SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Add your company slogan ”




METODOLOGIA DE
SIMPLIFICACION
DEL TRABAJO



                    LOGO
SIMPLIFICACION DEL TRABAJO
ES REDUCIR A LA MINIMA EXPRESION TODAS
LAS ACTIVIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN ,
LO CUAL PERMITE EL AHORRO DE LOS
RECURSOS , SEAN ESTOS MATERIALES ,
HUMANOS , Y ECONOMICOS ,ELIMINANDO ASI
LAS TAREAS O ACTIVIDADES IMNECESARIAS
QUE NO PERMITEN UN MEJOR DESEMPEÑO
TANTO DE TRABAJADORES COMO DE
EJECUTIVOS ,CONTRIBUYENDO AL LOGRO
DE OBJETIVOS .
PLANTEAMIENTO DEL
                        PROBLEMA
En esta etapa es necesario precisar la
naturaleza del problema, visualizar el
alcance,
Los resultados que se esperan, las acciones
a desarrollar, el potencial humano requerido
Y otros recursos, en tal sentido, se hacen
necesarios:
DEFINIR EL PROBLEMA

               OBJETIVO DEL
                 ESTUDIO




RECURSOS                         ALCANCE




     ACTIVIDADES         PROFUNDIDAD
RECOLECCION DE DATOS
a) Objetivos y funciones de cada unidad
y sus relaciones con las demás unidades.
b) Organización y responsabilidad de la
unidad objeto de estudio.
c. Estadísticas sobre volumen de trabajo,
tiempo consumido en la ejecución de
operaciones, frecuencia, costos y patrones
de rendimiento adaptados.
d. Aspectos cualitativos y cuantitativos del
equipo de oficina existente.
ANÁLISIS DE LOS DATOS


Para analizar los datos obtenidos es
necesario efectuar un examen crítico de la
situación actual del mismo, a fin de
determinar las causas o posibles fallas que
impiden su óptima ejecución y verificar
como puede ser mejorado.
INTERROGANTES PARA UN
              ANALISIS
FORMULACIÓN
 Poner en práctica el conocimiento, iniciativas y experiencias obtenidas con
  la participación de los trabajadores y usuarios que intervienen.
 Tomar como base las experiencias similares de otras dependencias a fin de
  confrontarlas y determinar las ventajas y/o desventajas de la posible
  solución.
 Tratar al problema en forma integral, a fin de considerar las acciones
  positivas y negativas del mismo.
 Coordinar con los organismos de otros sectores que tengan que ver con el
  procedimiento.
 No perder de vista el objetivo del estudio.
 Priorizar las recomendaciones prácticas y objetivas que se ajustan a
  la realidad.
 Revisar los dispositivos legales vigentes, especialmente aquellos
  que presentan dificultad para la modificación e implantación de los sistemas
  o procedimientos racionalizados.
 Evitar soluciones que requieran de complejos esquemas de implantación.
 Aprovechar toda ayuda disponible que permita la solución del problema.
 Eliminación de pasos, fases o etapas del sistema o
  procedimiento: reemplazo de formularios, registros o
  informes; eliminación de tareas y movimientos inútiles,
  disminución de la carga de trabajo de cada puesto,
  eliminación de equipos obsoletos. Etc.
 Incorporación de nuevos procesos, siempre y cuando
  se justifique a través de la estructura orgánica, en la
  normativa o producto del aumento en la planta.
 Combinación del orden de los procesos, operaciones
  y pasos del sistema o procedimiento.
 Simplificación de los métodos de trabajo, de las
  funciones, de la estructura orgánica, de los sistemas
  de comunicaciones, de coordinación, así como el de
  toma de decisiones.
IMPLANTACIÓN

 Esta fase constituye el momento de aplicar las
  medidas propuestas en la etapa anterior para
  solucionar el problema que origino el estudio.
 Se deben definir las actividades que deben
  desarrollarse y establecer la secuencia de su
  realización, asimismo, fijar el tiempo y la fecha en
  que habrán de iniciarse y terminar cada una de las
  actividades, considerando la necesidad de recurso
  humano y material, planos de las instalaciones,
  mobiliario y equipos, formularios, manuales
  y documentos utilizados por trabajadores y
  usuarios.
IMPLANTACIÓN

 Es importante dejar
 claramente definido quien o quienes
 son los responsables de la ejecución del
 programa en su totalidad, conviene sea la
 oficina de organización y sistemas a
 través de sus técnicos, las responsables
 de implementar los cambios, contando
 con la participación de las unidades
 involucradas.
En la fase de seguimiento se observa el
 desarrollo de la aplicación de las medidas de
mejoramiento acordadas, y el objeto es garantizar
   y asegurarse de que se están aplicando de
       acuerdo a los estudios realizados.




la fase de evaluación comprobar la eficacia
    de las mejoras introducidas y de ser
   necesario sugerir medidas correctivas
            convenientemente.


La experiencia recomienda hacer una
 revisión periódica de los sistemas y
procedimientos, que permitan detectar
   y evitar la obsolescencia de los
                mismos
Para implementar la fase de control se hace
 necesario recurrir a una serie de normas y
 procedimientos diseñados por los órganos
            centrales de control.
ETAPA DE
SEGUIMIENTO Y                         SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
El Seguimiento y la Evaluación son    El seguimiento se deberá realizar como un
herramientas interdependientes y
básicas para la gestión del proceso
                                      proceso continuo y sistemático por el cual
de simplificación, por tanto, no      se verifica la eficiencia y la eficacia del
pueden pensarse como acciones a       proceso de simplificación mediante la
encarar en forma separada. Ambas
deben efectuarse durante todo el      identificación de los logros y debilidades
proceso de simplificación lo que      del proceso.
implica una verificación constante
de las actividades y el cumplimento   por ejemplo, como resultado de las
de objetivos de cada etapa del        actividades de seguimiento se pueden
mismo
                                      realizar medidas correctivas para optimizar
A continuación se dan algunas         los resultados esperados del proceso de
pautas para realizar tanto el         simplificación. Por tanto, el seguimiento es
seguimiento como la evaluación:
                                      una actividad indispensable para rectificar y
                                      mejorar la ejecución.
Para que el seguimiento sea exitoso      Con el fin de informar sobre los
se requiere del diseño y ejecución de    resultados del seguimiento es
un Plan de Seguimiento en el que se      necesario establecer mecanismos de
detalle las actividades a realizar así   difusión de la información; estos
como el cronograma y plazos para el      pueden ser reuniones de trabajo y
desarrollo de éste.                      difusión de informes en entidades
                                         pequeñas y medianas
Se recomienda que los responsables       En el caso de entidades grandes en
del seguimiento sean miembros del        las que se debe garantizar el flujo de
Equipo y sólo en ocasiones en que        la información de manera oportuna se
éste exija un conocimiento muy           podría establecer un sistema de
especializado sobre algún tema o la      información gerencial que identifique
carga de trabajo sea muy grande se       los usuarios de la información y la
pedirá el soporte de algunos             forma en que la información del
responsables del proceso.                seguimiento deberá ser presentada.
Los tipos de información que se usa para el seguimiento son de
índole cualitativa y cuantitativa y pueden referirse a aspectos
relacionados con:

 La gestión del                           El avance del
   proceso, es decir si                       procedimiento
   se están cumpliendo                        administrativo
   las actividades, los                       rediseñado respecto
   plazos, y los objetivos                    de los indicadores
   y metas planteados.                        trazados como línea
                                              de base en la etapa
                                              de diagnóstico.
El Equipo deberá desarrollar
un Plan de Evaluación sobre
la base del Plan del Proceso
      de Simplificación


  La evaluación estará a cargo del
 líder del Equipo y de una persona
externa a modo de auditoría con el
   fin de garantizar la objetividad y
definir adecuadamente las acciones
              correctivas



   Esta persona puede ser un
funcionario de la entidad pero lo
 ideal es que no haya sido parte
  del proceso de simplificación.
 Evaluación ex‐ante:
                                    Este tipo de evaluación supone la incorporación
                                    de ajustes necesarios en el diseño del
                                    procedimiento administrativo a simplificar.
                                     Evaluación de medio término o continua:
                                    Se hará mientras el proceso se va
                                    desarrollando, permitirá conocer en qué medida
A continuación se presentan los     se vienen logrando los objetivos.
tipos de evaluación que se pueden    Evaluación ex‐post, de resultados o de fin
realizar:                               del proceso de simplificación:
                                    Se realizará cuando culmine el proceso. Se
                                    buscará indagar sobre el nivel de cumplimiento
                                    de los objetivos , Se indagará sobre los
                                    aspectos positivos, negativos e inesperados.
                                     Evaluación de impacto:
                                    en esta se identificarán las mejoras en el
                                    procedimiento administrativo y su impacto en los
                                    ciudadanos usuarios, es decir, se enfoca en
                                    conocer si la mejora ha significado cambios en
                                    el comportamiento de los usuarios
Conclusiones:                          Recomendaciones:
 Se simplificarán aquellos            Las personas que realizan el trabajo
    procedimientos y requisitos:       son la mejor fuente de ese
   Que no sean necesarios y sean      conocimiento. Es por ello que
    sólo meras formalidades.           recomendamos su participación en
   Que estén demasiado                los procesos de Mejoramiento. Sin
    arborizados, que constituyan       embargo, el conocimiento del trabajo
    “cuellos de botella” o demoras y   no es suficiente. Para obtener
    que involucren quejas.             verdaderas mejoras es necesario
                                       abordar el trabajo desde nuevas
   Cuya documentación exigida         perspectivas. Por consiguiente, se
    pueda ser reemplazada por la       debe convinar dos ingredientes
    documentación sucedánea.           elementales:
   Cuyos documentos exigidos estén     1. Conocimiento del trabajo.
    prohibidos.
                                        2. Nuevas perspectivas para llevar
   Que no sean necesarios y              a cabo el trabajo
    relevantes para obtener el
    pronunciamiento requerido.
Ejemplo:

RESUMEN DE UN PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE
EXPEDICION DE PASAPORTE.

ANTES                                  AHORA
 1. Se presentaba más de 08            1. Declaración Jurada, que
  documentos (entre ellos los            reemplaza a los certificados antes
  certificados de antecedentes           mencionados. Se eliminó la
  policiales, penales, domiciliario,     opinión de los vecinos, en
  de no padecer enfermedades             aplicación del principio de
  contagiosas y la opinión favorable     presunción de veracidad.
  de tres vecinos sobre el
  solicitante)                          2. Las fotos pueden tomarse en
 2. Tenía que hacerse largas colas       cualquier establecimiento.
  para tomarse fotos en el mismo
  local de la entidad.
                                        3. El costo es menor.
 3. El costo del pasaporte era U.S.
  $ 100.
 4. Demoraba más de una (01)           4. Al reducirse el papeleo y el
  semana.                                 flujo, se entrega en 24 hrs.
Metodología de simplificación del trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de un sistema de información administrativo
Características de un sistema de información administrativoCaracterísticas de un sistema de información administrativo
Características de un sistema de información administrativo
Jacquelina Simosa
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesarongid_PEREIRA
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Daniel Barbet
 
Expo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-finalExpo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-final
henryzurdo27
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Salon Naid
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Universidad del golfo de México Norte
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
ROBERTO FUENTES
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
yoisy pilar
 
Trabajo estandarizado
Trabajo estandarizadoTrabajo estandarizado
Trabajo estandarizadoLestat Stoker
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 

La actualidad más candente (20)

Características de un sistema de información administrativo
Características de un sistema de información administrativoCaracterísticas de un sistema de información administrativo
Características de un sistema de información administrativo
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Expo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-finalExpo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-final
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red
 
Distribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
 
Trabajo estandarizado
Trabajo estandarizadoTrabajo estandarizado
Trabajo estandarizado
 
Administracion del mantenimiento_unidad (1)
Administracion del mantenimiento_unidad (1)Administracion del mantenimiento_unidad (1)
Administracion del mantenimiento_unidad (1)
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 

Destacado

Simplificación del trabajo
Simplificación del trabajoSimplificación del trabajo
Simplificación del trabajo
Isnaily Rodriguez
 
Simplificacion en el trabajo
Simplificacion en el trabajoSimplificacion en el trabajo
Simplificacion en el trabajo
harco del noroeste sa de cv
 
Simplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajoSimplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajoDanielpg92
 
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01Miguel Leonardo
 
Prueba
PruebaPrueba
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajostliz
 
Metodos de trabajo, Estudio de metodos
Metodos de trabajo, Estudio de metodosMetodos de trabajo, Estudio de metodos
Metodos de trabajo, Estudio de metodos
Jose Buenaño
 
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESAANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESAGenesis Acosta
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoMaria Vasquez
 
Estudio de medicion
Estudio de medicionEstudio de medicion
Estudio de medicionEnyelverA
 
Estudio De Métodos
Estudio De MétodosEstudio De Métodos
Estudio De Métodos
anate11
 
Estudio del trabajo estudio de metodos
Estudio del trabajo  estudio de metodosEstudio del trabajo  estudio de metodos
Estudio del trabajo estudio de metodosJorgelujan73
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
Distribucion de espacios
Distribucion de espaciosDistribucion de espacios
Distribucion de espaciosDavid Villalba
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
Guia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaGuia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaDaniel Yañez
 
Organigramas
Organigramas Organigramas
Organigramas
Rosana Monagas
 

Destacado (20)

Simplificación del trabajo
Simplificación del trabajoSimplificación del trabajo
Simplificación del trabajo
 
Simplificacion en el trabajo
Simplificacion en el trabajoSimplificacion en el trabajo
Simplificacion en el trabajo
 
Simplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajoSimplificacion de trabajo
Simplificacion de trabajo
 
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01
Estudiodemedicion 110608202540-phpapp01
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Estudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
 
Metodos de trabajo, Estudio de metodos
Metodos de trabajo, Estudio de metodosMetodos de trabajo, Estudio de metodos
Metodos de trabajo, Estudio de metodos
 
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESAANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE PROCESOS DE UNA EMPRESA
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Estudio de medicion
Estudio de medicionEstudio de medicion
Estudio de medicion
 
Estudio De Métodos
Estudio De MétodosEstudio De Métodos
Estudio De Métodos
 
Estudio del trabajo estudio de metodos
Estudio del trabajo  estudio de metodosEstudio del trabajo  estudio de metodos
Estudio del trabajo estudio de metodos
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Distribucion de espacios
Distribucion de espaciosDistribucion de espacios
Distribucion de espacios
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Guia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigramaGuia para la elaboracion de organigrama
Guia para la elaboracion de organigrama
 
Organigramas
Organigramas Organigramas
Organigramas
 

Similar a Metodología de simplificación del trabajo

Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoLenin Quilisimba
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
Gadi Aldahir Castillo Altamirano
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos1488129
 
EL CONTROL
EL CONTROLEL CONTROL
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptxpptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
IsmaelQuijjadaCardoz
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
bertildacarrion
 
El control en la organización word
El control en la organización wordEl control en la organización word
El control en la organización wordBetsy Perero
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales123mayrapaola
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
NelysSierra
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.jimmy mero
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
AnaCedeo19
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
Metodología Simplificación Administrativa
Metodología Simplificación AdministrativaMetodología Simplificación Administrativa
Metodología Simplificación Administrativa
ProGobernabilidad Perú
 
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROLUNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
KellyPerez72
 
Control unidad 7
Control unidad 7Control unidad 7
Control unidad 7
Juan Morales Figueroa
 
Control
ControlControl
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESIMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESHarakanova
 

Similar a Metodología de simplificación del trabajo (20)

Metodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
Analisis de costos
Analisis de costosAnalisis de costos
Analisis de costos
 
EL CONTROL
EL CONTROLEL CONTROL
EL CONTROL
 
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptxpptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
 
El control en la organización word
El control en la organización wordEl control en la organización word
El control en la organización word
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptxtrabajo_procesos_atualizada_2.pptx
trabajo_procesos_atualizada_2.pptx
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
Proceso administrativo de control
Proceso administrativo de controlProceso administrativo de control
Proceso administrativo de control
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 
EL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESAEL CONTROL EN LA EMPRESA
EL CONTROL EN LA EMPRESA
 
Metodología Simplificación Administrativa
Metodología Simplificación AdministrativaMetodología Simplificación Administrativa
Metodología Simplificación Administrativa
 
Iv control
Iv controlIv control
Iv control
 
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROLUNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
 
Control unidad 7
Control unidad 7Control unidad 7
Control unidad 7
 
Control
ControlControl
Control
 
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESIMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 

Más de Lenin Quilisimba

auditoriaAuditoría grupo 3
auditoriaAuditoría grupo 3auditoriaAuditoría grupo 3
auditoriaAuditoría grupo 3
Lenin Quilisimba
 
Presentacion perfil del auditor
Presentacion perfil del auditor Presentacion perfil del auditor
Presentacion perfil del auditor Lenin Quilisimba
 
Presentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoriaPresentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoria
Lenin Quilisimba
 
Obra artística, literaria o científica
Obra artística, literaria o científicaObra artística, literaria o científica
Obra artística, literaria o científica
Lenin Quilisimba
 
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
Lenin Quilisimba
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Lenin Quilisimba
 
Sostenibilidad fiscal
Sostenibilidad fiscalSostenibilidad fiscal
Sostenibilidad fiscal
Lenin Quilisimba
 
Sostenibilidad de las finanzas publicas
Sostenibilidad de las finanzas publicasSostenibilidad de las finanzas publicas
Sostenibilidad de las finanzas publicas
Lenin Quilisimba
 
Politicas y finanzas 2 (2)
Politicas y finanzas 2 (2)Politicas y finanzas 2 (2)
Politicas y finanzas 2 (2)
Lenin Quilisimba
 
Presentación sicologia burocracia universitaria
Presentación sicologia burocracia universitariaPresentación sicologia burocracia universitaria
Presentación sicologia burocracia universitaria
Lenin Quilisimba
 
Diseño e integración; diseño estructural.
Diseño e integración; diseño estructural.Diseño e integración; diseño estructural.
Diseño e integración; diseño estructural.
Lenin Quilisimba
 
Régimen disciplinario
Régimen disciplinarioRégimen disciplinario
Régimen disciplinario
Lenin Quilisimba
 
Programación Neurolingüística - PNL
Programación Neurolingüística - PNLProgramación Neurolingüística - PNL
Programación Neurolingüística - PNL
Lenin Quilisimba
 
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN  PARTICIPATIVADEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN  PARTICIPATIVA
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Lenin Quilisimba
 
APROBACIÓN PRESUPUESTARIA
APROBACIÓN PRESUPUESTARIAAPROBACIÓN PRESUPUESTARIA
APROBACIÓN PRESUPUESTARIA
Lenin Quilisimba
 
Diseño e Integración; Diseño Estructural.
Diseño e Integración; Diseño Estructural.Diseño e Integración; Diseño Estructural.
Diseño e Integración; Diseño Estructural.
Lenin Quilisimba
 
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
Lenin Quilisimba
 

Más de Lenin Quilisimba (20)

auditoriaAuditoría grupo 3
auditoriaAuditoría grupo 3auditoriaAuditoría grupo 3
auditoriaAuditoría grupo 3
 
Presentacion perfil del auditor
Presentacion perfil del auditor Presentacion perfil del auditor
Presentacion perfil del auditor
 
Presentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoriaPresentacion antecedentes auditoria
Presentacion antecedentes auditoria
 
Obra artística, literaria o científica
Obra artística, literaria o científicaObra artística, literaria o científica
Obra artística, literaria o científica
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
CUENTA AHORRO, INVERSIÓN: SOBRE Y BAJO LA LINEA.
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Sostenibilidad fiscal
Sostenibilidad fiscalSostenibilidad fiscal
Sostenibilidad fiscal
 
Sostenibilidad de las finanzas publicas
Sostenibilidad de las finanzas publicasSostenibilidad de las finanzas publicas
Sostenibilidad de las finanzas publicas
 
Politicas y finanzas 2 (2)
Politicas y finanzas 2 (2)Politicas y finanzas 2 (2)
Politicas y finanzas 2 (2)
 
Presentación sicologia burocracia universitaria
Presentación sicologia burocracia universitariaPresentación sicologia burocracia universitaria
Presentación sicologia burocracia universitaria
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Diseño e integración; diseño estructural.
Diseño e integración; diseño estructural.Diseño e integración; diseño estructural.
Diseño e integración; diseño estructural.
 
Régimen disciplinario
Régimen disciplinarioRégimen disciplinario
Régimen disciplinario
 
Programación Neurolingüística - PNL
Programación Neurolingüística - PNLProgramación Neurolingüística - PNL
Programación Neurolingüística - PNL
 
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN  PARTICIPATIVADEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN  PARTICIPATIVA
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
 
APROBACIÓN PRESUPUESTARIA
APROBACIÓN PRESUPUESTARIAAPROBACIÓN PRESUPUESTARIA
APROBACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Diseño e Integración; Diseño Estructural.
Diseño e Integración; Diseño Estructural.Diseño e Integración; Diseño Estructural.
Diseño e Integración; Diseño Estructural.
 
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
Dr. Jekyll and Mr Hyde PART 2
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Metodología de simplificación del trabajo

  • 1. “ Add your company slogan ” METODOLOGIA DE SIMPLIFICACION DEL TRABAJO LOGO
  • 2. SIMPLIFICACION DEL TRABAJO ES REDUCIR A LA MINIMA EXPRESION TODAS LAS ACTIVIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN , LO CUAL PERMITE EL AHORRO DE LOS RECURSOS , SEAN ESTOS MATERIALES , HUMANOS , Y ECONOMICOS ,ELIMINANDO ASI LAS TAREAS O ACTIVIDADES IMNECESARIAS QUE NO PERMITEN UN MEJOR DESEMPEÑO TANTO DE TRABAJADORES COMO DE EJECUTIVOS ,CONTRIBUYENDO AL LOGRO DE OBJETIVOS .
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En esta etapa es necesario precisar la naturaleza del problema, visualizar el alcance, Los resultados que se esperan, las acciones a desarrollar, el potencial humano requerido Y otros recursos, en tal sentido, se hacen necesarios:
  • 4. DEFINIR EL PROBLEMA OBJETIVO DEL ESTUDIO RECURSOS ALCANCE ACTIVIDADES PROFUNDIDAD
  • 5. RECOLECCION DE DATOS a) Objetivos y funciones de cada unidad y sus relaciones con las demás unidades. b) Organización y responsabilidad de la unidad objeto de estudio. c. Estadísticas sobre volumen de trabajo, tiempo consumido en la ejecución de operaciones, frecuencia, costos y patrones de rendimiento adaptados. d. Aspectos cualitativos y cuantitativos del equipo de oficina existente.
  • 6. ANÁLISIS DE LOS DATOS Para analizar los datos obtenidos es necesario efectuar un examen crítico de la situación actual del mismo, a fin de determinar las causas o posibles fallas que impiden su óptima ejecución y verificar como puede ser mejorado.
  • 8. FORMULACIÓN  Poner en práctica el conocimiento, iniciativas y experiencias obtenidas con la participación de los trabajadores y usuarios que intervienen.  Tomar como base las experiencias similares de otras dependencias a fin de confrontarlas y determinar las ventajas y/o desventajas de la posible solución.  Tratar al problema en forma integral, a fin de considerar las acciones positivas y negativas del mismo.  Coordinar con los organismos de otros sectores que tengan que ver con el procedimiento.  No perder de vista el objetivo del estudio.  Priorizar las recomendaciones prácticas y objetivas que se ajustan a la realidad.  Revisar los dispositivos legales vigentes, especialmente aquellos que presentan dificultad para la modificación e implantación de los sistemas o procedimientos racionalizados.  Evitar soluciones que requieran de complejos esquemas de implantación.  Aprovechar toda ayuda disponible que permita la solución del problema.
  • 9.  Eliminación de pasos, fases o etapas del sistema o procedimiento: reemplazo de formularios, registros o informes; eliminación de tareas y movimientos inútiles, disminución de la carga de trabajo de cada puesto, eliminación de equipos obsoletos. Etc.  Incorporación de nuevos procesos, siempre y cuando se justifique a través de la estructura orgánica, en la normativa o producto del aumento en la planta.  Combinación del orden de los procesos, operaciones y pasos del sistema o procedimiento.  Simplificación de los métodos de trabajo, de las funciones, de la estructura orgánica, de los sistemas de comunicaciones, de coordinación, así como el de toma de decisiones.
  • 10. IMPLANTACIÓN  Esta fase constituye el momento de aplicar las medidas propuestas en la etapa anterior para solucionar el problema que origino el estudio.  Se deben definir las actividades que deben desarrollarse y establecer la secuencia de su realización, asimismo, fijar el tiempo y la fecha en que habrán de iniciarse y terminar cada una de las actividades, considerando la necesidad de recurso humano y material, planos de las instalaciones, mobiliario y equipos, formularios, manuales y documentos utilizados por trabajadores y usuarios.
  • 11. IMPLANTACIÓN  Es importante dejar claramente definido quien o quienes son los responsables de la ejecución del programa en su totalidad, conviene sea la oficina de organización y sistemas a través de sus técnicos, las responsables de implementar los cambios, contando con la participación de las unidades involucradas.
  • 12. En la fase de seguimiento se observa el desarrollo de la aplicación de las medidas de mejoramiento acordadas, y el objeto es garantizar y asegurarse de que se están aplicando de acuerdo a los estudios realizados. la fase de evaluación comprobar la eficacia de las mejoras introducidas y de ser necesario sugerir medidas correctivas convenientemente. La experiencia recomienda hacer una revisión periódica de los sistemas y procedimientos, que permitan detectar y evitar la obsolescencia de los mismos Para implementar la fase de control se hace necesario recurrir a una serie de normas y procedimientos diseñados por los órganos centrales de control.
  • 13. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y SEGUIMIENTO EVALUACIÓN El Seguimiento y la Evaluación son El seguimiento se deberá realizar como un herramientas interdependientes y básicas para la gestión del proceso proceso continuo y sistemático por el cual de simplificación, por tanto, no se verifica la eficiencia y la eficacia del pueden pensarse como acciones a proceso de simplificación mediante la encarar en forma separada. Ambas deben efectuarse durante todo el identificación de los logros y debilidades proceso de simplificación lo que del proceso. implica una verificación constante de las actividades y el cumplimento por ejemplo, como resultado de las de objetivos de cada etapa del actividades de seguimiento se pueden mismo realizar medidas correctivas para optimizar A continuación se dan algunas los resultados esperados del proceso de pautas para realizar tanto el simplificación. Por tanto, el seguimiento es seguimiento como la evaluación: una actividad indispensable para rectificar y mejorar la ejecución.
  • 14. Para que el seguimiento sea exitoso Con el fin de informar sobre los se requiere del diseño y ejecución de resultados del seguimiento es un Plan de Seguimiento en el que se necesario establecer mecanismos de detalle las actividades a realizar así difusión de la información; estos como el cronograma y plazos para el pueden ser reuniones de trabajo y desarrollo de éste. difusión de informes en entidades pequeñas y medianas Se recomienda que los responsables En el caso de entidades grandes en del seguimiento sean miembros del las que se debe garantizar el flujo de Equipo y sólo en ocasiones en que la información de manera oportuna se éste exija un conocimiento muy podría establecer un sistema de especializado sobre algún tema o la información gerencial que identifique carga de trabajo sea muy grande se los usuarios de la información y la pedirá el soporte de algunos forma en que la información del responsables del proceso. seguimiento deberá ser presentada.
  • 15. Los tipos de información que se usa para el seguimiento son de índole cualitativa y cuantitativa y pueden referirse a aspectos relacionados con:  La gestión del  El avance del proceso, es decir si procedimiento se están cumpliendo administrativo las actividades, los rediseñado respecto plazos, y los objetivos de los indicadores y metas planteados. trazados como línea de base en la etapa de diagnóstico.
  • 16. El Equipo deberá desarrollar un Plan de Evaluación sobre la base del Plan del Proceso de Simplificación La evaluación estará a cargo del líder del Equipo y de una persona externa a modo de auditoría con el fin de garantizar la objetividad y definir adecuadamente las acciones correctivas Esta persona puede ser un funcionario de la entidad pero lo ideal es que no haya sido parte del proceso de simplificación.
  • 17.  Evaluación ex‐ante: Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del procedimiento administrativo a simplificar.  Evaluación de medio término o continua: Se hará mientras el proceso se va desarrollando, permitirá conocer en qué medida A continuación se presentan los se vienen logrando los objetivos. tipos de evaluación que se pueden  Evaluación ex‐post, de resultados o de fin realizar: del proceso de simplificación: Se realizará cuando culmine el proceso. Se buscará indagar sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos , Se indagará sobre los aspectos positivos, negativos e inesperados.  Evaluación de impacto: en esta se identificarán las mejoras en el procedimiento administrativo y su impacto en los ciudadanos usuarios, es decir, se enfoca en conocer si la mejora ha significado cambios en el comportamiento de los usuarios
  • 18. Conclusiones: Recomendaciones:  Se simplificarán aquellos Las personas que realizan el trabajo procedimientos y requisitos: son la mejor fuente de ese  Que no sean necesarios y sean conocimiento. Es por ello que sólo meras formalidades. recomendamos su participación en  Que estén demasiado los procesos de Mejoramiento. Sin arborizados, que constituyan embargo, el conocimiento del trabajo “cuellos de botella” o demoras y no es suficiente. Para obtener que involucren quejas. verdaderas mejoras es necesario abordar el trabajo desde nuevas  Cuya documentación exigida perspectivas. Por consiguiente, se pueda ser reemplazada por la debe convinar dos ingredientes documentación sucedánea. elementales:  Cuyos documentos exigidos estén  1. Conocimiento del trabajo. prohibidos.  2. Nuevas perspectivas para llevar  Que no sean necesarios y a cabo el trabajo relevantes para obtener el pronunciamiento requerido.
  • 19. Ejemplo: RESUMEN DE UN PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO DE EXPEDICION DE PASAPORTE. ANTES AHORA  1. Se presentaba más de 08  1. Declaración Jurada, que documentos (entre ellos los reemplaza a los certificados antes certificados de antecedentes mencionados. Se eliminó la policiales, penales, domiciliario, opinión de los vecinos, en de no padecer enfermedades aplicación del principio de contagiosas y la opinión favorable presunción de veracidad. de tres vecinos sobre el solicitante)  2. Las fotos pueden tomarse en  2. Tenía que hacerse largas colas cualquier establecimiento. para tomarse fotos en el mismo local de la entidad.  3. El costo es menor.  3. El costo del pasaporte era U.S. $ 100.  4. Demoraba más de una (01)  4. Al reducirse el papeleo y el semana. flujo, se entrega en 24 hrs.