SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Carrera de Contabilidad y Auditoría
Nombre: David Parra
Asignatura: Organización y Sistemas I
Semestre: Tercer Semestre "A"
Fecha: 07/12/2017
Tema: Implementación del estudio organizacional, desventajas, proceso, responsables.
Implementación del estudio organizacional
La implantación de las recomendaciones constituye el paso clave para incidir en forma
efectiva en la organización, ya que constituye el momento de transformar los
planteamientos y medidas de mejoramiento administrativo en acciones específicas para
cumplir con el objetivo del estudio.
Se refiere a la puesta en práctica del nuevo sistema y comprende la integración de los
recursos humanos y materiales necesarios y la ejecución del programa previsto bajo la
supervisión y asesoría del Analista creador del sistema.
La implementación de las recomendaciones formuladas puede ser considerada más
importante que cualquiera de las otras fases desarrolladas con anterioridad, ya que
comprende el momento en el que la teoría del estudio se convierte en práctica y debe
ponerse en vigor para solucionar los problemas que lo motivaron.
Para realizar exitosamente la implantación de un estudio y las medidas de cambio que de
él puedan desprenderse, tiene que tomarse muy en cuenta que debe ser acompañado de
cambios en la cultura administrativa – valores consuetudinarios, nivel de conciencia,
actitudes, costumbres, hábitos y tradiciones – de manera que permita la asimilación de
los nuevos patrones y modeles de organización, lo cual hará posible que el personal no
solo se adapte al cambio, sino que lo propicie y lo sostenga.
Desventajas
 Si los procesos no fueron lo suficientemente analizados, existirán posteriores
problemas en el desarrollo de los flujos.
 Cuando el diseño no es llevado a cabo por personal calificado existirán fallas en
la automatización de los proceso.
 Las metodologías utilizadas por los proveedores para la implementación de
tecnologías de flujo de trabajo en las organizaciones están demasiado
generalizadas y no logran enfocarse a las necesidades reales de las empresas.
 Los modelos de flujo de trabajo se enfocan más en los roles de las personas en la
organización que en la organización como conjunto, por lo tanto se pierden
actividades no inherentes a los procesos.
 No se aplica un adecuado plan de capacitación en algunas empresas por los costos
que este genera.
 El seguimiento a cada individuo de la compañía puede ser mucho más estricto
sintiéndose los trabajadores demasiado vigilados.
 La implementación trae cambios en la cultura organizacional y estos cambios
pueden ser perjudiciales para las personas ya que están acostumbras a trabajar con
métodos anteriores.
Proceso
La implementación está conformada por las fases siguientes:
1. Preparación del programa.
2. Integración de recursos.
3. Ejecución del programa.
1. Programa de implementación
El primer paso para iniciar la implementación es determinar las actividades que deben
desarrollarse y la secuencia para su realización. Esta etapa se describe por medio de un
diagrama o red de flechas.
El paso siguiente es estimar el personal, las instalaciones, el mobiliario, el equipo y la
documentación técnica y normativa de apoyo que serán necesarios para realizar la
implementación.
Asimismo, deben fijarse el tiempo y las fechas en que habrán de iniciarse y terminar
cada una de las actividades del programa, estableciendo claramente la responsabilidad
de su ejecución y el tipo de reportes con los que se comunicarán los avances.
Por último, en el programa debe precisarse el método de implementación que se
considere más viable utilizar, de acuerdo con las siguientes condiciones:
i) Tipo de estudio.
ii) Alcance.
iii) Recursos asignados.
iv) Desarrollo tecnológico de la organización.
v) Nivel técnico del personal.
vi) Respaldo de los niveles de decisión.
vii) Ambiente.
Métodos de implementación
Existen varios métodos para traducir las acciones de mejoramiento en contribuciones
específicas a la organización, entre los que se destacan los siguientes:
Método instantáneo. Por lo general, si las medidas de mejoramiento derivadas del
estudio son relativamente sencillas, no involucran un número excesivo de unidades
administrativas, no implican un gran volumen de funciones, sistemas u operaciones o si
en la organización existe una sólida infraestructura administrativa puede utilizarse este
método, que además es de los más aceptados en la práctica.
Método del proyecto piloto. Consiste en realizar un ensayo con los resultados del estudio
sólo en una parte de la organización, con el fin de medir efectos. Debe entenderse que
este enfoque es más viable cuando existen condiciones de trabajo más o menos
homogéneas en toda la organización.
Su principal utilidad radica en que permite introducir cambios en una escala reducida,
previo llevar a cabo cuantas pruebas sean necesarias para determinar la validez y eficacia
de la propuesta antes de instrumentarla en forma global. Su posible desventaja radica en
que no siempre es posible asegurar que lo que es válido para una parte de la organización
lo es también para el resto. Además, en los proyectos piloto generalmente hay recursos
fuera de lo normal, así como una atención especial que no pueden ampliarse a toda la
organización.
Tampoco puede descartarse el hecho de que los participantes de una prueba piloto adopten
actitudes distintas a las que asumen en condiciones normales y estén conscientes de que
no es un proyecto totalmente aceptado
Método de implementación en paralelo. Este enfoque es conveniente cuando se trata
de proyectos de gran envergadura, que implican el manejo de mucha información o de
información estratégica, un volumen considerable de recursos o los necesarios para
garantizar la seguridad de todo un sistema de trabajo. Este método representa la operación
simultánea, por un periodo determinado, tanto de las condiciones tradicionales como de
las que se van a implementar. Así se efectúan modificaciones y ajustes sin crear
problemas, pues se permite que las nuevas condiciones funcionen libremente antes de que
se suspendan las anteriores.
Este método permite que cualquier contingencia que se presente pueda afrontarse sin
precipitaciones y que el personal que se encargará de las nuevas funciones, sistemas,
procedimientos, etc., se familiarice con ellos sin la presión que significa cometer errores
con consecuencias irreversibles.
En los casos en que el personal que se encarga de las condiciones tradicionales sea el
mismo que va a tener bajo su responsabilidad poner en práctica las medidas de cambio,
se recomienda programar periodos especiales de trabajo en paralelo, procurando que no
se afecte el funcionamiento normal del trabajo.
Para iniciar la implementación en paralelo es conveniente tener la información que
permita prever modificaciones en el funcionamiento de la organización, particularmente
las que impliquen una relación de coordinación con el medio. Asimismo, debe dotarse al
personal de los elementos necesarios para que puedan realizar eficientemente las tareas
que se le asignen. También es recomendable emplear este método en aquellos casos en
que el estudio incluya información que pueda descontrolar al personal hasta el momento
en que se tenga la seguridad de que no existan dudas o fallas.
Método de implementación parcial o por aproximaciones sucesivas. Quizá este
método sea el más adecuado para implementar estudios que impliquen cambios de gran
magnitud. Consiste en seleccionar parte o pequeñas porciones del estudio e
implementarlas sin causar grandes alteraciones; el paso siguiente sólo se dará cuando se
haya consolidado el anterior, lo que permitirá un cambio gradual y controlado.
Combinación de métodos. Consiste en la aplicación de más de un método para realizar
un estudio, tomando en cuenta el efecto que los cambios puedan generar en la
organización. Independientemente del método que se seleccione, hay que considerar la
posibilidad de servirse de recursos de simulación como herramienta de asistencia para la
dimensión y desarrollo estratégico de la implementación del estudio.
2. Integración de recursos
Una vez estructurado el programa de implementación, en primer lugar deben reunirse los
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos previamente estimados para
ponerlo en marcha.
Después será necesario desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y
normativamente la implementación, como guías, manuales, instructivos, y todo tipo de
recursos didácticos que faciliten al personal la comprensión del trabajo a su cargo.
Asimismo, es útil mantener una comunicación permanente entre todo el personal
responsable de esta tarea a efectos de garantizar fluidez a sus acciones.
También debe procederse al acondicionamiento físico de las instalaciones, esto es,
hacerles los arreglos necesarios del lugar en donde desarrollen sus labores.
Finalmente y de acuerdo con los requerimientos del estudio y al programa para
implementarlo, deberá capacitarse al personal que vaya a colaborar en su ejecución, para
que adquiera un perfecto conocimiento de la parte que le corresponda desarrollar.
3. Ejecución del programa de implementación
Cumplidos los pasos anteriores, debe implementarse el estudio mediante el método
seleccionado y realizar las actividades preestablecidas sin apartarse de los lineamientos
fijados en la base documental preparada con este propósito.
Cuando se inicie la implementación, será necesario que tanto el personal de las áreas
afectadas como quienes vayan a participar en el cambio, reciban la información y
orientación oportunas para interactuar en condiciones óptimas.
En forma simultánea deben efectuarse los ajustes requeridos para que el estudio funcione
normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances que se hayan logrado.
Responsables
Los responsables de implementar las recomendaciones para incidir efectivamente en la
organización está a cargo de la unidad o grupo que lo propicie y lo sostenga, ya que para
implementar el estudio se requiere de equipos de trabajo que se encuentran coordinados
por el equipo responsable del proyecto, con la participación de las áreas comprometidas,
para organizar pláticas, seminarios, foros de decisión y otras acciones de esta naturaleza
con el fin de capacitar al personal que ayudará en la tarea de ponerlo en práctica.
También es conveniente llevar a cabo reuniones de sensibilización, para incrementar la
confianza y colaboración del personal, ya que en el transcurso de las mismas se les podría
comunicar los objetivos propuestos y los posibles beneficios. En forma paralela deben
emprenderse campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos, páneles y
cualquier otro recurso de información que refuerce la aceptación del estudio, así como de
los cambios que puedan surgir de él.
La atención que se ponga a estos aspectos puede contribuir en forma decisiva al éxito de
la implementación, particularmente cuando las medidas de mejoramiento afectan en
forma sustancial a la organización.
Análisis
De acuerdo con mi investigación la implementación es la 6ta etapa del estudio
organizacional incide de una forma positiva y efectiva para la organización, ya que este
es un paso muy importante para transformar los planeamientos y medidas de
mejoramiento administrativo, con el fin de cumplir con el objetivo del estudio que se
planteó al inicio del estudio organizacional
En esta etapa del estudio organizacional se pone en práctica el nuevo sistema y comprende
la integración de todos los recursos necesarios para el cumplimiento del objetivo que se
persigue además de la ejecución del programa previsto bajo la supervisión y asesoría del
analista creador del sistema.
La implementación puede ser considerada más importante que cualquiera de las otras
fases desarrolladas con anterioridad, ya que comprende el momento en el que la teoría
del estudio se convierte en práctica y debe ponerse en vigor para solucionar los problemas
que lo motivaron.
En mi investigación también se encontró las desventajas que traería la implementación:
En primer lugar si los procesos no fueron correctamente monitoreados y analizados,
existirán posteriores problemas en el desarrollo de los flujos, es decir que existirían
inconvenientes con la implementación del estudio organizacional lo que afecta
directamente al objetivo del mismo.
Otra desventaja es que si no se aplica un adecuado plan de capacitación en algunas
empresas por los costos que este genera, además el seguimiento a cada individuo de la
compañía puede ser mucho más estricto sintiéndose los trabajadores demasiado vigilados.
La cultura organizacional puede tener muchos cambios con la implementación y estos
cambios pueden ser perjudiciales para la fuerza de trabajo es decir el talento humano de
la organización ya que están acostumbrados a trabajar con los métodos anteriores para los
que fueron capacitados.
La implementación del estudio organizacional necesita de un proceso muy específico el
cual es:
El primer paso para iniciar la implementación es el programa de implementación en donde
se va a determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia para su
realización, esta etapa se describe por medio de un diagrama o red de flechas, el paso
siguiente es estimar el personal, las instalaciones, el mobiliario, el equipo y la
documentación técnica y normativa de apoyo que serán necesarios para realizar la
implementación.
El segundo paso es la integración de recursos aquí deben reunirse los recursos humanos,
materiales, financieros y tecnológicos previamente estimados para ponerlo en marcha,
también debe procederse al acondicionamiento físico de las instalaciones, esto es,
hacerles los arreglos necesarios del lugar en donde desarrollen sus labores.
Es útil mantener una comunicación permanente entre todo el personal responsable de esta
tarea a efectos de garantizar fluidez a sus acciones, también deberá capacitarse al personal
que vaya a colaborar en su ejecución, para que adquiera un perfecto conocimiento de la
parte que le corresponda desarrollar.
El tercer y último paso es la ejecución del programa de implementación en donde será
necesario que tanto el personal de las áreas afectadas como quienes vayan a participar en
el cambio, reciban la información y orientación oportunas para interactuar en condiciones
óptimas, en forma simultánea deben efectuarse los ajustes requeridos para que el estudio
funcione normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances que se hayan
logrado.
Los responsables a cargo de realizar la implementación son los analistas junto con equipos
técnicos y unidades de trabajo ya que requiere de equipos de trabajo que se encuentran
coordinados, es decir que todos tengan el mismo objetivo del estudio organizacional,
estos se encargara de llevar a cabo la implementación del mismo.
Es por esto que es de mucha conveniencia llevar a cabo reuniones con el fin de
incrementar la confianza y colaboración del talento humano ya que es la fuerza de trabajo
en una organización, puesto que en el transcurso de las mismas se les podría comunicar
los objetivos propuestos y los posibles beneficios.
Glosario
Reciprocidad: es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución.
Organización: Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.
Ambiente: Es todo lo que rodea la organización, el contexto dentro del cual existe una
organización o un sistema.
Autoridad: Es el poder para imponer tareas y la responsabilidad de obligarlas que las
realicen. Significa el poder de tomar decisiones en una especialidad, en cualquier nivel.
Comportamiento: Permite visualizar la compleja e intrincada sociedad de
organizaciones y la trama de interacciones entre estas.
Bibliografía
Chiavenato, Idalberto. “Introducciòn a la teorìa General de la Administraciòn” . En I.
Chiavenato, Introducciòn a la teorìa General de la Administraciòn (pág. 561).
Mèxico: Mc Graw Hill. (2012).
https://prezi.com/btkcvzzpx_w7/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios-
organizacionales/
https://www.gestiopolis.com/estudio-de-organizacion-y-metodos/
http://html.rincondelvago.com/administracion-de-organizaciones_2.html
https://www.clubensayos.com/Negocios/Implementacion-De-
Recomendaciones/1356758.html

Más contenido relacionado

Similar a Estructura organizacional

Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantacióndisorg
 
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesaserethita
 
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionalesImplantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
LariCortez
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesFrancisco Reyna Ramirez
 
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
Elvis U Omar
 
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y software
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y softwareImplantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y software
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y softwareJose Antonio Rodriguez Garcia
 
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Rosalin Rabines anticona
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoLenin Quilisimba
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticos Proyectos informaticos
Proyectos informaticos estefaniasoto
 
Proyecto informaticos
Proyecto informaticosProyecto informaticos
Proyecto informaticosestefaniasoto
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Fabián Descalzo
 
Implantacion evalua cion 2
Implantacion evalua cion 2Implantacion evalua cion 2
Implantacion evalua cion 2lizethromerob
 

Similar a Estructura organizacional (20)

Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantación
 
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
 
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionalesImplantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
 
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionalesImplementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Proceso de implantación
Proceso de implantaciónProceso de implantación
Proceso de implantación
 
Proceso de implantación
Proceso de implantaciónProceso de implantación
Proceso de implantación
 
Presentacion de implantacion
Presentacion de implantacionPresentacion de implantacion
Presentacion de implantacion
 
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
 
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y software
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y softwareImplantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y software
Implantación, administracion del desarrollo y selección de hardware y software
 
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
Guiaparaelaborarunplandecontingencias 110728200752-phpapp02
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Presentac[2]..
Presentac[2]..Presentac[2]..
Presentac[2]..
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticos Proyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Proyecto informaticos
Proyecto informaticosProyecto informaticos
Proyecto informaticos
 
Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
 
Implantacion evalua cion 2
Implantacion evalua cion 2Implantacion evalua cion 2
Implantacion evalua cion 2
 

Más de David Parra

Regimen Laboral
Regimen LaboralRegimen Laboral
Regimen Laboral
David Parra
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
David Parra
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
David Parra
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
David Parra
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
David Parra
 

Más de David Parra (6)

Regimen Laboral
Regimen LaboralRegimen Laboral
Regimen Laboral
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Estructura organizacional

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas Carrera de Contabilidad y Auditoría Nombre: David Parra Asignatura: Organización y Sistemas I Semestre: Tercer Semestre "A" Fecha: 07/12/2017 Tema: Implementación del estudio organizacional, desventajas, proceso, responsables. Implementación del estudio organizacional La implantación de las recomendaciones constituye el paso clave para incidir en forma efectiva en la organización, ya que constituye el momento de transformar los planteamientos y medidas de mejoramiento administrativo en acciones específicas para cumplir con el objetivo del estudio. Se refiere a la puesta en práctica del nuevo sistema y comprende la integración de los recursos humanos y materiales necesarios y la ejecución del programa previsto bajo la supervisión y asesoría del Analista creador del sistema. La implementación de las recomendaciones formuladas puede ser considerada más importante que cualquiera de las otras fases desarrolladas con anterioridad, ya que comprende el momento en el que la teoría del estudio se convierte en práctica y debe ponerse en vigor para solucionar los problemas que lo motivaron. Para realizar exitosamente la implantación de un estudio y las medidas de cambio que de él puedan desprenderse, tiene que tomarse muy en cuenta que debe ser acompañado de cambios en la cultura administrativa – valores consuetudinarios, nivel de conciencia, actitudes, costumbres, hábitos y tradiciones – de manera que permita la asimilación de los nuevos patrones y modeles de organización, lo cual hará posible que el personal no solo se adapte al cambio, sino que lo propicie y lo sostenga.
  • 2. Desventajas  Si los procesos no fueron lo suficientemente analizados, existirán posteriores problemas en el desarrollo de los flujos.  Cuando el diseño no es llevado a cabo por personal calificado existirán fallas en la automatización de los proceso.  Las metodologías utilizadas por los proveedores para la implementación de tecnologías de flujo de trabajo en las organizaciones están demasiado generalizadas y no logran enfocarse a las necesidades reales de las empresas.  Los modelos de flujo de trabajo se enfocan más en los roles de las personas en la organización que en la organización como conjunto, por lo tanto se pierden actividades no inherentes a los procesos.  No se aplica un adecuado plan de capacitación en algunas empresas por los costos que este genera.  El seguimiento a cada individuo de la compañía puede ser mucho más estricto sintiéndose los trabajadores demasiado vigilados.  La implementación trae cambios en la cultura organizacional y estos cambios pueden ser perjudiciales para las personas ya que están acostumbras a trabajar con métodos anteriores. Proceso La implementación está conformada por las fases siguientes: 1. Preparación del programa. 2. Integración de recursos. 3. Ejecución del programa. 1. Programa de implementación El primer paso para iniciar la implementación es determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia para su realización. Esta etapa se describe por medio de un diagrama o red de flechas.
  • 3. El paso siguiente es estimar el personal, las instalaciones, el mobiliario, el equipo y la documentación técnica y normativa de apoyo que serán necesarios para realizar la implementación. Asimismo, deben fijarse el tiempo y las fechas en que habrán de iniciarse y terminar cada una de las actividades del programa, estableciendo claramente la responsabilidad de su ejecución y el tipo de reportes con los que se comunicarán los avances. Por último, en el programa debe precisarse el método de implementación que se considere más viable utilizar, de acuerdo con las siguientes condiciones: i) Tipo de estudio. ii) Alcance. iii) Recursos asignados. iv) Desarrollo tecnológico de la organización. v) Nivel técnico del personal. vi) Respaldo de los niveles de decisión. vii) Ambiente. Métodos de implementación Existen varios métodos para traducir las acciones de mejoramiento en contribuciones específicas a la organización, entre los que se destacan los siguientes: Método instantáneo. Por lo general, si las medidas de mejoramiento derivadas del estudio son relativamente sencillas, no involucran un número excesivo de unidades administrativas, no implican un gran volumen de funciones, sistemas u operaciones o si en la organización existe una sólida infraestructura administrativa puede utilizarse este método, que además es de los más aceptados en la práctica. Método del proyecto piloto. Consiste en realizar un ensayo con los resultados del estudio sólo en una parte de la organización, con el fin de medir efectos. Debe entenderse que
  • 4. este enfoque es más viable cuando existen condiciones de trabajo más o menos homogéneas en toda la organización. Su principal utilidad radica en que permite introducir cambios en una escala reducida, previo llevar a cabo cuantas pruebas sean necesarias para determinar la validez y eficacia de la propuesta antes de instrumentarla en forma global. Su posible desventaja radica en que no siempre es posible asegurar que lo que es válido para una parte de la organización lo es también para el resto. Además, en los proyectos piloto generalmente hay recursos fuera de lo normal, así como una atención especial que no pueden ampliarse a toda la organización. Tampoco puede descartarse el hecho de que los participantes de una prueba piloto adopten actitudes distintas a las que asumen en condiciones normales y estén conscientes de que no es un proyecto totalmente aceptado Método de implementación en paralelo. Este enfoque es conveniente cuando se trata de proyectos de gran envergadura, que implican el manejo de mucha información o de información estratégica, un volumen considerable de recursos o los necesarios para garantizar la seguridad de todo un sistema de trabajo. Este método representa la operación simultánea, por un periodo determinado, tanto de las condiciones tradicionales como de las que se van a implementar. Así se efectúan modificaciones y ajustes sin crear problemas, pues se permite que las nuevas condiciones funcionen libremente antes de que se suspendan las anteriores. Este método permite que cualquier contingencia que se presente pueda afrontarse sin precipitaciones y que el personal que se encargará de las nuevas funciones, sistemas, procedimientos, etc., se familiarice con ellos sin la presión que significa cometer errores con consecuencias irreversibles. En los casos en que el personal que se encarga de las condiciones tradicionales sea el mismo que va a tener bajo su responsabilidad poner en práctica las medidas de cambio, se recomienda programar periodos especiales de trabajo en paralelo, procurando que no se afecte el funcionamiento normal del trabajo. Para iniciar la implementación en paralelo es conveniente tener la información que permita prever modificaciones en el funcionamiento de la organización, particularmente las que impliquen una relación de coordinación con el medio. Asimismo, debe dotarse al
  • 5. personal de los elementos necesarios para que puedan realizar eficientemente las tareas que se le asignen. También es recomendable emplear este método en aquellos casos en que el estudio incluya información que pueda descontrolar al personal hasta el momento en que se tenga la seguridad de que no existan dudas o fallas. Método de implementación parcial o por aproximaciones sucesivas. Quizá este método sea el más adecuado para implementar estudios que impliquen cambios de gran magnitud. Consiste en seleccionar parte o pequeñas porciones del estudio e implementarlas sin causar grandes alteraciones; el paso siguiente sólo se dará cuando se haya consolidado el anterior, lo que permitirá un cambio gradual y controlado. Combinación de métodos. Consiste en la aplicación de más de un método para realizar un estudio, tomando en cuenta el efecto que los cambios puedan generar en la organización. Independientemente del método que se seleccione, hay que considerar la posibilidad de servirse de recursos de simulación como herramienta de asistencia para la dimensión y desarrollo estratégico de la implementación del estudio. 2. Integración de recursos Una vez estructurado el programa de implementación, en primer lugar deben reunirse los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos previamente estimados para ponerlo en marcha. Después será necesario desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y normativamente la implementación, como guías, manuales, instructivos, y todo tipo de recursos didácticos que faciliten al personal la comprensión del trabajo a su cargo. Asimismo, es útil mantener una comunicación permanente entre todo el personal responsable de esta tarea a efectos de garantizar fluidez a sus acciones. También debe procederse al acondicionamiento físico de las instalaciones, esto es, hacerles los arreglos necesarios del lugar en donde desarrollen sus labores. Finalmente y de acuerdo con los requerimientos del estudio y al programa para implementarlo, deberá capacitarse al personal que vaya a colaborar en su ejecución, para que adquiera un perfecto conocimiento de la parte que le corresponda desarrollar.
  • 6. 3. Ejecución del programa de implementación Cumplidos los pasos anteriores, debe implementarse el estudio mediante el método seleccionado y realizar las actividades preestablecidas sin apartarse de los lineamientos fijados en la base documental preparada con este propósito. Cuando se inicie la implementación, será necesario que tanto el personal de las áreas afectadas como quienes vayan a participar en el cambio, reciban la información y orientación oportunas para interactuar en condiciones óptimas. En forma simultánea deben efectuarse los ajustes requeridos para que el estudio funcione normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances que se hayan logrado. Responsables Los responsables de implementar las recomendaciones para incidir efectivamente en la organización está a cargo de la unidad o grupo que lo propicie y lo sostenga, ya que para implementar el estudio se requiere de equipos de trabajo que se encuentran coordinados por el equipo responsable del proyecto, con la participación de las áreas comprometidas, para organizar pláticas, seminarios, foros de decisión y otras acciones de esta naturaleza con el fin de capacitar al personal que ayudará en la tarea de ponerlo en práctica. También es conveniente llevar a cabo reuniones de sensibilización, para incrementar la confianza y colaboración del personal, ya que en el transcurso de las mismas se les podría comunicar los objetivos propuestos y los posibles beneficios. En forma paralela deben emprenderse campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos, páneles y cualquier otro recurso de información que refuerce la aceptación del estudio, así como de los cambios que puedan surgir de él. La atención que se ponga a estos aspectos puede contribuir en forma decisiva al éxito de la implementación, particularmente cuando las medidas de mejoramiento afectan en forma sustancial a la organización. Análisis De acuerdo con mi investigación la implementación es la 6ta etapa del estudio organizacional incide de una forma positiva y efectiva para la organización, ya que este es un paso muy importante para transformar los planeamientos y medidas de
  • 7. mejoramiento administrativo, con el fin de cumplir con el objetivo del estudio que se planteó al inicio del estudio organizacional En esta etapa del estudio organizacional se pone en práctica el nuevo sistema y comprende la integración de todos los recursos necesarios para el cumplimiento del objetivo que se persigue además de la ejecución del programa previsto bajo la supervisión y asesoría del analista creador del sistema. La implementación puede ser considerada más importante que cualquiera de las otras fases desarrolladas con anterioridad, ya que comprende el momento en el que la teoría del estudio se convierte en práctica y debe ponerse en vigor para solucionar los problemas que lo motivaron. En mi investigación también se encontró las desventajas que traería la implementación: En primer lugar si los procesos no fueron correctamente monitoreados y analizados, existirán posteriores problemas en el desarrollo de los flujos, es decir que existirían inconvenientes con la implementación del estudio organizacional lo que afecta directamente al objetivo del mismo. Otra desventaja es que si no se aplica un adecuado plan de capacitación en algunas empresas por los costos que este genera, además el seguimiento a cada individuo de la compañía puede ser mucho más estricto sintiéndose los trabajadores demasiado vigilados. La cultura organizacional puede tener muchos cambios con la implementación y estos cambios pueden ser perjudiciales para la fuerza de trabajo es decir el talento humano de la organización ya que están acostumbrados a trabajar con los métodos anteriores para los que fueron capacitados. La implementación del estudio organizacional necesita de un proceso muy específico el cual es: El primer paso para iniciar la implementación es el programa de implementación en donde se va a determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia para su realización, esta etapa se describe por medio de un diagrama o red de flechas, el paso siguiente es estimar el personal, las instalaciones, el mobiliario, el equipo y la
  • 8. documentación técnica y normativa de apoyo que serán necesarios para realizar la implementación. El segundo paso es la integración de recursos aquí deben reunirse los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos previamente estimados para ponerlo en marcha, también debe procederse al acondicionamiento físico de las instalaciones, esto es, hacerles los arreglos necesarios del lugar en donde desarrollen sus labores. Es útil mantener una comunicación permanente entre todo el personal responsable de esta tarea a efectos de garantizar fluidez a sus acciones, también deberá capacitarse al personal que vaya a colaborar en su ejecución, para que adquiera un perfecto conocimiento de la parte que le corresponda desarrollar. El tercer y último paso es la ejecución del programa de implementación en donde será necesario que tanto el personal de las áreas afectadas como quienes vayan a participar en el cambio, reciban la información y orientación oportunas para interactuar en condiciones óptimas, en forma simultánea deben efectuarse los ajustes requeridos para que el estudio funcione normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances que se hayan logrado. Los responsables a cargo de realizar la implementación son los analistas junto con equipos técnicos y unidades de trabajo ya que requiere de equipos de trabajo que se encuentran coordinados, es decir que todos tengan el mismo objetivo del estudio organizacional, estos se encargara de llevar a cabo la implementación del mismo. Es por esto que es de mucha conveniencia llevar a cabo reuniones con el fin de incrementar la confianza y colaboración del talento humano ya que es la fuerza de trabajo en una organización, puesto que en el transcurso de las mismas se les podría comunicar los objetivos propuestos y los posibles beneficios. Glosario Reciprocidad: es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución. Organización: Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado. Ambiente: Es todo lo que rodea la organización, el contexto dentro del cual existe una organización o un sistema.
  • 9. Autoridad: Es el poder para imponer tareas y la responsabilidad de obligarlas que las realicen. Significa el poder de tomar decisiones en una especialidad, en cualquier nivel. Comportamiento: Permite visualizar la compleja e intrincada sociedad de organizaciones y la trama de interacciones entre estas. Bibliografía Chiavenato, Idalberto. “Introducciòn a la teorìa General de la Administraciòn” . En I. Chiavenato, Introducciòn a la teorìa General de la Administraciòn (pág. 561). Mèxico: Mc Graw Hill. (2012). https://prezi.com/btkcvzzpx_w7/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios- organizacionales/ https://www.gestiopolis.com/estudio-de-organizacion-y-metodos/ http://html.rincondelvago.com/administracion-de-organizaciones_2.html https://www.clubensayos.com/Negocios/Implementacion-De- Recomendaciones/1356758.html