• De todas las fichas del dominó. ¿Cuál es la que tiene más puntos?, ¿cuál es la
que menos tiene?
• ¿En qué fichas se pueden encontrar igual número de puntos?
Con la baraja. En parejas:
• Un juego de cartas para cada pareja. Las cartas se colocan boca abajo en 2
filas, una delante de cada niño. A la indicación de la educadora, todos levantan
una. La comparan con la de su compañero y el que tiene más puntos se queda
con ella, la otra carta se pone hasta abajo de la fila. Cuando las cartas sean
iguales, ambos niños se quedan con la carta que sacaron. Al final cada niño
cuenta las cartas que obtuvo, el ganador es quien tiene más cartas.
• Con la baraja, ordenarlas de menor a mayor, según el número.
¿Qué se logra?
Al contar, los niños avanzan en el conocimiento de la serie numérica, aprenden,
por ejemplo,que el número de elementos de una colección no varía aunque se
cuente en distinto orden, o que el último número que se nombra corresponde al
total de elementos de una colección.
Se logran las relaciones aditivas (el 6 puede formarse con el 1 y el 5; el 2 y el 4; el
3 y el 3).
8. Leemos poesía y canciones
Los niños leen al grupo un poema o la letra de una canción.
¿Qué se requiere?
Haber leído previamente el poema o canción que algún niño o niña leerá. Que
haya libros de poesía en la biblioteca de aula y de escuela, y que los niños los
utilicen. De preferencia, que el poema o canción sea leído por el niño en el libro
(no en fotocopia).
¿Cómo se hace?
Los niños leen al grupo un poema o una canción que ya se saben porque la han
leído con su maestra.
Procurar que todos los niños tengan oportunidad de participar, especialmente
quienes se muestran más inhibidos; animarlos para que lean.
¿Qué se logra?
Aunque los niños no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud
de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea
simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer
relaciones entre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la
relación entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir
regularidades en las palabras que comienzan con la misma letra o que terminan
igual. Éstas son prácticas de lectura.
9. Resolvemos problemas
La educadora plantea un problema y los niños lo resuelven usando procedimientos
propios.
¿Qué se requiere?
Poner a disposición de los niños hojas de papel, lápiz, objetos que les sirvan para
contar.
¿Cómo se hace?
La educadora elige problemas en los que los niños tengan que agregar, reunir,
quitar, igualar comparar o repartir objetos. Algunos ejemplos de este tipo de
problemas y relaciones que implican se señalan a continuación:
Problema Relación que
implica
Diego tenía 3 paletas, su tía lo llevó a la tienda y le compró 5 más ¿Cuántas
paletas tiene Diego ahora?
Agregar
Sara tiene3 pelotas azules y Sandra tiene 5 rojas. ¿Cuántas pelotas tienen entre
las dos?
Reunir
Había 8 focas jugando, 3 se fueron a nadar. ¿Cuántas focas se quedaron
jugando?
Quitar
Luisa tiene 3 cochecitos y Saúl tiene 8. ¿Cuántos cochecitos necesita Luisa para
tener la misma cantidad de cochecitos que Saúl?
Igualar
César tiene 3 estampas y Juan tiene 8. ¿Cuántasestampas más tiene Juan que
César?
Comparar
Susi tiene 9 dulces y los va a repartir entre sus 3 amigos. A todos les quiere dar
la misma cantidad de dulces. ¿Cuántos dulces le tocan a cada quien?
Repartir
Plantear el problema y cerciorarse de que los niños lo comprendan. Si los niños
dicen no haber entendido o piden que se repita el problema, plantearlo de nuevo,
pero completo, para que hagan el esfuerzo por retener la información.
Dejarlos que busquen maneras de resolver, ayudarles a comprender el problema,
pero no decirles cómo resolverlo. La educadora puede apoyar a los niños para
comprender el problema, pero evita guiar la solución
¿Qué se logra?
Los niños ponen en juego lo que conocen acerca de los números y los principios
de conteo, se esfuerzan por comprender lo que el problema pide y en relación con
ello realizan acciones en busca de la solución. Razonan, representan, van
comprendiendo las diversas relaciones implicadas en el problema (agregar, reunir,
quitar, repartir).
10.Leemos imágenes.
La educadora presenta a los niños imágenes diversas y les invita a conversar
sobre lo que ven.
¿Qué se requiere?
Contar con un acervo de litografías, fotografías, murales, dibujos o láminas que
puedan apreciar todos los niños a la vez.
¿Cómo se hace?
Crear un ambiente relajado, puede incluir música clásica de fondo, para que los
niños puedan observar la imagen y conversar.
Las siguientes preguntas pueden servir como guía para que los niños empiecen a
expresar lo que ven.
 ¿Qué ven en la imagen?
 Si son personas ¿Quién(es) son?
 Si son personas o animales ¿Qué hace(n)?
 ¿Dónde está(n)?
 ¿Es de noche o de día?¿cómo lo saben?
 ¿Cuántos colores hay?
 ¿Qué les llama más la atención?
 ¿Qué nombre le pondrían?
 ¿Qué sienten al mirar esta obra o imagen?
La educadora planteará las preguntas pertinentes a la obra o imagen que se
observará y describirá.
¿Qué se logra?
Este tipo de actividades ayuda a los niños a observar cada vez mejor, y a describir
lo que ven y lo que sienten. A la vez que se desarrolla la expresión oral, se
desarrolla también la sensibilidad y la imaginación.
11.Pensemos cómo ganar
La educadora invita a los niños a jugar Gato, les explica la dinámica y les ayuda a
resolver sus dudas.
¿Qué se requiere?
Garantizar un juego por pareja.
También puede realizarse dibujando la imagen en una hoja de papel para que los
niñostracen los círculos y las equis.
¿Cómo se hace?
En parejas, deben elegir quién es el gato y quién el ratón. Por turnos, van
colocando en las casillas del tablero las figuras que seleccionaron o las escriben
sobre el papel. Gana el juego el primer jugador que logra formar una línea
continua, en dirección vertical, horizontal o diagonal.
¿Qué se logra?
Este juego motiva al niño a planear una estrategia que lo lleve a formar una línea
con sus figuras o a evitar que el jugador contrario lo haga. Aunque el juego es
aparentemente simple, propicia que el niño se dé cuenta de que presenta muchas
variaciones y de que es difícil ganar si acomoda las figuras de forma azarosa, sin
pensar antes en las ventajas y desventajas de cada jugada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 
Cepillado planeación
Cepillado planeaciónCepillado planeación
Cepillado planeación
daisy gonzalez
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
Marlen Mendoza
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
YamileAstudillo1
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
Rosendo Arenas
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
PequeGtzGlez
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
Jazz Reyna
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadReyna Rivera Soriano
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
maria villaseñor
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
 
Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)
zabiantun
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 

La actualidad más candente (20)

Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Cepillado planeación
Cepillado planeaciónCepillado planeación
Cepillado planeación
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Planeaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolarPlaneaciones de-preescolar
Planeaciones de-preescolar
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
 
Conteo en preescolar
Conteo en preescolar Conteo en preescolar
Conteo en preescolar
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
 
Secuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticas
 
Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Similar a Consignas preescolar(2)

Lectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolarLectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdfMI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
ssuser380c11
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
naimenga
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
elenn1
 
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
YesicaMuozMuoz
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
Nicolas Berastegui
 
Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
Gabriela Hernandz Ramos
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Sulio Chacón Yauris
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracionGarabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
mmcm1368
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Saida Lopez
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES) PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
Ale Ansel
 

Similar a Consignas preescolar(2) (20)

Lectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolarLectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolar
 
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdfMI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
MI álbum de preescolar 3°actividades.pdf
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-9.pdf
 
Secuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidosSecuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidos
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11
 
Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)Wordprimaria(4)
Wordprimaria(4)
 
Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
 
Proyecto cuidemos
Proyecto cuidemosProyecto cuidemos
Proyecto cuidemos
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)Wordprimaria(2)
Wordprimaria(2)
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracionGarabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
Garabato_segundo (1).doc planificacion de narracion
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES) PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
 

Más de carolina olguin

Qué hacer ante una situación de riesgo.pptx
Qué hacer ante una situación de riesgo.pptxQué hacer ante una situación de riesgo.pptx
Qué hacer ante una situación de riesgo.pptx
carolina olguin
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
carolina olguin
 
Minions lateralidad
Minions lateralidadMinions lateralidad
Minions lateralidad
carolina olguin
 
Okokoplan de biblioteca okok
Okokoplan de biblioteca okokOkokoplan de biblioteca okok
Okokoplan de biblioteca okok
carolina olguin
 
04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)
carolina olguin
 
Listas de cotejo de plan diagnostico
Listas de cotejo de plan diagnosticoListas de cotejo de plan diagnostico
Listas de cotejo de plan diagnostico
carolina olguin
 
Jugando al basta(11)
Jugando al basta(11)Jugando al basta(11)
Jugando al basta(11)
carolina olguin
 
Album para navidad (reparado)
Album para navidad (reparado)Album para navidad (reparado)
Album para navidad (reparado)
carolina olguin
 
Libro viajero(2)
Libro viajero(2)Libro viajero(2)
Libro viajero(2)
carolina olguin
 
Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
carolina olguin
 
Ejercicios de motor grueso
Ejercicios de motor gruesoEjercicios de motor grueso
Ejercicios de motor grueso
carolina olguin
 
Sistema educativo de canada
Sistema educativo de canadaSistema educativo de canada
Sistema educativo de canadacarolina olguin
 
3 a 4 años(1)
3 a 4 años(1)3 a 4 años(1)
3 a 4 años(1)
carolina olguin
 
Obra de la independencia(1)
Obra de la independencia(1)Obra de la independencia(1)
Obra de la independencia(1)
carolina olguin
 
Abecedario punteado
Abecedario punteadoAbecedario punteado
Abecedario punteado
carolina olguin
 
Carteles de distribución del tiempo
Carteles de distribución del tiempoCarteles de distribución del tiempo
Carteles de distribución del tiempo
carolina olguin
 
Plan edu2011(1)
Plan edu2011(1)Plan edu2011(1)
Plan edu2011(1)
carolina olguin
 
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguinLa reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguincarolina olguin
 
Sistema educativos de tabitas
Sistema educativos de tabitasSistema educativos de tabitas
Sistema educativos de tabitascarolina olguin
 
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguinLa reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguincarolina olguin
 

Más de carolina olguin (20)

Qué hacer ante una situación de riesgo.pptx
Qué hacer ante una situación de riesgo.pptxQué hacer ante una situación de riesgo.pptx
Qué hacer ante una situación de riesgo.pptx
 
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
18. Plan 'Los seres vivos' (1).pptx
 
Minions lateralidad
Minions lateralidadMinions lateralidad
Minions lateralidad
 
Okokoplan de biblioteca okok
Okokoplan de biblioteca okokOkokoplan de biblioteca okok
Okokoplan de biblioteca okok
 
04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)04 dinamica de_presentacion(7)
04 dinamica de_presentacion(7)
 
Listas de cotejo de plan diagnostico
Listas de cotejo de plan diagnosticoListas de cotejo de plan diagnostico
Listas de cotejo de plan diagnostico
 
Jugando al basta(11)
Jugando al basta(11)Jugando al basta(11)
Jugando al basta(11)
 
Album para navidad (reparado)
Album para navidad (reparado)Album para navidad (reparado)
Album para navidad (reparado)
 
Libro viajero(2)
Libro viajero(2)Libro viajero(2)
Libro viajero(2)
 
Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
 
Ejercicios de motor grueso
Ejercicios de motor gruesoEjercicios de motor grueso
Ejercicios de motor grueso
 
Sistema educativo de canada
Sistema educativo de canadaSistema educativo de canada
Sistema educativo de canada
 
3 a 4 años(1)
3 a 4 años(1)3 a 4 años(1)
3 a 4 años(1)
 
Obra de la independencia(1)
Obra de la independencia(1)Obra de la independencia(1)
Obra de la independencia(1)
 
Abecedario punteado
Abecedario punteadoAbecedario punteado
Abecedario punteado
 
Carteles de distribución del tiempo
Carteles de distribución del tiempoCarteles de distribución del tiempo
Carteles de distribución del tiempo
 
Plan edu2011(1)
Plan edu2011(1)Plan edu2011(1)
Plan edu2011(1)
 
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguinLa reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
 
Sistema educativos de tabitas
Sistema educativos de tabitasSistema educativos de tabitas
Sistema educativos de tabitas
 
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguinLa reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
La reforma latinoamericana ente dos clases de politicas educa carolina olguin
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Consignas preescolar(2)

  • 1. ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DÍA Educación preescolar Las actividades que integran esta propuesta tienen como finalidad propiciar en los niños la práctica del lenguaje oral y de la lectura, el pensamiento matemático y su participación en actos de escritura. Se trata de actividades que se realizan en un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar día con día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los alumnos se mantenga.Hay que evitar que las actividades se hagan de manera monótona y rutinaria. El acceso de los niños a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar es una condición necesaria para propiciar el interés y gusto por la lectura. Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una canción, una rima) como parte de las actividades aquí propuestas, queden a la vista de los niños y que los utilice en otros momentos, al trabajar con lenguaje escrito.
  • 2. 1. Escuchamos la lectura de… La educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula. ¿Qué se requiere? Prever qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños. ¿Cómo se hace? Crear un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata. Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual mantiene a los niños interesados en la lectura. Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la atención. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede indicar con alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios. ¿Qué se logra? Los niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión.Enriquecen su lenguaje y “viajan” a mundos desconocidos. Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta. 2. Nos deleitamos con las palabras. La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahíla, los niños la repiten y la aprenden. ¿Qué se requiere?
  • 3. Disponer de un acervo de trabalenguas, retahílas,adivinanzas, poemas, que pueden aportar los padres de familia y la educadora puede integrar así un fichero. ¿Cómo se hace? Puede pedírsele a una niña o un niño que diga el trabalenguas, retahíla o adivinanza. La participación debe ser voluntaria, pero la educadora animará a participar, a quienes se muestran más inhibidos. Tratándose de un poema, es importante que los niños captenel sentido del poema, que digan qué creen que se dice en él; si tiene título, por qué creen que se llame así, etcétera. ¿Qué se logra? Los niños adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que juegan con las palabras –en trabalenguasy retahílas– van tomando conciencia del lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas, distinguen significados.Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse con el lenguaje metafórico. 3. Armamos rompecabezas. Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con cuadros bicolores. ¿Qué se requiere? Disponer de material suficiente para cada niño, así como con rompecabezas con distinto número de piezas y diferentes imágenes. ¿Cómo se hace?
  • 4. Es importante que los niños armen rompecabezas de manera individual.Con el tangram se pueden proponer distintos retos a los niños, como mostrarles un modelo (un barco, un conejo, una casa, una flecha) y que ellos lo reproduzcan. Con los cuadrados bicolores se les pueden mostrar ciertos patrones para que ellos los continúen. ¿Qué se logra? Al trabajar con distintos tipos de rompecabezas los niños desarrollan su percepción geométrica: establecen relaciones entre las características de las piezas (partes) y la imagen que se logra formar con ellas (el todo). Van comprendiendo cómo se va formando cierta imagen o modelo en la medida en que se combinan (se hacen embonar) las piezas. En el caso del tangram, el hecho de hacer coincidir los lados de las piezas, hace a los niños entender, por ejemplo,que dos triángulos forman un cuadrado o un romboide. 4. Escuchamos y decimos lo que pensamos La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon. ¿Qué se requiere? Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondrá a los niños escuchar y comentar (canción, noticia o comercial) ¿Cómo se hace? Pedir a los niños que escuchen con atención, para que después comenten sobre ello. Trabajar con un elemento en cada ocasión (canción, noticia o comercial).
  • 5. Si se trata de una canción, hacer que los niños comenten sobre lo que se dice en ella, qué imaginan al escucharla, qué sienten, etcétera. Si es un comercial, qué es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, niña o niño, qué sonidos identifica, qué imaginan mientras escuchan. Si es una noticia, de qué se trata, dónde ocurrió y cuándo… ¿Qué se logra? Desarrollar la escucha y la comprensión. Que los niños organicen sus ideas y las expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay diferentes medios de comunicación. 5. Conocemos y conversamos La educadora lee un relato de la vida real, un libro o artículo de revista – informativo o descriptivo–, una noticia de periódico y conversan en grupo sobre lo que leyeron. ¿Qué se requiere? Utilizar la biblioteca de aula o escuela y formar un acervo de periódicos y revistas con temas de interés. ¿Cómo se hace? Seleccionar textos que interesen, sorprendan, diviertan, amplíen el conocimiento de los niños. Los tópicos pueden ser diversos, referidos a la vida en la comunidad o en otros lugares, a la vida de los animales, sucesos actuales. Por ejemplo ¿Cómo se vive en…? ¿Cómo producen miel las abejas?, ¿Qué es un tocadiscos?, ¿Cómo funciona un teléfono?, ¿Qué es la hibernación?
  • 6. Mostar a los niños la fuente o el portador (revista, libro periódico) de la cual leerá para ellos. Después de leer la nota o artículo, permitirles que exploren y comenten libremente. Explicar qué tipo de información contiene esa fuente. ¿Qué se logra? Los niños aprenden a identificar qué tipo de información pueden encontrar en los distintos portadores de texto, en la medida en que participan en experiencias reales de uso. En este caso, a través de la lectura de su educadora. 6. Escribimos y leemos Los niños dictan a la educadora untrabalenguas canción, rima, o un poema, la educadora lo escribe y juntos lo leen. ¿Qué se requiere? Prever cuál será el trabalenguas, la canción, rima o poema que los niños dictarán a la maestra (lo deseable es que ellos lo sepan y lo practiquen, con la idea de que le dictarán a su maestra). ¿Cómo se hace? La educadora pide a los niños que le dicten (el trabalenguas, canción, rima o poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los niños). Da la distribución necesaria al texto. Los niños se percatarán de que deben dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las ideas y las registre. Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ella va señalando el texto mientras todos leen. ¿Qué se logra?
  • 7. Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el carácter permanente de la escritura y la relación de lo que se dice con lo que se escribe. Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de la escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística). 7. Contamos La educadora propone juegos con el dominó o una baraja y los niños cuentan para responder las preguntas de la maestra y saber quién gana. ¿Qué se requiere? Garantizar que exista el material suficiente para realizar esta actividad. En el caso de baraja, dejar sólo las cartas con números del 1 al 10. ¿Cómo se hace? Organizar equipos pequeños y recorrer éstos para proporcionar el apoyo que requieran. Con el dominó. En parejas: • Solicitar a los niños que cada uno tome 2 fichas, las observen y digan quién tiene más puntos. Intercambiar una de las fichas y decir quién tiene más puntos ahora. Uno de los niños entrega a su compañero la ficha que tiene menos puntos. ¿Quién tiene más puntos ahora? • De todas las fichas del dominó. ¿Cuál es la que tiene más puntos?, ¿cuál es la que menos tiene? • ¿En qué fichas se pueden encontrar igual número de puntos?
  • 8. Con la baraja. En parejas: • Un juego de cartas para cada pareja. Las cartas se colocan boca abajo en 2 filas, una delante de cada niño. A la indicación de la educadora, todos levantan una. La comparan con la de su compañero y el que tiene más puntos se queda con ella, la otra carta se pone hasta abajo de la fila. Cuando las cartas sean iguales, ambos niños se quedan con la carta que sacaron. Al final cada niño cuenta las cartas que obtuvo, el ganador es quien tiene más cartas. • Con la baraja, ordenarlas de menor a mayor, según el número. ¿Qué se logra? Al contar, los niños avanzan en el conocimiento de la serie numérica, aprenden, por ejemplo,que el número de elementos de una colección no varía aunque se cuente en distinto orden, o que el último número que se nombra corresponde al total de elementos de una colección. Se logran las relaciones aditivas (el 6 puede formarse con el 1 y el 5; el 2 y el 4; el 3 y el 3).
  • 9. 8. Leemos poesía y canciones Los niños leen al grupo un poema o la letra de una canción. ¿Qué se requiere? Haber leído previamente el poema o canción que algún niño o niña leerá. Que haya libros de poesía en la biblioteca de aula y de escuela, y que los niños los utilicen. De preferencia, que el poema o canción sea leído por el niño en el libro (no en fotocopia). ¿Cómo se hace? Los niños leen al grupo un poema o una canción que ya se saben porque la han leído con su maestra. Procurar que todos los niños tengan oportunidad de participar, especialmente quienes se muestran más inhibidos; animarlos para que lean. ¿Qué se logra? Aunque los niños no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer relaciones entre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la relación entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir regularidades en las palabras que comienzan con la misma letra o que terminan igual. Éstas son prácticas de lectura. 9. Resolvemos problemas La educadora plantea un problema y los niños lo resuelven usando procedimientos propios. ¿Qué se requiere?
  • 10. Poner a disposición de los niños hojas de papel, lápiz, objetos que les sirvan para contar. ¿Cómo se hace? La educadora elige problemas en los que los niños tengan que agregar, reunir, quitar, igualar comparar o repartir objetos. Algunos ejemplos de este tipo de problemas y relaciones que implican se señalan a continuación: Problema Relación que implica Diego tenía 3 paletas, su tía lo llevó a la tienda y le compró 5 más ¿Cuántas paletas tiene Diego ahora? Agregar Sara tiene3 pelotas azules y Sandra tiene 5 rojas. ¿Cuántas pelotas tienen entre las dos? Reunir Había 8 focas jugando, 3 se fueron a nadar. ¿Cuántas focas se quedaron jugando? Quitar Luisa tiene 3 cochecitos y Saúl tiene 8. ¿Cuántos cochecitos necesita Luisa para tener la misma cantidad de cochecitos que Saúl? Igualar César tiene 3 estampas y Juan tiene 8. ¿Cuántasestampas más tiene Juan que César? Comparar Susi tiene 9 dulces y los va a repartir entre sus 3 amigos. A todos les quiere dar la misma cantidad de dulces. ¿Cuántos dulces le tocan a cada quien? Repartir Plantear el problema y cerciorarse de que los niños lo comprendan. Si los niños dicen no haber entendido o piden que se repita el problema, plantearlo de nuevo, pero completo, para que hagan el esfuerzo por retener la información. Dejarlos que busquen maneras de resolver, ayudarles a comprender el problema, pero no decirles cómo resolverlo. La educadora puede apoyar a los niños para comprender el problema, pero evita guiar la solución ¿Qué se logra? Los niños ponen en juego lo que conocen acerca de los números y los principios de conteo, se esfuerzan por comprender lo que el problema pide y en relación con ello realizan acciones en busca de la solución. Razonan, representan, van comprendiendo las diversas relaciones implicadas en el problema (agregar, reunir, quitar, repartir). 10.Leemos imágenes.
  • 11. La educadora presenta a los niños imágenes diversas y les invita a conversar sobre lo que ven. ¿Qué se requiere? Contar con un acervo de litografías, fotografías, murales, dibujos o láminas que puedan apreciar todos los niños a la vez. ¿Cómo se hace? Crear un ambiente relajado, puede incluir música clásica de fondo, para que los niños puedan observar la imagen y conversar. Las siguientes preguntas pueden servir como guía para que los niños empiecen a expresar lo que ven.  ¿Qué ven en la imagen?  Si son personas ¿Quién(es) son?  Si son personas o animales ¿Qué hace(n)?  ¿Dónde está(n)?  ¿Es de noche o de día?¿cómo lo saben?  ¿Cuántos colores hay?  ¿Qué les llama más la atención?  ¿Qué nombre le pondrían?  ¿Qué sienten al mirar esta obra o imagen? La educadora planteará las preguntas pertinentes a la obra o imagen que se observará y describirá. ¿Qué se logra?
  • 12. Este tipo de actividades ayuda a los niños a observar cada vez mejor, y a describir lo que ven y lo que sienten. A la vez que se desarrolla la expresión oral, se desarrolla también la sensibilidad y la imaginación. 11.Pensemos cómo ganar La educadora invita a los niños a jugar Gato, les explica la dinámica y les ayuda a resolver sus dudas. ¿Qué se requiere? Garantizar un juego por pareja. También puede realizarse dibujando la imagen en una hoja de papel para que los niñostracen los círculos y las equis. ¿Cómo se hace? En parejas, deben elegir quién es el gato y quién el ratón. Por turnos, van colocando en las casillas del tablero las figuras que seleccionaron o las escriben sobre el papel. Gana el juego el primer jugador que logra formar una línea continua, en dirección vertical, horizontal o diagonal. ¿Qué se logra? Este juego motiva al niño a planear una estrategia que lo lleve a formar una línea con sus figuras o a evitar que el jugador contrario lo haga. Aunque el juego es aparentemente simple, propicia que el niño se dé cuenta de que presenta muchas variaciones y de que es difícil ganar si acomoda las figuras de forma azarosa, sin pensar antes en las ventajas y desventajas de cada jugada.