SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y función de las citocinas:
Introducción al estudio: A partir de la década de los ochenta, con la clonación de
las citocinas y la disponibilidad de anticuerpos monoclonales específicos, se avanzó
significativamente en su conocimiento. Hoy en día, diversos métodos ofrecen
información sobre la concentración de citocinas, su expresión en células y los
mecanismos genéticos implicados en su síntesis.
Definición y origen: Las citocinas son proteínas y glucoproteínas producidas por
diferentes tipos celulares. Su función principal es regular las respuestas inmunitarias
e inflamatorias, así como actuar como factores de crecimiento, especialmente para
las células hematopoyéticas. El estudio de las citocinas comenzó hace más de 40
años con el descubrimiento del interferón y otros mediadores celulares.
Clasificación: Las citocinas se dividen en diferentes grupos, que incluyen
interleucinas (IL), factores de necrosis tumoral (TNF), interferones (IFN), factores
estimuladores de colonias (CSF) y quimocinas.
Mecanismos de acción: Las citocinas actúan como reguladores sistémicos y
pueden tener efectos locales a través de mecanismos autocrinos, paracrinos,
yuxtacrinos o retrocrinos. Su acción biológica se produce mediante la interacción
con receptores de membrana específicos, lo que desencadena una cascada de
reacciones bioquímicas en el interior de la célula diana.
Funciones de las citocinas:
Red de interacciones: Las citocinas forman una red compleja de interacciones
entre diferentes tipos celulares. Cada citocina puede inducir o suprimir su propia
síntesis, así como la de otras citocinas o sus receptores. Además, pueden actuar
de manera sinérgica o como antagonistas de los efectos de otras citocinas, lo que
subraya su función reguladora y su capacidad redundante.
Efectos pleiotrópicos: Las citocinas tienen la capacidad de actuar sobre diversos
tejidos y producir múltiples efectos biológicos. Esta capacidad pleiotrópica les
permite influir en una amplia gama de procesos fisiológicos y patológicos.
Flexibilidad y compensación: La red de citocinas es altamente flexible y puede
compensar la falta de uno de sus componentes. Esto significa que, incluso si una
citocina específica está ausente o presente en cantidades reducidas, otras citocinas
pueden modular su función para mantener el equilibrio inmunológico.
Solubilización de receptores: La solubilización de los receptores de citocinas
después de su unión con la citocina correspondiente también juega un papel
importante en la red biológica. Los receptores solubles pueden actuar como
inhibidores o agonistas de las citocinas, lo que añade otra capa de regulación a la
red de señalización de citocinas.
Citocinas de tipo Th1 y Th2:
Citometría de flujo: Permite identificar células individuales y examinar la expresión
de una o más citocinas utilizando marcadores de superficie específicos. Este
método complementa la información obtenida mediante la dosificación de citocinas
y proporciona datos sobre los mecanismos implicados en enfermedades con
alteraciones en la síntesis de citocinas.
Diferenciación Th1 y Th2: La expresión diferencial de la cadena β2 del receptor
de la IL-12 permite caracterizar las células Th1 y Th2. Sin embargo, el estudio del
patrón de expresión de citocinas mediante citometría de flujo es el método principal
para distinguir entre ambos tipos celulares.
Patrón de expresión de citocinas: Las células Th1 se caracterizan por expresar
IFN-γ, IL-2 y TNF-β, mientras que las células Th2 expresan IL-4, IL-5, IL-10 y IL-13.
Las células dendríticas desempeñan un papel crucial en la presentación del
antígeno a las células Th y en la determinación de su activación como Th1 o Th2.
Paradigma Th1/Th2: Las citocinas interactúan entre sí regulando el equilibrio entre
la inmunidad celular y humoral. IFN-γ inhibe la proliferación de células Th2, mientras
que IL-4 y IL-10 inhiben la proliferación de células Th1. La respuesta Th1 se activa
frente a patógenos intracelulares y está implicada en el rechazo de injertos y
enfermedades autoinmunes. Por otro lado, la respuesta Th2 interviene en la
erradicación de infecciones por parásitos intracelulares, pero su activación
descontrolada está asociada con enfermedades como la esclerosis sistémica o la
progresión del VIH a sida.
Citocinas en la inflamación:
 Las citocinas juegan un papel crucial en el proceso inflamatorio,
determinando un equilibrio entre las citocinas proinflamatorias y
antiinflamatorias.
 Citocinas proinflamatorias: Entre ellas se destacan las quimocinas, como la
IL-8, que promueven la quimiotaxis y la activación celular en la inflamación.
Además, la IL-1, el TNF-α y el IFN-γ tienen un efecto sinérgico en la
promoción de la inflamación.
 Citocinas antiinflamatorias: Incluyen la IL-10, el IL-1ra y los receptores
solubles de la IL-1 y el TNF. Estas citocinas actúan para modular y reducir la
respuesta inflamatoria.
Caracterización de las principales citocinas:
 Interleucina-1 (IL-1): Actúa sobre un mismo receptor junto con su antagonista
(IL-1ra) y es principalmente proinflamatoria.
 Interleucina-2 (IL-2): Promueve la proliferación de células T y niveles
elevados de su receptor soluble pueden indicar una activación linfocitaria
excesiva.
 Interleucina-3 (IL-3): Estimula el crecimiento y la diferenciación de las células
precursoras hematopoyéticas.
 Interleucina-4 (IL-4): Induce la activación y diferenciación de los linfocitos B,
es esencial en la inmunidad humoral.
 Interleucina-5 (IL-5): Estimula la activación y diferenciación de los linfocitos
B y regula la eosinofilia.
 Interleucina-6 (IL-6): Tiene efectos proinflamatorios y antiinflamatorios y
juega un papel en la respuesta inmunológica y las reacciones de fase aguda.
 Interleucina-8 (IL-8): Actúa como quimioatrayente para neutrófilos y participa
en la activación celular en la inflamación.
 Interleucina-9 (IL-9): Tiene actividad mitogénica y se ha implicado en el
desarrollo de tumores de células T.
 Interleucina-10 (IL-10): Principalmente antiinflamatoria, inhibe la síntesis de
citocinas proinflamatorias y modula la respuesta inmunológica.
 Interleucina-11: Es una proteína producida por células del estroma de la
médula ósea y células mesenquimáticas. Pertenece al grupo de las citocinas
que utilizan el transductor gp130, como la IL-6. Actúa en la hematopoyesis,
el hígado (induce proteínas de fase aguda) y el epitelio intestinal, protegiendo
y regenerando este último.
 Interleucina-12: Una glucoproteína constituida por dos dominios (p40 y p35).
Producida por linfocitos B y T, induce la síntesis de IFN-γ e IL-2 en linfocitos
T tipo Th1, y reduce la producción de IL-4, IL-5 e IL-10 en células Th2.
 Interleucina-13: Producida por células T, regula la función de monocitos y
células B. Disminuye la producción de citocinas proinflamatorias y
quimocinas, mientras aumenta la producción de IL-1RA.
 Interleucina-14: También conocida como HMW-BCGF, muestra homología
con el factor Bb del sistema complemento y promueve el crecimiento de
células B.
 Interleucina-15: Similar a la IL-2 en actividad biológica pero difiere en su
control y expresión. Utiliza los receptores β (p75) y χ (p64) como la IL-2, pero
tiene una cadena α distinta.
 Interleucina-16: Inicialmente conocida como LCF, es proinflamatoria y
promueve la quimiotaxis y la expresión de receptores de IL-2 y HLA-DR en
células CD8 activadas.
 Interleucina-17: Producida por células T CD4+ estimuladas, aumenta la
expresión de ICAM-1 y estimula la secreción de otras citocinas por células
epiteliales, endoteliales y fibroblastos.
 Interleucina-18: Induce la síntesis de IFN-γ y tiene un efecto sinérgico con la
IL-12 en la producción de IFN-γ por linfocitos T. También aumenta la
producción de IL-2 y la expresión del receptor de IL-2. Participa en la
regulación de la respuesta Th1 y puede disminuir la producción de IL-10.
TNF-α (Factor de Necrosis Tumoral alfa):
Producido por monocitos, macrófagos y linfocitos, tiene un efecto antitumoral al
inhibir la angiogénesis y aumentar la respuesta inmunitaria. También está implicado
en el shock séptico y la caquexia. Actúa a través de dos receptores (TNF-R-I y TNF-
R-II).
TNF-β (Linfotoxina):
Secretada por linfocitos T activados, tiene actividad citotóxica sobre algunos
tumores, causando necrosis hemorrágica. Se une a los mismos receptores que
TNF-α.
GM-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos-Macrófagos):
Producido por linfocitos T, monocitos, células endoteliales y fibroblastos. Estimula
la formación de colonias de granulocitos y macrófagos.
G-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos):
Producido por monocitos, células endoteliales y células epiteliales. Estimula
específicamente la formación de colonias de granulocitos.
M-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Macrófagos):
Producido por monocitos, fibroblastos y células endoteliales. Estimula la formación
de colonias de macrófagos.
Interferón:
Se distinguen tres tipos: IFN-α y IFN-β (tipo I) y IFN-γ (tipo II). Los IFN-α y β actúan
sobre un receptor común y son producidos por diferentes células, mientras que el
IFN-γ tiene un receptor diferente y es producido por linfocitos T activados y células
NK. Tienen actividad antiviral, antitumoral y regulan el sistema inmunitario.
Quimocinas:
Proteínas de bajo peso molecular que inducen quimiotaxis. Clasificadas en cuatro
subfamilias: α-quimocinas o CXC (incluyendo IL-8), β-quimocinas o CC, γ-
quimocinas o C, y δ-quimocinas o CX3C. Producidas por diversas células en
respuesta a estímulos irritantes y mediadores como IL-1, TNF o IFN-γ.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura y función de las citocinas.docx

Citocinas/ citokinas
Citocinas/ citokinasCitocinas/ citokinas
Citocinas/ citokinas
Nicolle Zambrano López
 

Similar a Estructura y función de las citocinas.docx (20)

citocinas-inmunologia.pdf
citocinas-inmunologia.pdfcitocinas-inmunologia.pdf
citocinas-inmunologia.pdf
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
Linfocitos th1
Linfocitos th1Linfocitos th1
Linfocitos th1
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Citocinas/ citokinas
Citocinas/ citokinasCitocinas/ citokinas
Citocinas/ citokinas
 
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
CELULAS Th2
 
Dif y muerte_cel_t
Dif y muerte_cel_tDif y muerte_cel_t
Dif y muerte_cel_t
 
Lupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso GeneralizadoLupus Eritematoso Generalizado
Lupus Eritematoso Generalizado
 
Loor Pico Iván Andrés
Loor Pico Iván AndrésLoor Pico Iván Andrés
Loor Pico Iván Andrés
 
Citgoquinas
CitgoquinasCitgoquinas
Citgoquinas
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
Plantilla trabajo de investigacion (1) (1)
 
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptxCITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
CITOQUINAS_2hubgyuvyvyvyvyvyuvbyubyuu010.pptx
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 

Último (20)

Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 

Estructura y función de las citocinas.docx

  • 1. Estructura y función de las citocinas: Introducción al estudio: A partir de la década de los ochenta, con la clonación de las citocinas y la disponibilidad de anticuerpos monoclonales específicos, se avanzó significativamente en su conocimiento. Hoy en día, diversos métodos ofrecen información sobre la concentración de citocinas, su expresión en células y los mecanismos genéticos implicados en su síntesis. Definición y origen: Las citocinas son proteínas y glucoproteínas producidas por diferentes tipos celulares. Su función principal es regular las respuestas inmunitarias e inflamatorias, así como actuar como factores de crecimiento, especialmente para las células hematopoyéticas. El estudio de las citocinas comenzó hace más de 40 años con el descubrimiento del interferón y otros mediadores celulares. Clasificación: Las citocinas se dividen en diferentes grupos, que incluyen interleucinas (IL), factores de necrosis tumoral (TNF), interferones (IFN), factores estimuladores de colonias (CSF) y quimocinas. Mecanismos de acción: Las citocinas actúan como reguladores sistémicos y pueden tener efectos locales a través de mecanismos autocrinos, paracrinos, yuxtacrinos o retrocrinos. Su acción biológica se produce mediante la interacción con receptores de membrana específicos, lo que desencadena una cascada de reacciones bioquímicas en el interior de la célula diana. Funciones de las citocinas: Red de interacciones: Las citocinas forman una red compleja de interacciones entre diferentes tipos celulares. Cada citocina puede inducir o suprimir su propia síntesis, así como la de otras citocinas o sus receptores. Además, pueden actuar de manera sinérgica o como antagonistas de los efectos de otras citocinas, lo que subraya su función reguladora y su capacidad redundante. Efectos pleiotrópicos: Las citocinas tienen la capacidad de actuar sobre diversos tejidos y producir múltiples efectos biológicos. Esta capacidad pleiotrópica les permite influir en una amplia gama de procesos fisiológicos y patológicos.
  • 2. Flexibilidad y compensación: La red de citocinas es altamente flexible y puede compensar la falta de uno de sus componentes. Esto significa que, incluso si una citocina específica está ausente o presente en cantidades reducidas, otras citocinas pueden modular su función para mantener el equilibrio inmunológico. Solubilización de receptores: La solubilización de los receptores de citocinas después de su unión con la citocina correspondiente también juega un papel importante en la red biológica. Los receptores solubles pueden actuar como inhibidores o agonistas de las citocinas, lo que añade otra capa de regulación a la red de señalización de citocinas. Citocinas de tipo Th1 y Th2: Citometría de flujo: Permite identificar células individuales y examinar la expresión de una o más citocinas utilizando marcadores de superficie específicos. Este método complementa la información obtenida mediante la dosificación de citocinas y proporciona datos sobre los mecanismos implicados en enfermedades con alteraciones en la síntesis de citocinas. Diferenciación Th1 y Th2: La expresión diferencial de la cadena β2 del receptor de la IL-12 permite caracterizar las células Th1 y Th2. Sin embargo, el estudio del patrón de expresión de citocinas mediante citometría de flujo es el método principal para distinguir entre ambos tipos celulares. Patrón de expresión de citocinas: Las células Th1 se caracterizan por expresar IFN-γ, IL-2 y TNF-β, mientras que las células Th2 expresan IL-4, IL-5, IL-10 y IL-13. Las células dendríticas desempeñan un papel crucial en la presentación del antígeno a las células Th y en la determinación de su activación como Th1 o Th2. Paradigma Th1/Th2: Las citocinas interactúan entre sí regulando el equilibrio entre la inmunidad celular y humoral. IFN-γ inhibe la proliferación de células Th2, mientras que IL-4 y IL-10 inhiben la proliferación de células Th1. La respuesta Th1 se activa frente a patógenos intracelulares y está implicada en el rechazo de injertos y enfermedades autoinmunes. Por otro lado, la respuesta Th2 interviene en la erradicación de infecciones por parásitos intracelulares, pero su activación
  • 3. descontrolada está asociada con enfermedades como la esclerosis sistémica o la progresión del VIH a sida. Citocinas en la inflamación:  Las citocinas juegan un papel crucial en el proceso inflamatorio, determinando un equilibrio entre las citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias.  Citocinas proinflamatorias: Entre ellas se destacan las quimocinas, como la IL-8, que promueven la quimiotaxis y la activación celular en la inflamación. Además, la IL-1, el TNF-α y el IFN-γ tienen un efecto sinérgico en la promoción de la inflamación.  Citocinas antiinflamatorias: Incluyen la IL-10, el IL-1ra y los receptores solubles de la IL-1 y el TNF. Estas citocinas actúan para modular y reducir la respuesta inflamatoria. Caracterización de las principales citocinas:  Interleucina-1 (IL-1): Actúa sobre un mismo receptor junto con su antagonista (IL-1ra) y es principalmente proinflamatoria.  Interleucina-2 (IL-2): Promueve la proliferación de células T y niveles elevados de su receptor soluble pueden indicar una activación linfocitaria excesiva.  Interleucina-3 (IL-3): Estimula el crecimiento y la diferenciación de las células precursoras hematopoyéticas.  Interleucina-4 (IL-4): Induce la activación y diferenciación de los linfocitos B, es esencial en la inmunidad humoral.  Interleucina-5 (IL-5): Estimula la activación y diferenciación de los linfocitos B y regula la eosinofilia.  Interleucina-6 (IL-6): Tiene efectos proinflamatorios y antiinflamatorios y juega un papel en la respuesta inmunológica y las reacciones de fase aguda.  Interleucina-8 (IL-8): Actúa como quimioatrayente para neutrófilos y participa en la activación celular en la inflamación.
  • 4.  Interleucina-9 (IL-9): Tiene actividad mitogénica y se ha implicado en el desarrollo de tumores de células T.  Interleucina-10 (IL-10): Principalmente antiinflamatoria, inhibe la síntesis de citocinas proinflamatorias y modula la respuesta inmunológica.  Interleucina-11: Es una proteína producida por células del estroma de la médula ósea y células mesenquimáticas. Pertenece al grupo de las citocinas que utilizan el transductor gp130, como la IL-6. Actúa en la hematopoyesis, el hígado (induce proteínas de fase aguda) y el epitelio intestinal, protegiendo y regenerando este último.  Interleucina-12: Una glucoproteína constituida por dos dominios (p40 y p35). Producida por linfocitos B y T, induce la síntesis de IFN-γ e IL-2 en linfocitos T tipo Th1, y reduce la producción de IL-4, IL-5 e IL-10 en células Th2.  Interleucina-13: Producida por células T, regula la función de monocitos y células B. Disminuye la producción de citocinas proinflamatorias y quimocinas, mientras aumenta la producción de IL-1RA.  Interleucina-14: También conocida como HMW-BCGF, muestra homología con el factor Bb del sistema complemento y promueve el crecimiento de células B.  Interleucina-15: Similar a la IL-2 en actividad biológica pero difiere en su control y expresión. Utiliza los receptores β (p75) y χ (p64) como la IL-2, pero tiene una cadena α distinta.  Interleucina-16: Inicialmente conocida como LCF, es proinflamatoria y promueve la quimiotaxis y la expresión de receptores de IL-2 y HLA-DR en células CD8 activadas.  Interleucina-17: Producida por células T CD4+ estimuladas, aumenta la expresión de ICAM-1 y estimula la secreción de otras citocinas por células epiteliales, endoteliales y fibroblastos.  Interleucina-18: Induce la síntesis de IFN-γ y tiene un efecto sinérgico con la IL-12 en la producción de IFN-γ por linfocitos T. También aumenta la producción de IL-2 y la expresión del receptor de IL-2. Participa en la regulación de la respuesta Th1 y puede disminuir la producción de IL-10.
  • 5. TNF-α (Factor de Necrosis Tumoral alfa): Producido por monocitos, macrófagos y linfocitos, tiene un efecto antitumoral al inhibir la angiogénesis y aumentar la respuesta inmunitaria. También está implicado en el shock séptico y la caquexia. Actúa a través de dos receptores (TNF-R-I y TNF- R-II). TNF-β (Linfotoxina): Secretada por linfocitos T activados, tiene actividad citotóxica sobre algunos tumores, causando necrosis hemorrágica. Se une a los mismos receptores que TNF-α. GM-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos-Macrófagos): Producido por linfocitos T, monocitos, células endoteliales y fibroblastos. Estimula la formación de colonias de granulocitos y macrófagos. G-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos): Producido por monocitos, células endoteliales y células epiteliales. Estimula específicamente la formación de colonias de granulocitos. M-CSF (Factor Estimulador de Colonias de Macrófagos): Producido por monocitos, fibroblastos y células endoteliales. Estimula la formación de colonias de macrófagos. Interferón: Se distinguen tres tipos: IFN-α y IFN-β (tipo I) y IFN-γ (tipo II). Los IFN-α y β actúan sobre un receptor común y son producidos por diferentes células, mientras que el IFN-γ tiene un receptor diferente y es producido por linfocitos T activados y células NK. Tienen actividad antiviral, antitumoral y regulan el sistema inmunitario. Quimocinas: Proteínas de bajo peso molecular que inducen quimiotaxis. Clasificadas en cuatro subfamilias: α-quimocinas o CXC (incluyendo IL-8), β-quimocinas o CC, γ-
  • 6. quimocinas o C, y δ-quimocinas o CX3C. Producidas por diversas células en respuesta a estímulos irritantes y mediadores como IL-1, TNF o IFN-γ.