SlideShare una empresa de Scribd logo
I
Estrategias de aprendizaje visual
Definición
El aprendizaje visual es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que
actualmente se encuentra en pleno auge y se basa en el uso de los llamados
organizadores gráficos de la información, con el fin de conseguir el aprendizaje
eficaz en los alumnos.
También se define al aprendizaje visual como un método de enseñanza-
aprendizaje que hace uso de organizadores gráficos para ordenar información, los
cuales apoyan a los estudiantes en su aprendizaje y promueven el pensamiento
crítico, mediante el trabajo de ideas y conceptos. Más adelante se darán a conocer
algunos ejemplos de organizadores gráficos.
I
Ventajas
Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta nueva metodología de aprendizaje
son las siguientes:
- Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan unas
ideas con otras, organizando la información fácilmente. Los organizadores gráficos ayudan
a recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar
conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
- Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen con sus propias palabras lo que
han aprendido. Esto quiere decir que asimilan e interiorizan la nueva información generando
ideas.
- Mejora la memoria. Los organizadores gráficos son un apoyo para procesos cognitivos
como la atención, la adquisición, la personalización y el control, la recuperación, el transfer
y la evaluación, que ayudan a la construcción del conocimiento. Por consiguiente, los
organizadores gráficos son un método efectivo como técnica de aprendizaje activo para la
memoria.
I
Ventajas
- Identificar conceptos erróneos. A través de un organizador gráfico es posible identificar
qué tanto han aprendido los estudiantes, pues los enlaces o conexiones mal dirigidos
permiten descubrir lo que no se ha comprendido.
- Evaluar. Mediante la revisión de diagramas realizados con anterioridad, sobre
determinado tema, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión,
comparándolos con las próximas construcciones que realicen.
- Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Ayudan a autodirigir el
pensamiento. Los organizadores gráficos deben responder a quién, qué, cuándo y dónde los
estudiantes pueden conseguir la información, de igual
forma, preguntarse cómo y por qué procesan dicha información; finalmente, cómo trasladar
esa información a su realidad.
I
Esquemas visuales y su influencia en el aprendizaje
  Los esquemas visuales permiten ordenar la información que se considera importante,
por medio de palabras clave e ideas principales.
  Se consideran un instrumento fundamental para “aprender a pensar”, por lo cual
contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, integrando el conocimiento
previo con uno nuevo.
  Son unas estrategias que favorecen el aprendizaje de los estudiantes y ayudan a
mejorar la práctica docente.
  Propician el aprendizaje social y funcionan como herramientas de evaluación.
I
Mapas conceptuales
Para Nova y Gowin (1988) los mapas conceptuales representan relaciones significativas
entre conceptos, en forma de proposiciones que ayudan a organizar materiales o
información. Son una estrategia que permite obtener un aprendizaje significativo, a partir de
un tema como un todo que se relaciona con conceptos, ideas principales, inferencias,
etcétera. Por lo tanto, los mapas conceptuales se constituyen por:
 Conceptos
 Palabras enlace
 Proposiciones
 Líneas y flechas de enlace
 Conexiones cruzadas
 Representaciones por elipses u óvalos
Para elaborar un mapa conceptual es necesario:
Identificar, enlistar y encerrar en un círculo o cuadrado conceptos principales de un texto.
 Relacionar los conceptos expresados por el autor mediante palabras enlace.
I
Ejemplo
Estilos de aprendizaje
Teoría triádica de Robert J.
Stenberg
Se divide en:
Legislativo Ejecutivo Judicial
Características Características Características
•  Investigadores •  Siguen reglas •  Analíticos
•  Crean •  Resuelven •  Comparativos
•  Solucionan problemas •  Evaluadores
problemas estructurados •  Juzgan ideas
I
Esquema conceptual
Tipo de organizador gráfico que caracteriza, jerarquiza y relaciona información. Es muy útil
para la comprensión, repaso y memorización.
Características
 Incluye breves descripciones de las clases o características enunciadas en el mapa
conceptual.
 Carece de palabras enlace.
 Las ideas se relacionan mediante líneas y flechas para indicar etapas o relaciones
causales.
Tipos de esquemas
 Esquema de sangrado
 Esquema de llaves
 Esquema de barras
 Resumen
I
Ejemplo
Historia Sistema membranal Citoplasma Núcleo celular
La célula
siglo X V I I con las
observaciones de Anton
van Leeuwenhoek
mediante el microscopio.
Todas las células
están delimitadas por
una membrana.
Se encuentra al
interior de la célula.
Regula el funcionamiento
(respiración), excreción
crecimiento y
reproducción celular
Fue descubierta por el
científico Robert Hooke.
El sistema membranal se
constituye por: núcleo,
lisoma, mitocondria,
retículo endoplasmático y
el aparato de golgi.
Contienediversos
organelos celulares
como las mitocondrias.
Contiene la información
genética (ADN).
Forma parte de los
cromosomas.
Realiza los procesos de
división celular.
Tipos de tejidos de las
células humanas: epitelial,
conjunto muscular y nervioso.
La definen como la
unidad anatómica,
fisiológica y de origen
de los seres vivos.
Los biólogos la clasificaron
en procariontes y
eucariontes, según la
presencia o ausencia del
núcleo celular.
Cada uno realiza una
función específica.
I
Mapas temáticos
Elaborados a partir de una temática particular; en estos sólo se enuncian los componentes
esenciales de un tema determinado. Se utilizan para introducir una unidad, capítulo o tema,
pueden representarse con un concepto o temática central del cual se desprenden otros en
cualquier dirección sin guardar un orden jerárquico. Los mapas temáticos se limitan a la
descripción gráfica de los temas.
Ejemplo:
Características Periodo.
Eras geológicas
Definición División
I
Mapa de ideas
Las ideas se relacionan y asocian libremente mediante claves, símbolos y palabras; no existe una
estructura y jerarquización entre ellas. Algunas palabras clave pueden destacarse con colores o gráficas,
dependiendo de su importancia.
Los mapas de ideas se utilizan para realizar la primera fase en la elaboración de un mapa mental. Son un
instrumento personal que puede ser empleado para estudiar, con la finalidad de aclarar conceptos,
preparar una exposición y reorganizar contenidos de una sesión de trabajo.
Seres vivos Clorofila Caratenoides
Oxígeno
Dióxido de carbono Fotosíntesis
Organismos Fotosintéticos
Nutrimentos
Sol
I
Mapas mentales
Los mapas mentales ayudan a la memorización, la organización y la representación de la
información, con el objetivo de lograr un mejor aprendizaje.
Almea Guevara (2001) expone cuatro características esenciales de los mapas mentales:
 El asunto o motivo de atención se realiza en una imagen central.
 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada
como un árbol.
 Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada.
I
Diversidad cultural
Multiculturalismo e
interculturalidad
I
Cuadros sinópticos
Contienen información categorizada en temas y subtemas, ordenada jerárquicamente por
medio de un conjunto de llaves o tablas. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más
apropiado para temas que poseen varias clasificaciones y suelen ser más gráficos.
Por lo regular, los cuadros sinópticos se utilizan como estrategias de enseñanza, indican
cómo se ordena un texto y sus elementos principales y dan a conocer una representación
esquemática de la información.
Población
Actividades
humanas
Recursos naturales
 Comercio
 Cultivo
 Industria
 Minería
 Agua
 Aire
 Suelo
I
Redes o telarañas
Las redes o telarañas conceptuales también se denominan mapas semánticos. Sirven para activar los
conocimientos previos antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y
caracterizaciones. Su función es esquematizar, resumir o seleccionar información.
Se organizan del centro hacia fuera, haciendo una jerarquía según las categorías y subcategorías y
relacionando ideas, temas o conceptos; no tienen conectores, de modo que las imágenes suelen respaldar
las ideas o conceptos representados. Ejemplo:
Mezcla Homogénea de
Compuestos orgánicos
Elementos
gaseosos, Líquidos y
sólidos
Refinación
Proceso industrial
Definición
Características
Recurso
naturalMateria primaDestilación fraccionada
I
Línea del tiempo
Permite organizar gráficamente la información precisa sobre acontecimientos o eventos
ordenados de manera cronológica.
Existen dos tipos de líneas de tiempo: secuencia de variable tiempo y organización
temática.
Ejemplo:
1810
Inicio de la
Independencia
de México
1811
Muere fusilado
Miguel Hidalgo y
Costilla
1813
Documento
Sentimientos de
la nación
expuesto por
José María
Morelos y Pavón
1815
Muere José
María
Morelos
1814
Constitución
De
Apatzingán
1818
Independencia
De Chile
1821
Plan de
Iguala
Y Tratado de
Córdoba
1821
Muere Napoleón
Bonaparte. Simón
Bolívar se
proclama
presidente de
Bolivia.
Indeendencia de
Perú
I
Diagramas causa-efecto (espina de pescado)
Permiten identificar los factores que causan un evento para organizar la información, a
través de categorías que se van a analizar, revisar y discutir.
Los elementos que la integran son:
1. Cabeza. Simboliza el “efecto”, es decir, el hecho que se explicará.
2.Columna vertebral. Línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas.
3. Espinas principales. Líneas que se colocan sobre la columna vertebral donde se ubican
los factores o categorías que se delimitaron.
4. Espinas menores. Son dos o tres líneas horizontales que se trazan. Dan a conocer
aspectos específicos de cada categoría, como una lluvia de ideas
sobre las posibles razones que influyen en las causas.
Para tener una idea más clara, observa el siguiente ejemplo.
I
I
Diagramas de Venn
Reciben este nombre por su creador, el matemático y filósofo británico John Venn.
Los diagramas de Venn se emplean para relacionar datos matemáticos o lógicos entre
diferentes conjuntos, cada uno se representa mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Se
pueden usar como herramienta de síntesis, pues ayudan a comparar y contrastar dos o tres
conjuntos.
I
Diagrama de flujo o flujogramas
Se emplean para representar situaciones, hechos o relaciones de manera gráfica, sobre los pasos de
un proceso a través de una serie de símbolos; se utilizan principalmente en programación, economía y
procesos industriales.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés: International
Organization for Standardization) y el Instituto Nacional Americano de Estandarización (ANSI, por sus
siglas en inglés: American National Standards Institute), recomiendan elaborar diagramas de flujo con
los siguientes símbolos:
I
I
I
Organigramas
Los organigramas sirven para informar acerca de la estructura organizacional y sus
relaciones, así como para realizar un análisis sobre la misma.
Cabe mencionar que la forma de la línea puede tener diferentes significados como autoridad
formal, relación de mando, comunicación y orden jerárquico. Cuando se representa
correlación o especialización se utilizan líneas horizontales. Las líneas verticales indican que
el cargo de arriba tiene autoridad sobre el de abajo. Para indicar mando, la línea se dirige al
centro superior del recuadro y para representar una relación de apoyo la línea se conecta
lateralmente. Ejemplo:
I
Cuadro comparativo
Es un organizador que se utiliza para sistematizar la información y contrastar los elementos de un
tema. Se representa por medio de tablas, dentro de cada columna se coloca un dato a comparar,
de esta forma se perciben fácilmente las diferencias y las coincidencias de la información y se da
una visión conjunta de todo el tema.
Ejemplo:
Cuadro comparativo de los grupos alimenticios que conforman la pirámide alimenticia
I
Gráficas circulares (pie charts)
Se les denomina charts porque parecen un pastel y se utilizan para representar
proporciones. Son considerados un gráfico que permite dar a conocer, en forma de
porcentajes sobre un total, la distribución interna de los datos que representan un hecho.
Ejemplo:
I
Histogramas
Presentan la distribución de frecuencias de datos numéricos continuos mediante
rectángulos, cuyo número concuerda con la cantidad de intervalos considerados.
El ancho de la base de cada uno de esos rectángulos siempre es el mismo, coincide con las
fronteras de los intervalos y la altura corresponde a la frecuencia de cada intervalo. De esta
manera los rectángulos permiten comparar los resultados de un proceso.
Los histogramas se asemejan a las gráficas de barras y se emplean cuando se estudia una
variable continua como franjas de edades o altura de una muestra, donde sus valores se
agrupan en continuos.
Ejemplo
I
Gráficas de barras
Las gráficas de barras o columnas se presentan en forma de rectángulos que pueden estar
colocados de manera horizontal o vertical. Esas gráficas sirven para representar datos de
variables continuas o discretas en forma separada.
Ejemplo:
I
V de Gowin o diagrama de UVE
Propicia la relación entre aspectos conceptuales y metodológicos y es indispensable para
evaluar el aprendizaje en la realización de trabajos prácticos. Su objetivo es plantear un
problema o hipótesis sobre el contenido del texto, conectándose con una línea a fin de
establecer relaciones de significado, de manera que se sinteticen conceptos, procedimientos
y normas-valores.
La V de Gowin se constituye por tres partes:
>>la >parte izquierda, que corresponde al dominio conceptual;>>>la >parte derecha, que
corresponde al dominio metodológico;
>>>y la parte central de la V, que señala el inicio de la investigación con una pregunta que
establece lo que se quiere aprender. En el vértice de la V se colocan todos los fenómenos,
acontecimientos y objetos que se estudiarán.
I
El orden para elaborar un diagrama de UVE es:
1.  Parte central. Hace referencia al título o tema.
2.  Punto de enfoque. Comprende el fenómeno o acontecimiento de interés para el
aprendizaje. Se redacta una pregunta para dar inicio a las actividades de aprendizaje.
3.  Propósito. Describe cuál es el objetivo de la práctica; debe responder a las preguntas
¿qué voy hacer?, ¿cómo lo voy hacer?, ¿para qué lo voy hacer?
4.  Preguntas centrales. Son interrogantes que se relacionan con el propósito y el punto de
enfoque.
5.  Teoría. Explicación del fenómeno estudiado bajo el sustento teórico que lo fundamenta.
Se relaciona con el propósito y punto de enfoque.
6.  Conceptos. Son los conceptos o ideas clave que dan una breve explicación para una
mayor comprensión del tema.
7.  Hipótesis. Posible respuesta que resulta de la observación de un fenómeno o
acontecimiento a estudiar; se relaciona con las preguntas centrales.
I
8.  Material. Lista de utensilios u objetos que se van a utilizar para la práctica.
9. Procedimiento. Descripción de los pasos realizados durante la actividad de aprendizaje
o práctica.
10. Registro de resultados. Se obtiene con base en la aplicación de una estrategia de
aprendizaje que proporcione datos cuantitativos y/o cualitativos, o de las notas de
observaciones que se hicieron durante el procedimiento.
11. Transformación del conocimiento. Se puede apoyar mediante esquemas gráficos y
preguntas para organizar la información.
12. Afirmación del conocimiento. Es la respuesta a las interrogantes centrales, apoyadas
en la recolección de datos.
13. Conclusiones. Se da a conocer brevemente qué se aprende y para qué sirve.
I
I
Referencias
EDUTEKA. (2007, marzo). Reseña de organizadores gráficos. Extraído el 28 de enero de 2014, de http://
www.eduteka.org/modulos/4/86/
UST. (s/f). Estrategias de aprendizaje visual. Extraído el 28 de enero de 2014, del sitio web del Instituto Agustín Palacios
Escudero. Ciencias Humanistas: http://www.iape.edu.mx/attachments/article/140/
ESTRATEGIAS%20DE%20APJE%20VISUAL.pdf
Guevara, Almea. (2001). Administración de los recursos humanos, los mapas mentales. Extraído el 28 de enero de 2014,
de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/mapasmentales.htm
Pimienta Prieto, Julio H. (2005). Constructivismo [Fragmento]. En Estrategias para aprender a aprender (p. 105). México:
Pearson Educación.
Eduteka. (2007). Organizadores gráficos. Diagramas de flujo. Extraído el 28 de enero de 2014, de http://
www.eduteka.org/modulos/4/116/
Organizadores visuales. (2014). Extraído el 30 de mayo de 2014, de http://edublogki.wikispaces.com/
Organizadores+visuales
I
Referencias de imágenes
1.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Gato. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
2.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Tierra. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
3.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Planta. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
4.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Agua. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
5.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014).Persona. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
6.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Grupo. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
7.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Palenque. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
8.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Comunicación. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
9.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Unión. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
10.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Día de muertos. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
11.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Tehuana. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
12.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Petróleo. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
13.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Medicamentos. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
I
14.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Vaso. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
15.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Esmaltes. México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Elio Fernández Serrano
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
teenkar
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaJorge Serrano
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
MAASRAS8
 
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...Ricardo Pérez Báez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Andres Andino
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
REYNA ALVAREZ AGGI
 
Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos. Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos.
diadema villarroel
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Diana Elizabeth Martinez de la cruz
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
yessycast
 
Referencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores GráficosReferencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores Gráficos
Lourdes Barroso
 
Taller de organizadores gráficos
Taller de organizadores gráficosTaller de organizadores gráficos
Taller de organizadores gráficosAlejandraAguirre14
 

La actualidad más candente (18)

Telaraña
TelarañaTelaraña
Telaraña
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficosMapas conceptuales y ordenadores gráficos
Mapas conceptuales y ordenadores gráficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
 
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrietaTarea3 ma.delosángelesarrieta
Tarea3 ma.delosángelesarrieta
 
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticosMapas conceptuales, mentales y sinopticos
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
 
Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos. Taller organizadores gráficos.
Taller organizadores gráficos.
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Referencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores GráficosReferencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores Gráficos
 
Organizadores graficos1
Organizadores graficos1Organizadores graficos1
Organizadores graficos1
 
Taller de organizadores gráficos
Taller de organizadores gráficosTaller de organizadores gráficos
Taller de organizadores gráficos
 

Similar a Salpublic esquemas visuales unidad i

ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
LESLYALEJANDRAPARADA1
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
veronicatlehuactle
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
YORLENES TECEIDA MELO RIVERA
 
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficosM1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
cordovaagurto
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
Moisés Bustamante Gamarra
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
Adita Santos
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
Técnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias DidácticasTécnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias Didácticas
SistemadeEstudiosMed
 
Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2
Liiz Roses
 
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
HerramientasquefortalecenelaprendizajeHerramientasquefortalecenelaprendizaje
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
Mary Suarez
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
EstebanJM1
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosEdison Andrade
 
Mapa semántico
Mapa semánticoMapa semántico
Tarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentinoTarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentino
Rosario Adriana Tolentino
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
TeresaDeJesusAlfonso
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
AgustinaDguezPascual
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEJairo Escobar
 

Similar a Salpublic esquemas visuales unidad i (20)

ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptxTarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
Tarea 4VeronicaTlehuactleXalamihua.pptx
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
 
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficosM1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
M1 b1 matestudio lectura organizadores graficos
 
Estrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visualEstrategias de-apje-visual
Estrategias de-apje-visual
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Técnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias DidácticasTécnicas y Estrategias Didácticas
Técnicas y Estrategias Didácticas
 
Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2
 
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
HerramientasquefortalecenelaprendizajeHerramientasquefortalecenelaprendizaje
Herramientasquefortalecenelaprendizaje
 
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdfORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
ORGANIZADORES GRÁFICOSFINAL.pdf
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Mapa semántico
Mapa semánticoMapa semántico
Mapa semántico
 
Tarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentinoTarea3 rosariotolentino
Tarea3 rosariotolentino
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
 
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJEHERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS QUE FORTALECEN EL APRENDIZAJE
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Salpublic esquemas visuales unidad i

  • 1. I Estrategias de aprendizaje visual Definición El aprendizaje visual es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que actualmente se encuentra en pleno auge y se basa en el uso de los llamados organizadores gráficos de la información, con el fin de conseguir el aprendizaje eficaz en los alumnos. También se define al aprendizaje visual como un método de enseñanza- aprendizaje que hace uso de organizadores gráficos para ordenar información, los cuales apoyan a los estudiantes en su aprendizaje y promueven el pensamiento crítico, mediante el trabajo de ideas y conceptos. Más adelante se darán a conocer algunos ejemplos de organizadores gráficos.
  • 2. I Ventajas Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta nueva metodología de aprendizaje son las siguientes: - Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan unas ideas con otras, organizando la información fácilmente. Los organizadores gráficos ayudan a recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). - Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen con sus propias palabras lo que han aprendido. Esto quiere decir que asimilan e interiorizan la nueva información generando ideas. - Mejora la memoria. Los organizadores gráficos son un apoyo para procesos cognitivos como la atención, la adquisición, la personalización y el control, la recuperación, el transfer y la evaluación, que ayudan a la construcción del conocimiento. Por consiguiente, los organizadores gráficos son un método efectivo como técnica de aprendizaje activo para la memoria.
  • 3. I Ventajas - Identificar conceptos erróneos. A través de un organizador gráfico es posible identificar qué tanto han aprendido los estudiantes, pues los enlaces o conexiones mal dirigidos permiten descubrir lo que no se ha comprendido. - Evaluar. Mediante la revisión de diagramas realizados con anterioridad, sobre determinado tema, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las próximas construcciones que realicen. - Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Ayudan a autodirigir el pensamiento. Los organizadores gráficos deben responder a quién, qué, cuándo y dónde los estudiantes pueden conseguir la información, de igual forma, preguntarse cómo y por qué procesan dicha información; finalmente, cómo trasladar esa información a su realidad.
  • 4. I Esquemas visuales y su influencia en el aprendizaje   Los esquemas visuales permiten ordenar la información que se considera importante, por medio de palabras clave e ideas principales.   Se consideran un instrumento fundamental para “aprender a pensar”, por lo cual contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, integrando el conocimiento previo con uno nuevo.   Son unas estrategias que favorecen el aprendizaje de los estudiantes y ayudan a mejorar la práctica docente.   Propician el aprendizaje social y funcionan como herramientas de evaluación.
  • 5. I Mapas conceptuales Para Nova y Gowin (1988) los mapas conceptuales representan relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones que ayudan a organizar materiales o información. Son una estrategia que permite obtener un aprendizaje significativo, a partir de un tema como un todo que se relaciona con conceptos, ideas principales, inferencias, etcétera. Por lo tanto, los mapas conceptuales se constituyen por:  Conceptos  Palabras enlace  Proposiciones  Líneas y flechas de enlace  Conexiones cruzadas  Representaciones por elipses u óvalos Para elaborar un mapa conceptual es necesario: Identificar, enlistar y encerrar en un círculo o cuadrado conceptos principales de un texto.  Relacionar los conceptos expresados por el autor mediante palabras enlace.
  • 6. I Ejemplo Estilos de aprendizaje Teoría triádica de Robert J. Stenberg Se divide en: Legislativo Ejecutivo Judicial Características Características Características •  Investigadores •  Siguen reglas •  Analíticos •  Crean •  Resuelven •  Comparativos •  Solucionan problemas •  Evaluadores problemas estructurados •  Juzgan ideas
  • 7. I Esquema conceptual Tipo de organizador gráfico que caracteriza, jerarquiza y relaciona información. Es muy útil para la comprensión, repaso y memorización. Características  Incluye breves descripciones de las clases o características enunciadas en el mapa conceptual.  Carece de palabras enlace.  Las ideas se relacionan mediante líneas y flechas para indicar etapas o relaciones causales. Tipos de esquemas  Esquema de sangrado  Esquema de llaves  Esquema de barras  Resumen
  • 8. I Ejemplo Historia Sistema membranal Citoplasma Núcleo celular La célula siglo X V I I con las observaciones de Anton van Leeuwenhoek mediante el microscopio. Todas las células están delimitadas por una membrana. Se encuentra al interior de la célula. Regula el funcionamiento (respiración), excreción crecimiento y reproducción celular Fue descubierta por el científico Robert Hooke. El sistema membranal se constituye por: núcleo, lisoma, mitocondria, retículo endoplasmático y el aparato de golgi. Contienediversos organelos celulares como las mitocondrias. Contiene la información genética (ADN). Forma parte de los cromosomas. Realiza los procesos de división celular. Tipos de tejidos de las células humanas: epitelial, conjunto muscular y nervioso. La definen como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de los seres vivos. Los biólogos la clasificaron en procariontes y eucariontes, según la presencia o ausencia del núcleo celular. Cada uno realiza una función específica.
  • 9. I Mapas temáticos Elaborados a partir de una temática particular; en estos sólo se enuncian los componentes esenciales de un tema determinado. Se utilizan para introducir una unidad, capítulo o tema, pueden representarse con un concepto o temática central del cual se desprenden otros en cualquier dirección sin guardar un orden jerárquico. Los mapas temáticos se limitan a la descripción gráfica de los temas. Ejemplo: Características Periodo. Eras geológicas Definición División
  • 10. I Mapa de ideas Las ideas se relacionan y asocian libremente mediante claves, símbolos y palabras; no existe una estructura y jerarquización entre ellas. Algunas palabras clave pueden destacarse con colores o gráficas, dependiendo de su importancia. Los mapas de ideas se utilizan para realizar la primera fase en la elaboración de un mapa mental. Son un instrumento personal que puede ser empleado para estudiar, con la finalidad de aclarar conceptos, preparar una exposición y reorganizar contenidos de una sesión de trabajo. Seres vivos Clorofila Caratenoides Oxígeno Dióxido de carbono Fotosíntesis Organismos Fotosintéticos Nutrimentos Sol
  • 11. I Mapas mentales Los mapas mentales ayudan a la memorización, la organización y la representación de la información, con el objetivo de lograr un mejor aprendizaje. Almea Guevara (2001) expone cuatro características esenciales de los mapas mentales:  El asunto o motivo de atención se realiza en una imagen central.  Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada como un árbol.  Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.  Las ramas forman una estructura nodal conectada.
  • 13. I Cuadros sinópticos Contienen información categorizada en temas y subtemas, ordenada jerárquicamente por medio de un conjunto de llaves o tablas. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más apropiado para temas que poseen varias clasificaciones y suelen ser más gráficos. Por lo regular, los cuadros sinópticos se utilizan como estrategias de enseñanza, indican cómo se ordena un texto y sus elementos principales y dan a conocer una representación esquemática de la información. Población Actividades humanas Recursos naturales  Comercio  Cultivo  Industria  Minería  Agua  Aire  Suelo
  • 14. I Redes o telarañas Las redes o telarañas conceptuales también se denominan mapas semánticos. Sirven para activar los conocimientos previos antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones. Su función es esquematizar, resumir o seleccionar información. Se organizan del centro hacia fuera, haciendo una jerarquía según las categorías y subcategorías y relacionando ideas, temas o conceptos; no tienen conectores, de modo que las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados. Ejemplo: Mezcla Homogénea de Compuestos orgánicos Elementos gaseosos, Líquidos y sólidos Refinación Proceso industrial Definición Características Recurso naturalMateria primaDestilación fraccionada
  • 15. I Línea del tiempo Permite organizar gráficamente la información precisa sobre acontecimientos o eventos ordenados de manera cronológica. Existen dos tipos de líneas de tiempo: secuencia de variable tiempo y organización temática. Ejemplo: 1810 Inicio de la Independencia de México 1811 Muere fusilado Miguel Hidalgo y Costilla 1813 Documento Sentimientos de la nación expuesto por José María Morelos y Pavón 1815 Muere José María Morelos 1814 Constitución De Apatzingán 1818 Independencia De Chile 1821 Plan de Iguala Y Tratado de Córdoba 1821 Muere Napoleón Bonaparte. Simón Bolívar se proclama presidente de Bolivia. Indeendencia de Perú
  • 16. I Diagramas causa-efecto (espina de pescado) Permiten identificar los factores que causan un evento para organizar la información, a través de categorías que se van a analizar, revisar y discutir. Los elementos que la integran son: 1. Cabeza. Simboliza el “efecto”, es decir, el hecho que se explicará. 2.Columna vertebral. Línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas. 3. Espinas principales. Líneas que se colocan sobre la columna vertebral donde se ubican los factores o categorías que se delimitaron. 4. Espinas menores. Son dos o tres líneas horizontales que se trazan. Dan a conocer aspectos específicos de cada categoría, como una lluvia de ideas sobre las posibles razones que influyen en las causas. Para tener una idea más clara, observa el siguiente ejemplo.
  • 17. I
  • 18. I Diagramas de Venn Reciben este nombre por su creador, el matemático y filósofo británico John Venn. Los diagramas de Venn se emplean para relacionar datos matemáticos o lógicos entre diferentes conjuntos, cada uno se representa mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Se pueden usar como herramienta de síntesis, pues ayudan a comparar y contrastar dos o tres conjuntos.
  • 19. I Diagrama de flujo o flujogramas Se emplean para representar situaciones, hechos o relaciones de manera gráfica, sobre los pasos de un proceso a través de una serie de símbolos; se utilizan principalmente en programación, economía y procesos industriales. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés: International Organization for Standardization) y el Instituto Nacional Americano de Estandarización (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute), recomiendan elaborar diagramas de flujo con los siguientes símbolos:
  • 20. I
  • 21. I
  • 22. I Organigramas Los organigramas sirven para informar acerca de la estructura organizacional y sus relaciones, así como para realizar un análisis sobre la misma. Cabe mencionar que la forma de la línea puede tener diferentes significados como autoridad formal, relación de mando, comunicación y orden jerárquico. Cuando se representa correlación o especialización se utilizan líneas horizontales. Las líneas verticales indican que el cargo de arriba tiene autoridad sobre el de abajo. Para indicar mando, la línea se dirige al centro superior del recuadro y para representar una relación de apoyo la línea se conecta lateralmente. Ejemplo:
  • 23. I Cuadro comparativo Es un organizador que se utiliza para sistematizar la información y contrastar los elementos de un tema. Se representa por medio de tablas, dentro de cada columna se coloca un dato a comparar, de esta forma se perciben fácilmente las diferencias y las coincidencias de la información y se da una visión conjunta de todo el tema. Ejemplo: Cuadro comparativo de los grupos alimenticios que conforman la pirámide alimenticia
  • 24. I Gráficas circulares (pie charts) Se les denomina charts porque parecen un pastel y se utilizan para representar proporciones. Son considerados un gráfico que permite dar a conocer, en forma de porcentajes sobre un total, la distribución interna de los datos que representan un hecho. Ejemplo:
  • 25. I Histogramas Presentan la distribución de frecuencias de datos numéricos continuos mediante rectángulos, cuyo número concuerda con la cantidad de intervalos considerados. El ancho de la base de cada uno de esos rectángulos siempre es el mismo, coincide con las fronteras de los intervalos y la altura corresponde a la frecuencia de cada intervalo. De esta manera los rectángulos permiten comparar los resultados de un proceso. Los histogramas se asemejan a las gráficas de barras y se emplean cuando se estudia una variable continua como franjas de edades o altura de una muestra, donde sus valores se agrupan en continuos. Ejemplo
  • 26. I Gráficas de barras Las gráficas de barras o columnas se presentan en forma de rectángulos que pueden estar colocados de manera horizontal o vertical. Esas gráficas sirven para representar datos de variables continuas o discretas en forma separada. Ejemplo:
  • 27. I V de Gowin o diagrama de UVE Propicia la relación entre aspectos conceptuales y metodológicos y es indispensable para evaluar el aprendizaje en la realización de trabajos prácticos. Su objetivo es plantear un problema o hipótesis sobre el contenido del texto, conectándose con una línea a fin de establecer relaciones de significado, de manera que se sinteticen conceptos, procedimientos y normas-valores. La V de Gowin se constituye por tres partes: >>la >parte izquierda, que corresponde al dominio conceptual;>>>la >parte derecha, que corresponde al dominio metodológico; >>>y la parte central de la V, que señala el inicio de la investigación con una pregunta que establece lo que se quiere aprender. En el vértice de la V se colocan todos los fenómenos, acontecimientos y objetos que se estudiarán.
  • 28. I El orden para elaborar un diagrama de UVE es: 1.  Parte central. Hace referencia al título o tema. 2.  Punto de enfoque. Comprende el fenómeno o acontecimiento de interés para el aprendizaje. Se redacta una pregunta para dar inicio a las actividades de aprendizaje. 3.  Propósito. Describe cuál es el objetivo de la práctica; debe responder a las preguntas ¿qué voy hacer?, ¿cómo lo voy hacer?, ¿para qué lo voy hacer? 4.  Preguntas centrales. Son interrogantes que se relacionan con el propósito y el punto de enfoque. 5.  Teoría. Explicación del fenómeno estudiado bajo el sustento teórico que lo fundamenta. Se relaciona con el propósito y punto de enfoque. 6.  Conceptos. Son los conceptos o ideas clave que dan una breve explicación para una mayor comprensión del tema. 7.  Hipótesis. Posible respuesta que resulta de la observación de un fenómeno o acontecimiento a estudiar; se relaciona con las preguntas centrales.
  • 29. I 8.  Material. Lista de utensilios u objetos que se van a utilizar para la práctica. 9. Procedimiento. Descripción de los pasos realizados durante la actividad de aprendizaje o práctica. 10. Registro de resultados. Se obtiene con base en la aplicación de una estrategia de aprendizaje que proporcione datos cuantitativos y/o cualitativos, o de las notas de observaciones que se hicieron durante el procedimiento. 11. Transformación del conocimiento. Se puede apoyar mediante esquemas gráficos y preguntas para organizar la información. 12. Afirmación del conocimiento. Es la respuesta a las interrogantes centrales, apoyadas en la recolección de datos. 13. Conclusiones. Se da a conocer brevemente qué se aprende y para qué sirve.
  • 30. I
  • 31. I Referencias EDUTEKA. (2007, marzo). Reseña de organizadores gráficos. Extraído el 28 de enero de 2014, de http:// www.eduteka.org/modulos/4/86/ UST. (s/f). Estrategias de aprendizaje visual. Extraído el 28 de enero de 2014, del sitio web del Instituto Agustín Palacios Escudero. Ciencias Humanistas: http://www.iape.edu.mx/attachments/article/140/ ESTRATEGIAS%20DE%20APJE%20VISUAL.pdf Guevara, Almea. (2001). Administración de los recursos humanos, los mapas mentales. Extraído el 28 de enero de 2014, de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/mapasmentales.htm Pimienta Prieto, Julio H. (2005). Constructivismo [Fragmento]. En Estrategias para aprender a aprender (p. 105). México: Pearson Educación. Eduteka. (2007). Organizadores gráficos. Diagramas de flujo. Extraído el 28 de enero de 2014, de http:// www.eduteka.org/modulos/4/116/ Organizadores visuales. (2014). Extraído el 30 de mayo de 2014, de http://edublogki.wikispaces.com/ Organizadores+visuales
  • 32. I Referencias de imágenes 1.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Gato. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 2.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Tierra. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 3.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Planta. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 4.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Agua. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 5.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014).Persona. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 6.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Grupo. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 7.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Palenque. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 8.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Comunicación. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 9.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Unión. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 10.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Día de muertos. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 11.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Tehuana. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 12.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Petróleo. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 13.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Medicamentos. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
  • 33. I 14.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Vaso. México: Universidad Autónoma de Chiapas. 15.  Castro Martínez, Brenda Guadalupe. (2014). Esmaltes. México: Universidad Autónoma de Chiapas.