SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD


      González González Diego José
   Las citocinas son polipéptidos sintetizados en respuesta a
    microorganismos y otros antígenos.

   medían y regulan reacciones inmunitarias e inflamatorias.


   Se sintetizan debido a la transcripción génica nueva ocasionada
    por la activación celular.
   Son pleitrópicas, es decir que tienen la capacidad de actuar
    sobre diferentes tipos celulares.

   Tienen la capacidad de interactuar entre sí mismas
    ocasionando efectos de antagonismo y agonismo.
   Pueden actuar de manera local en la misma célula que secreta la
    citocina (A. Autócrina) o en una célula próxima (A. Parácrina) y
    también pueden actuar de manera sistémica al proliferar y alcanzar
    la circulación (A. Endócrina).
   Para actuar, las citocinas necesitan unirse a receptores
    específicos de membrana.

   Las respuestas celulares a la mayoría de las citocinas son el
    cambio de expresión génica que le otorga nuevas funciones
    a la célula y/o la proliferación y diferenciación de estas.
   Sintetizadas principalmente por fagocitos Mono N en
    respuesta a antígenos.


   También los LT y NK producen citocinas durante reacciones
    inmunes innatas en ocasiones.
   Principalmente sintetizadas por Linfocitos T al reconocer un
    antígeno.

   Estas citocinas actúan regulando el crecimiento y
    diferenciación de linfocitos y células efectoras.
   Son sintetizadas por células de la medula ósea (Leucocitos) que
    ayudan al crecimiento y diferenciación de los mismos.
   Todos los receptores de citocinas son proteínas
    transmembranarias en las cuales la citocina se une a la
    porción extracelular y la porción citoplásmica se encarga de
    la transducción de señales intracelulares.
   Receptores de eritropoyetina
   Solo varía la cadena de A.A.
   Transcripción génica
   Sus señales Inducen la apoptosis y la expresión génica
   Receptores acoplados a la proteína G y participan en
    respuestas inflamatorias.
   Durante la respuesta inmune innata ante virus y bacterias se
    secretan citocinas que median muchas de las funciones
    efectoras de este tipo de inmunidad.




   Vamos a ver cuáles son las principales citocinas que actúan
    en esta respuesta y sus características.
   Principal mediador de la respuesta inflamatoria aguda frente
    a bacterias Gram- y otros microorganismos infecciosos.


   Son principalmente sintetizadas por fagocitos
    mononucleados activados
   Estimula la atracción de leucocitos, principalmente
    neutrófilos y monocitos a los focos de infección activándolos
    para erradicar esos microbios con sus capacidades
    microbicidas
•   Cuando existen cantidades inadecuadas de TNF frente la infección
    no podrá ser contenida


•   El aumento progresivo del estímulo puede llevar desde una
    inflamación local, hasta una fiebre y en extremos causa
    alteraciones metabólicas donde se inhibe la contractibilidad
    miocárdica ocasionando un shock séptico.
   También sintetizada por fagocitos mononucleares activados
    pero también por neutrófilos que son multinucleados.


   Sus acciones biológicas son muy similares a las del TNF, puede
    actuar sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y falta
    de apetito.
   Principalmente secretada por células dendríticas y fagocitos


   La IL-12 estimula a los LT y NK para que estos produzcan IFN-γ
    que a su vez activa a los macrófagos para que destruyan a
    los microorganismos fagocitados
   Son una familia muy extensa de citocinas aunque
    considerablemente homólogas, producidas por muchas
    células donde destacan las células dendríticas
    plasmocitoides .

   Su característica principal es que medían la respuesta innata
    frente a infecciones víricas.
   Para evitar la infección vírica, los INF-1 transducen señales en las
    células no infectadas de manera Parácrina para que estas
    sinteticen enzimas que interfieren con la transcripción de ADN/ARN
    vírico.


   En cuanto a las células que ya están infectadas las INF-1 se unen a
    sus receptores membranales para inducir señales en ellas para ser
    destruidas por los LTC-8 (CPH-1)
   A diferencia de las citocinas pasadas esta se encarga de inhibir las
    respuestas inmunitarias del huésped con la finalidad de regular la
    homeostasis cuando se ha erradicado una infección.


   Se sintetizan por macrófagos activados por linfocitos T
    reguladores/supresores
   Cuando los linfocitos reconocen un antígeno, una de las
    principales respuestas es la síntesis de citocinas que medían
    la proliferación y diferenciación de los linfocitos.




   Citocinas implicadas….
   Se sintetiza por los linfocitos T tras su activación y son
    secretados hacia la sinapsis Linfocito-CPA.


   La IL-2 actúa sobra la misma célula que la produjo
    (Autócrina) y también sobre células adyacentes (Parácrina)
    actuando como un factor de crecimiento.
   También estimula la supervivencia, proliferación y
    diferenciación de los Linfocitos T activados.


   Se debe principalmente a que actúa junto con la proteína
    antiapoptósica y estimula la síntesis de ciclinas que retardan
    el ciclo celular.
   Sintetizada por los Linfocitos T CD4; esta citocina ayuda a la
    diferenciación de dichos Linfocitos en el subgrupo Th2.

   La IL-2 es el principal estímulo para la producción de anticuerpos
    IgE debido que estimula el cambio del isotipo de los Linfocitos B al
    isotipo IgE.




   La IgE y los Linfocitos Th2 participan en la defensa mediada por
    eosinófilos frente a infecciones por helmintos o artrópodos.
   La sintetiza el subgrupo de Linfocitos Th2 y los mastocitos activados


   Su función es la de activar a los eosinófilos maduros para destruir
    helmintos así como estimular el crecimiento y diferenciación de los
    eosinófilos.
   Es prácticamente homóloga a la IL-4 en
    cuanto a su función anti-parasitaria

   Sin embargo presenta efectos adversos
    propios como favorecer la fibrosis por la
    sobre estimulación de fibroblastos.
   Sintetizada por linfocitos Th1, CD8 y L NK.

   Favorece a la diferenciación de linfocitos T CD4 en el subtipo
    Th1

   Estos linfocitos activan a los macrófagos para que destruyan
    los microorganismos fagocitados potenciando su función
    microbicida.


   Además estimula la síntesis de proteínas que participan en el
    CPH tal como el transportador asociado al procesamiento
    del antígeno (TAP).
   Producida principalmente por Linfocitos T y macrófagos.


   Actúa como antagonista de las citocinas anteriores ya que
    inhibe la proliferación y diferenciación de los Linfocitos Th1 y
    Th2 así como la activación de macrófagos por lo que puede
    ocasionar efectos anti-inflamatorios.
   Es capaz de inducir a los linfocitos B a sintetizar IgA,
    responsables de la inmunidad de mucosas, así regula la
    reparación tisular después de reacciones inflamatorias
    locales.
   La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y
    maduración de los elementos de
    la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)


   Las reacciones inmunitarias e inflamatorias que consumen
    leucocitos, también activan la producción de estos.
   Los leucocitos se diferencian a partir de las células pluripotenciales
    en la médula ósea cuando son estimuladas por citocinas que se
    denominan factores estimuladores de las colonias (CSF).


   La influencia del CSF sobre los leucocitos los hace diferenciarse a su
    vez en linajes específicos como granulocitos, fagocitos, linfocitos
    etc.)
   Las células pluripotenciales expresan un receptor denominado c-Kit
    al cual una citocina llamada factor de células progenitoras o
    ligando c-Kit se une.

   Este factor es producido por células del estroma de la médula ósea
    y se cree que este factor es necesario para sensibilizar las células
    pluripotenciales a diferenciarse en otras colonias.

   Producida por el estroma de múltiples tejidos como la medula ósea
    y el timo.


   La IL-7 estimula la diferenciación de las células pluripotenciales en
    células progenitoras linfoides (Linfoblastos), de esta forma se da la
    expansión de los precursores de los Linfocitos T y B.
   Es un producto de los linfocitos T CD4 y se le conoce como factor
    estimulador de colonias de múltiples linajes (multi-CSF)


   Actúa sobre los progenitores inmaduros de la medula ósea siendo capaz de
    diferenciarlas en todos los tipos de células hematopoyéticas.
   Es una citocina secretada principalmente por el riñón como
    respuesta a una respuesta parcial de oxígeno baja.

   Su principal efecto es la estimulación de células progenitoras
    eritroides para la diferenciación en eritrocitos.
Citocinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
BernardoOro
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Sajoidsé Serrano Guzmán
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
Stefhany Alejo Jimenez
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Citocinas cap 12
Citocinas cap 12Citocinas cap 12
Citocinas cap 12
Lugo Erick
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
Lugo Erick
 
Activacion de linfocitos b
Activacion de linfocitos bActivacion de linfocitos b
Activacion de linfocitos bMax Veintimilla
 
Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6
Lugo Erick
 
Serie linfoide - Ester Mínguez
Serie linfoide - Ester MínguezSerie linfoide - Ester Mínguez
Serie linfoide - Ester Mínguez
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Citoquinas y Receptores
Citoquinas y ReceptoresCitoquinas y Receptores
Citoquinas y Receptores
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
 
Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
Citocinas cap 12
Citocinas cap 12Citocinas cap 12
Citocinas cap 12
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgsInmunidad frente a morgs
Inmunidad frente a morgs
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Activacion de linfocitos b
Activacion de linfocitos bActivacion de linfocitos b
Activacion de linfocitos b
 
Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6Abbas capitulo 6
Abbas capitulo 6
 
Serie linfoide - Ester Mínguez
Serie linfoide - Ester MínguezSerie linfoide - Ester Mínguez
Serie linfoide - Ester Mínguez
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 

Destacado

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
rpml77
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
guest1ec83d
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasRaqueldelhs
 
Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)
hectorlo00
 
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JCInmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JCJuan Aldave
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
Judith Cordero Peña
 
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa JacomeBASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacomevanealejandra
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
Karito Unda
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioEly Bernal
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 

Destacado (20)

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Inmunologia..
Inmunologia.. Inmunologia..
Inmunologia..
 
Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)Cuaderno de bitácora (biologia)
Cuaderno de bitácora (biologia)
 
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JCInmunoterapia y mucosa sublingual - JC
Inmunoterapia y mucosa sublingual - JC
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
 
Citgoquinas
CitgoquinasCitgoquinas
Citgoquinas
 
4. citocinas
4. citocinas4. citocinas
4. citocinas
 
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa JacomeBASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA por Vanessa Jacome
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 
6. citocinas
6. citocinas6. citocinas
6. citocinas
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Herencia mendeliana
Herencia mendeliana Herencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 

Similar a Citocinas

Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
karem zambrano mendoza
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Wilmer Chimborazo
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
MarisolChaucaCruz1
 
Estructura y función de las citocinas.docx
Estructura y función de las citocinas.docxEstructura y función de las citocinas.docx
Estructura y función de las citocinas.docx
angelclaudio2909
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
Jyugo Hetalia
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
chavalopez2
 
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Daniela Zambrano Figueroa
 
Linfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdfLinfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdf
NattalyLopezGuillen
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
Edison Grijalba
 
Inmunidad y alergia
Inmunidad y alergiaInmunidad y alergia
Inmunidad y alergia
Tanya Ramirez
 

Similar a Citocinas (20)

Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
INMUNOLOGIA -CITOCINAS CLASIFICACION Y PROPIEDADES CLASIFICACION DE LOS RECEP...
 
Estructura y función de las citocinas.docx
Estructura y función de las citocinas.docxEstructura y función de las citocinas.docx
Estructura y función de las citocinas.docx
 
Patogenesis de urticaria
Patogenesis de urticariaPatogenesis de urticaria
Patogenesis de urticaria
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Inter expoo
Inter expooInter expoo
Inter expoo
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
CELULAS Th2
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
 
Microbiología-
Microbiología-Microbiología-
Microbiología-
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
 
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
Citocinas- Zambrano Figueroa Maria Daniela.
 
Linfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdfLinfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdf
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
 
Inmunidad y alergia
Inmunidad y alergiaInmunidad y alergia
Inmunidad y alergia
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Citocinas

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD González González Diego José
  • 2. Las citocinas son polipéptidos sintetizados en respuesta a microorganismos y otros antígenos.  medían y regulan reacciones inmunitarias e inflamatorias.  Se sintetizan debido a la transcripción génica nueva ocasionada por la activación celular.
  • 3. Son pleitrópicas, es decir que tienen la capacidad de actuar sobre diferentes tipos celulares.  Tienen la capacidad de interactuar entre sí mismas ocasionando efectos de antagonismo y agonismo.
  • 4. Pueden actuar de manera local en la misma célula que secreta la citocina (A. Autócrina) o en una célula próxima (A. Parácrina) y también pueden actuar de manera sistémica al proliferar y alcanzar la circulación (A. Endócrina).
  • 5. Para actuar, las citocinas necesitan unirse a receptores específicos de membrana.  Las respuestas celulares a la mayoría de las citocinas son el cambio de expresión génica que le otorga nuevas funciones a la célula y/o la proliferación y diferenciación de estas.
  • 6.
  • 7. Sintetizadas principalmente por fagocitos Mono N en respuesta a antígenos.  También los LT y NK producen citocinas durante reacciones inmunes innatas en ocasiones.
  • 8. Principalmente sintetizadas por Linfocitos T al reconocer un antígeno.  Estas citocinas actúan regulando el crecimiento y diferenciación de linfocitos y células efectoras.
  • 9. Son sintetizadas por células de la medula ósea (Leucocitos) que ayudan al crecimiento y diferenciación de los mismos.
  • 10.
  • 11. Todos los receptores de citocinas son proteínas transmembranarias en las cuales la citocina se une a la porción extracelular y la porción citoplásmica se encarga de la transducción de señales intracelulares.
  • 12. Receptores de eritropoyetina
  • 13. Solo varía la cadena de A.A.
  • 14. Transcripción génica
  • 15. Sus señales Inducen la apoptosis y la expresión génica
  • 16. Receptores acoplados a la proteína G y participan en respuestas inflamatorias.
  • 17.
  • 18. Durante la respuesta inmune innata ante virus y bacterias se secretan citocinas que median muchas de las funciones efectoras de este tipo de inmunidad.  Vamos a ver cuáles son las principales citocinas que actúan en esta respuesta y sus características.
  • 19. Principal mediador de la respuesta inflamatoria aguda frente a bacterias Gram- y otros microorganismos infecciosos.  Son principalmente sintetizadas por fagocitos mononucleados activados
  • 20. Estimula la atracción de leucocitos, principalmente neutrófilos y monocitos a los focos de infección activándolos para erradicar esos microbios con sus capacidades microbicidas
  • 21. Cuando existen cantidades inadecuadas de TNF frente la infección no podrá ser contenida • El aumento progresivo del estímulo puede llevar desde una inflamación local, hasta una fiebre y en extremos causa alteraciones metabólicas donde se inhibe la contractibilidad miocárdica ocasionando un shock séptico.
  • 22. También sintetizada por fagocitos mononucleares activados pero también por neutrófilos que son multinucleados.  Sus acciones biológicas son muy similares a las del TNF, puede actuar sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y falta de apetito.
  • 23. Principalmente secretada por células dendríticas y fagocitos  La IL-12 estimula a los LT y NK para que estos produzcan IFN-γ que a su vez activa a los macrófagos para que destruyan a los microorganismos fagocitados
  • 24. Son una familia muy extensa de citocinas aunque considerablemente homólogas, producidas por muchas células donde destacan las células dendríticas plasmocitoides .  Su característica principal es que medían la respuesta innata frente a infecciones víricas.
  • 25. Para evitar la infección vírica, los INF-1 transducen señales en las células no infectadas de manera Parácrina para que estas sinteticen enzimas que interfieren con la transcripción de ADN/ARN vírico.  En cuanto a las células que ya están infectadas las INF-1 se unen a sus receptores membranales para inducir señales en ellas para ser destruidas por los LTC-8 (CPH-1)
  • 26.
  • 27. A diferencia de las citocinas pasadas esta se encarga de inhibir las respuestas inmunitarias del huésped con la finalidad de regular la homeostasis cuando se ha erradicado una infección.  Se sintetizan por macrófagos activados por linfocitos T reguladores/supresores
  • 28.
  • 29. Cuando los linfocitos reconocen un antígeno, una de las principales respuestas es la síntesis de citocinas que medían la proliferación y diferenciación de los linfocitos.  Citocinas implicadas….
  • 30. Se sintetiza por los linfocitos T tras su activación y son secretados hacia la sinapsis Linfocito-CPA.  La IL-2 actúa sobra la misma célula que la produjo (Autócrina) y también sobre células adyacentes (Parácrina) actuando como un factor de crecimiento.
  • 31. También estimula la supervivencia, proliferación y diferenciación de los Linfocitos T activados.  Se debe principalmente a que actúa junto con la proteína antiapoptósica y estimula la síntesis de ciclinas que retardan el ciclo celular.
  • 32.
  • 33. Sintetizada por los Linfocitos T CD4; esta citocina ayuda a la diferenciación de dichos Linfocitos en el subgrupo Th2.  La IL-2 es el principal estímulo para la producción de anticuerpos IgE debido que estimula el cambio del isotipo de los Linfocitos B al isotipo IgE.  La IgE y los Linfocitos Th2 participan en la defensa mediada por eosinófilos frente a infecciones por helmintos o artrópodos.
  • 34.
  • 35. La sintetiza el subgrupo de Linfocitos Th2 y los mastocitos activados  Su función es la de activar a los eosinófilos maduros para destruir helmintos así como estimular el crecimiento y diferenciación de los eosinófilos.
  • 36. Es prácticamente homóloga a la IL-4 en cuanto a su función anti-parasitaria  Sin embargo presenta efectos adversos propios como favorecer la fibrosis por la sobre estimulación de fibroblastos.
  • 37. Sintetizada por linfocitos Th1, CD8 y L NK.  Favorece a la diferenciación de linfocitos T CD4 en el subtipo Th1  Estos linfocitos activan a los macrófagos para que destruyan los microorganismos fagocitados potenciando su función microbicida.  Además estimula la síntesis de proteínas que participan en el CPH tal como el transportador asociado al procesamiento del antígeno (TAP).
  • 38.
  • 39. Producida principalmente por Linfocitos T y macrófagos.  Actúa como antagonista de las citocinas anteriores ya que inhibe la proliferación y diferenciación de los Linfocitos Th1 y Th2 así como la activación de macrófagos por lo que puede ocasionar efectos anti-inflamatorios.
  • 40. Es capaz de inducir a los linfocitos B a sintetizar IgA, responsables de la inmunidad de mucosas, así regula la reparación tisular después de reacciones inflamatorias locales.
  • 41.
  • 42. La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)  Las reacciones inmunitarias e inflamatorias que consumen leucocitos, también activan la producción de estos.
  • 43. Los leucocitos se diferencian a partir de las células pluripotenciales en la médula ósea cuando son estimuladas por citocinas que se denominan factores estimuladores de las colonias (CSF).  La influencia del CSF sobre los leucocitos los hace diferenciarse a su vez en linajes específicos como granulocitos, fagocitos, linfocitos etc.)
  • 44.
  • 45. Las células pluripotenciales expresan un receptor denominado c-Kit al cual una citocina llamada factor de células progenitoras o ligando c-Kit se une.  Este factor es producido por células del estroma de la médula ósea y se cree que este factor es necesario para sensibilizar las células pluripotenciales a diferenciarse en otras colonias. 
  • 46. Producida por el estroma de múltiples tejidos como la medula ósea y el timo.  La IL-7 estimula la diferenciación de las células pluripotenciales en células progenitoras linfoides (Linfoblastos), de esta forma se da la expansión de los precursores de los Linfocitos T y B.
  • 47. Es un producto de los linfocitos T CD4 y se le conoce como factor estimulador de colonias de múltiples linajes (multi-CSF)  Actúa sobre los progenitores inmaduros de la medula ósea siendo capaz de diferenciarlas en todos los tipos de células hematopoyéticas.
  • 48. Es una citocina secretada principalmente por el riñón como respuesta a una respuesta parcial de oxígeno baja.  Su principal efecto es la estimulación de células progenitoras eritroides para la diferenciación en eritrocitos.