SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
MONOGRAFIA
“ESTRUCTURA DE MERCADOS”
ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA
DOCENTE: ING. EDISON CHICLLA KARI
PRESENTADO POR: FRANK LUIS SIERRA TAIPE
KATERIN STEFANY MEDRANO QUISPECAHUANA
ABANCAY-PERU
2019
II
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCION....................................................................................... 1
II. CONTENIDO.......................................................................................... 3
2.1. Definición............................................................................................. 3
2.1.1. ¿Qué es una estructura? ............................................................... 3
2.1.2. ¿Qué es un mercado?....................................................................3
2.1.3. ¿Qué es una estructura de mercado? ............................................ 3
2.2. Estructura de mercados .......................................................................4
2.2.1. Competencia Perfecta (INT-ECONOMIA, 2005) ........................... 4
2.2.2. Competencia Imperfecta (Luis, 2009)............................................ 7
2.2.3. Competencia monopolística (Keat, 2004)..................................... 19
III. CONCLUSIONES................................................................................. 21
IV. BIBLIOGRAFIA................................................................................... 22
1
I. INTRODUCCION
Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes,
adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos
ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificación
y comprensión dado que influyen decididamente en la formación de
precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a
continuación.
El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación
descentralizada de muchas empresas y consumidores y puede ser
muy difícil de explicar. Para facilitar la comprensión de
competencia, muchos autores a través de los años han empleado un
caso ideal, llamado Competencia Perfecta. Sabemos que las
empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras
empresas, de modo que el entorno determina la forma de
competencia y las relaciones establecidas en términos de la
producción y la oferta empresarial.
Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un
elevado número de vendedores y de compradores del factor de
producción. Como ningún vendedor o ningún comprador pueden
influir en el precio del factor, todos son precios aceptantes.
Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen
cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente
2
competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente
competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado,
es decir, la capacidad de subir el precio sin perder por eso toda la
demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de
mercado son causas de ineficiencia.
Es probable que un agricultor de que cultiva trigo tenga que aceptar
precios determinados, pero casi es seguro que no es el caso de
grandes empresas. En muchas empresas hay un buen número de
empresas que tienen cierto control sobre el precio. El grado de
control posible depende del carácter de la competencia en la
industria misma.
La competencia imperfecta no significa que no exista competencia
en el mercado. En algunos mercados imperfectamente competitivos,
la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la
competencia perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus
productos, anunciarlos, mejorar su calidad, comercializarlos
agresivamente, rebajar los precios, etc. Para que una empresa pueda
tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz
de limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de
otras empresas.
3
II. CONTENIDO
2.1. Definición
2.1.1. ¿Qué es una estructura?
Proviene de la palabra latín structura, hace mención a la
disposición y el orden de las partes dentro de un todo. (Perez
Porto & Gardey, 2013).
2.1.2. ¿Qué es un mercado?
El mercado es un lugar concreto o abstracto, en el que se dan
un conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de
bienes y servicios entre individuos o asociaciones de
individuos. Es decir los ofertantes (productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un
determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha
relación comercial a fin de realizar transacciones comerciales.
(Samuelson, 2005)
2.1.3. ¿Qué es una estructura de mercado?
La estructura de mercado es la forma de la organización del
mismo, y en buena medida determina el poder de mercado y la
influencia en el precio por parte de los agentes económicos.
La estructura de mercado tiene importancia al momento de
determinar las posibilidades o estrategias para un
posicionamiento óptimo. Estos mercados se pueden
estructurar como de competencia perfecta o competencia
4
imperfecta (monopolio, oligopolio, monopsonio y
oligopsonio).
2.2. Estructura de mercados
2.2.1. Competencia Perfecta (INT-ECONOMIA, 2005)
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde
las empresas carecen de poder para manipular el precio
(precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar.
Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y
servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio. En un mercado de competencia perfecta
existen gran cantidad de compradores (demanda) y de
vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en
el que existen numerosos vendedores y compradores que están
dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos
productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado
(como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras
materias primas, productos agrícolas, valores financieros o
productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin
tener influencia distinguible en el precio de venta porque este
es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la
información circula de manera perfecta de tal forma que los
compradores y vendedores están bien informados. Además, en
5
este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo
a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar
actividades relacionadas con ésta, como la investigación de
mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y
programas de promoción, porque desempeñan una función
insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo
en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los
vendedores tienen una curva de demanda horizontal o
perfectamente elástica. (INT-ECONOMIA, 2005)
Características que distinguen a la competencia perfecta
El mercado de competencia perfecta presenta las
siguientes características que la distinguen de otros tipos de
competencia:
1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y
demandantes (compradores) que están dispuestos a
vender o comprar un determinado producto.
2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado
son homogéneos o ¡guales; es decir, no hay
diferencia en el producto que es ofertado por todas
las empresas que participan en un mercado dado, por
ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima
(el cobre, la madera), los productos agrícolas (el
trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos
6
productos que son bien conocidos y estandarizados
(el pan).
3. Los vendedores y compradores no tienen control
distinguible sobre el precio de venta; es decir, no
ejercen influencia en el precio de mercado porque
ninguna empresa o comprador es lo suficientemente
grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera
impersonal por el mercado.
4. Los compradores y vendedores están bien informados
porque en este tipo de mercado la información circula
de manera perfecta.
5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho
tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni
a realizar actividades relacionadas con ésta, como
investigación de mercados, desarrollo de nuevos
productos y servicios, fijación de precios e
implementación de programas de promoción (como
la publicidad y la promoción de ventas), debido a que
desempeñan una función insignificante o ninguna en
absoluto.
6. Los vendedores y compradores pueden vender o
comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen
libertad de movimiento (de entrada y salida).
7
7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes
tienen una curva de demanda horizontal (o
perfectamente elástica).
La Competencia Perfecta es la forma de mercado más
pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas
características esenciales:
2.2.2. Competencia Imperfecta (Luis, 2009)
Estos correspondenmásauna realidad.Losmercadosimperfectos
son aquellosendonde unaomásempresasinfluyenenel precio
medidaporque ofertanproductosdiferenciadosolimitanel
suministro.Yespor elloque cuantomenorseael númerode
empresaexistente,mayoressucapacidadde influirenel precio.
Características
 Concentración de empresas reducida: existe un
número bajo de empresas en un determinado área.
Tal cual ocurre con el monopolio.
 Hay influencia por parte de los vendedores en el
precio: es común que los vendedores influyan de
manera notoria en el precio. Llevando así la
contraria, del espíritu libre de mercado.
 Tienen productos diferentes: ya sea por su diseño o
por su utilidad, los productos de este tipo de mercado
se diferencian de otros para los consumidores.
8
 Hay una barrera de entrada al mercado: existe
una barrera de entrada destacada que impide que las
nuevas empresas tengan oportunidades en el
mercado.
2.2.2.1. Monopolio (Pegher, 2009)
Es una estructura de mercado en la que el único
vendedor de un producto que no tiene sustitutos
cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave
que distingue al monopolio es que el monopolista
controla significativamente el precio que cobra.
El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:
1. Control exclusivo de factores de producción
importantes. (Ejemplo: un yacimiento de alguna
mineral propiedad de una sola empresa).
2. Economías de escala. Se da cuando la manera
menos costosa de abastecer al mercado es
concentrar la producción en una única empresa.
De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la
provisión de energía eléctrica).
3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones
que les permite al titular beneficiarse de forma
exclusiva con su comercialización. Un ejemplo
9
podría ser el de algún medicamento de uso
veterinario.
4. Licencias o concesiones del Estado. En estos
casos, la licencia o permiso que otorga el Estado
es para una sola empresa. Generalmente se
fundamentan en la existencia de economías de
escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo:
concesión del buffet de una terminal de
ómnibus); sin embargo también abundan otros
casos en los que las economías de escala no son
claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular).
Características de un monopolio
1) No hay sustitutos cercanos; si un bien tiene
sustitutos cercanos se enfrenta a la competencia
del productor del sustituto.
2) Barreras a la entrada; las barreras a la entrada
son restricciones legales o naturales que protegen
a una empresa de competidores potenciales.
3) Barreras legales a la entrada; es una estructura
de mercado en la que hay una sola empresa. La
competencia y la entrada están restringidas por la
concesión de una franquicia publica, licencia
gubernamental, patente o derechos de autor.
10
4) Barreras naturales a la entrada; un monopolio
natural es una industria en la que una empresa en
la que una empresa puede abastecer todo el
mercado a un precio inferior al que pueden hacer
dos o más empresas. Ejemplo: la transmisión de
energía eléctrica, el suministro de agua potable,
etc.
5) El monopolista realiza un papel determinante
en el proceso de fijación del precio de su
mercado, pues tiene capacidad para decidir su
cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda
del monopolista es la curva de demanda del
mercado, y ésta tiene pendiente negativa, a
diferencia de la empresa competitiva cuya
demanda individual es perfectamente elástica.
Por tanto, la empresa monopolista, como el resto
de competidores imperfectos, no es precio-
aceptante.
Funcionamiento de los monopolios
El procedimiento habitual que sigue una empresa
monopolista es el siguiente: en primer lugar
analiza sus estructuras de costes y las
características de la demanda (principalmente,
averigua la pendiente de la curva de demanda
11
para saber si es más o menos elástica).En
segundo lugar decide qué cantidad del bien o
servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir,
decide cuánto quiere vender.
Por último, fija el precio de mercado que hace
que se demande y se venda justamente la
cantidad que la empresa desea.
La segunda y la tercera fase se pueden permutar,
o sea, fijar antes el precio y luego la cantidad del
bien que se quiere hacer llegar al mercado, pero
siempre con el objetivo último de maximizar sus
beneficios (diferencia entre ingresos y costes).
Medidas de regulación de monopolios
Debido a la ineficiencia de los monopolios en
relación con los mercados de competencia
perfecta, los consumidores han de soportar
precios más altos, por lo que las autoridades
económicas articulan una serie de medidas para
paliar tales ineficiencias, entre las que destacan
las siguientes:
o Leyes antimonopolio. Su finalidad es evitar la
posición de dominio en un determinado
mercado de una única empresa o, si la tiene,
impedir que la use.
12
o Regulación de precios. Las autoridades
económicas fijan el precio por debajo del que
establecería la empresa en el mercado
monopolista acercándose al que se daría en u
mercado de competencia perfecta y
reduciendo, por tanto, los beneficios del
monopolio. Si esta reducción implica que la
empresa va a tener pérdidas, entonces la
autoridad económica tiene que compensar de
alguna manera a dicha la empresa, por
ejemplo, concediéndole subvenciones.
o Establecimiento de un sistema de impuestos
y transferencias. Las empresas deberían
pagar impuestos por esos beneficios extra
que consiguen en monopolio y, con el dinero
recaudado, las autoridades económicas
deberían realizar transferencias a los
consumidores perjudicados al pagar un
precio mayor en monopolio.
o Propiedad y gestión estatal de la empresa
existente en un mercado monopolista,
estableciendo un precio inferior al que se
daría en un mercado monopolista con una
empresa privada y asumiendo el Estado esos
13
costes adicionales producto de un menor
beneficio o pérdida.
Ejemplos de monopolio
Microsoft: tiene una posición dominante en
el mundo, generando una evolución por
completo en el mercado de hardware y
software. Esta empresa desarrolla el sistema
operativo Windows y sus complementos, por
lo que tiene diversos litigios legales por
monopolio en EE.UU. y en la Unión Europea.
Coca-Cola: tiene presencia en más de 200
países y su marca es una distintiva de la
famosa bebida refrescante color negro, esta
marca también adquirió numerosas pequeñas
marcas en este sector, logrando así un
monopolio en toda regla.
Google: Google es la empresa más importante
del internet, tanto así que casi todo lo que se
busca por internet estará relacionado con esta
empresa.
2.2.2.2. Monopsonio (Villavicencio, 2012)
Es un tipo de mercado en el que se halla un solo
comprador. En este tipo de competencia el precio
14
lo regula el comprador. Por ende, en estas
economías los precios, exigencias y necesidades
estarán indicadas y reguladas por el comprador.
 Industria de la obra pública (por ejemplo,
empresas de servicios que dependen del
estado) donde las empresas oferentes
deben regular sus precios.
 Industria de armamento pesado.
 Obras públicas.
 Uniformes espaciales para bomberos.
 Productos/servicios para personas con
necesidades educativas especiales. Por
ejemplo, bastones para personas ciegas,
artefactos mecánicos para personas
sordomudas.
 Empresas que compran cables de cobre
para la elaboración de telefonía fija.
 Indumentaria especifica de determinado
sector social (por ejemplo, los uniformes
de una escuela privada, de una fábrica o
empresa de trabajo).
15
2.2.2.3. Oligopolio (Alejandro, s.f.)
El oligopolio es donde que existe hay pocos
vendedores, cada uno ofrece un producto similar o
idéntico al de los demás. Los rasgos propios de
este tipo de mercado son los siguientes:
o Pocas empresas abastecen a la totalidad del
mercado. Por ello, la política comercial
que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las
restantes.
o Todas ellas pueden influir sobre el precio
de equilibrio alterando sus propios niveles
de producción.
o Producto homogéneo. Los productos de
este tipo de mercado no sólo satisfacen la
misma necesidad, sino que además son
intercambiables entre sí (son productos
sustitutivos perfectos).
o Existen barreras de entrada debido a que
la producción de bienes y servicios en los
mercados oligopolistas requieren fuertes
inversiones en capital que sólo están al
alcance de las grandes empresas.
o No hay transparencia en la información.
16
Funcionamiento de los oligopolios
La actuación de cualquier oligopolista
influye sobre los beneficios de sus
competidores, ya que los esfuerzos
comerciales por mejorar los resultados
propios provocan el deterioro de los
resultados ajenos. Dado este alto grado de
interdependencia, las empresas
oligopolistas pueden competir o no entre sí
para hacerse con el mercado. En el primer
caso actúan sin colusión y, en el segundo,
con colusión.
a. Oligopolio sin colusión
Las empresas compiten entre sí para
hacerse con la mayor cuota del
mercado posible. Pueden competir en
precios, en calidad, creando una
imagen de marca, etc. En cualquier
caso siempre tendrá que estar muy
pendiente ante las reacciones que sus
acciones van a provocar en la
competencia y en los consumidores.
17
b. Oligopolio con colusión: el cartel
Se trata de un modelo de mercado
oligopolístico en el que las
empresas participantes llegan a un
acuerdo sobre el precio del
mercado, distribuir el mercado o
limitar la producción, como si
fueran una sola empresa en
monopolio, con el objetivo común
de maximizar los beneficios
conjuntos de ese mercado. Estos
beneficios serían mayores que si
cada empresa, de manera
individual, tratase de maximizar el
suyo propio compitiendo con las
demás.
El perjudicado en este caso es el
consumidor que, como sucede con
el monopolio, ha de pagar precios
más altos o aceptar que la cantidad
del bien que llega al mercado se ve
reducida. Por esta razón, los
gobiernos (o autoridades
económicas) establecen leyes que
combaten este tipo de acuerdos en
18
defensa de la libre competencia. Un
ejemplo clásico de cártel es la
OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).
Con el tiempo el concepto de cártel
ha traspasado el ámbito empresarial
y hoy en día también lo aplicamos
para referirnos al comportamiento
de ciertas organizaciones ilegales
(como la mafia italiana o los
cárteles sudamericanos de la droga)
que acuerdan el reparto de las zonas
de influencia y eliminan a la
competencia.
2.2.2.4. ¿Qué es oligopsonio? (Villavicencio, 2012)
Un oligopsonio es un tipo de mercado en el que
existen muy pocos compradores específicos y
estos poseen cierto poder para regular el precio
y las características del mismo.
En este mercado las empresas regulan el precio
acordado entre ellos, con el fin de no atraer a
más cantidad de competidores.
Ejemplos de oligopsonio
19
 Aviones
 Submarinos
 Fabricantes de sillas de automóviles,
restauración de autos.
 Cines (porque son los únicos que compran
pantallas gigantes).
(Taboola, 2017)
2.2.3. Competencia monopolística (Keat, 2004)
Este mercado se caracteriza por: En él actúan muchas
empresas. Aunque la cuota de mercado es relativamente
pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que
tienen las empresas de competencia perfecta. La actuación
individual de una empresa en el mercado de competencia
monopolística puede influir en el precio. Diferenciación del
producto. Los productos son similares pues satisfacen la
misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos
de los otros, ya que hay diferentes calidades, diseños, marcas,
etc.
Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar
su producto del resto, mayor será el precio que esté dispuestos
a pagar por él los clientes, al ajustarse más a sus necesidades.
De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las
empresas por diferenciar su producto del de sus rivales. Si lo
logran, su funcionamiento será similar al de un pequeño
20
monopolista y su capacidad para influir sobre el precio (y
fijarlo más alto) será muy grande; mientras que si no es así, se
tendrán que conformar con fijar un precio más bajo. No hay
transparencia en la información. Hay libertad de entrada
(salvo por esa diferenciación de productos) y de salida.
Funcionamiento de los mercados de competencia
monopolística: Cada empresa tendrá una curva de demanda de
pendiente negativa, que será más elástica que la de un
monopolio por existir sustitutivos cercanos a cada variedad de
producto. A corto plazo, las empresas monopolísticamente
competitivas se comportan como en el monopolio y obtienen
beneficios.
Estos beneficios atraen a otras empresas que se establecen en
ese mercado produciendo bienes parecidos pero no iguales, lo
que explica que la curva de demanda se retraiga,
desplazándose hacia abajo a la vez que gana en elasticidad,
pues la cantidad de sustitutivos habrá aumentado. Ese proceso
continuará hasta que, a largo plazo, el beneficio haya
desaparecido por completo.
El mercado de los electrodomésticos o el de los productos
agrícolas con denominación de origen son ejemplos de
mercados de competencia monopolística.
21
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
DISTINTOS TIPOS DE MERCADO
CUADORO N° 01: ESTRUCTURA DE MERCADOS
Fuente: Salmuelson, 2005.
III. CONCLUSIONES
o El mercado es toda institución social en la que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.
o Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que
existen muchos compradores y muchos vendedores, de
forma que ningún productor tiene capacidad para influir
en el precio del mercado.
o En el mercado competitivo debe cumplir con las
siguientes condiciones: Existencia de un elevado número
de oferentes y demandantes, homogeneidad del producto,
transparencia del mercado y libertad de entrada y salida de
empresas.
22
o Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el
corto plazo si es posible que las empresas obtengan
beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la
entrada y salida de empresas hace desaparecer estos
beneficios excepcionales.
IV. BIBLIOGRAFIA
 Alejandro. (s.f.). ECONOMIATIC. Obtenido de ECONOMIATIC:
HTTPS://economitec.com/estructuras-de-mercado/
 INT-ECONOMIA. (2005). UCO.ES. Obtenido de
https://www.uco.es/~dhllavif/INT_ECONOMIA/Competencia_perfect
a.pdf
 Keat, P. (2004). Economia emprensa,p. 398. Pearson Edicion.
 Luis. (2009). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta
 Pegher, L. (2009). Enciclopedia financiera. Obtenido de
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/
estructura/ competencia-imperfecta.htm
 Perez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Defiicion de estructura.
Obtenido de Definicion.DE: htttps://definicion.de/estructura/
 Samuelson, P. (2005). Principios de economia. 18th Edition. McGraw-
Hill.
 Taboola. (2017). Enciclopedia de ejemplos. Obtenido de
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-monopsonio-y-oligopsonio/
 Villavicencio, U. S. (2012). Oligopsonio y y Monopsonio. España.
 Mochón, F. y Carreón, V. (2011). Microeconomía con Aplicaciones a
América Latina. México: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 
Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3
Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3
Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
EL MERCADO
EL MERCADOEL MERCADO
EL MERCADO
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Teoria microeconomia
Teoria microeconomiaTeoria microeconomia
Teoria microeconomia
 
mercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y productomercado y consumidor mercado y producto
mercado y consumidor mercado y producto
 
Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2
 
Expopdf2
Expopdf2Expopdf2
Expopdf2
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
Mercado, Consumidor y Producto
Mercado, Consumidor y Producto Mercado, Consumidor y Producto
Mercado, Consumidor y Producto
 
Grupo palomino
Grupo palominoGrupo palomino
Grupo palomino
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 

Similar a Estructura de mercado km2

Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Geohistoria23
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCHJose Sande
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADOGeohistoria23
 
Curso De Economia De La Empresa
Curso De Economia De La EmpresaCurso De Economia De La Empresa
Curso De Economia De La Empresavant
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)JESUS MARCANO
 
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)Geohistoria23
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBrayhanRuiz1
 
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESAlalablancor
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico eliannygbretto
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosrusoviedo
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacionPEDRO VAL MAR
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadojeymy
 

Similar a Estructura de mercado km2 (20)

Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
 
Curso De Economia De La Empresa
Curso De Economia De La EmpresaCurso De Economia De La Empresa
Curso De Economia De La Empresa
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
 
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)
Tema7 repaso tipos de mercado(gh23)
 
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
 
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESALA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
LA FUNCION COMERCIAL DE LA EMPRESA
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Diapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercadosDiapositivas Tema II los mercados
Diapositivas Tema II los mercados
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Economia expo
Economia expoEconomia expo
Economia expo
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (16)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Estructura de mercado km2

  • 1. I UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL MONOGRAFIA “ESTRUCTURA DE MERCADOS” ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA DOCENTE: ING. EDISON CHICLLA KARI PRESENTADO POR: FRANK LUIS SIERRA TAIPE KATERIN STEFANY MEDRANO QUISPECAHUANA ABANCAY-PERU 2019
  • 2. II INDICE GENERAL I. INTRODUCCION....................................................................................... 1 II. CONTENIDO.......................................................................................... 3 2.1. Definición............................................................................................. 3 2.1.1. ¿Qué es una estructura? ............................................................... 3 2.1.2. ¿Qué es un mercado?....................................................................3 2.1.3. ¿Qué es una estructura de mercado? ............................................ 3 2.2. Estructura de mercados .......................................................................4 2.2.1. Competencia Perfecta (INT-ECONOMIA, 2005) ........................... 4 2.2.2. Competencia Imperfecta (Luis, 2009)............................................ 7 2.2.3. Competencia monopolística (Keat, 2004)..................................... 19 III. CONCLUSIONES................................................................................. 21 IV. BIBLIOGRAFIA................................................................................... 22
  • 3. 1 I. INTRODUCCION Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan diversos formatos a los cuales los denominamos ESTRUCTURAS DE MERCADO. Es interesante su identificación y comprensión dado que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados. Dichas estructuras se presentan a continuación. El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de muchas empresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar. Para facilitar la comprensión de competencia, muchos autores a través de los años han empleado un caso ideal, llamado Competencia Perfecta. Sabemos que las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras empresas, de modo que el entorno determina la forma de competencia y las relaciones establecidas en términos de la producción y la oferta empresarial. Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un elevado número de vendedores y de compradores del factor de producción. Como ningún vendedor o ningún comprador pueden influir en el precio del factor, todos son precios aceptantes. Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente
  • 4. 2 competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de subir el precio sin perder por eso toda la demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de mercado son causas de ineficiencia. Es probable que un agricultor de que cultiva trigo tenga que aceptar precios determinados, pero casi es seguro que no es el caso de grandes empresas. En muchas empresas hay un buen número de empresas que tienen cierto control sobre el precio. El grado de control posible depende del carácter de la competencia en la industria misma. La competencia imperfecta no significa que no exista competencia en el mercado. En algunos mercados imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la competencia perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos, mejorar su calidad, comercializarlos agresivamente, rebajar los precios, etc. Para que una empresa pueda tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras empresas.
  • 5. 3 II. CONTENIDO 2.1. Definición 2.1.1. ¿Qué es una estructura? Proviene de la palabra latín structura, hace mención a la disposición y el orden de las partes dentro de un todo. (Perez Porto & Gardey, 2013). 2.1.2. ¿Qué es un mercado? El mercado es un lugar concreto o abstracto, en el que se dan un conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes y servicios entre individuos o asociaciones de individuos. Es decir los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar transacciones comerciales. (Samuelson, 2005) 2.1.3. ¿Qué es una estructura de mercado? La estructura de mercado es la forma de la organización del mismo, y en buena medida determina el poder de mercado y la influencia en el precio por parte de los agentes económicos. La estructura de mercado tiene importancia al momento de determinar las posibilidades o estrategias para un posicionamiento óptimo. Estos mercados se pueden estructurar como de competencia perfecta o competencia
  • 6. 4 imperfecta (monopolio, oligopolio, monopsonio y oligopsonio). 2.2. Estructura de mercados 2.2.1. Competencia Perfecta (INT-ECONOMIA, 2005) La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en
  • 7. 5 este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica. (INT-ECONOMIA, 2005) Características que distinguen a la competencia perfecta El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia: 1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. 2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o ¡guales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos
  • 8. 6 productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan). 3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. 5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. 6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
  • 9. 7 7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica). La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales: 2.2.2. Competencia Imperfecta (Luis, 2009) Estos correspondenmásauna realidad.Losmercadosimperfectos son aquellosendonde unaomásempresasinfluyenenel precio medidaporque ofertanproductosdiferenciadosolimitanel suministro.Yespor elloque cuantomenorseael númerode empresaexistente,mayoressucapacidadde influirenel precio. Características  Concentración de empresas reducida: existe un número bajo de empresas en un determinado área. Tal cual ocurre con el monopolio.  Hay influencia por parte de los vendedores en el precio: es común que los vendedores influyan de manera notoria en el precio. Llevando así la contraria, del espíritu libre de mercado.  Tienen productos diferentes: ya sea por su diseño o por su utilidad, los productos de este tipo de mercado se diferencian de otros para los consumidores.
  • 10. 8  Hay una barrera de entrada al mercado: existe una barrera de entrada destacada que impide que las nuevas empresas tengan oportunidades en el mercado. 2.2.2.1. Monopolio (Pegher, 2009) Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el precio que cobra. El monopolio puede provenir de cuatro fuentes: 1. Control exclusivo de factores de producción importantes. (Ejemplo: un yacimiento de alguna mineral propiedad de una sola empresa). 2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de abastecer al mercado es concentrar la producción en una única empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de energía eléctrica). 3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo
  • 11. 9 podría ser el de algún medicamento de uso veterinario. 4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente se fundamentan en la existencia de economías de escala, es decir no hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del buffet de una terminal de ómnibus); sin embargo también abundan otros casos en los que las economías de escala no son claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular). Características de un monopolio 1) No hay sustitutos cercanos; si un bien tiene sustitutos cercanos se enfrenta a la competencia del productor del sustituto. 2) Barreras a la entrada; las barreras a la entrada son restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de competidores potenciales. 3) Barreras legales a la entrada; es una estructura de mercado en la que hay una sola empresa. La competencia y la entrada están restringidas por la concesión de una franquicia publica, licencia gubernamental, patente o derechos de autor.
  • 12. 10 4) Barreras naturales a la entrada; un monopolio natural es una industria en la que una empresa en la que una empresa puede abastecer todo el mercado a un precio inferior al que pueden hacer dos o más empresas. Ejemplo: la transmisión de energía eléctrica, el suministro de agua potable, etc. 5) El monopolista realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado, y ésta tiene pendiente negativa, a diferencia de la empresa competitiva cuya demanda individual es perfectamente elástica. Por tanto, la empresa monopolista, como el resto de competidores imperfectos, no es precio- aceptante. Funcionamiento de los monopolios El procedimiento habitual que sigue una empresa monopolista es el siguiente: en primer lugar analiza sus estructuras de costes y las características de la demanda (principalmente, averigua la pendiente de la curva de demanda
  • 13. 11 para saber si es más o menos elástica).En segundo lugar decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir, decide cuánto quiere vender. Por último, fija el precio de mercado que hace que se demande y se venda justamente la cantidad que la empresa desea. La segunda y la tercera fase se pueden permutar, o sea, fijar antes el precio y luego la cantidad del bien que se quiere hacer llegar al mercado, pero siempre con el objetivo último de maximizar sus beneficios (diferencia entre ingresos y costes). Medidas de regulación de monopolios Debido a la ineficiencia de los monopolios en relación con los mercados de competencia perfecta, los consumidores han de soportar precios más altos, por lo que las autoridades económicas articulan una serie de medidas para paliar tales ineficiencias, entre las que destacan las siguientes: o Leyes antimonopolio. Su finalidad es evitar la posición de dominio en un determinado mercado de una única empresa o, si la tiene, impedir que la use.
  • 14. 12 o Regulación de precios. Las autoridades económicas fijan el precio por debajo del que establecería la empresa en el mercado monopolista acercándose al que se daría en u mercado de competencia perfecta y reduciendo, por tanto, los beneficios del monopolio. Si esta reducción implica que la empresa va a tener pérdidas, entonces la autoridad económica tiene que compensar de alguna manera a dicha la empresa, por ejemplo, concediéndole subvenciones. o Establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias. Las empresas deberían pagar impuestos por esos beneficios extra que consiguen en monopolio y, con el dinero recaudado, las autoridades económicas deberían realizar transferencias a los consumidores perjudicados al pagar un precio mayor en monopolio. o Propiedad y gestión estatal de la empresa existente en un mercado monopolista, estableciendo un precio inferior al que se daría en un mercado monopolista con una empresa privada y asumiendo el Estado esos
  • 15. 13 costes adicionales producto de un menor beneficio o pérdida. Ejemplos de monopolio Microsoft: tiene una posición dominante en el mundo, generando una evolución por completo en el mercado de hardware y software. Esta empresa desarrolla el sistema operativo Windows y sus complementos, por lo que tiene diversos litigios legales por monopolio en EE.UU. y en la Unión Europea. Coca-Cola: tiene presencia en más de 200 países y su marca es una distintiva de la famosa bebida refrescante color negro, esta marca también adquirió numerosas pequeñas marcas en este sector, logrando así un monopolio en toda regla. Google: Google es la empresa más importante del internet, tanto así que casi todo lo que se busca por internet estará relacionado con esta empresa. 2.2.2.2. Monopsonio (Villavicencio, 2012) Es un tipo de mercado en el que se halla un solo comprador. En este tipo de competencia el precio
  • 16. 14 lo regula el comprador. Por ende, en estas economías los precios, exigencias y necesidades estarán indicadas y reguladas por el comprador.  Industria de la obra pública (por ejemplo, empresas de servicios que dependen del estado) donde las empresas oferentes deben regular sus precios.  Industria de armamento pesado.  Obras públicas.  Uniformes espaciales para bomberos.  Productos/servicios para personas con necesidades educativas especiales. Por ejemplo, bastones para personas ciegas, artefactos mecánicos para personas sordomudas.  Empresas que compran cables de cobre para la elaboración de telefonía fija.  Indumentaria especifica de determinado sector social (por ejemplo, los uniformes de una escuela privada, de una fábrica o empresa de trabajo).
  • 17. 15 2.2.2.3. Oligopolio (Alejandro, s.f.) El oligopolio es donde que existe hay pocos vendedores, cada uno ofrece un producto similar o idéntico al de los demás. Los rasgos propios de este tipo de mercado son los siguientes: o Pocas empresas abastecen a la totalidad del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes. o Todas ellas pueden influir sobre el precio de equilibrio alterando sus propios niveles de producción. o Producto homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí (son productos sustitutivos perfectos). o Existen barreras de entrada debido a que la producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren fuertes inversiones en capital que sólo están al alcance de las grandes empresas. o No hay transparencia en la información.
  • 18. 16 Funcionamiento de los oligopolios La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos. Dado este alto grado de interdependencia, las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. En el primer caso actúan sin colusión y, en el segundo, con colusión. a. Oligopolio sin colusión Las empresas compiten entre sí para hacerse con la mayor cuota del mercado posible. Pueden competir en precios, en calidad, creando una imagen de marca, etc. En cualquier caso siempre tendrá que estar muy pendiente ante las reacciones que sus acciones van a provocar en la competencia y en los consumidores.
  • 19. 17 b. Oligopolio con colusión: el cartel Se trata de un modelo de mercado oligopolístico en el que las empresas participantes llegan a un acuerdo sobre el precio del mercado, distribuir el mercado o limitar la producción, como si fueran una sola empresa en monopolio, con el objetivo común de maximizar los beneficios conjuntos de ese mercado. Estos beneficios serían mayores que si cada empresa, de manera individual, tratase de maximizar el suyo propio compitiendo con las demás. El perjudicado en este caso es el consumidor que, como sucede con el monopolio, ha de pagar precios más altos o aceptar que la cantidad del bien que llega al mercado se ve reducida. Por esta razón, los gobiernos (o autoridades económicas) establecen leyes que combaten este tipo de acuerdos en
  • 20. 18 defensa de la libre competencia. Un ejemplo clásico de cártel es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Con el tiempo el concepto de cártel ha traspasado el ámbito empresarial y hoy en día también lo aplicamos para referirnos al comportamiento de ciertas organizaciones ilegales (como la mafia italiana o los cárteles sudamericanos de la droga) que acuerdan el reparto de las zonas de influencia y eliminan a la competencia. 2.2.2.4. ¿Qué es oligopsonio? (Villavicencio, 2012) Un oligopsonio es un tipo de mercado en el que existen muy pocos compradores específicos y estos poseen cierto poder para regular el precio y las características del mismo. En este mercado las empresas regulan el precio acordado entre ellos, con el fin de no atraer a más cantidad de competidores. Ejemplos de oligopsonio
  • 21. 19  Aviones  Submarinos  Fabricantes de sillas de automóviles, restauración de autos.  Cines (porque son los únicos que compran pantallas gigantes). (Taboola, 2017) 2.2.3. Competencia monopolística (Keat, 2004) Este mercado se caracteriza por: En él actúan muchas empresas. Aunque la cuota de mercado es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. La actuación individual de una empresa en el mercado de competencia monopolística puede influir en el precio. Diferenciación del producto. Los productos son similares pues satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, ya que hay diferentes calidades, diseños, marcas, etc. Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor será el precio que esté dispuestos a pagar por él los clientes, al ajustarse más a sus necesidades. De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las empresas por diferenciar su producto del de sus rivales. Si lo logran, su funcionamiento será similar al de un pequeño
  • 22. 20 monopolista y su capacidad para influir sobre el precio (y fijarlo más alto) será muy grande; mientras que si no es así, se tendrán que conformar con fijar un precio más bajo. No hay transparencia en la información. Hay libertad de entrada (salvo por esa diferenciación de productos) y de salida. Funcionamiento de los mercados de competencia monopolística: Cada empresa tendrá una curva de demanda de pendiente negativa, que será más elástica que la de un monopolio por existir sustitutivos cercanos a cada variedad de producto. A corto plazo, las empresas monopolísticamente competitivas se comportan como en el monopolio y obtienen beneficios. Estos beneficios atraen a otras empresas que se establecen en ese mercado produciendo bienes parecidos pero no iguales, lo que explica que la curva de demanda se retraiga, desplazándose hacia abajo a la vez que gana en elasticidad, pues la cantidad de sustitutivos habrá aumentado. Ese proceso continuará hasta que, a largo plazo, el beneficio haya desaparecido por completo. El mercado de los electrodomésticos o el de los productos agrícolas con denominación de origen son ejemplos de mercados de competencia monopolística.
  • 23. 21 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO CUADORO N° 01: ESTRUCTURA DE MERCADOS Fuente: Salmuelson, 2005. III. CONCLUSIONES o El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. o Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado. o En el mercado competitivo debe cumplir con las siguientes condiciones: Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes, homogeneidad del producto, transparencia del mercado y libertad de entrada y salida de empresas.
  • 24. 22 o Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales. IV. BIBLIOGRAFIA  Alejandro. (s.f.). ECONOMIATIC. Obtenido de ECONOMIATIC: HTTPS://economitec.com/estructuras-de-mercado/  INT-ECONOMIA. (2005). UCO.ES. Obtenido de https://www.uco.es/~dhllavif/INT_ECONOMIA/Competencia_perfect a.pdf  Keat, P. (2004). Economia emprensa,p. 398. Pearson Edicion.  Luis. (2009). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta  Pegher, L. (2009). Enciclopedia financiera. Obtenido de http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/ estructura/ competencia-imperfecta.htm  Perez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Defiicion de estructura. Obtenido de Definicion.DE: htttps://definicion.de/estructura/  Samuelson, P. (2005). Principios de economia. 18th Edition. McGraw- Hill.  Taboola. (2017). Enciclopedia de ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-monopsonio-y-oligopsonio/  Villavicencio, U. S. (2012). Oligopsonio y y Monopsonio. España.  Mochón, F. y Carreón, V. (2011). Microeconomía con Aplicaciones a América Latina. México: McGraw Hill.