SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CAMPECHE.
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICO BIOLÓGICAS.
Equipo #1.
• Carrillo Avilés Jair A.
• Catzin Tajer Ingrid C.
• Juárez Turriza Iván A.
• Kantún Balán Camily S.
• Salazar Piedras Edgar E.
3 er semestre grupo “A”.
P.E. Ingeniería Bioquímica Ambiental.
La respuesta está en todas partes, porque
todo organismo vivo está constituido por
sustancias orgánicas. Para toda persona
que esté interesada en formar parte de
diversas disciplinas, desde la medicina…
hasta la bioquímica ambiental, es
necesario conocer la química orgánica.
Química.
Inorgánica.
Orgánica.
Todos los compuestos químicos, con
excepción de los que poseen carbono
en su estructura.
Estudia los compuestos que contienen
principalmente Carbono en su estructura,
pero también estudia compuestos con los
elementos H, O, N, asociados con
nuestro elemento principal.
Porque gracias a su configuración electrónica y
posición en la tabla periódica, posee cualidades
que le permiten formar muchísimos compuestos.
¿Quiénes forman al átomo? ¿Cómo se forma el átomo?
¿Cómo se representa un átomo de un elemento?
Número de protones en
el núcleo del átomo.
Número de (p+) + (n) en
el núcleo del átomo.
Son abreviaciones o signos que se utilizan para
identificar los elementos y compuestos
químicos. La mayoría de los símbolos químicos
se derivan de las letras griegas del nombre del
elemento, principalmente en latín, pero a veces
en inglés, alemán, francés o ruso.
La primera letra del símbolo se escribe con
mayúscula, y la segunda (si la hay) con
minúscula
Orbital: Describe el volumen del espacio alrededor del núcleo,
dónde fácilmente podemos encontrar a los electrones (e-).
Representando así el espacio que puede ocupar un e- en el 90%
a 95% de su tiempo.
Orbital S.
• Los orbitales s son esféricos.
• Se encuentran cerca del núcleo.
Orbital P.
• Tienen forma de mancuernas.
• Poseen 3 ejes: x, y, z.
Orbital D.
• Cuatro de sus cinco orbitales parecen
tréboles de cuatro hojas.
NOTA: También existe el orbital f, sin embargo, en esta unidad de aprendizaje
la omitiremos tantito… porque los tres antes mencionados son los más
importantes en química orgánica y biológica.
Los orbitales en un átomo están organizados dentro de diferentes
niveles, o capas de electrones, sucesivamente de mayor
tamaño y energía.
Los tres diferentes orbitales p dentro de una capa dada están orientados en el espacio a lo largo de
direcciones mutuamente perpendiculares, representadas por px, py y pz. Los dos lóbulos de cada orbital p
están separados por una región de densidad electrónica cero llamada nodo. Además, las dos regiones del
orbital separadas por el nodo tienen diferentes signos algebraicos, + y -, en la función de onda.
El arreglo de electrones con mínima energía, o configuración electrónica de
estado fundamental (o basal) de un átomo, es una lista de los orbitales ocupados
por sus electrones, por lo que podemos predecir este arreglo siguiendo tres reglas.
• Los orbitales de energía más baja se llenan primero de
acuerdo al orden 1s → 2s → 2p → 3s → 3p → 4s → 3d;
expresión. conocida como el principio de aufbau. Nótese
que el orbital 4s se encuentra entre los orbitales 3p y 3d
en cuanto a la energía.
Regla 1.
• Los electrones se comportan como si giraran en torno a
un eje, casi de la misma forma en que gira la Tierra. Este
giro (espín) puede tener dos orientaciones, indicados
como arriba ↑ y abajo ↓ sólo dos electrones pueden
ocupar un orbital y deben tener un espín opuesto. A esta
afirmación se le llama principio de exclusión de Pauli.
Regla 2.
• Si están disponibles dos o más orbitales de igual energía,
un electrón ocupa cada uno con espines paralelos hasta
que todos los orbitales estén medio llenos; y sólo
entonces un segundo electrón con espín opuesto puede
ocupar cualquiera de los orbitales. A esta expresión se le
conoce como regla de Hund.
Regla 3.
Algunos ejemplos de configuración electrónica:
A mediados de 1800, la nueva ciencia química se desarrolló rápidamente y
los químicos comenzaron a probar las fuerzas que mantienen juntos a los
compuestos.
1858
•August Kekulé y Archibald Couper propusieron en forma independiente que, en
todos estos compuestos, el carbono es tetravalente, es decir, siempre tiene
cuatro enlaces cuando se une a otros elementos para formar compuestos
estables; además, Kekulé dijo que los átomos de carbono pueden unirse entre sí
para formar cadenas largas de átomos unidos.
1865
•Kekulé impulsó otro gran avance cuando sugirió que las cadenas de carbono se
pueden doblar a sí mismas para formar anillos de átomos.
1874
•Jacobus van’t Hoff y Joseph Le Bel añadieron una tercera dimensión a nuestras
ideas acerca de los compuestos orgánicos cuando propusieron que los cuatro
enlaces del carbono no están orientados al azar, sino que tienen direcciones
espaciales específicas. Van’t Hoff fue aún más lejos y sugirió que los cuatro
átomos a los que está unido el carbono se sitúan en los vértices de un tetraedro
regular, con el carbono en el centro.
¿Por qué se unen los átomos, y cómo se pueden describir los enlaces electrónicamente?
Los átomos se unen porque los compuestos resultantes
tienen menos energía y, por tanto, son más estables que los
átomos separados. La generación de enlaces siempre libera
energía y el rompimiento de enlaces siempre absorbe
energía.
La pregunta de cómo es más difícil de responder, y para
contestarla necesitamos conocer más acerca de las
propiedades electrónicas de los átomos.
• Teoría de enlace-valencia: se forma un enlace
covalente cuando dos átomos se aproximan
mucho entre sí y un orbital ocupado por un
electrón en un átomo se traslapa con un orbital
ocupado por un electrón en el otro átomo.
• Enlace sigma σ: son enlaces covalentes, que se
forman por el traslape de frente de dos orbitales
atómicos a lo largo de una línea dibujada entre los
núcleos.
• Fuerza de enlace: La cantidad de energía
necesaria para romper un enlace y produce dos
fragmentos de radicales.
• Longitud de enlace: la distancia de equilibrio
entre los núcleos de dos átomos que están
enlazados entre sí.
Linus Pauling propuso una respuesta en 1931, al demostrar
matemáticamente cómo pueden combinarse un orbital s y tres
orbitales p en un átomo, o hibridar, para formar cuatro orbitales
atómicos equivalentes con orientación tetraédrica.
La asimetría de los orbitales sp3 se origina debido, como ya notamos
previamente, a que los dos lóbulos del orbital p tienen signos
algebraicos distintos, + y -.
NOTA: el superíndice en el nombre sp3 indicó cuantos orbitales atómicos de cada tipo se
completaron para formar un híbrido y no cuantos electrones los ocupan.
Cuando cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp3 idénticos de
un átomo de carbono se traslapan con el orbital 1s de un átomo
de hidrógeno, se forman cuatro enlaces C-H idénticos y se
obtiene el metano.
Nota: El ángulo de enlace es un ángulo formado por
cada HCH es 109.5, se llama también ángulo tetraédrico,
por tanto, el metano tiene la estructura que se muestra en
la figura.
El mismo tipo de hibridación orbital que explica la estructura del metano
explica el enlace de los átomos de carbono para formar cadenas y anillos, lo
cual hace posible la existencia de millones de compuestos orgánicos. El
etano, C2H6, es la molécula más sencilla que contiene un enlace carbono-
carbono.
Podemos representar la molécula del etano al imaginar que los dos
átomos de carbono se unen mediante el traslape de un orbital híbrido
sp3 de cada uno de ellos. Los tres orbitales híbridos sp3 restantes de
cada carbono se traslapan con los orbitales 1s de tres hidrógenos para
formar los seis enlaces C-H.
• sp3 → Enlaces sencillos → CH4 (metano).
• Sp2 → enlaces dobles → CH2 = CH2 (etileno).
• Sp → enlaces triples → C2H2 (acetileno).
Orbitales híbridos sp2: Un orbital híbrido derivado de la
combinación de un orbital atómico s con dos orbitales atómicos
p. Los tres orbitales híbridos sp2 que resulten están en un plano
a ángulos de 120° uno con respecto al otro.
Un orbital híbrido derivado de la combinación de un orbital atómico s y
uno p. Los dos orbitales sp que resultan de la hibridación se orientan
en un ángulo de 180°, uno con respecto del otro.
Se unen dos átomos de carbono con hibridación σ sp, por medio de
un enlace o sp-sp y dos enlaces π p-p.
Al igual que el átomo de carbono, el nitrógeno (metilamina), el oxigeno
(metanol con ángulos de 108.5°) y varias moléculas orgánicas también
pueden describirse con hibridación sp3.
Mientras que el fosforo y el azufre están en tercera fila y son análogos del
nitrógeno y el oxigeno, y el enlace en ambos puede describirse utilizando
orbitales híbridos; debido a sus posiciones en la tercera fila, el fosforo y el
azufre pueden expandir sus octetos de la capa mas externa y formar mas
que el numero típico de enlaces covalentes y el azufre ocasionalmente
forma cuatro.
El fosforo se encuentra en órganofosfato, que son compuestos que
contiene un fosforo unido a cuatro oxígenos, también unido a un carbono,
esto hace que posean la hibridación sp3.
El azufre se encuentra en los tioles, que es la formación de un átomo de
azufre unido a un hidrogeno y a un carbono, como en los sulfuros, los
cuales tienen un átomo de azufre unido a dos carbonos.
La teoría del orbital molecular (OM) describe que la formación del
enlace covalente se debe a una combinación matemática de orbitales
atómicos (funciones de onda), sobre diferentes átomos para formar
orbitales moleculares, llamados así porque pertenecen a toda la
molécula en lugar de a un átomo individual.
La combinación aditiva tiene menos energía que los dos orbitales atómicos 1s del hidrógeno y
se llama OM de enlace, debido a que los electrones en este OM pasan la mayor parte del
tiempo en la región entre los dos núcleos, uniendo así a los átomos.
La combinación sustractiva tiene más energía que los dos orbitales 1s del hidrógeno y se llama
OM de antienlace, porque cualquiera de los electrones que contiene no puede ocupar la región
central entre los núcleos, donde está el nodo, y no puede contribuir al enlace; por tanto, los dos
núcleos se repelen mutuamente.
En estructuras condensadas, no se muestran los enlaces
sencillos carbono-hidrógeno y carbono- carbono; en cambio, se
comprenden. Si un carbono tiene tres hidrógenos unidos,
escribimos CH3; y si un carbono tiene dos hidrógenos unidos,
escribimos CH2, y así sucesivamente; por ejemplo, el compuesto
llamado 2-metilbutano, se escribe como sigue:
Aún más sencillo que las estructuras condensadas es el
uso de estructuras de esqueleto. Las reglas para
representar estructuras de esqueleto no son complicadas.
•Por lo general no se muestran los átomos de carbono y
en su lugar se asume que hay un átomo de carbono en
cada intersección de dos líneas (enlaces), y al final de
cada línea. Ocasionalmente, puede indicarse un átomo
de carbono para énfasis o claridad.
Regla 1.
•No se muestran los átomos de hidrógeno unidos al
carbono, y partiendo que el carbono siempre tiene una
valencia de 4, mentalmente aportamos el número
correcto de átomos de hidrógeno para cada carbono.
Regla 2.
•Se muestran todos los átomos diferentes al carbono y al
hidrógeno.
Regla 3.
-McMurry John. (2017). Química Orgánica. Novena
edición. Editorial Internacional Thomson Editores,
Mexico.
-McMurry John. (2008). Química Orgánica. Séptima
edición. Editorial Internacional Thomson Editores,
Mexico.

Más contenido relacionado

Similar a ESTRUCTURA Y ENLACES.pptx

Proyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimicaProyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimica
neider97
 
4.0 estructura del carbono
4.0 estructura del carbono4.0 estructura del carbono
4.0 estructura del carbono
insucoppt
 
Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales
Cristian Vazquez
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
Luz Hurtado
 
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
MiriamAlba6
 
tema1QO.pdf
tema1QO.pdftema1QO.pdf
Enlace quìmico
Enlace quìmicoEnlace quìmico
Enlace quìmico
darwincaro
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
LisbethZelaya3
 
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
LisbethZelaya3
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
rssuarez
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
Tomás Camarero
 
Estado natural del carbono
Estado natural del carbonoEstado natural del carbono
Estado natural del carbono
JeremyAGS
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
Tobe Aguilar
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
Tobe Aguilar
 
Tipos de enlace
Tipos de enlaceTipos de enlace
Tipos de enlace
LizMagdalenoAvila
 
ÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalinaÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalina
Eduardo Sierra
 

Similar a ESTRUCTURA Y ENLACES.pptx (20)

Proyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimicaProyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimica
 
4.0 estructura del carbono
4.0 estructura del carbono4.0 estructura del carbono
4.0 estructura del carbono
 
Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales Hibridación de orbitales
Hibridación de orbitales
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
 
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
134526nk6522-C01 - Química Orgánica.pdf
 
tema1QO.pdf
tema1QO.pdftema1QO.pdf
tema1QO.pdf
 
Enlace quìmico
Enlace quìmicoEnlace quìmico
Enlace quìmico
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
 
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......TEMA DE CARBONO 6TO   de  secundaria......
TEMA DE CARBONO 6TO de secundaria......
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
 
Estado natural del carbono
Estado natural del carbonoEstado natural del carbono
Estado natural del carbono
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
Unidad 3enlacesqumicos-140108070059-phpapp01 (3)
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Unidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicosUnidad 3 enlaces químicos
Unidad 3 enlaces químicos
 
Tipos de enlace
Tipos de enlaceTipos de enlace
Tipos de enlace
 
ÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalinaÁTomo y estructura cristalina
ÁTomo y estructura cristalina
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 

ESTRUCTURA Y ENLACES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS. Equipo #1. • Carrillo Avilés Jair A. • Catzin Tajer Ingrid C. • Juárez Turriza Iván A. • Kantún Balán Camily S. • Salazar Piedras Edgar E. 3 er semestre grupo “A”. P.E. Ingeniería Bioquímica Ambiental.
  • 2. La respuesta está en todas partes, porque todo organismo vivo está constituido por sustancias orgánicas. Para toda persona que esté interesada en formar parte de diversas disciplinas, desde la medicina… hasta la bioquímica ambiental, es necesario conocer la química orgánica.
  • 3. Química. Inorgánica. Orgánica. Todos los compuestos químicos, con excepción de los que poseen carbono en su estructura. Estudia los compuestos que contienen principalmente Carbono en su estructura, pero también estudia compuestos con los elementos H, O, N, asociados con nuestro elemento principal. Porque gracias a su configuración electrónica y posición en la tabla periódica, posee cualidades que le permiten formar muchísimos compuestos.
  • 4. ¿Quiénes forman al átomo? ¿Cómo se forma el átomo? ¿Cómo se representa un átomo de un elemento? Número de protones en el núcleo del átomo. Número de (p+) + (n) en el núcleo del átomo. Son abreviaciones o signos que se utilizan para identificar los elementos y compuestos químicos. La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula
  • 5. Orbital: Describe el volumen del espacio alrededor del núcleo, dónde fácilmente podemos encontrar a los electrones (e-). Representando así el espacio que puede ocupar un e- en el 90% a 95% de su tiempo. Orbital S. • Los orbitales s son esféricos. • Se encuentran cerca del núcleo. Orbital P. • Tienen forma de mancuernas. • Poseen 3 ejes: x, y, z. Orbital D. • Cuatro de sus cinco orbitales parecen tréboles de cuatro hojas. NOTA: También existe el orbital f, sin embargo, en esta unidad de aprendizaje la omitiremos tantito… porque los tres antes mencionados son los más importantes en química orgánica y biológica.
  • 6. Los orbitales en un átomo están organizados dentro de diferentes niveles, o capas de electrones, sucesivamente de mayor tamaño y energía. Los tres diferentes orbitales p dentro de una capa dada están orientados en el espacio a lo largo de direcciones mutuamente perpendiculares, representadas por px, py y pz. Los dos lóbulos de cada orbital p están separados por una región de densidad electrónica cero llamada nodo. Además, las dos regiones del orbital separadas por el nodo tienen diferentes signos algebraicos, + y -, en la función de onda.
  • 7. El arreglo de electrones con mínima energía, o configuración electrónica de estado fundamental (o basal) de un átomo, es una lista de los orbitales ocupados por sus electrones, por lo que podemos predecir este arreglo siguiendo tres reglas. • Los orbitales de energía más baja se llenan primero de acuerdo al orden 1s → 2s → 2p → 3s → 3p → 4s → 3d; expresión. conocida como el principio de aufbau. Nótese que el orbital 4s se encuentra entre los orbitales 3p y 3d en cuanto a la energía. Regla 1. • Los electrones se comportan como si giraran en torno a un eje, casi de la misma forma en que gira la Tierra. Este giro (espín) puede tener dos orientaciones, indicados como arriba ↑ y abajo ↓ sólo dos electrones pueden ocupar un orbital y deben tener un espín opuesto. A esta afirmación se le llama principio de exclusión de Pauli. Regla 2. • Si están disponibles dos o más orbitales de igual energía, un electrón ocupa cada uno con espines paralelos hasta que todos los orbitales estén medio llenos; y sólo entonces un segundo electrón con espín opuesto puede ocupar cualquiera de los orbitales. A esta expresión se le conoce como regla de Hund. Regla 3.
  • 8. Algunos ejemplos de configuración electrónica:
  • 9. A mediados de 1800, la nueva ciencia química se desarrolló rápidamente y los químicos comenzaron a probar las fuerzas que mantienen juntos a los compuestos. 1858 •August Kekulé y Archibald Couper propusieron en forma independiente que, en todos estos compuestos, el carbono es tetravalente, es decir, siempre tiene cuatro enlaces cuando se une a otros elementos para formar compuestos estables; además, Kekulé dijo que los átomos de carbono pueden unirse entre sí para formar cadenas largas de átomos unidos. 1865 •Kekulé impulsó otro gran avance cuando sugirió que las cadenas de carbono se pueden doblar a sí mismas para formar anillos de átomos. 1874 •Jacobus van’t Hoff y Joseph Le Bel añadieron una tercera dimensión a nuestras ideas acerca de los compuestos orgánicos cuando propusieron que los cuatro enlaces del carbono no están orientados al azar, sino que tienen direcciones espaciales específicas. Van’t Hoff fue aún más lejos y sugirió que los cuatro átomos a los que está unido el carbono se sitúan en los vértices de un tetraedro regular, con el carbono en el centro.
  • 10. ¿Por qué se unen los átomos, y cómo se pueden describir los enlaces electrónicamente? Los átomos se unen porque los compuestos resultantes tienen menos energía y, por tanto, son más estables que los átomos separados. La generación de enlaces siempre libera energía y el rompimiento de enlaces siempre absorbe energía. La pregunta de cómo es más difícil de responder, y para contestarla necesitamos conocer más acerca de las propiedades electrónicas de los átomos.
  • 11. • Teoría de enlace-valencia: se forma un enlace covalente cuando dos átomos se aproximan mucho entre sí y un orbital ocupado por un electrón en un átomo se traslapa con un orbital ocupado por un electrón en el otro átomo. • Enlace sigma σ: son enlaces covalentes, que se forman por el traslape de frente de dos orbitales atómicos a lo largo de una línea dibujada entre los núcleos. • Fuerza de enlace: La cantidad de energía necesaria para romper un enlace y produce dos fragmentos de radicales. • Longitud de enlace: la distancia de equilibrio entre los núcleos de dos átomos que están enlazados entre sí.
  • 12. Linus Pauling propuso una respuesta en 1931, al demostrar matemáticamente cómo pueden combinarse un orbital s y tres orbitales p en un átomo, o hibridar, para formar cuatro orbitales atómicos equivalentes con orientación tetraédrica. La asimetría de los orbitales sp3 se origina debido, como ya notamos previamente, a que los dos lóbulos del orbital p tienen signos algebraicos distintos, + y -. NOTA: el superíndice en el nombre sp3 indicó cuantos orbitales atómicos de cada tipo se completaron para formar un híbrido y no cuantos electrones los ocupan.
  • 13. Cuando cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp3 idénticos de un átomo de carbono se traslapan con el orbital 1s de un átomo de hidrógeno, se forman cuatro enlaces C-H idénticos y se obtiene el metano. Nota: El ángulo de enlace es un ángulo formado por cada HCH es 109.5, se llama también ángulo tetraédrico, por tanto, el metano tiene la estructura que se muestra en la figura.
  • 14. El mismo tipo de hibridación orbital que explica la estructura del metano explica el enlace de los átomos de carbono para formar cadenas y anillos, lo cual hace posible la existencia de millones de compuestos orgánicos. El etano, C2H6, es la molécula más sencilla que contiene un enlace carbono- carbono. Podemos representar la molécula del etano al imaginar que los dos átomos de carbono se unen mediante el traslape de un orbital híbrido sp3 de cada uno de ellos. Los tres orbitales híbridos sp3 restantes de cada carbono se traslapan con los orbitales 1s de tres hidrógenos para formar los seis enlaces C-H.
  • 15. • sp3 → Enlaces sencillos → CH4 (metano). • Sp2 → enlaces dobles → CH2 = CH2 (etileno). • Sp → enlaces triples → C2H2 (acetileno). Orbitales híbridos sp2: Un orbital híbrido derivado de la combinación de un orbital atómico s con dos orbitales atómicos p. Los tres orbitales híbridos sp2 que resulten están en un plano a ángulos de 120° uno con respecto al otro.
  • 16. Un orbital híbrido derivado de la combinación de un orbital atómico s y uno p. Los dos orbitales sp que resultan de la hibridación se orientan en un ángulo de 180°, uno con respecto del otro. Se unen dos átomos de carbono con hibridación σ sp, por medio de un enlace o sp-sp y dos enlaces π p-p.
  • 17. Al igual que el átomo de carbono, el nitrógeno (metilamina), el oxigeno (metanol con ángulos de 108.5°) y varias moléculas orgánicas también pueden describirse con hibridación sp3. Mientras que el fosforo y el azufre están en tercera fila y son análogos del nitrógeno y el oxigeno, y el enlace en ambos puede describirse utilizando orbitales híbridos; debido a sus posiciones en la tercera fila, el fosforo y el azufre pueden expandir sus octetos de la capa mas externa y formar mas que el numero típico de enlaces covalentes y el azufre ocasionalmente forma cuatro. El fosforo se encuentra en órganofosfato, que son compuestos que contiene un fosforo unido a cuatro oxígenos, también unido a un carbono, esto hace que posean la hibridación sp3. El azufre se encuentra en los tioles, que es la formación de un átomo de azufre unido a un hidrogeno y a un carbono, como en los sulfuros, los cuales tienen un átomo de azufre unido a dos carbonos.
  • 18. La teoría del orbital molecular (OM) describe que la formación del enlace covalente se debe a una combinación matemática de orbitales atómicos (funciones de onda), sobre diferentes átomos para formar orbitales moleculares, llamados así porque pertenecen a toda la molécula en lugar de a un átomo individual. La combinación aditiva tiene menos energía que los dos orbitales atómicos 1s del hidrógeno y se llama OM de enlace, debido a que los electrones en este OM pasan la mayor parte del tiempo en la región entre los dos núcleos, uniendo así a los átomos. La combinación sustractiva tiene más energía que los dos orbitales 1s del hidrógeno y se llama OM de antienlace, porque cualquiera de los electrones que contiene no puede ocupar la región central entre los núcleos, donde está el nodo, y no puede contribuir al enlace; por tanto, los dos núcleos se repelen mutuamente.
  • 19. En estructuras condensadas, no se muestran los enlaces sencillos carbono-hidrógeno y carbono- carbono; en cambio, se comprenden. Si un carbono tiene tres hidrógenos unidos, escribimos CH3; y si un carbono tiene dos hidrógenos unidos, escribimos CH2, y así sucesivamente; por ejemplo, el compuesto llamado 2-metilbutano, se escribe como sigue:
  • 20. Aún más sencillo que las estructuras condensadas es el uso de estructuras de esqueleto. Las reglas para representar estructuras de esqueleto no son complicadas. •Por lo general no se muestran los átomos de carbono y en su lugar se asume que hay un átomo de carbono en cada intersección de dos líneas (enlaces), y al final de cada línea. Ocasionalmente, puede indicarse un átomo de carbono para énfasis o claridad. Regla 1. •No se muestran los átomos de hidrógeno unidos al carbono, y partiendo que el carbono siempre tiene una valencia de 4, mentalmente aportamos el número correcto de átomos de hidrógeno para cada carbono. Regla 2. •Se muestran todos los átomos diferentes al carbono y al hidrógeno. Regla 3.
  • 21. -McMurry John. (2017). Química Orgánica. Novena edición. Editorial Internacional Thomson Editores, Mexico. -McMurry John. (2008). Química Orgánica. Séptima edición. Editorial Internacional Thomson Editores, Mexico.