SlideShare una empresa de Scribd logo
Las estrategias metacognitivas
Los organizadores cognitivos: mapas mentales y mapas
conceptuales
El ensayo argumentativo
El estilo APA
Gestión de la Información
Gestión de la Información
A través de
¿Cómo?
ESTRATEGIAS
“Conjunto de procesos que sirven de base para la realización de
tareas intelectuales, …secuencias de actividades planificadas para
conseguir un aprendizaje”
(Pérez & La Cruz, 2014)
Tipos
Estructuración
Elaboración Organización
Asociación
El repaso
Tipos de estrategias
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Establece un control antes, durante y después de la tarea
T
A
R
E
A
Planificación
Supervisión
Evaluación
Retroinformación
CONTROL
SOBRE LA
Metacognición: proceso que nos permite tomar conciencia de
nuestros propios procesos para poder controlarlos.
TÉCNICAS COGNITIVAS
Estructuras
cognitivas
construir
Están en relación con las estrategias pero son más
simples buscan la construcción de ……
Ideas principales ,
secundarias.
Significado incorpore a
P personal
Organizadores cognitivos
Organizadores gráficos
Representan visualmente información
relaciona entre las ideas de teorías
cognitivas
¿Qué es un mapa mental?
técnica
cognitiva
que permite
organizar
información
no solo
académica
sino también
laboral
estructura gráfica que refleja los puntos o
ideas centrales de un tema, estableciendo
relaciones entre ellos. combina formas,
colores y dibujos.
Características de un mapa mental
• El asunto o concepto se expresa en una imagen central.
• Los principales temas se desprenden de la imagen central de
forma ramificada.
• Las ramas tienen una palabra clave sobre una línea.
• Los subtemas se representan con ramas adheridas a una
rama superior.
Sugerencias para realizar un mapa mental
• Utilizar una imagen
central.
• Utilizar tres o más
colores.
• Variar el tamaño de las
letras.
• Seguir el giro de las
manecillas del reloj.
• Emplear una palabra
clave por línea.
• Las líneas centrales
deben ser más gruesas.
Los mapas mentales permiten:
• Desarrollar metacognición.
• Desarrollar creatividad.
• Tomar decisiones.
• Incrementar la capacidad para
asimilar, procesar y recordar
información.
• Estudio eficaz.
Mapa conceptual
Estrategia de
aprendizaje
Representación
grafica
Selección de
Conceptos
Elementos de
Enlace
es una
utiliza
consiste en
¿Qué es un
mapa
conceptual?
Estructura gráfica
que refleja los puntos
o ideas centrales de
un tema,
estableciendo
relaciones entre ellos.
Utiliza, la
combinación de
formas, colores y
dibujos. (Arellano,
2009).
MAPA
CONCEPTUAL
ELEMENTOS
CONCEPTOS
PROPOSICIONES
PALABRAS
ENLACE
CARACTERÍSTICAS
IMPACTO VISUAL JERARQUIZACIÓN SIMPLIFICACIÓN
tiene Posee
son son
Elementos y características
ELEMENTOS
Palabras
enlace
Sugerencias para realizar un mapa conceptual
• Leer y subrayar las
ideas principales del
texto.
• Determinar la jerarquía
de los conceptos.
• Establecer las palabras
enlace.
• Escribir los conceptos
dentro de un óvalo.
• Unir los conceptos con
las palabras enlace.
• Escribir las palabras
enlace en minúscula.
Los mapas conceptuales permiten:
• Identificar conceptos
clave.
• Interpretar,
comprender e inferir.
• Desarrollar
pensamiento lógico.
• Establecer relaciones.
• Memorizar de manera
comprensiva.
• Estudio eficaz.
Un trabajo académico es aquel caracterizado
por el desarrollo de un determinado argumento
o razonamiento con el cual se logra persuadir a
los lectores sobre la validez de un punto de
vista. El punto central, obviamente, lo constituye
dicho argumento y la manera en que este es
explicado a través del trabajo.
Convencer y generar controversia
acerca del tema tratado
El Trabajo Académico
CONCLUSIONES
 La gestión de la información requiere del uso de estrategias.
 Las estrategias implican el uso de técnicas.
 Las estrategias pueden ser de estructuración y de elaboración.
 Las estrategias metacognitivas permiten el control de la tarea.
 Los organizadores gráficos son organizadores cognitivos.
 El mapa mental procesa la información de manera semejante al
cerebro.
 El mapa conceptual establece relaciones entre los conceptos formando
proposiciones.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
 Complete las Fichas N° 21, 22, 23 y la ficha
complementaria del Cuaderno de Trabajo.
 Desarrolle los ejercicios propuestos en clase.
REFERENCIAS
Pérez, V. & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de
la lectura y escritura en educación primaria. Recuperado de
ahttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/59
58/7114.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México:
Pearson.
Universidad San Ignacio de Loyola (2013). Guía para la presentación de
proyectos e informes de tesis biblioteca USIL. Perú.

Más contenido relacionado

Similar a estrategis metacogitivas

Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
Dhp. ici
Dhp. iciDhp. ici
Dhp. ici
Iván Ruiz
 
Lec1
Lec1Lec1
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
eder
 
Herramientas cognitivas
Herramientas cognitivasHerramientas cognitivas
Herramientas cognitivas
IVAN CASAS
 
Unidad 4 docentes colombianos
Unidad 4 docentes colombianosUnidad 4 docentes colombianos
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Luz Mary Contreras
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
KENNYMACSWINEYDELANG
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
Jairo Escobar
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
EstebanJM1
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
SANDRA LILIANA HERNANDEZ VELANDIA
 
Presentacion cognotecnicas
Presentacion cognotecnicasPresentacion cognotecnicas
Presentacion cognotecnicas
yasmin cruz
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Amirous Mtz
 
Salpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad iSalpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad i
liclinea6
 
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
HerramientasquefortalecenelaprendizajeHerramientasquefortalecenelaprendizaje
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
Mary Suarez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Edgar Ivan Pilataxi Carmilema
 
el cerebro
 el cerebro el cerebro
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
edna2882
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
YORLENES TECEIDA MELO RIVERA
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
DagoCamarillo1
 

Similar a estrategis metacogitivas (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Dhp. ici
Dhp. iciDhp. ici
Dhp. ici
 
Lec1
Lec1Lec1
Lec1
 
Los mapas conceptuales
Los mapas conceptualesLos mapas conceptuales
Los mapas conceptuales
 
Herramientas cognitivas
Herramientas cognitivasHerramientas cognitivas
Herramientas cognitivas
 
Unidad 4 docentes colombianos
Unidad 4 docentes colombianosUnidad 4 docentes colombianos
Unidad 4 docentes colombianos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.pptx
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
 
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
Los mapas conceptuales y los mapas mentales(1)
 
Presentacion cognotecnicas
Presentacion cognotecnicasPresentacion cognotecnicas
Presentacion cognotecnicas
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza  aprendizajeEstrategias de enseñanza  aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Salpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad iSalpublic esquemas visuales unidad i
Salpublic esquemas visuales unidad i
 
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
HerramientasquefortalecenelaprendizajeHerramientasquefortalecenelaprendizaje
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
el cerebro
 el cerebro el cerebro
el cerebro
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

estrategis metacogitivas

  • 1. Las estrategias metacognitivas Los organizadores cognitivos: mapas mentales y mapas conceptuales El ensayo argumentativo El estilo APA Gestión de la Información
  • 2. Gestión de la Información A través de ¿Cómo? ESTRATEGIAS “Conjunto de procesos que sirven de base para la realización de tareas intelectuales, …secuencias de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje” (Pérez & La Cruz, 2014)
  • 4. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Establece un control antes, durante y después de la tarea T A R E A Planificación Supervisión Evaluación Retroinformación CONTROL SOBRE LA Metacognición: proceso que nos permite tomar conciencia de nuestros propios procesos para poder controlarlos.
  • 5. TÉCNICAS COGNITIVAS Estructuras cognitivas construir Están en relación con las estrategias pero son más simples buscan la construcción de …… Ideas principales , secundarias. Significado incorpore a P personal
  • 6. Organizadores cognitivos Organizadores gráficos Representan visualmente información relaciona entre las ideas de teorías cognitivas
  • 7. ¿Qué es un mapa mental? técnica cognitiva que permite organizar información no solo académica sino también laboral estructura gráfica que refleja los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos. combina formas, colores y dibujos.
  • 8. Características de un mapa mental • El asunto o concepto se expresa en una imagen central. • Los principales temas se desprenden de la imagen central de forma ramificada. • Las ramas tienen una palabra clave sobre una línea. • Los subtemas se representan con ramas adheridas a una rama superior.
  • 9. Sugerencias para realizar un mapa mental • Utilizar una imagen central. • Utilizar tres o más colores. • Variar el tamaño de las letras. • Seguir el giro de las manecillas del reloj. • Emplear una palabra clave por línea. • Las líneas centrales deben ser más gruesas.
  • 10. Los mapas mentales permiten: • Desarrollar metacognición. • Desarrollar creatividad. • Tomar decisiones. • Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información. • Estudio eficaz.
  • 11. Mapa conceptual Estrategia de aprendizaje Representación grafica Selección de Conceptos Elementos de Enlace es una utiliza consiste en ¿Qué es un mapa conceptual? Estructura gráfica que refleja los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos. Utiliza, la combinación de formas, colores y dibujos. (Arellano, 2009).
  • 14. Sugerencias para realizar un mapa conceptual • Leer y subrayar las ideas principales del texto. • Determinar la jerarquía de los conceptos. • Establecer las palabras enlace. • Escribir los conceptos dentro de un óvalo. • Unir los conceptos con las palabras enlace. • Escribir las palabras enlace en minúscula.
  • 15. Los mapas conceptuales permiten: • Identificar conceptos clave. • Interpretar, comprender e inferir. • Desarrollar pensamiento lógico. • Establecer relaciones. • Memorizar de manera comprensiva. • Estudio eficaz.
  • 16. Un trabajo académico es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el cual se logra persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del trabajo. Convencer y generar controversia acerca del tema tratado El Trabajo Académico
  • 17. CONCLUSIONES  La gestión de la información requiere del uso de estrategias.  Las estrategias implican el uso de técnicas.  Las estrategias pueden ser de estructuración y de elaboración.  Las estrategias metacognitivas permiten el control de la tarea.  Los organizadores gráficos son organizadores cognitivos.  El mapa mental procesa la información de manera semejante al cerebro.  El mapa conceptual establece relaciones entre los conceptos formando proposiciones.
  • 18. APRENDIZAJE AUTÓNOMO  Complete las Fichas N° 21, 22, 23 y la ficha complementaria del Cuaderno de Trabajo.  Desarrolle los ejercicios propuestos en clase.
  • 19. REFERENCIAS Pérez, V. & La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Recuperado de ahttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/59 58/7114. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: Pearson. Universidad San Ignacio de Loyola (2013). Guía para la presentación de proyectos e informes de tesis biblioteca USIL. Perú.

Notas del editor

  1. Bienvenidos nuevamente. Hoy revisaremos como podemos gestionar toda la nueva información que está recibiendo a nivel académico. A lo mejor le ha sucedido que se le hace complicado organizar tanta información, recordar y organizar las lecturas, etc. Para eso, veremos una forma efectiva de lograrlo a través de algunas estrategias y técnicas de aprendizaje.
  2. Para empezar definiremos ¿Qué es una estrategia? Entenderemos las estrategias como un conjunto de procesos que sirven de base para la realización de tareas intelectuales, es decir, secuencias de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje. Una estrategia implica el uso o combinación de técnicas. Por ello dentro de mi estrategia de aprendizaje puedo emplear varias técnicas diferentes. El empleo de estrategias de aprendizaje se basa en la Teoría constructivista del aprendizaje que dice que se aprende gracias a que reorganizamos las estructuras del conocimiento. Por ejemplo, si adquirimos un nuevo aprendizaje, éste se enlaza con aprendizajes y experiencias previas que tenemos. De allí que sea importante el uso de técnicas cognitivas que nos van a permitir potenciar el proceso de pensamiento haciendo que relacionemos los conceptos y los hechos; buscando la asimilación comprensiva de los conocimientos, como medio para retenerlos mejor y potenciar el pensamiento propio. Es decir, no apelaremos exclusivamente a la memoria para aprender sino a la comprensión y organización de la información.
  3. Las estrategias se pueden clasificar en: Estrategias de asociación (p.e. el repaso). Estrategias de estructuración: que son las que buscan relacionar los nuevos conceptos con los que ya tiene el estudiante y así generar estructuras más amplias de significado. Estas a su vez pueden dividirse en estrategias de elaboración (buscan relación simple entre significados, sin llegar a establecer una estructura) y estrategias de organización (establecen relaciones internas entre los materiales de aprendizaje, por ejemplo: clasificación, jerarquización).
  4. Revisaremos ahora el concepto de estrategia metacognitiva. Al iniciar el curso hablamos de la metacognición y lo definimos como el proceso que nos permite tomar conciencia de nuestros propios procesos para poder controlarlos. Es decir saber cómo pensamos, aprendemos, nos comportamos etc. En este caso, cuando hablamos de estrategias metacognitivas aplicadas a nuestro proceso de aprendizaje, nos referimos a las que establecen un control sobre la tarea que estamos realizando. Esta control se ejerce antes de iniciar la tarea, a lo largo de ésta y luego de finalizarla. Si observa, el cuadro el proceso le parecerá conocido, pues posiblemente es el proceso que lleva a cabo a nivel laboral, pero ¿lo usamos al momento de aprender? Posiblemente no, y esto tiene que ver con que continuamos usando los métodos de aprendizaje que aprendimos en el colegio. En este caso, este proceso implica que primero planifiquemos la tarea a realizar, puede ser realizando un cronograma, previendo los recursos a emplear, colocando las metas que queremos lograr con este aprendizaje. El segundo paso consiste en supervisar nuestro aprendizaje a medida que lo realizamos, supervisar la tarea cuando la vamos haciendo ¿estamos cumpliendo con lo programado? ¿Qué tanto estamos acercándonos a la meta planteada? También – y como tercer aspecto- debemos evaluarnos. Muchas veces estamos acostumbrados a que los demás (el supervisor, jefe o profesor) sea el que nos evalúe, cuando podemos hacerlo nosotros mismos. ¿Hemos aprendido lo que planificamos? ¿Logramos el objetivo con el trabajo? etc. Esta evaluación nos servirá para retroalimentarnos, es decir, tener información sobre nuestra actuación, errores y aciertos, para poder ajustar nuestra futura ejecución.
  5. Ahora, revisemos el concepto de técnica cognitiva. Las técnicas están en relación con las estrategias pero son más simples que estas. Son procedimientos que buscan la construcción de estructuras de conocimiento, es decir conocimiento organizado, jerarquizado, estructurado.. Para ello, presentan jerárquicamente las ideas (principales y secundarias) y se guían por el desarrollo de la inclusividad para llegar al mayor nivel posible de abstracción. Empleando estas técnicas, se intenta que el significado de la información se incorpore al pensamiento personal y/o social, es decir se relacione de manera eficiente con nuestros aprendizajes previos.
  6. El organizador cognitivo hace alusión a un esquema en el cual se encuentra plasmado un tema o conjunto de ideas, una conferencia, un seminario, etc. Por lo que podemos utilizar el termino para los organizadores gráficos que son una forma de representar visualmente la información y establecer relaciones entre las ideas y que están sustentados en las teorías cognitivas
  7. El mapa mental es una técnica cognitiva que permite organizar información no solo académica sino también laboral. El mapa mental es una estructura gráfica en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos. Para esto se utiliza, la combinación de formas, colores y dibujos. Este tipo de gráficos intenta crear un modelo en el que se trabaje de una manera semejante al cerebro en el procesamiento de la información.
  8. Imagen Hacer las imágenes tan claras como sea posible, usar siempre una imagen central atractiva, con colores, usar imágenes en toda la extensión del mapa mental, Usar la dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras, usar tres o cuatro colores por cada imagen central, ya que estimulan la memoria y la creatividad. Líneas y palabras: Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes, Escribir todas las palabras con letra de imprenta, escribir las palabras clave sobre las líneas, la longitud de la línea debe ser igual que la de las palabras, unir las líneas entre sí y las de las ramas principales con la imagen central, las líneas centrales deben ser más gruesas que las periféricas, y con forma orgánica. Asociación: Usar flechas para establecer conexiones, utilizar colores, emplear códigos, organizar bien el espacio, usar un espacio apropiado, mantener el papel delante y dispuesto horizontalmente.
  9. Puede emplearlos para organizar información laboral, por ejemplo: en una lluvia de ideas luego de una reunión.
  10. Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Es decir, me permitirá organizar diferentes conceptos de un tema, colocándolos en forma de proposiciones.
  11. Un mapa conceptual está conformado por 3 elementos: Los Conceptos: que son palabras, ideas, nombres, objetos, personas, acontecimientos, que se emplean para designar imágenes mentales. Se colocan dentro de una elipse. Nunca deben iniciarse con una preposición o artículo. Por otro lado, un concepto no puede existir dos veces en el mismo mapa, así esté con el nombre modificado. Las Palabras enlace: palabras que sirven para unir los conceptos. Son verbos, preposiciones y artículos. Nunca son oraciones, ni expresiones largas, ni conectores lógicos (como, cuando, cuales, que, donde, en consecuencia, ya que, etc.). Proposición: es la unidad de significado más pequeña, consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace. Un buen mapa conceptual debe mantener siempre tres características básicas: Jerarquización: en el mapa conceptual los conceptos se ordenan por importancia o de acuerdo con el criterio de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura. Simplificación: el mapa conceptual es una síntesis de lo más significativo de un mensaje, tema o texto.  Impacto visual: el mapa conceptual debe ser conciso, sencillo y vistoso.
  12. En este gráfico podemos observar los elementos de un mapa conceptual: conceptos, palabras enlace y proposición.
  13. Recordar lo siguiente: * Los mapas conceptuales son jerárquicos: los conceptos más inclusivos van en la parte superior y los más específicos (o menos inclusivos) van en la parte inferior. * Identificar los conceptos, así como las palabras enlace más adecuadas. * Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse y solo aparecen una sola vez en el mapa. Se escriben con mayúscula. * Los conceptos se unen con líneas y dentro de ellas van las palabras enlace. * Las palabras enlace se escriben con minúscula. * Dibujar varias veces el mapa conceptual, hasta encontrar el que represente mejor lo más importante del mensaje, texto o tema.
  14. A continuación puede leer las ventajas de los mapas conceptuales.
  15. Como producto final de nuestro curso, usted elaborará en grupo un ensayo argumentativo. Este ensayo no es una monografía ni una tesis, sino un documento a través del cual usted intentará persuadir a los lectores de que aprueben el punto de vista que usted está sustentando. Para esto, los argumentos tienen que estar bien expuestos.
  16. Para esta primera parte de la semana, presentamos las siguientes conclusiones.