SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMANDA. DINÁMICA DE
CAMBIO DE MARCAS
UT 3
Nosotros no hacemos algo por la demanda o por
el mercado. Con nuestra tecnología podemos
crear demanda y también podemos crear el
mercado. La oferta crea su propia demanda.
Soichiro Honda
ÍNDICE
 Dimensiones de la demanda
 Factores determinantes de la demanda de una empresa
 Niveles de demanda
 Métodos de previsión de la demanda
 Dinámica de cambio de marca. Las cadenas de Markov
DIMENSIONES DE LA DEMANDA
 Cantidad de un producto que están dispuestos a adquirir los
consumidores
 A los diferentes precios
 En un lugar
 Tiempo determinado
 En una situación del entorno
 Tras un esfuerzo comercial de empresa y competencia
DIMENSIONES DE LA DEMANDA.
PRODUCTO
 Demanda de toda una industria
 Demanda de un empresa
 Demanda de una línea de producción
 Demanda de un producto concreto
DIMENSIONES DE LA DEMANDA.
CONJUNTO DE CONSUMIDORES
 Demanda individual
 Demanda de un segmento
 Demanda agregada
DIMENSIONES DE LA DEMANDA. LUGAR
 Local
 Regional
 Nacional
 Multinacional
DIMENSIONES DE LA DEMANDA.
TIEMPO
 Año
 Mes
 Semestre…
DIMENSIONES DE LA DEMANDA VALOR
 Unidades físicas (kilos, litros…)
 Unidades monetarias (euros, dólares…)
DIMENSIONES DE LA DEMANDA.
DEMANDA FINAL Y DERIVADA
 Final: Los consumidores finales
 Derivada: Las empresas que fabrican bienes y servicios
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES NO CONTROLABLES
 La empresa no las puede controlar
 Pero ha de observarlas y adaptarse a ellas
 Intentando predecir su evolución
 A veces se pueden ir modificando lentamente
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES NO CONTROLABLES
Variables estructurales Definen la amplitud y extensión del
mercado a largo plazo
Número de habitantes, sexo,
climatología…
Variables coyunturales Definen la situación económico social
a corto plazo
Tasa de desempleo, Tipos de
interés…
Actuación de la
competencia
Recogen el esfuerzo comercial de la
competencia
Esfuerzo en fijar el precio,
distribución, producto…
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES CONTROLABLES
Cuatro P del marketing:
Precio
(Price)
Producto (Product) Distribución (Place) Promoción (Promotion)
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES CONTROLABLES
 Pueden ser modificadas por la empresa
 Aunque alguna puede ser su modificación costosa
 Algunas tienen un contenido más estratégico y otras más táctico.
 El producto y distribución implican a la empresa a nivel de inversión,
más difícil de modificar. Suponen inmovilizar capital
 Aunque tienen algún componente táctico que se puede modificar
 Envase, etiquetado…
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES CONTROLABLES
 El precio y la promoción son más fáciles de modificar:
 aunque deben formar estrategia conjunto. Ej. Imagen producto medio
bajo y precio caro.
 Una mal cálculo puede debilitar nuestro posicionamiento en el
mercado.
 Estas variables determinan la imagen de la empresa
 Han de ser planificadas y actuadas de forma conjunta.
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES CONTROLABLES
 A estas cuatro variables se las denomina:
 Esfuerzo comercial o marketing mix
 A la cuantificación económica del esfuerzo comercial se la denomina :
 Presupuesto comercial
FACTORES DETERMINANTES DE LA
DEMANDA DE UNA EMPRESA.
VARIABLES CONTROLABLES
 Las ventas de un empresa sería un función:
 Qj :Ventas de la empresa j
 E: Variables del entorno (coyunturales y estructurales)
 F: Esfuerzo comercial de la competencia
 Mj :Esfuerzo comercial de la empresa.
Qj=f(E, F, mj)
NIVELES DE DEMANDA.
MERCADO POTENCIAL
 Cantidad máxima de demanda
 Que existiría con las condiciones actuales de entorno
 Si todas las empresas del sector realizaran el mayor esfuerzo posible en
marketing
 Este mercado potencial no es estático.
 Variará si varían las condiciones del entorno
NIVELES DE DEMANDA.
MERCADO POTENCIAL
El mercado
potencial
Consumidores que tengan acceso a la
oferta del producto
Consumidores que tengan interés
potencial por el producto
Tengan la renta suficiente para
permitirse la adquisición del producto
Estén cualificados
NIVELES DE DEMANDA.
MERCADO POTENCIAL
Las empresas pueden
ampliar el mercado potencial
Ampliando su oferta a
nuevos mercados
geográficos
Realizando campañas
comunicativas
Disminuyendo el precio que
permita la inclusión de
rentas bajas
Realizando actuaciones para
aumentar la cualificación de
los compradores
Ej. Regalando móviles
NIVELES DE DEMANDA.
MERCADO POTENCIAL.
CALCULO DEL POTENCIAL DE VENTA
 Es un cálculo básico, un error puede echar por tierra toda la inversión.
 PM: Potencial de ventas
 N: número de compradores potenciales
 Q: cantidad promedia consumida por cada cliente
 P: precio por unidad de producto
PM= N x Q x P
NIVELES DE DEMANDA.
CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO POTENCIAL.
MÉTODO DE PROPORCIONES EN CADENA
 Aplicación consecutiva de porcentajes para ir determinando cuál puede ser el
número de consumidores potenciales
 El error en un porcentaje contagia al resto
NIVELES DE DEMANDA.
CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO POTENCIAL.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO
 Construir el mercado potencial
 identificando a los consumidores provenientes de distintos mercados parciales
claramente identificados
 Sólo se utiliza cuando se conocen claramente:
 Cuáles son esos mercados parciales
 Se tiene información precisa sobre ellos
EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y
POTENCIAL DE VENTAS
Una empresa ha creado un nuevo segmento de bebidas no alcohólicas. Calcula su
mercado potencia y su potencial de ventas conociendo estos datos:
Variable Resultado estadístico
Población >14 <35 10 millones
Porcentaje con renta suficiente 98%
Porcentaje de población joven deportista 75%
Población deportista interesas en bebidas isotónicas 45%
Precio botellín 1,2 euros
Días de media de deporte semanal 3 días
EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y
POTENCIAL DE VENTAS
Población >14 <35 10 millones
Porcentaje con renta suficiente X 98
Porcentaje de población joven deportista X 75
Población deportista interesas en bebidas isotónicas X 45
Consumidores potenciales 3,307,500 personas
Mercado potencial
EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y
POTENCIAL DE VENTAS
Consumidores potenciales 3,307,500
Días de media deporte semanal X 3
Tasa de consumo unitario x 1 botellín
Precio del botellín X 1,20 euros
Potencias de ventas semanales 11,907,000 euros
Potencial de ventas del mercado
EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y
POTENCIAL DE VENTAS
Un empresa ha realizado un estudio de mercado para determinar el potencial de ventas que puede
tener su nuevo sistema de alarma autoinstalable. El equipo tiene unos sensores cada 40 metros.
Según su estimación de consumidores que adquirían el producto con un nivel de confianza del 95%
se ha obtenido:
Porcentaje de interesados
Mercados
principales
Escenario
pesimista
Escenario
optimista
Superficie
media
Población
Familias 40% 50% 80 m2 12000000
Pymes 65% 75% 240 m2 8000000
Grandes
empresas
5% 15% 4000 m2 1500000
EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y
POTENCIAL DE VENTAS
Mercados Escenario Tasa de
equipamiento
Potencial de mercado
Pesimista Optimista Pesimista Optimista
Familias 4800000 6000000 2 9600000 12000000
Pymes 5200000 6000000 6 31200000 36000000
Grandes
empresas
75000 225000 100 7500000 22500000
Potencia del mercado en unidades físicas 48300000 70500000
LA DEMANDA GLOBAL
 Cantidad total que realmente se está demandando en el mercado
 Corresponde a una fracción del mercado potencial actual
 Depende del esfuerzo de marketing de todas las empresas del mercado analizado.
LA DEMANDA GLOBAL
 Q: Demanda global de un producto
 E: Variables del entorno
 M: Esfuerzo en marketing de todas las empresas del sector M,
 mj: esfuerzo en marketing de la empresa j
 n: número de empresas
Q=f(E,M)
M= 𝒋=𝟏
𝒏
𝒎𝒋
LA DEMANDA GLOBAL
 Según se incrementa el esfuerzo global en marketing aumenta
 La demanda global se aproxima asintóticamente al mercado potencial
LA DEMANDA GLOBAL
 Pero cabe un análisis dinámico pues además del esfuerzo global de marketing interviene:
 La evolución de las variables del entorno en el tiempo que permitan una aumento del mercado
potencial:
 Ej. Bonanza económica
LA DEMANDA DE MARCA
 Es la fracción de la demanda global que corresponde a nuestra
empresa
 Depende de la cuota de mercado
 La cuota de mercado es:
 Proporción de la demanda global que corresponde a nuestra empresa.
LA DEMANDA DE MARCA
 Cj: Cuota de mercado de la empresa j
 Qj: ventas de la empresa j
 N: número de empresas
Cj=qJ/ 𝒋=𝟏
𝒏
𝒒𝒋
LA DEMANDA DE MARCA
 Tradicionalmente se considera que la cuota de mercado depende de:
 Nuestro esfuerzo en marketing
 En relación al total del mercado
 mj: esfuerzo en marketing de la empresa
 M:Esfuerzo en marketing de la empresa del mercado
Cj= mj/MEscriba aquí la ecuación.
M= 𝒋=𝟏
𝒏
𝒎𝒋
LA DEMANDA DE MARCA
 No obstante señalar que estas previsiones y expresiones no son
infalibles.
 Puede haber empresas que obtengan más rendimiento con menos esfuerzos.
MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA
DEMANDA
Enfoque Técnica
Subjetivo Estimación del equipo de vendedores
Método Delphi
Jurados de opinión
Investigación de mercados Prueba de mercado
Test de producto
Intención de compra
Series temporales Medias móviles
Alisado exponencial
Descomposición en series
Análisis causal Regresión simple o múltiple
Sistemas de ecuaciones simultáneas
MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA.
ESTIMACIÓN DEL EQUIPO DE VENDEDORES
 Realizar un sonde o a los vendedores para que estimen las ventas
futuras de su cartera de clientes:
 Ventajas: El vendedor está en contacto con los clientes, viven el ambiente
empresarial…
 Desventajas: Requiere formación para valorar variables complejas (legales,
financieras, políticas…)
MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA
DEMANDA.
DELPHI
 Estimación sistemática y formal a través de un grupo de personas (10 a
15)
 Etapas:
 Se realiza una primera estimación argumentada y anónima
 Los resultados se reparten para su examen
 Vuelven a realizar una nueva estimación
 Se repite la ronda hasta encontrar homogeneidad razonable en los
resultados
MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA
DEMANDA.
OTROS MÉTODOS
 Jurados de opinión:
 Estimaciones por parte de los ejecutivos de la empresa
 Prueba de mercado:
 Comercializar el producto en un mercado reducido
 Aplicando todo el marketing mix
 Test de producto:
 Evaluar un prototipo por varios consumidores
MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA
DEMANDA.
OTROS MÉTODOS
 Intención de compra:
 Se realiza una encuesta
 Series emporarles:
 Parte de hipótesis de que el comportamiento pasado puede influir en el
futuro.
 Regresión múltiple:
 Consiste en intentar encontrar qué variables explican de forma
significativa la demanda
 Considerar cómo influyen en ella para estimar una futura demanda
DINÁMICAS DE CAMBIO DE MARCA
 Se pretende explicar cuantitativamente:
 cómo evolucionan las cuotas de mercado de una empresa
 y hacia dónde se dirigen si la empresa no interviene
DINÁMICAS DE CAMBIO DE MARCA
 Modelos que consideran que no existe inercia en las compras de un
consumidor.
 No valora la experiencia previa del consumidor. Se aplica a las compras por
impulso
 Modelo que considera que existe una inercia de la última compra
realizada
 Modelos que consideran que influyen todas las experiencias de las
compras últimas compras realizadas.
 Ej. Zumos, refrescos, cigarrillos…
CADENA DE MARKOV
 Estudia cómo evolucionan las cuotas de mercado de las empresas de
un sector, a través del estudio de la probabilidad de compra.
 No influye el efecto aprendizaje, (la probabilidad de compra no
depende de las experiencias previas)
 Más que de la cuota de mercado, estudia hacia dónde se dirige la
empresa si las tendencias de los consumidores no se corrigen con los
instrumentos adecuados.
CADENA DE MARKOV
 Emplea la matriz de transición:
 Probabilidad de retención, ganancia y pérdida de clientes por parte de las
empresas del mercado
 La probabilidad la obtenemos de:
 Investigación de mercados
 Estimaciones de nuestros vendedores
 Datos históricos
CADENA DE MARKOV
 Pij: Probabilidad de que habiendo adquirido un producto de la empresa
i se pase a adquirir uno de una empresa j en el siguiente
PAA PBA PCA
PAB PBB PCB
PAC PBC PCC
CADENA DE MARKOV
La cuota de mercado del periodo siguiente se obtiene:
PAA PBA PCA CAt Cat+1
PAB PBB PCB X CBt = CBt+1
PAC PBC PCC CCt CCt+1
CAt, CBt…= Cuotas de mercado de las empresas A, B, C en un momento t
CA t+1, CBt+1…=Cuotas de mercado de la empresas A,B,C en un momentot+1
CADENA DE MARKOV
EJERCICIO
Un mercado con tres empresas su número de clientes es de 12000
Empresas Clientes t Clientes ganados procedentes de Clientes perdidos procedentes de Clientes
retenidos
Clientes
t+1
A B C Total A B C Total
A 6000 0 300 200 500 0 50 50 100 5900 6400
B 3000 50 0 300 3500 300 0 80 380 2620 2970
C 3000 50 80 0 130 200 300 0 500 2500 2630
Total 12000 12000
CADENA DE MARKOV
EJERCICIO
Matriz de transición
X
Cuotas de mercado:
=
PAA 5900/6000=0,93 PBA 300/3000=0,1 PCA 200/3000=0,067
PAB 50/6000=0,008 PBB=2620/3000=0,873 PCB 300/3000=0,10
PAC 50/6000=0,008 PBC=80/3000=0,027 PCC 2500/3000=0,83
CAt 50%
CBt 25%
CCt 25%
CA t+1 0,53%
CA t+1 0,24%
CA t+1 0,21%
CADENA DE MARKOV
 Aplicando la nueva cuota de empresa podremos observas hacia dirigen
las cuotas de la empresa si la situación no se modifica. Llegando así a la
cuota de equilibrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

análisis estratégico
análisis estratégicoanálisis estratégico
análisis estratégico
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Marketing Estratégico
Marketing EstratégicoMarketing Estratégico
Marketing Estratégico
Santos Tito Avalos Navia
 
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosCygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosErick Alexander Capia
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGGOOGLE
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosgtecnologia396
 
Ppt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corrPpt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corr
jeancoarmy
 
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
HectorAchia
 
Propuesta Campaña de Publicidad DMaiz
Propuesta Campaña de Publicidad DMaizPropuesta Campaña de Publicidad DMaiz
Propuesta Campaña de Publicidad DMaiz
Wiliam Alexander Hernández
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
Consultores Hoteleros
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketingjuanc054
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacionwendy456
 
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSIPosicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Christian Mina Villalba
 
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamientoEstrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamientoCintiaAlbino
 
Posicionamiento Estratégico
Posicionamiento EstratégicoPosicionamiento Estratégico
Posicionamiento Estratégico
P&A Consulting
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Angeles Rodriguez
 
Desempeño del Vendedor
Desempeño del VendedorDesempeño del Vendedor
Desempeño del Vendedor
Omar Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

análisis estratégico
análisis estratégicoanálisis estratégico
análisis estratégico
 
Marketing Estratégico
Marketing EstratégicoMarketing Estratégico
Marketing Estratégico
 
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosCygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETINGPLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Manual merchandising
Manual merchandisingManual merchandising
Manual merchandising
 
Ppt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corrPpt^120 estrategias corr
Ppt^120 estrategias corr
 
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
Publicidad ATL, BTL, TTL, OTL
 
Propuesta Campaña de Publicidad DMaiz
Propuesta Campaña de Publicidad DMaizPropuesta Campaña de Publicidad DMaiz
Propuesta Campaña de Publicidad DMaiz
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
 
Trade marketing
Trade marketingTrade marketing
Trade marketing
 
Surtido presentacion
Surtido presentacionSurtido presentacion
Surtido presentacion
 
Gestión por categorías
Gestión por categoríasGestión por categorías
Gestión por categorías
 
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSIPosicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
Posicionamiento internacional ejemplo de PEPSI
 
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamientoEstrategias de posicionamiento
Estrategias de posicionamiento
 
Efecto coste compartido
Efecto coste compartidoEfecto coste compartido
Efecto coste compartido
 
Posicionamiento Estratégico
Posicionamiento EstratégicoPosicionamiento Estratégico
Posicionamiento Estratégico
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Precio y plaza
Precio y plazaPrecio y plaza
Precio y plaza
 
Desempeño del Vendedor
Desempeño del VendedorDesempeño del Vendedor
Desempeño del Vendedor
 

Similar a Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3

Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
Alberto N. Vargas Callejas
 
DeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De DemandaDeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De Demanda
DISEÑO DE PROYECTO E IDEA DE NEGOCIOS
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
CARMEN FRAGIEL
 
Cómo vender más con neuro marketing
Cómo vender más con neuro marketingCómo vender más con neuro marketing
Cómo vender más con neuro marketing
Guiovanni Quijano
 
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercadosGrupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
marjoriequelopana
 
Producto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchezProducto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchez
Nayeli Sánchez Aguilar
 
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
lilibethvelasquez1
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercadosLidia Fraire
 
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
Expojovem 2017   el plan de negocios y sus partesExpojovem 2017   el plan de negocios y sus partes
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
Interesantes Revistas
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
SalmaSantilln
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
jesquerrev1
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoele-sak
 
Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2
José Manuel Torres Martínez
 
Diagnostico de Ventas
Diagnostico de VentasDiagnostico de Ventas
Diagnostico de Ventas
pedromartinacevedo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianaMarin37
 

Similar a Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3 (20)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
 
DeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De DemandaDeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De Demanda
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
 
Cómo vender más con neuro marketing
Cómo vender más con neuro marketingCómo vender más con neuro marketing
Cómo vender más con neuro marketing
 
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercadosGrupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
Grupo.Katherien.Pinones.InvestigaciòNmercados
 
Producto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchezProducto y precio nayeli sanchez
Producto y precio nayeli sanchez
 
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Mercado Maria
Mercado MariaMercado Maria
Mercado Maria
 
Mercado Maria
Mercado MariaMercado Maria
Mercado Maria
 
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
Expojovem 2017   el plan de negocios y sus partesExpojovem 2017   el plan de negocios y sus partes
Expojovem 2017 el plan de negocios y sus partes
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
 
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptxS2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
S2_3_ESTUDIO_DE_MERCADO.pptx
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
 
Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2Mercado, entorno y competencia ut2
Mercado, entorno y competencia ut2
 
Diagnostico de Ventas
Diagnostico de VentasDiagnostico de Ventas
Diagnostico de Ventas
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Más de José Manuel Torres Martínez

Preguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajoPreguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajo
José Manuel Torres Martínez
 
Preguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajoPreguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajo
José Manuel Torres Martínez
 
Tema 1 empresa
Tema 1 empresaTema 1 empresa
La inteligencia emocional aplicada a la empresa
La inteligencia emocional aplicada a la empresaLa inteligencia emocional aplicada a la empresa
La inteligencia emocional aplicada a la empresa
José Manuel Torres Martínez
 
Neuromárketing
NeuromárketingNeuromárketing
Ut 3 la comunicación en ventas
Ut 3 la comunicación en ventasUt 3 la comunicación en ventas
Ut 3 la comunicación en ventas
José Manuel Torres Martínez
 
El consumidor y sus derechos ut2
El consumidor y sus derechos ut2El consumidor y sus derechos ut2
El consumidor y sus derechos ut2
José Manuel Torres Martínez
 
Ut 1 el mercado y los sistemas de venta
Ut 1  el mercado y los sistemas de ventaUt 1  el mercado y los sistemas de venta
Ut 1 el mercado y los sistemas de venta
José Manuel Torres Martínez
 
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
José Manuel Torres Martínez
 
Determinación de las características del equipo comercial ut 2
Determinación de las características del equipo comercial ut 2Determinación de las características del equipo comercial ut 2
Determinación de las características del equipo comercial ut 2
José Manuel Torres Martínez
 
Determinación de la estructura organizativa y del tamaño
Determinación de la estructura  organizativa y del tamañoDeterminación de la estructura  organizativa y del tamaño
Determinación de la estructura organizativa y del tamaño
José Manuel Torres Martínez
 
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
José Manuel Torres Martínez
 
Las dimensiones del surtido ut 4
Las dimensiones del surtido ut 4Las dimensiones del surtido ut 4
Las dimensiones del surtido ut 4
José Manuel Torres Martínez
 
La estructura del surtido ut3
La estructura del surtido ut3La estructura del surtido ut3
La estructura del surtido ut3
José Manuel Torres Martínez
 
Las referencias y su codificación ut 2
Las referencias y su codificación ut 2Las referencias y su codificación ut 2
Las referencias y su codificación ut 2
José Manuel Torres Martínez
 
Concepto e importancia ut1.
Concepto e importancia ut1.Concepto e importancia ut1.
Concepto e importancia ut1.
José Manuel Torres Martínez
 
Comercialización ut 1
Comercialización ut 1Comercialización ut 1
Comercialización ut 1
José Manuel Torres Martínez
 
Diseñando la propuesta de valor 1
Diseñando la propuesta de valor 1Diseñando la propuesta de valor 1
Diseñando la propuesta de valor 1
José Manuel Torres Martínez
 
La producción
La producciónLa producción
Business model generation
Business model generationBusiness model generation
Business model generation
José Manuel Torres Martínez
 

Más de José Manuel Torres Martínez (20)

Preguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajoPreguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajo
 
Preguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajoPreguntas en entrevista de trabajo
Preguntas en entrevista de trabajo
 
Tema 1 empresa
Tema 1 empresaTema 1 empresa
Tema 1 empresa
 
La inteligencia emocional aplicada a la empresa
La inteligencia emocional aplicada a la empresaLa inteligencia emocional aplicada a la empresa
La inteligencia emocional aplicada a la empresa
 
Neuromárketing
NeuromárketingNeuromárketing
Neuromárketing
 
Ut 3 la comunicación en ventas
Ut 3 la comunicación en ventasUt 3 la comunicación en ventas
Ut 3 la comunicación en ventas
 
El consumidor y sus derechos ut2
El consumidor y sus derechos ut2El consumidor y sus derechos ut2
El consumidor y sus derechos ut2
 
Ut 1 el mercado y los sistemas de venta
Ut 1  el mercado y los sistemas de ventaUt 1  el mercado y los sistemas de venta
Ut 1 el mercado y los sistemas de venta
 
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
Asignación de objetivos a los miembros del equipo ut 3
 
Determinación de las características del equipo comercial ut 2
Determinación de las características del equipo comercial ut 2Determinación de las características del equipo comercial ut 2
Determinación de las características del equipo comercial ut 2
 
Determinación de la estructura organizativa y del tamaño
Determinación de la estructura  organizativa y del tamañoDeterminación de la estructura  organizativa y del tamaño
Determinación de la estructura organizativa y del tamaño
 
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
La determinación del surtido trabajado en el punto ut5
 
Las dimensiones del surtido ut 4
Las dimensiones del surtido ut 4Las dimensiones del surtido ut 4
Las dimensiones del surtido ut 4
 
La estructura del surtido ut3
La estructura del surtido ut3La estructura del surtido ut3
La estructura del surtido ut3
 
Las referencias y su codificación ut 2
Las referencias y su codificación ut 2Las referencias y su codificación ut 2
Las referencias y su codificación ut 2
 
Concepto e importancia ut1.
Concepto e importancia ut1.Concepto e importancia ut1.
Concepto e importancia ut1.
 
Comercialización ut 1
Comercialización ut 1Comercialización ut 1
Comercialización ut 1
 
Diseñando la propuesta de valor 1
Diseñando la propuesta de valor 1Diseñando la propuesta de valor 1
Diseñando la propuesta de valor 1
 
La producción
La producciónLa producción
La producción
 
Business model generation
Business model generationBusiness model generation
Business model generation
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 

Demanda. dinámica de cambio de marcas. ut3

  • 2. Nosotros no hacemos algo por la demanda o por el mercado. Con nuestra tecnología podemos crear demanda y también podemos crear el mercado. La oferta crea su propia demanda. Soichiro Honda
  • 3. ÍNDICE  Dimensiones de la demanda  Factores determinantes de la demanda de una empresa  Niveles de demanda  Métodos de previsión de la demanda  Dinámica de cambio de marca. Las cadenas de Markov
  • 4. DIMENSIONES DE LA DEMANDA  Cantidad de un producto que están dispuestos a adquirir los consumidores  A los diferentes precios  En un lugar  Tiempo determinado  En una situación del entorno  Tras un esfuerzo comercial de empresa y competencia
  • 5. DIMENSIONES DE LA DEMANDA. PRODUCTO  Demanda de toda una industria  Demanda de un empresa  Demanda de una línea de producción  Demanda de un producto concreto
  • 6. DIMENSIONES DE LA DEMANDA. CONJUNTO DE CONSUMIDORES  Demanda individual  Demanda de un segmento  Demanda agregada
  • 7. DIMENSIONES DE LA DEMANDA. LUGAR  Local  Regional  Nacional  Multinacional
  • 8. DIMENSIONES DE LA DEMANDA. TIEMPO  Año  Mes  Semestre…
  • 9. DIMENSIONES DE LA DEMANDA VALOR  Unidades físicas (kilos, litros…)  Unidades monetarias (euros, dólares…)
  • 10. DIMENSIONES DE LA DEMANDA. DEMANDA FINAL Y DERIVADA  Final: Los consumidores finales  Derivada: Las empresas que fabrican bienes y servicios
  • 11. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES NO CONTROLABLES  La empresa no las puede controlar  Pero ha de observarlas y adaptarse a ellas  Intentando predecir su evolución  A veces se pueden ir modificando lentamente
  • 12. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES NO CONTROLABLES Variables estructurales Definen la amplitud y extensión del mercado a largo plazo Número de habitantes, sexo, climatología… Variables coyunturales Definen la situación económico social a corto plazo Tasa de desempleo, Tipos de interés… Actuación de la competencia Recogen el esfuerzo comercial de la competencia Esfuerzo en fijar el precio, distribución, producto…
  • 13. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES CONTROLABLES Cuatro P del marketing: Precio (Price) Producto (Product) Distribución (Place) Promoción (Promotion)
  • 14. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES CONTROLABLES  Pueden ser modificadas por la empresa  Aunque alguna puede ser su modificación costosa  Algunas tienen un contenido más estratégico y otras más táctico.  El producto y distribución implican a la empresa a nivel de inversión, más difícil de modificar. Suponen inmovilizar capital  Aunque tienen algún componente táctico que se puede modificar  Envase, etiquetado…
  • 15. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES CONTROLABLES  El precio y la promoción son más fáciles de modificar:  aunque deben formar estrategia conjunto. Ej. Imagen producto medio bajo y precio caro.  Una mal cálculo puede debilitar nuestro posicionamiento en el mercado.  Estas variables determinan la imagen de la empresa  Han de ser planificadas y actuadas de forma conjunta.
  • 16. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES CONTROLABLES  A estas cuatro variables se las denomina:  Esfuerzo comercial o marketing mix  A la cuantificación económica del esfuerzo comercial se la denomina :  Presupuesto comercial
  • 17. FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE UNA EMPRESA. VARIABLES CONTROLABLES  Las ventas de un empresa sería un función:  Qj :Ventas de la empresa j  E: Variables del entorno (coyunturales y estructurales)  F: Esfuerzo comercial de la competencia  Mj :Esfuerzo comercial de la empresa. Qj=f(E, F, mj)
  • 18. NIVELES DE DEMANDA. MERCADO POTENCIAL  Cantidad máxima de demanda  Que existiría con las condiciones actuales de entorno  Si todas las empresas del sector realizaran el mayor esfuerzo posible en marketing  Este mercado potencial no es estático.  Variará si varían las condiciones del entorno
  • 19. NIVELES DE DEMANDA. MERCADO POTENCIAL El mercado potencial Consumidores que tengan acceso a la oferta del producto Consumidores que tengan interés potencial por el producto Tengan la renta suficiente para permitirse la adquisición del producto Estén cualificados
  • 20. NIVELES DE DEMANDA. MERCADO POTENCIAL Las empresas pueden ampliar el mercado potencial Ampliando su oferta a nuevos mercados geográficos Realizando campañas comunicativas Disminuyendo el precio que permita la inclusión de rentas bajas Realizando actuaciones para aumentar la cualificación de los compradores Ej. Regalando móviles
  • 21. NIVELES DE DEMANDA. MERCADO POTENCIAL. CALCULO DEL POTENCIAL DE VENTA  Es un cálculo básico, un error puede echar por tierra toda la inversión.  PM: Potencial de ventas  N: número de compradores potenciales  Q: cantidad promedia consumida por cada cliente  P: precio por unidad de producto PM= N x Q x P
  • 22. NIVELES DE DEMANDA. CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO POTENCIAL. MÉTODO DE PROPORCIONES EN CADENA  Aplicación consecutiva de porcentajes para ir determinando cuál puede ser el número de consumidores potenciales  El error en un porcentaje contagia al resto
  • 23. NIVELES DE DEMANDA. CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO POTENCIAL. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO  Construir el mercado potencial  identificando a los consumidores provenientes de distintos mercados parciales claramente identificados  Sólo se utiliza cuando se conocen claramente:  Cuáles son esos mercados parciales  Se tiene información precisa sobre ellos
  • 24. EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y POTENCIAL DE VENTAS Una empresa ha creado un nuevo segmento de bebidas no alcohólicas. Calcula su mercado potencia y su potencial de ventas conociendo estos datos: Variable Resultado estadístico Población >14 <35 10 millones Porcentaje con renta suficiente 98% Porcentaje de población joven deportista 75% Población deportista interesas en bebidas isotónicas 45% Precio botellín 1,2 euros Días de media de deporte semanal 3 días
  • 25. EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y POTENCIAL DE VENTAS Población >14 <35 10 millones Porcentaje con renta suficiente X 98 Porcentaje de población joven deportista X 75 Población deportista interesas en bebidas isotónicas X 45 Consumidores potenciales 3,307,500 personas Mercado potencial
  • 26. EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y POTENCIAL DE VENTAS Consumidores potenciales 3,307,500 Días de media deporte semanal X 3 Tasa de consumo unitario x 1 botellín Precio del botellín X 1,20 euros Potencias de ventas semanales 11,907,000 euros Potencial de ventas del mercado
  • 27. EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y POTENCIAL DE VENTAS Un empresa ha realizado un estudio de mercado para determinar el potencial de ventas que puede tener su nuevo sistema de alarma autoinstalable. El equipo tiene unos sensores cada 40 metros. Según su estimación de consumidores que adquirían el producto con un nivel de confianza del 95% se ha obtenido: Porcentaje de interesados Mercados principales Escenario pesimista Escenario optimista Superficie media Población Familias 40% 50% 80 m2 12000000 Pymes 65% 75% 240 m2 8000000 Grandes empresas 5% 15% 4000 m2 1500000
  • 28. EJERCICIO MERCADO POTENCIAL Y POTENCIAL DE VENTAS Mercados Escenario Tasa de equipamiento Potencial de mercado Pesimista Optimista Pesimista Optimista Familias 4800000 6000000 2 9600000 12000000 Pymes 5200000 6000000 6 31200000 36000000 Grandes empresas 75000 225000 100 7500000 22500000 Potencia del mercado en unidades físicas 48300000 70500000
  • 29. LA DEMANDA GLOBAL  Cantidad total que realmente se está demandando en el mercado  Corresponde a una fracción del mercado potencial actual  Depende del esfuerzo de marketing de todas las empresas del mercado analizado.
  • 30. LA DEMANDA GLOBAL  Q: Demanda global de un producto  E: Variables del entorno  M: Esfuerzo en marketing de todas las empresas del sector M,  mj: esfuerzo en marketing de la empresa j  n: número de empresas Q=f(E,M) M= 𝒋=𝟏 𝒏 𝒎𝒋
  • 31. LA DEMANDA GLOBAL  Según se incrementa el esfuerzo global en marketing aumenta  La demanda global se aproxima asintóticamente al mercado potencial
  • 32. LA DEMANDA GLOBAL  Pero cabe un análisis dinámico pues además del esfuerzo global de marketing interviene:  La evolución de las variables del entorno en el tiempo que permitan una aumento del mercado potencial:  Ej. Bonanza económica
  • 33. LA DEMANDA DE MARCA  Es la fracción de la demanda global que corresponde a nuestra empresa  Depende de la cuota de mercado  La cuota de mercado es:  Proporción de la demanda global que corresponde a nuestra empresa.
  • 34. LA DEMANDA DE MARCA  Cj: Cuota de mercado de la empresa j  Qj: ventas de la empresa j  N: número de empresas Cj=qJ/ 𝒋=𝟏 𝒏 𝒒𝒋
  • 35. LA DEMANDA DE MARCA  Tradicionalmente se considera que la cuota de mercado depende de:  Nuestro esfuerzo en marketing  En relación al total del mercado  mj: esfuerzo en marketing de la empresa  M:Esfuerzo en marketing de la empresa del mercado Cj= mj/MEscriba aquí la ecuación. M= 𝒋=𝟏 𝒏 𝒎𝒋
  • 36. LA DEMANDA DE MARCA  No obstante señalar que estas previsiones y expresiones no son infalibles.  Puede haber empresas que obtengan más rendimiento con menos esfuerzos.
  • 37. MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA Enfoque Técnica Subjetivo Estimación del equipo de vendedores Método Delphi Jurados de opinión Investigación de mercados Prueba de mercado Test de producto Intención de compra Series temporales Medias móviles Alisado exponencial Descomposición en series Análisis causal Regresión simple o múltiple Sistemas de ecuaciones simultáneas
  • 38. MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA. ESTIMACIÓN DEL EQUIPO DE VENDEDORES  Realizar un sonde o a los vendedores para que estimen las ventas futuras de su cartera de clientes:  Ventajas: El vendedor está en contacto con los clientes, viven el ambiente empresarial…  Desventajas: Requiere formación para valorar variables complejas (legales, financieras, políticas…)
  • 39. MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA. DELPHI  Estimación sistemática y formal a través de un grupo de personas (10 a 15)  Etapas:  Se realiza una primera estimación argumentada y anónima  Los resultados se reparten para su examen  Vuelven a realizar una nueva estimación  Se repite la ronda hasta encontrar homogeneidad razonable en los resultados
  • 40. MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA. OTROS MÉTODOS  Jurados de opinión:  Estimaciones por parte de los ejecutivos de la empresa  Prueba de mercado:  Comercializar el producto en un mercado reducido  Aplicando todo el marketing mix  Test de producto:  Evaluar un prototipo por varios consumidores
  • 41. MÉTODOS DE PREVISIÓN DE LA DEMANDA. OTROS MÉTODOS  Intención de compra:  Se realiza una encuesta  Series emporarles:  Parte de hipótesis de que el comportamiento pasado puede influir en el futuro.  Regresión múltiple:  Consiste en intentar encontrar qué variables explican de forma significativa la demanda  Considerar cómo influyen en ella para estimar una futura demanda
  • 42. DINÁMICAS DE CAMBIO DE MARCA  Se pretende explicar cuantitativamente:  cómo evolucionan las cuotas de mercado de una empresa  y hacia dónde se dirigen si la empresa no interviene
  • 43. DINÁMICAS DE CAMBIO DE MARCA  Modelos que consideran que no existe inercia en las compras de un consumidor.  No valora la experiencia previa del consumidor. Se aplica a las compras por impulso  Modelo que considera que existe una inercia de la última compra realizada  Modelos que consideran que influyen todas las experiencias de las compras últimas compras realizadas.  Ej. Zumos, refrescos, cigarrillos…
  • 44. CADENA DE MARKOV  Estudia cómo evolucionan las cuotas de mercado de las empresas de un sector, a través del estudio de la probabilidad de compra.  No influye el efecto aprendizaje, (la probabilidad de compra no depende de las experiencias previas)  Más que de la cuota de mercado, estudia hacia dónde se dirige la empresa si las tendencias de los consumidores no se corrigen con los instrumentos adecuados.
  • 45. CADENA DE MARKOV  Emplea la matriz de transición:  Probabilidad de retención, ganancia y pérdida de clientes por parte de las empresas del mercado  La probabilidad la obtenemos de:  Investigación de mercados  Estimaciones de nuestros vendedores  Datos históricos
  • 46. CADENA DE MARKOV  Pij: Probabilidad de que habiendo adquirido un producto de la empresa i se pase a adquirir uno de una empresa j en el siguiente PAA PBA PCA PAB PBB PCB PAC PBC PCC
  • 47. CADENA DE MARKOV La cuota de mercado del periodo siguiente se obtiene: PAA PBA PCA CAt Cat+1 PAB PBB PCB X CBt = CBt+1 PAC PBC PCC CCt CCt+1 CAt, CBt…= Cuotas de mercado de las empresas A, B, C en un momento t CA t+1, CBt+1…=Cuotas de mercado de la empresas A,B,C en un momentot+1
  • 48. CADENA DE MARKOV EJERCICIO Un mercado con tres empresas su número de clientes es de 12000 Empresas Clientes t Clientes ganados procedentes de Clientes perdidos procedentes de Clientes retenidos Clientes t+1 A B C Total A B C Total A 6000 0 300 200 500 0 50 50 100 5900 6400 B 3000 50 0 300 3500 300 0 80 380 2620 2970 C 3000 50 80 0 130 200 300 0 500 2500 2630 Total 12000 12000
  • 49. CADENA DE MARKOV EJERCICIO Matriz de transición X Cuotas de mercado: = PAA 5900/6000=0,93 PBA 300/3000=0,1 PCA 200/3000=0,067 PAB 50/6000=0,008 PBB=2620/3000=0,873 PCB 300/3000=0,10 PAC 50/6000=0,008 PBC=80/3000=0,027 PCC 2500/3000=0,83 CAt 50% CBt 25% CCt 25% CA t+1 0,53% CA t+1 0,24% CA t+1 0,21%
  • 50. CADENA DE MARKOV  Aplicando la nueva cuota de empresa podremos observas hacia dirigen las cuotas de la empresa si la situación no se modifica. Llegando así a la cuota de equilibrio.