SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 1
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 2
Hipótesis
A partir de la coloración podremos identificar con mayor claridad los
componentes de la catáfila
Objetivo
Realizar preparado histológico fresco de catáfila.
Marco teórico
Los preparados son métodos de análisis que nos van a permitir, gracias al microscopio y otras
herramientas de laboratorio, la visualización de una complejidad de elementos que a simple vista no son
captados porel ojohumano.
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que hay dos tipos de preparados:
Preparados frescos (el que hacemos en el momento. El problema de estos preparados es
que se deshidratan rápidamente y se arruinan) y Preparados fijos (los que se hacen en
un momento determinado y, como su nombre lo indica, se "fijan" al portaobjetos para
ser observado en cualquier otro momento. No todos las células o tejidos pueden ser
fijados pero, cuando puede hacerse (y cuando tiene sentido), tiene la ventaja de que no
se deterioran con el tiempo).
La forma más simple de preparar un espécimen para su examen microscópico es
hacer una preparación en fresco. Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple
(entre porta y cubre) consiste en colocar una gota de líquido con los microorganismos
sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos. Una preparación
en gota pendiente se realiza colocando una gota del material en un cubreobjetos y
cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una excavación central (portaobjetos
excavado). Hay que sellar la preparación con vaselina alrededor de la excavación. La
ventaja de esta última técnica, es que la preparación no se seca y puede ser observada
durante un tiempo más largo. Las preparaciones en fresco se utilizan para observar
microorganismos vivos.
Sin embargo, el inconveniente de la observación en fresco es que no permite
aumentar el contraste de la preparación. Por tanto, su uso, con un microscopio óptico de
campo claro, está bastante limitado. El microscopio de campo claro es más útil para la
observación de especímenes teñidos. Los colorantes son compuestos químicos
utilizados para aumentar el contraste. Existen algunos, llamados colorantes vitales, que
pueden añadirse directamente a una preparación en fresco; por tanto, colorean células
vivas. No obstante, la mayoría de los colorantes son solamente efectivos después de que
los microorganismos hayan sido fijados, es decir, se encuentren muertos y adheridos al
portaobjetos. Para la fijación por calor, se realiza una fina extensión de una gota de
muestra líquida sobre un portaobjetos y se deja secar al aire; a continuación, se pasa la
preparación de Forma rápida sobre la llama de un mechero. El calor de la llama mata las
células microbianas por desnaturalización de sus proteínas. Las proteínas coaguladas
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 3
unen las células al porta. Cuando se desea fijar especímenes delicados se utiliza la
fijación química, va que es menos lesiva que el calor. Para ello se añade una gota del
fijador, por ejemplo, ácido ósmico, formaldehído, o glutaraldehído, sobre la muestra
líquida con los microorganismos.
Casi todos los colorantes son sales, compuestos formados por iones cargados.
Los colorantes básicos son aquellos en los cuales el agente que tiñe es el ion cargado
positivamente, mientras que en los ácidos, el colorante es el ion cargado negativamente.
Los colorantes más utilizados son los de tipo básico, va que la mayor parte de las
células microbianas Poseen cargas débilmente negativas en su superficie, lo cual facilita
su unión. Entre los colorantes básicos más comunes se encuentran la safranina, la
fucsina básica, el cristal violeta y el azul de metileno. Los colorantes ácidos se unen a
las partes de las células cargadas positivamente. Se utilizan para teñir tejidos animales
infectados con microorganismos. Entre los más frecuentes están la eosina, la fucsina
ácida y el rojo Congo.
Se denomina catáfila a cada una de las hojas modificadas y reducidas que
generalmente protegen a las yemas de la planta que se hallan en reposo, particularmente
en órganos subterráneos de reserva como bulbos y rizomas.
La cebolla
La cebolla es el bulbo subterráneo y comestible que crece en la planta del mismo
nombre. Se trata de una hortaliza de origen asiático cultivada desde 6.000 a.C. Desde
Asia se extendió por Europa, de donde pasó a América. Actualmente existe una amplia
gama de variedades, que pueden clasificarse en función del color del bulbo, forma,
tamaño, usos, origen y precocidad. Tiene muchos usos culinarios, pudiendo usarse de
distintas maneras, ya sea cruda o cocinada. Además se le conocen distintas propiedades
medicinales.
La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas, a la especie Allium cepa. Se
cultiva por el bulbo subterráneo que desarrolla. Este órgano está formado por la base de
las hojas de la planta, que se superponen unas sobre otras y se hinchan. Si se mantiene
un segundo año en campo, la planta emite un tallo de hasta 1metro sobre el que aparece
la inflorescencia, con multitud de flores pequeñas. Es una planta bianual, es decir, su
ciclo dura dos años. Durante el primero forma el bulbo por el que se cultiva, y si se deja
un año más en campo florece.
Su sistema radicular está formado por un gran número de raíces blancas. En la
base del bulbo hay una masa aplastada denominada disco, que se corresponde con el
tallo. Sobre éste se disponen las hojas, formadas por dos partes diferenciadas. La parte
inferior se denomina vaina envolvente. El conjunto de estas vainas forma un órgano
hinchado que se denomina bulbo tunicado, ya que está rodeado por las bases de las
hojas engrosadas y carnosas, envolviéndose totalmente unas sobre otras. Las hojas
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 4
exteriores son las encargadas de proteger el bulbo, y son las que toman color oscuro. La
parte superior de las hojas es hueca, redondeada y de color verde.
Materiales
 Microscopio óptico • Lugol (colorante)
 Portaobjetos • Pipeta
 Cubreobjetos • H2O
 Cebolla (Catáfila) • Pipeta
 Bisturí • Mechero
 Pinza • Vaso de bohemia
Procedimiento
• Realización del preparado 1:
- Realizar un recorte triangular con el bisturí en la cebolla para retirar la capa
externa
- Extraer una capa fina transversal con la pinza (catáfila)
- Colocar una gota de agua (gotero) sobre el portaobjetos
- Poner la catáfila sobre la gota de agua
- Colocar el cubreobjetos (quitar el aire con la pinza)
- Pasar preparado sobre el mechero para secar
- Observar al microscopio óptico
• Realización del preparado 2:
- Extraer una capa fina transversal con la pinza
- Colocar una gota de agua sobre el portaobjetos
- Poner catáfila sobre la gota de agua
- Con el gotero, colocar Lugol a la muestra
- Luego de determinado tiempo (previamente seleccionado), la muestra se lava
- Colocar el cubreobjetos (quitar el aire)
- Pasar el preparado sobre el mechero para secar
- Observar al microscopio
Observaciones
En el caso del primer preparado podemos encontrarnos con una muestra
incolora, contiene diversas formas indefinidas (células), en las cuales se observan los
límites de algunas de estas más destacados y algunas marcas negras (h2o) dispersas por
este preparado (generalmente puntos).
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 5
Con respecto al segundo preparado nos encontramos con una muestra más clara
y definida. En este caso, la parte que observamos más oscura es porque la muestra
tomada de la cebolla estaba doblada en uno de sus extremos, lo cual se vio claramente
con el Lugol. En sí se observa lo mismo pero el colorante le da otro contraste a la
catáfila.
Conclusiones
Debemos de tener en cuenta las precauciones necesarias para la utilización del
microscopio.
Se debe extraer una capa muy fina para la correcta observación de la catáfila. En
caso de que no sea así no observaremos lo que se pretende.
El lugol debe de estar sobre la muestra el tiempo necesario para su correcta
absorción.
Como se afirmó en la hipótesis planteada, el Lugol permitió observar con mayor
claridad los componentes de la catáfila.
Es una actividad experimental muy acorde a la escuela y de fácil realización para
los niños. Esto generará asombro en un aula mayoritariamente cuando la muestra se
tiñe.
Actividad experimental
Lorena Cabrera 2ºB Página 6
En caso de llevarse al aula, debemos de tener un preparado en caso de que
ninguno de los obtenidos cumpla con las condiciones requeridas para su observación,
teniendo en cuenta que un preparado fresco tiene una duración de 2 o 3 días.
Anexos
Bibliografía
http://www.botanica.cnba.uba.ar
http://es.scribd.com/
http://biologia-lacienciadelavida.blogspot.com/
http://www.frutas-hortalizas.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
David Lopez
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Leslie Romero Vázquez
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 

La actualidad más candente (20)

Microscopio. cebolla
Microscopio. cebollaMicroscopio. cebolla
Microscopio. cebolla
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.RESPIRACIÓN CELULAR.
RESPIRACIÓN CELULAR.
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Pasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorioPasos informe de laboratorio
Pasos informe de laboratorio
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Cebolla informe
Cebolla informeCebolla informe
Cebolla informe
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 

Similar a Prático experimental: Catáfila de cebolla

Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
Yassir Andres Martinez
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
joelyaringao
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia Kiara Sak
 
Tp 1 microscopia
Tp 1 microscopiaTp 1 microscopia
Tp 1 microscopia
nahuelaybar2
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Informe #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal finalInforme #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal final
kamiloncha
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
GiomarArmandoTaca1
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
alondra rangel
 

Similar a Prático experimental: Catáfila de cebolla (20)

Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 
Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
 
Todos los informes de biología
Todos los informes de biologíaTodos los informes de biología
Todos los informes de biología
 
Informes de biologia
Informes de biologia Informes de biologia
Informes de biologia
 
Tp 1 microscopia
Tp 1 microscopiaTp 1 microscopia
Tp 1 microscopia
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Informe #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal finalInforme #1 celula vegetal y animal final
Informe #1 celula vegetal y animal final
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
 
Pigmentos la clorofila
Pigmentos la clorofilaPigmentos la clorofila
Pigmentos la clorofila
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Practica de Fotosíntesis
Practica de FotosíntesisPractica de Fotosíntesis
Practica de Fotosíntesis
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Prático experimental: Catáfila de cebolla

  • 2. Actividad experimental Lorena Cabrera 2ºB Página 2 Hipótesis A partir de la coloración podremos identificar con mayor claridad los componentes de la catáfila Objetivo Realizar preparado histológico fresco de catáfila. Marco teórico Los preparados son métodos de análisis que nos van a permitir, gracias al microscopio y otras herramientas de laboratorio, la visualización de una complejidad de elementos que a simple vista no son captados porel ojohumano. En primer lugar tenemos que tener en cuenta que hay dos tipos de preparados: Preparados frescos (el que hacemos en el momento. El problema de estos preparados es que se deshidratan rápidamente y se arruinan) y Preparados fijos (los que se hacen en un momento determinado y, como su nombre lo indica, se "fijan" al portaobjetos para ser observado en cualquier otro momento. No todos las células o tejidos pueden ser fijados pero, cuando puede hacerse (y cuando tiene sentido), tiene la ventaja de que no se deterioran con el tiempo). La forma más simple de preparar un espécimen para su examen microscópico es hacer una preparación en fresco. Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple (entre porta y cubre) consiste en colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos. Una preparación en gota pendiente se realiza colocando una gota del material en un cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una excavación central (portaobjetos excavado). Hay que sellar la preparación con vaselina alrededor de la excavación. La ventaja de esta última técnica, es que la preparación no se seca y puede ser observada durante un tiempo más largo. Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos. Sin embargo, el inconveniente de la observación en fresco es que no permite aumentar el contraste de la preparación. Por tanto, su uso, con un microscopio óptico de campo claro, está bastante limitado. El microscopio de campo claro es más útil para la observación de especímenes teñidos. Los colorantes son compuestos químicos utilizados para aumentar el contraste. Existen algunos, llamados colorantes vitales, que pueden añadirse directamente a una preparación en fresco; por tanto, colorean células vivas. No obstante, la mayoría de los colorantes son solamente efectivos después de que los microorganismos hayan sido fijados, es decir, se encuentren muertos y adheridos al portaobjetos. Para la fijación por calor, se realiza una fina extensión de una gota de muestra líquida sobre un portaobjetos y se deja secar al aire; a continuación, se pasa la preparación de Forma rápida sobre la llama de un mechero. El calor de la llama mata las células microbianas por desnaturalización de sus proteínas. Las proteínas coaguladas
  • 3. Actividad experimental Lorena Cabrera 2ºB Página 3 unen las células al porta. Cuando se desea fijar especímenes delicados se utiliza la fijación química, va que es menos lesiva que el calor. Para ello se añade una gota del fijador, por ejemplo, ácido ósmico, formaldehído, o glutaraldehído, sobre la muestra líquida con los microorganismos. Casi todos los colorantes son sales, compuestos formados por iones cargados. Los colorantes básicos son aquellos en los cuales el agente que tiñe es el ion cargado positivamente, mientras que en los ácidos, el colorante es el ion cargado negativamente. Los colorantes más utilizados son los de tipo básico, va que la mayor parte de las células microbianas Poseen cargas débilmente negativas en su superficie, lo cual facilita su unión. Entre los colorantes básicos más comunes se encuentran la safranina, la fucsina básica, el cristal violeta y el azul de metileno. Los colorantes ácidos se unen a las partes de las células cargadas positivamente. Se utilizan para teñir tejidos animales infectados con microorganismos. Entre los más frecuentes están la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Se denomina catáfila a cada una de las hojas modificadas y reducidas que generalmente protegen a las yemas de la planta que se hallan en reposo, particularmente en órganos subterráneos de reserva como bulbos y rizomas. La cebolla La cebolla es el bulbo subterráneo y comestible que crece en la planta del mismo nombre. Se trata de una hortaliza de origen asiático cultivada desde 6.000 a.C. Desde Asia se extendió por Europa, de donde pasó a América. Actualmente existe una amplia gama de variedades, que pueden clasificarse en función del color del bulbo, forma, tamaño, usos, origen y precocidad. Tiene muchos usos culinarios, pudiendo usarse de distintas maneras, ya sea cruda o cocinada. Además se le conocen distintas propiedades medicinales. La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas, a la especie Allium cepa. Se cultiva por el bulbo subterráneo que desarrolla. Este órgano está formado por la base de las hojas de la planta, que se superponen unas sobre otras y se hinchan. Si se mantiene un segundo año en campo, la planta emite un tallo de hasta 1metro sobre el que aparece la inflorescencia, con multitud de flores pequeñas. Es una planta bianual, es decir, su ciclo dura dos años. Durante el primero forma el bulbo por el que se cultiva, y si se deja un año más en campo florece. Su sistema radicular está formado por un gran número de raíces blancas. En la base del bulbo hay una masa aplastada denominada disco, que se corresponde con el tallo. Sobre éste se disponen las hojas, formadas por dos partes diferenciadas. La parte inferior se denomina vaina envolvente. El conjunto de estas vainas forma un órgano hinchado que se denomina bulbo tunicado, ya que está rodeado por las bases de las hojas engrosadas y carnosas, envolviéndose totalmente unas sobre otras. Las hojas
  • 4. Actividad experimental Lorena Cabrera 2ºB Página 4 exteriores son las encargadas de proteger el bulbo, y son las que toman color oscuro. La parte superior de las hojas es hueca, redondeada y de color verde. Materiales  Microscopio óptico • Lugol (colorante)  Portaobjetos • Pipeta  Cubreobjetos • H2O  Cebolla (Catáfila) • Pipeta  Bisturí • Mechero  Pinza • Vaso de bohemia Procedimiento • Realización del preparado 1: - Realizar un recorte triangular con el bisturí en la cebolla para retirar la capa externa - Extraer una capa fina transversal con la pinza (catáfila) - Colocar una gota de agua (gotero) sobre el portaobjetos - Poner la catáfila sobre la gota de agua - Colocar el cubreobjetos (quitar el aire con la pinza) - Pasar preparado sobre el mechero para secar - Observar al microscopio óptico • Realización del preparado 2: - Extraer una capa fina transversal con la pinza - Colocar una gota de agua sobre el portaobjetos - Poner catáfila sobre la gota de agua - Con el gotero, colocar Lugol a la muestra - Luego de determinado tiempo (previamente seleccionado), la muestra se lava - Colocar el cubreobjetos (quitar el aire) - Pasar el preparado sobre el mechero para secar - Observar al microscopio Observaciones En el caso del primer preparado podemos encontrarnos con una muestra incolora, contiene diversas formas indefinidas (células), en las cuales se observan los límites de algunas de estas más destacados y algunas marcas negras (h2o) dispersas por este preparado (generalmente puntos).
  • 5. Actividad experimental Lorena Cabrera 2ºB Página 5 Con respecto al segundo preparado nos encontramos con una muestra más clara y definida. En este caso, la parte que observamos más oscura es porque la muestra tomada de la cebolla estaba doblada en uno de sus extremos, lo cual se vio claramente con el Lugol. En sí se observa lo mismo pero el colorante le da otro contraste a la catáfila. Conclusiones Debemos de tener en cuenta las precauciones necesarias para la utilización del microscopio. Se debe extraer una capa muy fina para la correcta observación de la catáfila. En caso de que no sea así no observaremos lo que se pretende. El lugol debe de estar sobre la muestra el tiempo necesario para su correcta absorción. Como se afirmó en la hipótesis planteada, el Lugol permitió observar con mayor claridad los componentes de la catáfila. Es una actividad experimental muy acorde a la escuela y de fácil realización para los niños. Esto generará asombro en un aula mayoritariamente cuando la muestra se tiñe.
  • 6. Actividad experimental Lorena Cabrera 2ºB Página 6 En caso de llevarse al aula, debemos de tener un preparado en caso de que ninguno de los obtenidos cumpla con las condiciones requeridas para su observación, teniendo en cuenta que un preparado fresco tiene una duración de 2 o 3 días. Anexos Bibliografía http://www.botanica.cnba.uba.ar http://es.scribd.com/ http://biologia-lacienciadelavida.blogspot.com/ http://www.frutas-hortalizas.com/