SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nombre: NARVÁEZ PILLAJO LUIS ANÍBAL
Fecha: 07 DE DICIEMBRE DEL 2017
Materia: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I
Docente: ING. RODRIGO VELARDE
Curso: TERCER SEMESTRE "A"
Tema: IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL
DESVENTAJAS
PROCESO
RESPONSABLES
DESARROLLO
En la presente investigación se dará a conocer sobre la implementación del estudio
organizacional ya que nos permite hacer cambios en la organización a través de las
recomendaciones así mismo se tratara la desventajas al momento de no realizarlo de
mejor manera, el proceso que deberán tener en cuentas para realizar, y por último los
responsables que hacen de este estudio algo importante.
IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL:
Constituye el paso clave para incidir efectivamente en la organización, ya que es el
momento de transformar los planteamientos y las medidas de mejoramiento
administrativo en acciones específicas para cumplir con el objetivo del estudio.
Después de haber elaborado el diagnóstico y las recomendaciones, se procede a realizar
el informe por escrito, mediante un resumen ejecutivo donde se expresa el problema en
forma muy concreta como se llevó a cabo es estudio, el diagnostico, las conclusiones y
las recomendaciones, la estrategia para implementarlo, el control de seguimiento y los
anexos.
Para implantar cambios en la organización, es decir, para poner la práctica las
recomendaciones, es necesario elaborar un programa de implantación, integrar el
personal, los recursos a utilizar y ejecutar.
DESVENTAJAS:
 Tratar de que las personas piensen y propongan acciones de mejora frente a la
lógica.
 No se trata de trabajar más, sino de trabajar de otra manera.
 Compromiso con resultados frente a cumplimiento.
 Procesos y clientes frente a departamentos y jefes.
 Participación y apoyo frente a jerarquización y control.
 Responsabilidad sobre el proceso frente a autoridad jerárquica funcional.
 Fallas en las funciones de implementación que sean inadecuadas para realizar las
actividades.
 La culminación de la implementación depende de la capacidad y destreza de
cada uno de los ejecutivos.
PROCESO:
1.- Preparación del programa:
El primer paso para iniciar la implantación es determinar las actividades que
deben desarrollarse y la secuencia para su realización. Esta etapa se describe
utilizando un diagrama o red de flechas, semejante al que se muestra en la figura
El siguiente paso será estimar los requerimientos en cuanto a personal,
instalaciones, mobiliario, equipo y documentación técnica y normativa de apoyo
que serán necesarios para cumplir con la implantación.
Asimismo, deben fijarse el tiempo y las fechas en que habrán de iniciarse y
terminar cada una de las actividades del programa, estableciendo claramente la
responsabilidad de su ejecución.
Por último, en el programa se debe precisar el método de implantación que
se considere más viable utilizar, de acuerdo con las siguientes condiciones:
 Tipo de estudio
 Alcance
 Recursos asignados
 Desarrollo tecnológico de la organización
 Nivel técnico del personal
 Actitud de los niveles de decisión
 Medio ambiente
2.- Métodos de implantación:
Existen varios métodos para traducir las acciones de mejoramiento en contribuciones
específicas a la organización bajo estudio, entre los que se destacan:
 Método instantáneo. Por lo general, si las medidas de mejoramiento derivadas
del estudio son relativamente sencillas, no involucran un número excesivo de
unidades administrativas, no implican un gran volumen de funciones, sistemas u
operaciones, o si en la organización existe una sólida infraestructura
administrativa se puede utilizar este método, que además es de los más
aceptados en la práctica.
 Método del proyecto piloto. Consiste en realizar un ensayo con los resultados
del estudio en sólo una parte de la organización, con la finalidad de medir
efectos. Debe entenderse que esto sólo es posible cuando existen condiciones de
trabajo más o menos homogéneas en toda la organización.
 Método de implantación en paralelo. Cuando se trata de proyectos de gran
envergadura, que implican el manejo de mucha información o de carácter
estratégico, un volumen considerable de recursos o para garantizar la seguridad
de todo un sistema de trabajo, se emplea este método que representa la operación
simultánea, por un periodo determinado, tanto del ambiente de trabajo o
condiciones tradicionales de las que se van a implantar.
 Método de implantación parcial o por aproximaciones sucesivas.
Probablemente este método sea el más adecuado para implantar estudios que
implican cambios de gran magnitud. Consiste en seleccionar parte o pequeñas
porciones del mismo e implantarlas procurando hacerlo sin causar grandes
alteraciones y avanzar al siguiente paso sólo cuando se haya consolidado el
anterior, lo que permite un cambio gradual y controlado.
 Combinación de métodos. Consiste en la aplicación de más de un método para
realizar un estudio, tomando en cuenta el efecto que los cambios administrativos
puedan generar en la organización.
3.- Integración de recursos:
Estructurado el programa de implantación, en primer lugar, se deben reunir los recursos
humanos, materiales y tecnológicos previamente calculados para ponerlo en marcha.
Después es necesario desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y
normativamente la implantación y, en su caso, al acondicionamiento físico de las
Instalaciones.
Finalmente, y de acuerdo con los requerimientos del estudio y al programa para
implantarlo, se deberá seleccionar y capacitar al personal que vaya a colaborar en su
ejecución.
4.- Ejecución del programa:
Cumplidos los pasos anteriores, se debe proceder a implantar el estudio empleando el
método seleccionado y realizando las actividades preestablecidas, sin apartarse de los
lineamientos fijados en la base documental preparada con este propósito.
Cuando se Inicie la implantación, será necesario que, tanto el personal de las áreas
afectadas como quienes vayan a participar en el cambio, reciban la información y
orientación oportunas para interactuar en condiciones óptimas.
En forma simultánea se debe efectuar los ajustes requeridos para que el estudio funcione
normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances del mismo.
5.- Acciones de apoyo para la implantación:
En virtud de que un estudio busca optimizar el funcionamiento de una organización, las
medidas de mejoramiento administrativo que de él se desprendan deben vincularse con
los aspectos sustantivos para que no se les conciba como una serie de acciones aisladas
y abstractas, sino que se desarrollen en forma articulada, de manera tal que se puede
imprimir congruencia al proceso en su conjunto, así como al logro efectivo de los
objetivos.
 Clima organizacional que le permita realizarse y mantenerse, para lograr la
aceptación del personal.
 Convencer al personal sobre los beneficios y mejoras que el estudio puede
generar.
 Realizar cambios en la cultura administrativa.
 Formar equipos de trabajo coordinados por el equipo responsable del proyecto.
 Realizar reuniones de sensibilización para incrementar la confianza y
colaboración del personal.
 Emprender campañas de difusión.
RESPONSABLES:
Los responsables de implementar las recomendaciones para incidir efectivamente en la
organización está a cargo de la unidad o grupo que lo propicie y lo sostenga, ya que para
implementar el estudio se requiere de equipos de trabajo que se encuentran coordinados
por el equipo responsable del proyecto, con la participación de las áreas comprometidas,
para organizar pláticas, seminarios, foros de decisión y otras acciones de esta naturaleza
con el fin de capacitar al personal que ayudará en la tarea de ponerlo en práctica.
También es conveniente llevar a cabo reuniones de sensibilización, para incrementar la
confianza y colaboración del personal, ya que en el transcurso de las mismas se les
podría comunicar los objetivos propuestos y los posibles beneficios. En forma paralela
deben emprenderse campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos, paneles
y cualquier otro recurso de información que refuerce la aceptación del estudio, así como
de los cambios que puedan surgir de él. La atención que se ponga a estos aspectos puede
contribuir en forma decisiva al éxito de la implementación, particularmente cuando las
medidas de mejoramiento afectan en forma sustancial a la organización.
ANÁLISIS:
En la presente investigación se tratara el tema de implementación del estudio
organización como el sexto para del estudio es muy importante para la misma
organización ya que aquí nos va permitir aplicar las medidas de mejoramiento las cuales
va hacer evidentes en la organización esto le va a permitir cumplir con todos los
objetivos que se hayan planteado, a través de la implementación vamos a logar cumplir
con todo el diagnostico que se le debe realizar a la organización es decir que
redactaremos el informe en la misma se expresa cual es el error que está contando en la
misma y la cual podremos sacar nuestras propias conclusiones para poder corregir ese
error que existe, además podemos decir que esto nos va permitir poner en práctica lo
que se quiero obtener a un largo tiempo es decir las recomendaciones que tiene para
enfrentarse a algún tipo de dificultad que tengan o error que exista dentro de la misma
ya que a través de esto nos va permitir implantar o integrar al personal más adecuado
que ayudaran a ejecutar los objetivos planteados así mismo utilizar de una mejor manera
los recursos que necesita o son indispensables para la organización.
Como segundo punto tenemos las desventajas que existen al momento de no realizar la
implementación del estudio organizacional según como sea conveniente tratar que las
personas piensen es decir que aquí no se pretende hacer un estudio como se debe sino
que quieren que las personas corrijan errores de la organización sin saber cuál mismo es
el error ya que a veces existen varios punto las cuales las personas no tienen mucho
conocimiento a la hora de tomar las respectivas decisiones o que solo busquen
recomendaciones que no ayuden a la organización, no se trata de trabajar más es decir
que esta implementación lo que busca en vez de corregir errores a través de las
recomendaciones busca solo que se trabaje más para que la organización sea con sus
actividades de trabajo sin darse cuenta que existen errores que hacen que la misma
organización deje de funcionar a un tiempo, fallas en funciones de implementación es
decir que al momento de implantar hablemos del personal es decir que no se tenga a la
persona más adecuado para que realicen las actividades más adecuadas va hacer un
perjuicio para que la misma organización puede cumplir con todos sus objetivos que
tiene, las destrezas es decir que el ejecutivo al momento de realizar la implementación
debe estar con la capacidad de ejecutarlo caso contrario se deberá dar esa oportunidad a
una persona la cual sea más capacitada a la hora de realizar todo el proceso que
demanda dicha etapa.
Como tercer punto tenemos el proceso que se debe seguir a la hora de realizar la
implementación la preparación del programa es decir que son los distintos programas
que se deben desarrollar es secuencia es decir que aquí vamos a describir lo que se
pretende hacer además de observar cuales son los requerimientos que se necesita dentro
de la organización, además esto nos permite observar cuando se va a implementar esos
programas y a la misma nos permite ver la finalización de las mismas, además de tener
la siguiente estructura el tipo de estudio es decir cómo se va a realizar, el alcance es
decir a donde queremos llegar con todo esto, recursos asignados es decir que nomás
necesitamos, los métodos de implantación es decir que nos van a permitir realizar los
distintas acciones de mejoramiento en los errores que existan entre ellos tenemos el
método instantáneo es decir que aquí lo más importante es si la organización tiene su
estructura muy sólida la cual va ser un estudio más fácil, método del proyecto piloto es
decir que aquí se hace un estudio a una parte de la organización es decir que nos permite
ver la influencia que existen al realizar esto, método de implantación en paralelo es
decir que aquí se verá más información de lo normal, método de implantación parcial es
decir que es el más eficaz que puede existir ya que aquí se puede hacer cambio tomando
de otros sin afectar a los mismo, combinación de métodos es decir que se toman varios
métodos para luego hacer cambios, la tercera etapa la integración de recursos es decir
que aquí se tiene de unir todos los recursos que tiene la organización para su
funcionamiento y así mismo ponerlos en marcha, además nos permitirá poder capacitar
al personal la cual está encargada de implantar dicho estudio, la ejecución del programa
es decir que cuando se vaya a ejecutar dichos programas el personal debe estar ya
informado sobre los distintos cambios que se pretende hacer esto se hace para que el
estudio salga de la mejor manera es decir sin ningún margen de error, las acciones de
apoyo para la implantación es decir que aquí las acciones que se hacen son las que darán
efectividad a los objetivos.
Como último punto tenemos los responsables los cuales tiene la capacidad de
implementar el estudio organizacional es decir que ellos son los encargados de hacer las
recomendaciones es decir que cada equipo de trabajo debe actuar para que el proyecto
se realice de mejor manera esto lo hacen con la ayuda de las distintas áreas las cuales se
compromete hacer para la organización seminarios para que hacen eso para que el
personal se puede capacitar sobre os distintos cambios que se van a producir en el
futuro, además los responsables de este estudio tienen el derecho de realizar reuniones
para que se hacen esto es para que el personal tengan más confianza y sean más
colaborativos a la hora de comunicar los objetivos que se ha propuesto la organización
estén claros y precisos además también al personal se debe informar sobre el estudio
que se va a realizar esto se lo hace con el fin de que sea aceptado no haya ningún tipo
de reproche al momento de hacer cambios, además esto se puede observan al momento
de realizar el estudio ya que gran parte de la organización va a poder cumplir con todos
sus objetivos.
GLOSARIO:
MOBILIARIO: Conjunto de muebles de una casa o de una habitación.
HOMOGÉNEAS:Que está compuesto por elementos de la misma naturaleza o semejan
tes
GRADUAL: Que va, sucede o se desarrolla de forma sucesiva y continua, por grados.
ARTICULADA: Que tiene articulaciones o piezas unidas por articulaciones.
IMPLANTAR: Establecer o instaurar una cosa, especialmente una costumbre, una
reforma o una moda.
BIBLIOGRAFÍA
Bolman, G. (2000). Metodologìa para el Desarrollo de Estudios Organizacionales.
Colombia : Mcgraw.
Prezi. (23 de Febrero de 2013). Obtenido de
https://prezi.com/btkcvzzpx_w7/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios-
organizacionales/
Gestion Calidad. (10 de Octubre de 2015). Obtenido de http://gestion-
calidad.com/ventajas-y-desventajas-de-la-gestion-por-procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
Mapa conceptual indicadores financieros
Mapa conceptual  indicadores financierosMapa conceptual  indicadores financieros
Mapa conceptual indicadores financierosaurysj
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
miraval10
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de Reddin
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de ReddinTeoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de Reddin
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de ReddinGaby Zambrano
 
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
Cinthia Andino Saltos
 
Unidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontalUnidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontal
Universidad del golfo de México Norte
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Nif b15
Nif b15Nif b15
Nif b15
faroviejo
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Katerin Conde Contreras
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
Nury Wegner
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
75096760 estado-financieros-comparativo
75096760 estado-financieros-comparativo75096760 estado-financieros-comparativo
75096760 estado-financieros-comparativotatianamoraleslopez
 
Diversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosDiversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosBeve Orozco
 
Ensayo final control interno
Ensayo final control internoEnsayo final control interno
Ensayo final control interno
Rodrigo Martinez
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
elizabeth070990
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Mapa conceptual indicadores financieros
Mapa conceptual  indicadores financierosMapa conceptual  indicadores financieros
Mapa conceptual indicadores financieros
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de Reddin
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de ReddinTeoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de Reddin
Teoria Tridimensional de la eficacia Gerencial de Reddin
 
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
 
Unidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontalUnidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontal
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Nif b15
Nif b15Nif b15
Nif b15
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
75096760 estado-financieros-comparativo
75096760 estado-financieros-comparativo75096760 estado-financieros-comparativo
75096760 estado-financieros-comparativo
 
Diversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financierosDiversas formas de presentación de los estados financieros
Diversas formas de presentación de los estados financieros
 
Ensayo final control interno
Ensayo final control internoEnsayo final control interno
Ensayo final control interno
 
Estructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria internaEstructura del departamento de auditoria interna
Estructura del departamento de auditoria interna
 

Similar a Implementacion del estudio organizacional

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
David Parra
 
Implantación de nuevos diseños organzacionales
Implantación de nuevos diseños organzacionalesImplantación de nuevos diseños organzacionales
Implantación de nuevos diseños organzacionalesHarakanova
 
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESIMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESHarakanova
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales123mayrapaola
 
10
1010
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantacióndisorg
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantacióndisorg
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantacióndisorg
 
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesaserethita
 
Implementacion
ImplementacionImplementacion
Implementacionyakzon
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesFrancisco Reyna Ramirez
 
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionalesImplantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
LariCortez
 
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
Elvis U Omar
 
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico OrganizacionalTaller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
First Consulting Group
 
Práctrica 4
Práctrica 4Práctrica 4
Práctrica 4
Arturo Luna
 
EXPO
EXPOEXPO

Similar a Implementacion del estudio organizacional (20)

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Implantación de nuevos diseños organzacionales
Implantación de nuevos diseños organzacionalesImplantación de nuevos diseños organzacionales
Implantación de nuevos diseños organzacionales
 
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESIMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
10
1010
10
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantación
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantación
 
Tema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantaciónTema 4.2 proceso de implantación
Tema 4.2 proceso de implantación
 
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionalesImplementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
 
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionalesImplantación de los nuevos diseños organizacionales
Implantación de los nuevos diseños organizacionales
 
Implementacion
ImplementacionImplementacion
Implementacion
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Proceso de implantación
Proceso de implantaciónProceso de implantación
Proceso de implantación
 
Proceso de implantación
Proceso de implantaciónProceso de implantación
Proceso de implantación
 
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionalesImplantación de-nuevos-diseños-organizacionales
Implantación de-nuevos-diseños-organizacionales
 
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
 
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico OrganizacionalTaller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
Taller de Clima Laboral y Diagnóstico Organizacional
 
Presentacion de implantacion
Presentacion de implantacionPresentacion de implantacion
Presentacion de implantacion
 
Práctrica 4
Práctrica 4Práctrica 4
Práctrica 4
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 

Más de Luis Narvaez

Contabilidad basica ii
Contabilidad basica iiContabilidad basica ii
Contabilidad basica ii
Luis Narvaez
 
Niif
NiifNiif
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de serviciosPlan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Luis Narvaez
 
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptadaPrincipios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Luis Narvaez
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
Luis Narvaez
 
Error tipo i
Error tipo iError tipo i
Error tipo i
Luis Narvaez
 
Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
Luis Narvaez
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
Luis Narvaez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Luis Narvaez
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Luis Narvaez
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
Luis Narvaez
 

Más de Luis Narvaez (11)

Contabilidad basica ii
Contabilidad basica iiContabilidad basica ii
Contabilidad basica ii
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
Plan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de serviciosPlan de cuentas de una empresa de servicios
Plan de cuentas de una empresa de servicios
 
Principios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptadaPrincipios de contabilidad generalmente aceptada
Principios de contabilidad generalmente aceptada
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Error tipo i
Error tipo iError tipo i
Error tipo i
 
Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2Trabajo grupal 2
Trabajo grupal 2
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Implementacion del estudio organizacional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Nombre: NARVÁEZ PILLAJO LUIS ANÍBAL Fecha: 07 DE DICIEMBRE DEL 2017 Materia: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS I Docente: ING. RODRIGO VELARDE Curso: TERCER SEMESTRE "A" Tema: IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL DESVENTAJAS PROCESO RESPONSABLES DESARROLLO En la presente investigación se dará a conocer sobre la implementación del estudio organizacional ya que nos permite hacer cambios en la organización a través de las recomendaciones así mismo se tratara la desventajas al momento de no realizarlo de mejor manera, el proceso que deberán tener en cuentas para realizar, y por último los responsables que hacen de este estudio algo importante. IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL: Constituye el paso clave para incidir efectivamente en la organización, ya que es el momento de transformar los planteamientos y las medidas de mejoramiento administrativo en acciones específicas para cumplir con el objetivo del estudio. Después de haber elaborado el diagnóstico y las recomendaciones, se procede a realizar el informe por escrito, mediante un resumen ejecutivo donde se expresa el problema en forma muy concreta como se llevó a cabo es estudio, el diagnostico, las conclusiones y las recomendaciones, la estrategia para implementarlo, el control de seguimiento y los anexos. Para implantar cambios en la organización, es decir, para poner la práctica las recomendaciones, es necesario elaborar un programa de implantación, integrar el personal, los recursos a utilizar y ejecutar. DESVENTAJAS:
  • 2.  Tratar de que las personas piensen y propongan acciones de mejora frente a la lógica.  No se trata de trabajar más, sino de trabajar de otra manera.  Compromiso con resultados frente a cumplimiento.  Procesos y clientes frente a departamentos y jefes.  Participación y apoyo frente a jerarquización y control.  Responsabilidad sobre el proceso frente a autoridad jerárquica funcional.  Fallas en las funciones de implementación que sean inadecuadas para realizar las actividades.  La culminación de la implementación depende de la capacidad y destreza de cada uno de los ejecutivos. PROCESO: 1.- Preparación del programa: El primer paso para iniciar la implantación es determinar las actividades que deben desarrollarse y la secuencia para su realización. Esta etapa se describe utilizando un diagrama o red de flechas, semejante al que se muestra en la figura El siguiente paso será estimar los requerimientos en cuanto a personal, instalaciones, mobiliario, equipo y documentación técnica y normativa de apoyo que serán necesarios para cumplir con la implantación. Asimismo, deben fijarse el tiempo y las fechas en que habrán de iniciarse y terminar cada una de las actividades del programa, estableciendo claramente la responsabilidad de su ejecución. Por último, en el programa se debe precisar el método de implantación que se considere más viable utilizar, de acuerdo con las siguientes condiciones:  Tipo de estudio  Alcance  Recursos asignados  Desarrollo tecnológico de la organización  Nivel técnico del personal  Actitud de los niveles de decisión
  • 3.  Medio ambiente 2.- Métodos de implantación: Existen varios métodos para traducir las acciones de mejoramiento en contribuciones específicas a la organización bajo estudio, entre los que se destacan:  Método instantáneo. Por lo general, si las medidas de mejoramiento derivadas del estudio son relativamente sencillas, no involucran un número excesivo de unidades administrativas, no implican un gran volumen de funciones, sistemas u operaciones, o si en la organización existe una sólida infraestructura administrativa se puede utilizar este método, que además es de los más aceptados en la práctica.  Método del proyecto piloto. Consiste en realizar un ensayo con los resultados del estudio en sólo una parte de la organización, con la finalidad de medir efectos. Debe entenderse que esto sólo es posible cuando existen condiciones de trabajo más o menos homogéneas en toda la organización.  Método de implantación en paralelo. Cuando se trata de proyectos de gran envergadura, que implican el manejo de mucha información o de carácter estratégico, un volumen considerable de recursos o para garantizar la seguridad de todo un sistema de trabajo, se emplea este método que representa la operación simultánea, por un periodo determinado, tanto del ambiente de trabajo o condiciones tradicionales de las que se van a implantar.  Método de implantación parcial o por aproximaciones sucesivas. Probablemente este método sea el más adecuado para implantar estudios que implican cambios de gran magnitud. Consiste en seleccionar parte o pequeñas porciones del mismo e implantarlas procurando hacerlo sin causar grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso sólo cuando se haya consolidado el anterior, lo que permite un cambio gradual y controlado.  Combinación de métodos. Consiste en la aplicación de más de un método para realizar un estudio, tomando en cuenta el efecto que los cambios administrativos puedan generar en la organización. 3.- Integración de recursos:
  • 4. Estructurado el programa de implantación, en primer lugar, se deben reunir los recursos humanos, materiales y tecnológicos previamente calculados para ponerlo en marcha. Después es necesario desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y normativamente la implantación y, en su caso, al acondicionamiento físico de las Instalaciones. Finalmente, y de acuerdo con los requerimientos del estudio y al programa para implantarlo, se deberá seleccionar y capacitar al personal que vaya a colaborar en su ejecución. 4.- Ejecución del programa: Cumplidos los pasos anteriores, se debe proceder a implantar el estudio empleando el método seleccionado y realizando las actividades preestablecidas, sin apartarse de los lineamientos fijados en la base documental preparada con este propósito. Cuando se Inicie la implantación, será necesario que, tanto el personal de las áreas afectadas como quienes vayan a participar en el cambio, reciban la información y orientación oportunas para interactuar en condiciones óptimas. En forma simultánea se debe efectuar los ajustes requeridos para que el estudio funcione normalmente, mediante la verificación y valoración de los avances del mismo. 5.- Acciones de apoyo para la implantación: En virtud de que un estudio busca optimizar el funcionamiento de una organización, las medidas de mejoramiento administrativo que de él se desprendan deben vincularse con los aspectos sustantivos para que no se les conciba como una serie de acciones aisladas y abstractas, sino que se desarrollen en forma articulada, de manera tal que se puede imprimir congruencia al proceso en su conjunto, así como al logro efectivo de los objetivos.  Clima organizacional que le permita realizarse y mantenerse, para lograr la aceptación del personal.  Convencer al personal sobre los beneficios y mejoras que el estudio puede generar.  Realizar cambios en la cultura administrativa.
  • 5.  Formar equipos de trabajo coordinados por el equipo responsable del proyecto.  Realizar reuniones de sensibilización para incrementar la confianza y colaboración del personal.  Emprender campañas de difusión. RESPONSABLES: Los responsables de implementar las recomendaciones para incidir efectivamente en la organización está a cargo de la unidad o grupo que lo propicie y lo sostenga, ya que para implementar el estudio se requiere de equipos de trabajo que se encuentran coordinados por el equipo responsable del proyecto, con la participación de las áreas comprometidas, para organizar pláticas, seminarios, foros de decisión y otras acciones de esta naturaleza con el fin de capacitar al personal que ayudará en la tarea de ponerlo en práctica. También es conveniente llevar a cabo reuniones de sensibilización, para incrementar la confianza y colaboración del personal, ya que en el transcurso de las mismas se les podría comunicar los objetivos propuestos y los posibles beneficios. En forma paralela deben emprenderse campañas de difusión mediante revistas, boletines, folletos, paneles y cualquier otro recurso de información que refuerce la aceptación del estudio, así como de los cambios que puedan surgir de él. La atención que se ponga a estos aspectos puede contribuir en forma decisiva al éxito de la implementación, particularmente cuando las medidas de mejoramiento afectan en forma sustancial a la organización. ANÁLISIS: En la presente investigación se tratara el tema de implementación del estudio organización como el sexto para del estudio es muy importante para la misma organización ya que aquí nos va permitir aplicar las medidas de mejoramiento las cuales va hacer evidentes en la organización esto le va a permitir cumplir con todos los objetivos que se hayan planteado, a través de la implementación vamos a logar cumplir con todo el diagnostico que se le debe realizar a la organización es decir que redactaremos el informe en la misma se expresa cual es el error que está contando en la misma y la cual podremos sacar nuestras propias conclusiones para poder corregir ese error que existe, además podemos decir que esto nos va permitir poner en práctica lo que se quiero obtener a un largo tiempo es decir las recomendaciones que tiene para enfrentarse a algún tipo de dificultad que tengan o error que exista dentro de la misma ya que a través de esto nos va permitir implantar o integrar al personal más adecuado
  • 6. que ayudaran a ejecutar los objetivos planteados así mismo utilizar de una mejor manera los recursos que necesita o son indispensables para la organización. Como segundo punto tenemos las desventajas que existen al momento de no realizar la implementación del estudio organizacional según como sea conveniente tratar que las personas piensen es decir que aquí no se pretende hacer un estudio como se debe sino que quieren que las personas corrijan errores de la organización sin saber cuál mismo es el error ya que a veces existen varios punto las cuales las personas no tienen mucho conocimiento a la hora de tomar las respectivas decisiones o que solo busquen recomendaciones que no ayuden a la organización, no se trata de trabajar más es decir que esta implementación lo que busca en vez de corregir errores a través de las recomendaciones busca solo que se trabaje más para que la organización sea con sus actividades de trabajo sin darse cuenta que existen errores que hacen que la misma organización deje de funcionar a un tiempo, fallas en funciones de implementación es decir que al momento de implantar hablemos del personal es decir que no se tenga a la persona más adecuado para que realicen las actividades más adecuadas va hacer un perjuicio para que la misma organización puede cumplir con todos sus objetivos que tiene, las destrezas es decir que el ejecutivo al momento de realizar la implementación debe estar con la capacidad de ejecutarlo caso contrario se deberá dar esa oportunidad a una persona la cual sea más capacitada a la hora de realizar todo el proceso que demanda dicha etapa. Como tercer punto tenemos el proceso que se debe seguir a la hora de realizar la implementación la preparación del programa es decir que son los distintos programas que se deben desarrollar es secuencia es decir que aquí vamos a describir lo que se pretende hacer además de observar cuales son los requerimientos que se necesita dentro de la organización, además esto nos permite observar cuando se va a implementar esos programas y a la misma nos permite ver la finalización de las mismas, además de tener la siguiente estructura el tipo de estudio es decir cómo se va a realizar, el alcance es decir a donde queremos llegar con todo esto, recursos asignados es decir que nomás necesitamos, los métodos de implantación es decir que nos van a permitir realizar los distintas acciones de mejoramiento en los errores que existan entre ellos tenemos el método instantáneo es decir que aquí lo más importante es si la organización tiene su estructura muy sólida la cual va ser un estudio más fácil, método del proyecto piloto es decir que aquí se hace un estudio a una parte de la organización es decir que nos permite
  • 7. ver la influencia que existen al realizar esto, método de implantación en paralelo es decir que aquí se verá más información de lo normal, método de implantación parcial es decir que es el más eficaz que puede existir ya que aquí se puede hacer cambio tomando de otros sin afectar a los mismo, combinación de métodos es decir que se toman varios métodos para luego hacer cambios, la tercera etapa la integración de recursos es decir que aquí se tiene de unir todos los recursos que tiene la organización para su funcionamiento y así mismo ponerlos en marcha, además nos permitirá poder capacitar al personal la cual está encargada de implantar dicho estudio, la ejecución del programa es decir que cuando se vaya a ejecutar dichos programas el personal debe estar ya informado sobre los distintos cambios que se pretende hacer esto se hace para que el estudio salga de la mejor manera es decir sin ningún margen de error, las acciones de apoyo para la implantación es decir que aquí las acciones que se hacen son las que darán efectividad a los objetivos. Como último punto tenemos los responsables los cuales tiene la capacidad de implementar el estudio organizacional es decir que ellos son los encargados de hacer las recomendaciones es decir que cada equipo de trabajo debe actuar para que el proyecto se realice de mejor manera esto lo hacen con la ayuda de las distintas áreas las cuales se compromete hacer para la organización seminarios para que hacen eso para que el personal se puede capacitar sobre os distintos cambios que se van a producir en el futuro, además los responsables de este estudio tienen el derecho de realizar reuniones para que se hacen esto es para que el personal tengan más confianza y sean más colaborativos a la hora de comunicar los objetivos que se ha propuesto la organización estén claros y precisos además también al personal se debe informar sobre el estudio que se va a realizar esto se lo hace con el fin de que sea aceptado no haya ningún tipo de reproche al momento de hacer cambios, además esto se puede observan al momento de realizar el estudio ya que gran parte de la organización va a poder cumplir con todos sus objetivos. GLOSARIO: MOBILIARIO: Conjunto de muebles de una casa o de una habitación. HOMOGÉNEAS:Que está compuesto por elementos de la misma naturaleza o semejan tes
  • 8. GRADUAL: Que va, sucede o se desarrolla de forma sucesiva y continua, por grados. ARTICULADA: Que tiene articulaciones o piezas unidas por articulaciones. IMPLANTAR: Establecer o instaurar una cosa, especialmente una costumbre, una reforma o una moda. BIBLIOGRAFÍA Bolman, G. (2000). Metodologìa para el Desarrollo de Estudios Organizacionales. Colombia : Mcgraw. Prezi. (23 de Febrero de 2013). Obtenido de https://prezi.com/btkcvzzpx_w7/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios- organizacionales/ Gestion Calidad. (10 de Octubre de 2015). Obtenido de http://gestion- calidad.com/ventajas-y-desventajas-de-la-gestion-por-procesos