SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 1
Es asombroso observar una célula vegetal y ver cada uno de sus componentes todos ellos
son indispensables y necesarios para el correcto funcionamiento de la célula, en este informe
detallaremos la estructura de la célula es decir cada uno de los componentes que la integran
tales como: pared celular, membrana celular, citoplasma aparato de Golgi, REL, RER,
vacuolas núcleo, ribosomas entre otros.
La célula es la unidad de organización más pequeña que posee vida, y eso es gracias a la
organización que se encuentra dentro de ella para ello posee una estructura que acepta
sustancias buenas y no a las malas (membrana celular), tiene a una pared compuesta de
celulosa (pared celular), posee una región que tiene propiedades de coloide (tixotropía); el
citoplasma, tiene una estructura que almacena sustancias (vacuolas), tiene una estructura que
se encarga de sintetizar proteínas ( ribosomas), tiene una estructura que controla dichos
procesos y además posee el ADN (núcleo) , entre otros que los explicaremos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 2
 OBJETIVOS GENERALES:
1) Conocer la importancia biológica de algunas estructuras celulares.
2) Visualizar estructuras celulares.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Observar las estructuras de las células vegetales tales como: cloroplastos,
cromoplastos, etc.
2) Entender el papel que juega el cromoplastos en la célula vegetal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 3
 La célula:
La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos
los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales
y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios
de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en
función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el
cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.
 Célula eucariota:
Como ya sabemos, la célula
eucariota tiene un mayor grado de
organización estructural que la
célula procariota pero a pesar de las
muchas diferencias que existen
entre ellas, todas las células
eucariotas comparten ciertas
características estructurales que
se resumen en el siguiente
recuadro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 4
 ORGANULOS DEL CITOPLASMA:
• Mitocondrias y cloroplastos: Las mitocondrias son uno de los orgánulos más
conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas.
Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene
forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas
distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos
productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las
mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la
descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el
consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración,
por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no
serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y
mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos
llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.
• Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y
algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la
mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos
internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.
Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 5
aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función
consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de
carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los
cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las
mitocondrias.
 CLOROPLASTOS:
Los cloroplastos pertenecen a una amplia familia de orgánulos que aparecen exclusivamente
en las células vegetales y que reciben el nombre de plastidios. En las células meristemáticas
de las plantas existen unos pequeños orgánulos, los proplastidios, que a medida que la planta
crece se van diferenciando para dar lugar a los diferentes tipos de plastidios. Esta diferenciación
se lleva a cabo de acuerdo con la función en la que estén especializadas las células de los
diferentes tejidos. Así se forman amiloplastos, que acumulan almidón, proteoplastos, que
acumulan proteínas, cromoplastos, que albergan los pigmentos responsables de la coloración
típica de muchas flores y frutos, etioplastos, que contienen pigmentos amarillos precursores de
la clorofila y que se transforman en cloroplastos por exposición a la luz, etc. (Figura 11.25).
En las células de las hojas y, en general, de todas las partes verdes de la planta, los
proplastidios evolucionan para dar lugar a los cloroplastos, a los que, por ser los orgánulos
responsables de un proceso tan importante como la fotosíntesis, prestaremos especial atención.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 6
El cloroplasto está limitado por una doble membrana constituida por la membrana plastidial
externa, que limita con el hialoplasma, y la membrana plastidial interna. Las membranas
plastidiales externa e interna presentan pocas peculiaridades químicas. La membrana externa,
al igual que sucedía con la de la mitocondria, es muy permeable y por lo tanto poco selectiva.
La membrana interna carece de colesterol, es más selectiva y contiene proteínas
transportadoras que regulan el tráfico de solutos entre el hialoplasma y el estroma.. El espacio
intermembrana, dada la alta permeabilidad de la membrana plastidial externa, tiene una
composición química similar a la del citosol.
El estroma del cloroplasto contiene una gran variedad de solutos iónicos y moleculares,
gránulos de almidón, y diversos enzimas, algunos de los cuales están implicados en el proceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 7
fotosintético. También incluye cierto número de ribosomas, denominados plastorribosomas,
que, al igual que los de la matriz mitocondrial, se asemejan en tamaño y composición a los de
las células procariotas. Asimismo se hallan presentes en el estroma una o más moléculas
de DNA cloroplástico, que es bicatenario y circular, al igual que los DNAs mitocondrial y el
bacteriano.
La membrana tilacoidal es,
desde el punto de vista químico,
la parte más peculiar del
cloroplasto. Contiene un 38% de
lípidos, un 50% de proteínas y un
12% de unas sustancias que
llamaremos pigmentos. Los
lípidos son semejantes a los de
las membranas que forman la
envoltura; tampoco entre ellos
está presente el colesterol. Entre
las proteínas cabe destacar una serie de enzimas transportadores de electrones que integran
la cadena de transporte electrónico fotosintético, y una ATP-sintetasa análoga a la que hay en
la membrana mitocondrial interna. Los pigmentos son sustancias de naturaleza lipídica que
tienen como misión capturar la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis.
Hay dos tipos de pigmentos: las clorofilas (10%) y los carotenoides (2%).
Las clorofilas son compuestos porfirínicos de un color verde característico. Poseen en su
molécula dos zonas bien diferenciadas: a) un núcleo tetrapirrólico (anillo de porfirina) con un
átomo de magnesio en el centro, y b) una cola hidrocarbonada que consiste en el alcohol
terpenoide denominado fitol esterificado con un grupo carboxilo del anillo de porfirina. Son
compuestos anfipáticos; su parte polar corresponde al anillo porfirínico y su parte no polar a la
cola hidrocarbonada del fitol. Existen tres tipos de clorofilas (clorofila a, b y d) que difieren en la
naturaleza de uno de los sustituyentes del anillo de porfirina (ver Figura 11.28).
Los carotenoides son pigmentos liposolubles de naturaleza terpenoide. Son de color amarillo o
anaranjado. Se distinguen dos tipos de carotenoides: los carotenos, y sus derivados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 8
oxigenados, las xantofilas. Además de los pigmentos citados, en algunas algas aparecen otros
accesorios, como la ficoeritrina y la ficocianina.
El rasgo estructural que todos estos pigmentos tienen en común es la posesión de un sistema
de dobles enlaces conjugados (sucesión de enlaces simples y dobles que se alternan). Es esta
característica la que les permite capturar la energía radiante de la luz solar necesaria para el
proceso de fotosíntesis.
Los cloroplastos, al igual
que las mitocondrias, se
originan por crecimiento y
partición de otros
cloroplastos preexistentes.
La partición de un
cloroplasto va precedida por
la replicación de su DNA.
Así, estos orgánulos
también se comportan en
algunos aspectos como si
de células independientes
se tratase. Este hecho, junto
con las similitudes que presentan con determinadas células procariotas fotosintéticas (presencia
de ribosomas y DNA, ausencia de esteroles, etc.) apoyan la hipótesis, análoga a la que se
estableció en su momento para las mitocondrias, de un origen endosimbionte de los
cloroplastos; según esta hipótesis estos orgánulos descienden de bacterias fotosintéticas
ancestrales (probablemente cianobacterias) que vivían en simbiosis con una primitiva célula
eucariota, antecesora de la actual célula eucariótica vegetal.
Los cloroplastos contienen la maquinaria bioquímica necesaria para capturar la energía
luminosa, convertirla en energía química, y emplearla para transformar la materia inorgánica en
materia orgánica en el proceso denominado ado fotosíntesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 9
 MATERIALES:
Papa Rocoto
Aji Amarillo Zanahoria
GilletteLaminilla
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 10
 ESTRUCTURA CELLULAR DE LA HELODEA:
1. En primer lugar con mucho cuidado cogemos una rama de la planta helodea y
sacamos una pequeña hojita de esta, luego la colocamos en la laminilla y pasamos a
observar.
- Resultados:
Lo que llegamos a observar en el microscopio son pequeñas bolitas de color verde que son
los cloroplastos de la helodea, que as u vez están divididos por una notoria pared celular.
Microscopio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 11
 ESTRUCTURA CELULAR DEL AJÍ AMARILLO:
1. Cogemos el ají amarillo y con ayuda de una hoja de afeitar cortamos un pequeño
pedacito de ají amarillo, luego ese pedacito con mucho cuidado la colocamos en la
laminilla con una gota de agua y seguidamente la colocamos en el microscopio y
pasamos a observar.
- Resultados:
Lo que llegamos a observar son pequeños mosaicos de color amarillo que contiene
cloroplasto con el pigmento denominado xantófila.
 ESTRUCTURA CELULAR DEL ROCOTO:
1. Cogemos el rocoto y con ayuda de una hoja de afeitar sacamos una pequeña parte de
ella, una capa delgadita, luego ese pedacito la ponemos en la laminilla junto con una gota
de agua y seguidamente la colocamos en el microscopio y pasamos a observar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 12
- Resultados:
Lo que llegamos a observar son pequñas bolitas de color rojo grosella que contienen
cloroplasto con el pigmento denominado licopeno.
 ESTRUCTURA CELULAR DE LA ZANAHORIA:
1. Cogemos la zanahoria y con ayuda de una hoja de afeitar sacamos un pequeño pedacito
de cáscara, la ponemos en una laminilla junto con una gota de agua y la colocamos en el
microscopio y pasamos a observar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 13
- Resultado:
Lo que podemos observar son pequeños puntos anaranjados que son cloroplastos con el
pigmento denominado caroteno.
 ESTRUCTURA CELULAR DE LA PAPA:
1. Cogemos una papa y con ayuda de una hoja de afeitar raspamos la superficie de la
papa para sí sacar una pequeña muestra, lo colocamos en la laminilla junto con una
gota de agua y la pasamos al microscopio para poder observarla.
- Resultado:
Lo que podemos observar son pequeños globitos de color blanco o incoloro que son los
cloroplastos que son los pigmentos denominados leucoplasto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 15
* La célula es la unidad más pequeñacapaz de manifestar las propiedades del
ser vivo.
* En las células eucariotas, el ADN está separado del citoplasma por una
envoltura que delimita el núcleo y poseenademás delnúcleo, varios orgánulos
característicos y específicos: retículo endoplásmico (RE), aparato del Golgi,
mitocondrias, cloroplastos (en las células vegetales),endosomas, lisosomas,
peroxisomas,citoesqueletoy centrosoma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 16
1.- Es necesario utilizar una bata de laboratorio; la misma protege tu ropa y tu piel.
2.- Los equipos de laboratorio son costosos y de uso delicado. Es necesario que aprendamos
a usarlos adecuadamente, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas por tu maestro. Al
terminar cualquier experimento todos los instrumentos deben quedar limpios y en el lugar
destinados para ellos.
3.- Al desarrollar cualquier experimento de laboratorio es necesario que estés atento y en
silencio para que puedas desarrollar tu trabajo como todo un científico. Las instrucciones del
maestro y las orientaciones que aparecen en el manual con fundamentales para alcanzar en
éxito en tu trabajo.
4.- Utilizar cuidadosamente el material de vidrio para evitar heridas por corte.
5.- Leer con atención los rótulos o etiquetas de los frascos antes de usar su contenido.
6.- Consultar al maestro en caso de dudas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE BIOLOGIA 17
 http://educacionycienciaparati.blogspot.com/2009/07/recomendaciones-para-trabajar-
en.html
 http://siladin.cch-
oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/GuiaBioI/Anexo2EST.pdf
 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/progra
macell_archivos/citoesqueleto.pdf
 http://es.slideshare.net/Rosmakoch/membrana-celular-estructura-y-funcin
 http://es.slideshare.net/jorlusal/estructura-celular-presentation
 http://es.slideshare.net/waltitor/estructuras-celulares-biologia-celular
 http://es.slideshare.net/emilycarreras/la-clula-144403

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Vivi Aguilar
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Uriel Mendoza
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucal
lirisfonseca
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
andrea vazquez celio
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucal
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOSReporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
Reporte de PRÁCTICA DE LÍPIDOS
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 

Destacado

Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
Yassir Andres Martinez
 
Práctica La Célula
Práctica La CélulaPráctica La Célula
Práctica La Célula
Ecker15
 
Celula laboratorio
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorio
Pablo Acosta
 
1º medio función mitocondrias cloroplastos
1º medio función mitocondrias cloroplastos1º medio función mitocondrias cloroplastos
1º medio función mitocondrias cloroplastos
paola_diaz
 
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapia
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapiaPlan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapia
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapiabiociencias1cucuta
 
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidosJornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Esther Guzmán
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoIriniita FG
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Roberto Cordova Coral
 
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvmileidy2010
 
Cromoplastos
CromoplastosCromoplastos
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintéticoquimbioalmazan
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1Margret Aguilar
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopiaaldoandry
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia
 

Destacado (20)

Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Práctica La Célula
Práctica La CélulaPráctica La Célula
Práctica La Célula
 
Celula laboratorio
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorio
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
1º medio función mitocondrias cloroplastos
1º medio función mitocondrias cloroplastos1º medio función mitocondrias cloroplastos
1º medio función mitocondrias cloroplastos
 
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapia
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapiaPlan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapia
Plan docente 2012 biociencias haydee ivonne4 de marzofisioterapia
 
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidosJornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
Jornada de Capacitación: "Manejo de los residuos sólidos
 
69 rocoto r pan
69 rocoto r pan69 rocoto r pan
69 rocoto r pan
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corcho
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Modelo de peai
Modelo de peaiModelo de peai
Modelo de peai
 
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
VvvvvvvvvvvvvvvvvvvVvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Vvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Cromoplastos
CromoplastosCromoplastos
Cromoplastos
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Célula vegetal 1
Célula vegetal 1Célula vegetal 1
Célula vegetal 1
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 

Similar a Estrucctura celular

Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptxBotánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
nikruiz66
 
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846nataleonpa73
 
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetalDiferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
nonitas
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
XeniaGuardado
 
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animalMarlon Es
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
Manipura, C.A
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
Marco364937
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
Marco364937
 
Célula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetalCélula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetaljosefinacirio
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
María Jesús Mascayanno
 
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
yenny mar g
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfmikemolins
 
Celula vegetal y elula animal genetica
Celula vegetal y elula animal geneticaCelula vegetal y elula animal genetica
Celula vegetal y elula animal genetica
shappeo
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Alexa' Ovalles
 
Instituto superior tecnologico
Instituto superior tecnologicoInstituto superior tecnologico
Instituto superior tecnologicoguestddb4d9f4
 
Clase 1 cels y organelos
Clase 1 cels y organelosClase 1 cels y organelos
Clase 1 cels y organelosPaulina Jq
 

Similar a Estrucctura celular (20)

Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptxBotánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
Botánica, Morfología de las plantas superiores.pptx
 
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
Presentación powerpoint leon_nataly_11360846
 
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetalDiferenciacion de la celula nimal y vegetal
Diferenciacion de la celula nimal y vegetal
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Celula vegetal y animal
Celula vegetal y animalCelula vegetal y animal
Celula vegetal y animal
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
DIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULARDIVERSIDAD CELULAR
DIVERSIDAD CELULAR
 
Célula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetalCélula animal y célula vegetal
Célula animal y célula vegetal
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
 
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
 
La celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesf
 
Celula vegetal y elula animal genetica
Celula vegetal y elula animal geneticaCelula vegetal y elula animal genetica
Celula vegetal y elula animal genetica
 
Células y organelos celulares
Células y organelos celularesCélulas y organelos celulares
Células y organelos celulares
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Instituto superior tecnologico
Instituto superior tecnologicoInstituto superior tecnologico
Instituto superior tecnologico
 
Clase 1 cels y organelos
Clase 1 cels y organelosClase 1 cels y organelos
Clase 1 cels y organelos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Estrucctura celular

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 1 Es asombroso observar una célula vegetal y ver cada uno de sus componentes todos ellos son indispensables y necesarios para el correcto funcionamiento de la célula, en este informe detallaremos la estructura de la célula es decir cada uno de los componentes que la integran tales como: pared celular, membrana celular, citoplasma aparato de Golgi, REL, RER, vacuolas núcleo, ribosomas entre otros. La célula es la unidad de organización más pequeña que posee vida, y eso es gracias a la organización que se encuentra dentro de ella para ello posee una estructura que acepta sustancias buenas y no a las malas (membrana celular), tiene a una pared compuesta de celulosa (pared celular), posee una región que tiene propiedades de coloide (tixotropía); el citoplasma, tiene una estructura que almacena sustancias (vacuolas), tiene una estructura que se encarga de sintetizar proteínas ( ribosomas), tiene una estructura que controla dichos procesos y además posee el ADN (núcleo) , entre otros que los explicaremos.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 2  OBJETIVOS GENERALES: 1) Conocer la importancia biológica de algunas estructuras celulares. 2) Visualizar estructuras celulares.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Observar las estructuras de las células vegetales tales como: cloroplastos, cromoplastos, etc. 2) Entender el papel que juega el cromoplastos en la célula vegetal.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 3  La célula: La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.  Célula eucariota: Como ya sabemos, la célula eucariota tiene un mayor grado de organización estructural que la célula procariota pero a pesar de las muchas diferencias que existen entre ellas, todas las células eucariotas comparten ciertas características estructurales que se resumen en el siguiente recuadro.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 4  ORGANULOS DEL CITOPLASMA: • Mitocondrias y cloroplastos: Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias. • Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 5 aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.  CLOROPLASTOS: Los cloroplastos pertenecen a una amplia familia de orgánulos que aparecen exclusivamente en las células vegetales y que reciben el nombre de plastidios. En las células meristemáticas de las plantas existen unos pequeños orgánulos, los proplastidios, que a medida que la planta crece se van diferenciando para dar lugar a los diferentes tipos de plastidios. Esta diferenciación se lleva a cabo de acuerdo con la función en la que estén especializadas las células de los diferentes tejidos. Así se forman amiloplastos, que acumulan almidón, proteoplastos, que acumulan proteínas, cromoplastos, que albergan los pigmentos responsables de la coloración típica de muchas flores y frutos, etioplastos, que contienen pigmentos amarillos precursores de la clorofila y que se transforman en cloroplastos por exposición a la luz, etc. (Figura 11.25). En las células de las hojas y, en general, de todas las partes verdes de la planta, los proplastidios evolucionan para dar lugar a los cloroplastos, a los que, por ser los orgánulos responsables de un proceso tan importante como la fotosíntesis, prestaremos especial atención.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 6 El cloroplasto está limitado por una doble membrana constituida por la membrana plastidial externa, que limita con el hialoplasma, y la membrana plastidial interna. Las membranas plastidiales externa e interna presentan pocas peculiaridades químicas. La membrana externa, al igual que sucedía con la de la mitocondria, es muy permeable y por lo tanto poco selectiva. La membrana interna carece de colesterol, es más selectiva y contiene proteínas transportadoras que regulan el tráfico de solutos entre el hialoplasma y el estroma.. El espacio intermembrana, dada la alta permeabilidad de la membrana plastidial externa, tiene una composición química similar a la del citosol. El estroma del cloroplasto contiene una gran variedad de solutos iónicos y moleculares, gránulos de almidón, y diversos enzimas, algunos de los cuales están implicados en el proceso
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 7 fotosintético. También incluye cierto número de ribosomas, denominados plastorribosomas, que, al igual que los de la matriz mitocondrial, se asemejan en tamaño y composición a los de las células procariotas. Asimismo se hallan presentes en el estroma una o más moléculas de DNA cloroplástico, que es bicatenario y circular, al igual que los DNAs mitocondrial y el bacteriano. La membrana tilacoidal es, desde el punto de vista químico, la parte más peculiar del cloroplasto. Contiene un 38% de lípidos, un 50% de proteínas y un 12% de unas sustancias que llamaremos pigmentos. Los lípidos son semejantes a los de las membranas que forman la envoltura; tampoco entre ellos está presente el colesterol. Entre las proteínas cabe destacar una serie de enzimas transportadores de electrones que integran la cadena de transporte electrónico fotosintético, y una ATP-sintetasa análoga a la que hay en la membrana mitocondrial interna. Los pigmentos son sustancias de naturaleza lipídica que tienen como misión capturar la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis. Hay dos tipos de pigmentos: las clorofilas (10%) y los carotenoides (2%). Las clorofilas son compuestos porfirínicos de un color verde característico. Poseen en su molécula dos zonas bien diferenciadas: a) un núcleo tetrapirrólico (anillo de porfirina) con un átomo de magnesio en el centro, y b) una cola hidrocarbonada que consiste en el alcohol terpenoide denominado fitol esterificado con un grupo carboxilo del anillo de porfirina. Son compuestos anfipáticos; su parte polar corresponde al anillo porfirínico y su parte no polar a la cola hidrocarbonada del fitol. Existen tres tipos de clorofilas (clorofila a, b y d) que difieren en la naturaleza de uno de los sustituyentes del anillo de porfirina (ver Figura 11.28). Los carotenoides son pigmentos liposolubles de naturaleza terpenoide. Son de color amarillo o anaranjado. Se distinguen dos tipos de carotenoides: los carotenos, y sus derivados
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 8 oxigenados, las xantofilas. Además de los pigmentos citados, en algunas algas aparecen otros accesorios, como la ficoeritrina y la ficocianina. El rasgo estructural que todos estos pigmentos tienen en común es la posesión de un sistema de dobles enlaces conjugados (sucesión de enlaces simples y dobles que se alternan). Es esta característica la que les permite capturar la energía radiante de la luz solar necesaria para el proceso de fotosíntesis. Los cloroplastos, al igual que las mitocondrias, se originan por crecimiento y partición de otros cloroplastos preexistentes. La partición de un cloroplasto va precedida por la replicación de su DNA. Así, estos orgánulos también se comportan en algunos aspectos como si de células independientes se tratase. Este hecho, junto con las similitudes que presentan con determinadas células procariotas fotosintéticas (presencia de ribosomas y DNA, ausencia de esteroles, etc.) apoyan la hipótesis, análoga a la que se estableció en su momento para las mitocondrias, de un origen endosimbionte de los cloroplastos; según esta hipótesis estos orgánulos descienden de bacterias fotosintéticas ancestrales (probablemente cianobacterias) que vivían en simbiosis con una primitiva célula eucariota, antecesora de la actual célula eucariótica vegetal. Los cloroplastos contienen la maquinaria bioquímica necesaria para capturar la energía luminosa, convertirla en energía química, y emplearla para transformar la materia inorgánica en materia orgánica en el proceso denominado ado fotosíntesis.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 9  MATERIALES: Papa Rocoto Aji Amarillo Zanahoria GilletteLaminilla
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 10  ESTRUCTURA CELLULAR DE LA HELODEA: 1. En primer lugar con mucho cuidado cogemos una rama de la planta helodea y sacamos una pequeña hojita de esta, luego la colocamos en la laminilla y pasamos a observar. - Resultados: Lo que llegamos a observar en el microscopio son pequeñas bolitas de color verde que son los cloroplastos de la helodea, que as u vez están divididos por una notoria pared celular. Microscopio
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 11  ESTRUCTURA CELULAR DEL AJÍ AMARILLO: 1. Cogemos el ají amarillo y con ayuda de una hoja de afeitar cortamos un pequeño pedacito de ají amarillo, luego ese pedacito con mucho cuidado la colocamos en la laminilla con una gota de agua y seguidamente la colocamos en el microscopio y pasamos a observar. - Resultados: Lo que llegamos a observar son pequeños mosaicos de color amarillo que contiene cloroplasto con el pigmento denominado xantófila.  ESTRUCTURA CELULAR DEL ROCOTO: 1. Cogemos el rocoto y con ayuda de una hoja de afeitar sacamos una pequeña parte de ella, una capa delgadita, luego ese pedacito la ponemos en la laminilla junto con una gota de agua y seguidamente la colocamos en el microscopio y pasamos a observar.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 12 - Resultados: Lo que llegamos a observar son pequñas bolitas de color rojo grosella que contienen cloroplasto con el pigmento denominado licopeno.  ESTRUCTURA CELULAR DE LA ZANAHORIA: 1. Cogemos la zanahoria y con ayuda de una hoja de afeitar sacamos un pequeño pedacito de cáscara, la ponemos en una laminilla junto con una gota de agua y la colocamos en el microscopio y pasamos a observar.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 13 - Resultado: Lo que podemos observar son pequeños puntos anaranjados que son cloroplastos con el pigmento denominado caroteno.  ESTRUCTURA CELULAR DE LA PAPA: 1. Cogemos una papa y con ayuda de una hoja de afeitar raspamos la superficie de la papa para sí sacar una pequeña muestra, lo colocamos en la laminilla junto con una gota de agua y la pasamos al microscopio para poder observarla. - Resultado: Lo que podemos observar son pequeños globitos de color blanco o incoloro que son los cloroplastos que son los pigmentos denominados leucoplasto.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 14
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 15 * La célula es la unidad más pequeñacapaz de manifestar las propiedades del ser vivo. * En las células eucariotas, el ADN está separado del citoplasma por una envoltura que delimita el núcleo y poseenademás delnúcleo, varios orgánulos característicos y específicos: retículo endoplásmico (RE), aparato del Golgi, mitocondrias, cloroplastos (en las células vegetales),endosomas, lisosomas, peroxisomas,citoesqueletoy centrosoma.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 16 1.- Es necesario utilizar una bata de laboratorio; la misma protege tu ropa y tu piel. 2.- Los equipos de laboratorio son costosos y de uso delicado. Es necesario que aprendamos a usarlos adecuadamente, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas por tu maestro. Al terminar cualquier experimento todos los instrumentos deben quedar limpios y en el lugar destinados para ellos. 3.- Al desarrollar cualquier experimento de laboratorio es necesario que estés atento y en silencio para que puedas desarrollar tu trabajo como todo un científico. Las instrucciones del maestro y las orientaciones que aparecen en el manual con fundamentales para alcanzar en éxito en tu trabajo. 4.- Utilizar cuidadosamente el material de vidrio para evitar heridas por corte. 5.- Leer con atención los rótulos o etiquetas de los frascos antes de usar su contenido. 6.- Consultar al maestro en caso de dudas.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LABORATORIO DE BIOLOGIA 17  http://educacionycienciaparati.blogspot.com/2009/07/recomendaciones-para-trabajar- en.html  http://siladin.cch- oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/GuiaBioI/Anexo2EST.pdf  http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/progra macell_archivos/citoesqueleto.pdf  http://es.slideshare.net/Rosmakoch/membrana-celular-estructura-y-funcin  http://es.slideshare.net/jorlusal/estructura-celular-presentation  http://es.slideshare.net/waltitor/estructuras-celulares-biologia-celular  http://es.slideshare.net/emilycarreras/la-clula-144403