SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Valle de La Pascua-P1
Alumnas:
Yoselis Farías
Martínez
26.299.056
Junio de 2017
En el año 1830 sucedieron varios eventos que
marcaron el final del período de la independencia
fue una etapa de evolución intermitente hacia la
búsqueda de un equilibrio entre la participación
ciudadana y la estabilidad de los intereses de las
oligarquías socio-políticas en el proceso de
selección del Presidente de la República. Dentro de
una limitada participación popular en la elección
presidencial. No obstante, estas décadas son las de
mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en
las instancia socio-política, como socio-económica.
La continuidad de la misma estructura
socio-económica de la colonia al
finalizar la Guerra de Independencia; las
tierras y la ganadería seguían en manos
de unas cuantas familias,
fundamentalmente caudillos militares.
La miseria en que vivían los esclavos
liberados en la Guerra de
Independencia (Libertos), que de
algún modo seguían en situación de
esclavitud, ya que al no encontrar
trabajo habían regresado como
sirvientes a las casas de sus antiguos
amos.
El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la
crisis al no resolver la concentración de tierras
baldías en pocas manos, el peculado y
malversación de los fondos públicos y la
persecución política.
La expulsión del país de
los dirigentes liberales,
quienes se refugiaron en
las islas de Saint Thomas
y Curazao y luego
formaron la Junta
Patriótica de Venezuela.
CAUSAS QUE CONDUJERON A LA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Las causas primordiales se fundamentan en
el descontento social y económico:
LEY DEL 10 DE ABRIL DE 1834
Se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses
en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor
y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue
bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos
disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas
venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las
exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60%
anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que
se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de
manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente
luego de 1850?
•Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
•Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban dinero a altos
intereses.
•Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al
igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.
•Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria
para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
•Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como
aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y
los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara
llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
•Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo
de las labores realizadas
•Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de
servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los
latifundistas.
Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período
agropecuario en comparación con la sociedad Colonial
El Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia
popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación,
mucho analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo,
tuberculosis, disentería, lepra y otras. La agricultura, la industria se encontraba
atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas. En el aspecto político
enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. Una,
representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros,
terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento
popular.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las tierras las tenían acaparadas, la
población para subsistir estaba condenada a aceptar
trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro
se aprovechaban de ellos por su condición, como
consecuencia en la estructura social, surgieron distintas
clases sociales. Las clases más importantes de este
período eran los terratenientes, los campesinos los
artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación
por parte de las clases más ricas hacia las más pobres.
¡Gracias por
su atención!
Sociedad venezolana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
JoseIgnaciolugo
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Marcos perez jimenez
Marcos perez jimenezMarcos perez jimenez
Marcos perez jimenez
Krissel Blanco
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
LUISBEL VALENTE
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Elaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental ComentadoElaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental Comentado
francisco parra
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
yenny mar g
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
Julia Mata
 

La actualidad más candente (20)

Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Principales hechos historicos
Principales hechos historicosPrincipales hechos historicos
Principales hechos historicos
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Marcos perez jimenez
Marcos perez jimenezMarcos perez jimenez
Marcos perez jimenez
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Elaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental ComentadoElaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental Comentado
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 

Similar a Sociedad venezolana

Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
LEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
LEOBRIMAR
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
MarisabelCaal1
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Maryury Zegarra
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
Antonio ROMAN
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
Antoniolvarez22
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
vanesilvasp
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Rina Del Valle Pacheco Fuentes
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
klever_correa
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
universidad de guayaquil
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economico
YsolmarSalcedo
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioJosé Avendaño
 

Similar a Sociedad venezolana (20)

Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
Análisis Dialéctico Venezuela 1800-1935
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Presentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonizaciónPresentación definitiva la colonización
Presentación definitiva la colonización
 
evolucion economica del pais
evolucion economica del pais evolucion economica del pais
evolucion economica del pais
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economico
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Sociedad venezolana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA Valle de La Pascua-P1 Alumnas: Yoselis Farías Martínez 26.299.056 Junio de 2017
  • 2.
  • 3. En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia fue una etapa de evolución intermitente hacia la búsqueda de un equilibrio entre la participación ciudadana y la estabilidad de los intereses de las oligarquías socio-políticas en el proceso de selección del Presidente de la República. Dentro de una limitada participación popular en la elección presidencial. No obstante, estas décadas son las de mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en las instancia socio-política, como socio-económica.
  • 4. La continuidad de la misma estructura socio-económica de la colonia al finalizar la Guerra de Independencia; las tierras y la ganadería seguían en manos de unas cuantas familias, fundamentalmente caudillos militares. La miseria en que vivían los esclavos liberados en la Guerra de Independencia (Libertos), que de algún modo seguían en situación de esclavitud, ya que al no encontrar trabajo habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos. El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la crisis al no resolver la concentración de tierras baldías en pocas manos, el peculado y malversación de los fondos públicos y la persecución política. La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao y luego formaron la Junta Patriótica de Venezuela. CAUSAS QUE CONDUJERON A LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Las causas primordiales se fundamentan en el descontento social y económico:
  • 5. LEY DEL 10 DE ABRIL DE 1834 Se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en los préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno legal a favor del deudor. En un principio la ley del 10 de abril fue bien acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó profundamente a la economía venezolana.
  • 6. ¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente luego de 1850? •Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales. •Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban dinero a altos intereses. •Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente. •Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro. •Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro. •Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo de las labores realizadas •Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
  • 7. Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período agropecuario en comparación con la sociedad Colonial El Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación, mucho analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo, tuberculosis, disentería, lepra y otras. La agricultura, la industria se encontraba atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas. En el aspecto político enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. Una, representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros, terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento popular.
  • 8. CONCLUSIÓN En conclusión, las tierras las tenían acaparadas, la población para subsistir estaba condenada a aceptar trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro se aprovechaban de ellos por su condición, como consecuencia en la estructura social, surgieron distintas clases sociales. Las clases más importantes de este período eran los terratenientes, los campesinos los artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación por parte de las clases más ricas hacia las más pobres.