SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
NUCLEO MERIDA
ESCUELA ING. CIVIL
NORMATIVA QUE RIGE EL DISEÑO
DE FUNDACIONES Y PILOTES
INTEGRANTE:
Quintero J. Franyeli M
Concreto II.
Mérida, 2016
FUNDACIONES:
Es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, constituye así
la base del edificio y por tanto debe satisfacer la función estática de soportar los
pesos de la superestructura en las peores condiciones de carga y repartirlos sobre
el terreno en la profundidad necesaria.
VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FUNDACIÓN:
En el diseño de un sistema de fundación se deberá asegurar que la
resistencia estructural de cada uno de sus componentes sea capaz de soportar las
solicitaciones transmitidas por la superestructura, también que el terreno pueda
soportar las acciones transferidas por las fundaciones y que la rigidez del conjunto
terreno como de fundación sea suficiente para que no se experimenten
desplazamientos excesivos que comprometan la funcionalidad de la fundación o
de la superestructura.
Cabe destacar que se deberán satisfacer los requerimientos
sismorresistentes expresados en este Artículo, además de aquellos necesarios
para soportar otras cargas a las que pudiera quedar sometida la fundación durante
su vida útil.
Cuando las condiciones de fundación no sean homogéneas por la
variabilidad horizontal o vertical del perfil geotécnico, se verificará la capacidad de
soporte y los asentamientos diferenciales admisibles entre los componentes del
sistema de fundación.
PEDESTALES:
Son elementos estructurales de mayor diámetro
o sección que la columnas y menor que las zapatas, su
función estructural es distribuir las cargas verticales a la
zapata en forma de triangulo, su sección varía de
acuerdo con las cargas de la edificación.
Los pedestales se diseñarán para las
solicitaciones resultantes del análisis. La armadura
mínima de cada pedestal será la indicada en la Norma
COVENIN-MINDUR 1753 para estructuras de concreto.
FUNDACIONES SUPERFICIALES:
Para la verificación de la seguridad de una fundación bajo las acciones
sísmicas, se permitirá que los esfuerzos máximos transmitidos al terreno sean
mayores que los admisibles bajo cargas estáticas. Como también es necesario
verificar la compatibilidad de los asentamientos diferenciales esperados como
consecuencia de la acción sísmica, con aquellos permitidos en el caso estático,
particularmente, cuando se funde sobre suelos no cohesivos. Bajo las condiciones
más desfavorables que contemplan las solicitaciones sísmicas, se aceptará que
en una fundación ocurra un levantamiento parcial que no exceda del veinticinco
por ciento (25%) del área total de apoyo.
Solo se permitirá el uso de fundaciones superficiales en terrenos
potencialmente licuables cuando estos hayan sido debidamente tratados y se
compruebe que los asentamientos totales y diferenciales como empujes laterales
no comprometan el desempeño de la estructura.
VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO:
Se verificará que en el área de contacto efectiva entre la fundación y el
terreno, la fuerza de corte, V, inducida por las solicitaciones calculadas, no exceda
la fuerza resistente al deslizamiento dada por la fórmula (11.2):
V ≤ (µf Na+ cA) 0.8 (11.2)
Donde:
o µf = Coeficiente de fricción terreno-fundación.
o Na= Fuerza normal al área de contacto que actúa simultáneamente con V,
incorporando el efecto de la componente vertical del sismo.
o c = Adhesión entre el terreno y la fundación.
o A= Área de contacto de la fundación.
ZAPATAS Y CABEZALES:
La altura útil es función de la rigidez a flexión requerida. Para las zapatas
que se apoyan directamente sobre el suelo no será menor de 30 cm y de 1,25
veces el diámetro del pilote para las apoyadas sobre los mismos.
Zapatas y cabezales que soportan columnas o pedestales con sección
circular o poligonal:
A fin de ubicar las secciones críticas para momentos, fuerza cortante y
desarrollo de refuerzo en las zapatas y cabezales, las columnas, de acero o
concreto, y los pedestales de concreto con sección circular o polígonos regulares
pueden tratarse como secciones cuadradas de área equivalente.
Zapatas y cabezales con superficies inclinadas o escalonadas:
Las zapatas y cabezales con superficies superiores inclinadas o
escalonadas que se diseñan como una unidad, se construirán: modo que se
garantice su monolitismo Las pendientes, alturas y ubicación de los escalones
cumplirán en cada sección los requisitos de diseño.
Momentos flectores en zapatas y cabezales:
En cualquier sección de una zapata o cabezal el momento se determinará
considerando las fuerzas que actúan sobre la totalidad del área de la zapata o
cabezal a un lado de dicha sección. Este criterio se aplicará para calcular el
momento mayorado máximo Mu, en secciones críticas de zapatas o cabezales
aislados, que soportan los miembros que se enumeran a continuación:
a) En columnas, pedestales, o muros de concreto: Mu se considerará en la cara
de columnas, pedestales o muros.
b) En muros de mampostería: Mu se considerará en la mitad de la distancia entre
el eje y el borde del muro.
c) En columnas con una plancha de acero: Mu se considerará en la mitad de la
distancia entre la cara de la columna o pedestal y el borde de la plancha.
VIGAS DE RIOSTRA:
Las vigas de riostra actúan como vínculo horizontal entre cabezales o
fundaciones se dimensionarán para que la razón entre luz libre y la altura total de
las mismas sea menor de 10, preferiblemente 7. La menor dimensión de la
sección transversal será igual o mayor que el 5% de la luz libre entre los miembros
conectados, pero menor que 30 cm. El acero de refuerzo longitudinal será
continuo y se extenderá dentro o más allá de las columnas que se arriostra o se
anclará dentro de los cabezales o fundaciones.
El acero de refuerzo transversal estará formado por estribos cerrados con
una separación que no exceda de la mitad de la menor dimensión de la sección ó
30 cm. Las vigas de riostra que forman parte de una losa de fundación y estén
solicitadas flexión por acción de las columnas que forman parte del sistema
resistente a cargas laterales.
FUNDACIONES CON PILOTES:
Se considerarán aptos los pilotes de madera, siempre y cuando se asegure
un comportamiento sismorresistente acorde con lo establecido en esta Norma.
Para el diseño de los pilotes se deberá satisfacer lo establecido en la Sección
11.4.4 en relación con los análisis que consideran las solicitaciones sísmicas y el
caso postsísmico.
PILOTES Y PILAS DE CONCRETO ESTRUCTURAL
Este Artículo se aplicará al diseño de pilotes y pilas de concreto, incluyendo
pilotes hincados, pilotes excavados y vaciados en sitio, pilotes prefabricados de
concreto y pilas de gran diámetro. Los aceros de refuerzo mínimo exigidos no
cubren los efectos de impacto por hincado, ni las solicitaciones derivadas de
empujes laterales.
El acero de refuerzo longitudinal en los pilotes y pilas se detallará
análogamente a miembros flexionados, considerando el diagrama de momentos
resultante del análisis. El acero de refuerzo longitudinal será continuo en toda la
longitud solicitada a tracción, y se detallará para quedar embebido en el concreto
del cabezal en una longitud no menor a la longitud de transferencia de tensiones
especificada para barras con resaltos, en tracción o compresión, sin la reducción
en la longitud por exceso del acero suplido. Cuando la transferencia de las fuerzas
de tracción inducidas por la acción sísmica transferidas entre el cabezal o losa de
fundación y los pilotes se haga por medio de concretos expansivos,
El acero de refuerzo transversal diseñado según la Sección 18.4.5 se
colocará en las longitudes que se definen a continuación, los extremos de las
ligaduras y zunchos terminarán con ganchuras doblados a no menos de 135°
orientados hacia el núcleo del pilote:
A. Medido desde el tope del miembro, al menos cinco veces su sección
transversal pero no menos de 1.80 m por debajo del fondo del cabezal.
B. En la porción de los pilotes donde el suelo, el aire o el agua no son capaces
de suministrar arriostramiento lateral, y a menos que el análisis estructural
exija longitudes de confinamiento mayor, el acero de refuerzo transversal
calculado según la Sección 18.4.5 se dispondrá en toda la longitud no
soportada lateralmente incrementada en la longitud especificada
anteriormente.
C. En los pilotes prefabricados, el acero de refuerzo transversal tomará en
consideración las condiciones de transporte, izamiento y manipulación de
los mismos.
CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO CONSTRUCTIVO:
El método constructivo debe considerar las características del terreno, para
evitar daños o discontinuidades en el pilote durante el proceso de instalación. Se
deberá considerar la influencia del método de construcción en la capacidad de
carga del pilote y en la rigidez del conjunto terreno-pilote. También se
considerarán los esfuerzos residuales en el pilote asociados con el método de
construcción en el pilote, si éstos existieran.
CAPACIDAD DE CARGA AXIAL:
Para la determinación de la capacidad de carga axial del pilote, bien sea a
compresión o a tracción, se deberá verificar la siguiente expresión:
Q ≤ Qult φ
Donde:
o Q = Carga máxima de compresión o tracción obtenida de acuerdo a los
establecidos en la Sección 11.4.4.
o Qult = Capacidad de carga al agotamiento resistente por compresión o
tracción del sistema terreno-pilote.
o φ = Factor de reducción de resistencia de acuerdo con lo establecido en la
Subsección 11.4.6.4.
En pilotes construidos por secciones la fuerza máxima de tracción no
excederá el setenta y cinco por ciento (75%) de la resistencia de las conexiones.
FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA MÁXIMA, φ, PARA
CAPACIDAD DE CARGA AXIAL DE PILOTES:
ESTADOS LÍMITES:
Los sistemas de fundación en el Capítulo 11 de la Norma COVENIN 1756,
deberán proyectarse de manera de evitar que tanto el terreno de fundación como
las fundaciones mismas alcancen cualquiera de los estados límites enumerados a
continuación:
Estado límite de deformación: Se alcanza este estado límite cuando las
deformaciones totales y diferenciales afecten el uso de la edificación o causen una
reducción o pérdida de ductilidad y resistencia en los componentes estructurales.
Estado límite de agotamiento resistente: Se alcanza este estado límite cuando
el suelo bajo la fundación falla por corte o se produce en éste una deformación
excesiva o cuando los componentes estructurales de la fundación alcanzan su
estado límite de agotamiento resistente.
Estado límite de estabilidad general: Estado límite caracterizado por el
deslizamiento o volcamiento de la estructura o parte de ella, separación de
cualquier fundación del suelo, y deslizamiento de laderas y taludes que pueden
afectar a la estructura, accesos u otras construcciones vecinas.
EFECTO DE GRUPO:
En grupos de pilotes cuya separación centro a centro sea menor que 8
veces el diámetro de un pilote, se deberá evaluar la disminución en la capacidad
de carga total del grupo, respecto a la calculada como la suma de las capacidades
de los pilotes individuales. También debe considerarse la variación en la rigidez
del terreno en dirección lateral y axial.
CRITERIOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES CON PILOTES:
El diseño de los cabezales y de la conexión entre el cabezal y el pilote debe
asegurar que el pilote desarrolle su capacidad resistente máxima. Adicionalmente,
en los casos donde se requiera asegurar una zona dúctil en la parte superior del
pilote, el diseño de dicha zona se realizará con las mismas consideraciones que
las de una columna. En estos casos, el cabezal y la conexión deben diseñarse
para asegurar que se logre el comportamiento dúctil.
El diseño estructural de los pilotes será realizado con base en el estado de
deformaciones impuesto por las acciones generadas por el sismo, considerando la
interacción entre el terreno y los pilotes, bajo solicitaciones axiales y laterales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
Eduardo Bas
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
Eistein Ramirez Albornoz
 
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
rokrerne
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
luis41977826
 
Muro contencion
Muro contencionMuro contencion
Muro contencion
NYP1987
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-tkeyla280
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
Jimy Choque Jarro
 
vigas t
vigas tvigas t
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambillaUap Turismo
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
Jorge Mario Tocto Correa
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
Charly :)
 

La actualidad más candente (20)

Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
 
Muro contencion
Muro contencionMuro contencion
Muro contencion
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 
vigas t
vigas tvigas t
vigas t
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
 

Destacado

Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
abroe
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
Sino Puleo
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.richardcampos05
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotesNormativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
genesis briceño
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
oswaldodavid
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
Hector Molina
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Mario Fajardo
 

Destacado (9)

Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Cimentaciones y pilotaje
Cimentaciones y pilotajeCimentaciones y pilotaje
Cimentaciones y pilotaje
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotesNormativa para el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa para el diseño de fundaciones y pilotes
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistenciaTipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
Tipos de apoyo y calculo de reacciones resistencia
 

Similar a Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes

Diseño de un Galpon Industrial
Diseño  de un Galpon IndustrialDiseño  de un Galpon Industrial
Diseño de un Galpon Industrial
Charleannys Boves
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
Lizeth Del Olmo
 
ESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdfESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdf
BladimirQuispeSupo3
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
Zuleika Merchán Bozo
 
Ingenieria sismica proyecto.xlsx
Ingenieria sismica proyecto.xlsxIngenieria sismica proyecto.xlsx
Ingenieria sismica proyecto.xlsx
Luis Ceja Velazco
 
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318Stalin Coka
 
Glosario de terminos aci 318 05
Glosario de terminos aci 318 05Glosario de terminos aci 318 05
Glosario de terminos aci 318 05roberthcarlos1986
 
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
gabrielgamboaramos1
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
Base Conceptuales.pdf
Base Conceptuales.pdfBase Conceptuales.pdf
Base Conceptuales.pdf
LeonardoRodriguez97756
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3oasc89
 
Cimentaciones.pdf
Cimentaciones.pdfCimentaciones.pdf
Cimentaciones.pdf
Delia Petta
 
zapatas
zapataszapatas
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CONSTRUCTORA AURAZO
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposiciónvero1491
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposiciónvero1491
 
concreto.docx
concreto.docxconcreto.docx
concreto.docx
RaysaNohelia
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
Nombre Apellidos
 

Similar a Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes (20)

Diseño de un Galpon Industrial
Diseño  de un Galpon IndustrialDiseño  de un Galpon Industrial
Diseño de un Galpon Industrial
 
Presentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACIONPresentacion pilotes CIMENTACION
Presentacion pilotes CIMENTACION
 
ESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdfESTRUCTURACION.pdf
ESTRUCTURACION.pdf
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
 
Ingenieria sismica proyecto.xlsx
Ingenieria sismica proyecto.xlsxIngenieria sismica proyecto.xlsx
Ingenieria sismica proyecto.xlsx
 
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318
GLOSARIO DE TERMINOS DEL ACI 318
 
Glosario de terminos aci 318 05
Glosario de terminos aci 318 05Glosario de terminos aci 318 05
Glosario de terminos aci 318 05
 
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptxCAPITULO 7, 8 y 9.pptx
CAPITULO 7, 8 y 9.pptx
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
Base Conceptuales.pdf
Base Conceptuales.pdfBase Conceptuales.pdf
Base Conceptuales.pdf
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cimentaciones.pdf
Cimentaciones.pdfCimentaciones.pdf
Cimentaciones.pdf
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
zapatas
zapataszapatas
zapatas
 
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptxCIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
 
Icaza y guevara
Icaza y guevaraIcaza y guevara
Icaza y guevara
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
concreto.docx
concreto.docxconcreto.docx
concreto.docx
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” NUCLEO MERIDA ESCUELA ING. CIVIL NORMATIVA QUE RIGE EL DISEÑO DE FUNDACIONES Y PILOTES INTEGRANTE: Quintero J. Franyeli M Concreto II. Mérida, 2016
  • 2. FUNDACIONES: Es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, constituye así la base del edificio y por tanto debe satisfacer la función estática de soportar los pesos de la superestructura en las peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad necesaria. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FUNDACIÓN: En el diseño de un sistema de fundación se deberá asegurar que la resistencia estructural de cada uno de sus componentes sea capaz de soportar las solicitaciones transmitidas por la superestructura, también que el terreno pueda soportar las acciones transferidas por las fundaciones y que la rigidez del conjunto terreno como de fundación sea suficiente para que no se experimenten desplazamientos excesivos que comprometan la funcionalidad de la fundación o de la superestructura. Cabe destacar que se deberán satisfacer los requerimientos sismorresistentes expresados en este Artículo, además de aquellos necesarios para soportar otras cargas a las que pudiera quedar sometida la fundación durante su vida útil. Cuando las condiciones de fundación no sean homogéneas por la variabilidad horizontal o vertical del perfil geotécnico, se verificará la capacidad de soporte y los asentamientos diferenciales admisibles entre los componentes del sistema de fundación.
  • 3. PEDESTALES: Son elementos estructurales de mayor diámetro o sección que la columnas y menor que las zapatas, su función estructural es distribuir las cargas verticales a la zapata en forma de triangulo, su sección varía de acuerdo con las cargas de la edificación. Los pedestales se diseñarán para las solicitaciones resultantes del análisis. La armadura mínima de cada pedestal será la indicada en la Norma COVENIN-MINDUR 1753 para estructuras de concreto. FUNDACIONES SUPERFICIALES: Para la verificación de la seguridad de una fundación bajo las acciones sísmicas, se permitirá que los esfuerzos máximos transmitidos al terreno sean mayores que los admisibles bajo cargas estáticas. Como también es necesario verificar la compatibilidad de los asentamientos diferenciales esperados como consecuencia de la acción sísmica, con aquellos permitidos en el caso estático, particularmente, cuando se funde sobre suelos no cohesivos. Bajo las condiciones más desfavorables que contemplan las solicitaciones sísmicas, se aceptará que en una fundación ocurra un levantamiento parcial que no exceda del veinticinco por ciento (25%) del área total de apoyo. Solo se permitirá el uso de fundaciones superficiales en terrenos potencialmente licuables cuando estos hayan sido debidamente tratados y se compruebe que los asentamientos totales y diferenciales como empujes laterales no comprometan el desempeño de la estructura.
  • 4. VERIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO: Se verificará que en el área de contacto efectiva entre la fundación y el terreno, la fuerza de corte, V, inducida por las solicitaciones calculadas, no exceda la fuerza resistente al deslizamiento dada por la fórmula (11.2): V ≤ (µf Na+ cA) 0.8 (11.2) Donde: o µf = Coeficiente de fricción terreno-fundación. o Na= Fuerza normal al área de contacto que actúa simultáneamente con V, incorporando el efecto de la componente vertical del sismo. o c = Adhesión entre el terreno y la fundación. o A= Área de contacto de la fundación. ZAPATAS Y CABEZALES: La altura útil es función de la rigidez a flexión requerida. Para las zapatas que se apoyan directamente sobre el suelo no será menor de 30 cm y de 1,25 veces el diámetro del pilote para las apoyadas sobre los mismos. Zapatas y cabezales que soportan columnas o pedestales con sección circular o poligonal: A fin de ubicar las secciones críticas para momentos, fuerza cortante y desarrollo de refuerzo en las zapatas y cabezales, las columnas, de acero o concreto, y los pedestales de concreto con sección circular o polígonos regulares pueden tratarse como secciones cuadradas de área equivalente.
  • 5. Zapatas y cabezales con superficies inclinadas o escalonadas: Las zapatas y cabezales con superficies superiores inclinadas o escalonadas que se diseñan como una unidad, se construirán: modo que se garantice su monolitismo Las pendientes, alturas y ubicación de los escalones cumplirán en cada sección los requisitos de diseño. Momentos flectores en zapatas y cabezales: En cualquier sección de una zapata o cabezal el momento se determinará considerando las fuerzas que actúan sobre la totalidad del área de la zapata o cabezal a un lado de dicha sección. Este criterio se aplicará para calcular el momento mayorado máximo Mu, en secciones críticas de zapatas o cabezales aislados, que soportan los miembros que se enumeran a continuación: a) En columnas, pedestales, o muros de concreto: Mu se considerará en la cara de columnas, pedestales o muros. b) En muros de mampostería: Mu se considerará en la mitad de la distancia entre el eje y el borde del muro. c) En columnas con una plancha de acero: Mu se considerará en la mitad de la distancia entre la cara de la columna o pedestal y el borde de la plancha. VIGAS DE RIOSTRA: Las vigas de riostra actúan como vínculo horizontal entre cabezales o fundaciones se dimensionarán para que la razón entre luz libre y la altura total de las mismas sea menor de 10, preferiblemente 7. La menor dimensión de la sección transversal será igual o mayor que el 5% de la luz libre entre los miembros conectados, pero menor que 30 cm. El acero de refuerzo longitudinal será
  • 6. continuo y se extenderá dentro o más allá de las columnas que se arriostra o se anclará dentro de los cabezales o fundaciones. El acero de refuerzo transversal estará formado por estribos cerrados con una separación que no exceda de la mitad de la menor dimensión de la sección ó 30 cm. Las vigas de riostra que forman parte de una losa de fundación y estén solicitadas flexión por acción de las columnas que forman parte del sistema resistente a cargas laterales. FUNDACIONES CON PILOTES: Se considerarán aptos los pilotes de madera, siempre y cuando se asegure un comportamiento sismorresistente acorde con lo establecido en esta Norma. Para el diseño de los pilotes se deberá satisfacer lo establecido en la Sección 11.4.4 en relación con los análisis que consideran las solicitaciones sísmicas y el caso postsísmico.
  • 7. PILOTES Y PILAS DE CONCRETO ESTRUCTURAL Este Artículo se aplicará al diseño de pilotes y pilas de concreto, incluyendo pilotes hincados, pilotes excavados y vaciados en sitio, pilotes prefabricados de concreto y pilas de gran diámetro. Los aceros de refuerzo mínimo exigidos no cubren los efectos de impacto por hincado, ni las solicitaciones derivadas de empujes laterales. El acero de refuerzo longitudinal en los pilotes y pilas se detallará análogamente a miembros flexionados, considerando el diagrama de momentos resultante del análisis. El acero de refuerzo longitudinal será continuo en toda la longitud solicitada a tracción, y se detallará para quedar embebido en el concreto del cabezal en una longitud no menor a la longitud de transferencia de tensiones especificada para barras con resaltos, en tracción o compresión, sin la reducción en la longitud por exceso del acero suplido. Cuando la transferencia de las fuerzas de tracción inducidas por la acción sísmica transferidas entre el cabezal o losa de fundación y los pilotes se haga por medio de concretos expansivos, El acero de refuerzo transversal diseñado según la Sección 18.4.5 se colocará en las longitudes que se definen a continuación, los extremos de las ligaduras y zunchos terminarán con ganchuras doblados a no menos de 135° orientados hacia el núcleo del pilote: A. Medido desde el tope del miembro, al menos cinco veces su sección transversal pero no menos de 1.80 m por debajo del fondo del cabezal. B. En la porción de los pilotes donde el suelo, el aire o el agua no son capaces de suministrar arriostramiento lateral, y a menos que el análisis estructural exija longitudes de confinamiento mayor, el acero de refuerzo transversal calculado según la Sección 18.4.5 se dispondrá en toda la longitud no soportada lateralmente incrementada en la longitud especificada anteriormente.
  • 8. C. En los pilotes prefabricados, el acero de refuerzo transversal tomará en consideración las condiciones de transporte, izamiento y manipulación de los mismos. CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO CONSTRUCTIVO: El método constructivo debe considerar las características del terreno, para evitar daños o discontinuidades en el pilote durante el proceso de instalación. Se deberá considerar la influencia del método de construcción en la capacidad de carga del pilote y en la rigidez del conjunto terreno-pilote. También se considerarán los esfuerzos residuales en el pilote asociados con el método de construcción en el pilote, si éstos existieran. CAPACIDAD DE CARGA AXIAL: Para la determinación de la capacidad de carga axial del pilote, bien sea a compresión o a tracción, se deberá verificar la siguiente expresión: Q ≤ Qult φ
  • 9. Donde: o Q = Carga máxima de compresión o tracción obtenida de acuerdo a los establecidos en la Sección 11.4.4. o Qult = Capacidad de carga al agotamiento resistente por compresión o tracción del sistema terreno-pilote. o φ = Factor de reducción de resistencia de acuerdo con lo establecido en la Subsección 11.4.6.4. En pilotes construidos por secciones la fuerza máxima de tracción no excederá el setenta y cinco por ciento (75%) de la resistencia de las conexiones. FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA MÁXIMA, φ, PARA CAPACIDAD DE CARGA AXIAL DE PILOTES: ESTADOS LÍMITES: Los sistemas de fundación en el Capítulo 11 de la Norma COVENIN 1756, deberán proyectarse de manera de evitar que tanto el terreno de fundación como las fundaciones mismas alcancen cualquiera de los estados límites enumerados a continuación: Estado límite de deformación: Se alcanza este estado límite cuando las deformaciones totales y diferenciales afecten el uso de la edificación o causen una reducción o pérdida de ductilidad y resistencia en los componentes estructurales.
  • 10. Estado límite de agotamiento resistente: Se alcanza este estado límite cuando el suelo bajo la fundación falla por corte o se produce en éste una deformación excesiva o cuando los componentes estructurales de la fundación alcanzan su estado límite de agotamiento resistente. Estado límite de estabilidad general: Estado límite caracterizado por el deslizamiento o volcamiento de la estructura o parte de ella, separación de cualquier fundación del suelo, y deslizamiento de laderas y taludes que pueden afectar a la estructura, accesos u otras construcciones vecinas. EFECTO DE GRUPO: En grupos de pilotes cuya separación centro a centro sea menor que 8 veces el diámetro de un pilote, se deberá evaluar la disminución en la capacidad de carga total del grupo, respecto a la calculada como la suma de las capacidades de los pilotes individuales. También debe considerarse la variación en la rigidez del terreno en dirección lateral y axial. CRITERIOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES CON PILOTES: El diseño de los cabezales y de la conexión entre el cabezal y el pilote debe asegurar que el pilote desarrolle su capacidad resistente máxima. Adicionalmente, en los casos donde se requiera asegurar una zona dúctil en la parte superior del pilote, el diseño de dicha zona se realizará con las mismas consideraciones que las de una columna. En estos casos, el cabezal y la conexión deben diseñarse para asegurar que se logre el comportamiento dúctil. El diseño estructural de los pilotes será realizado con base en el estado de deformaciones impuesto por las acciones generadas por el sismo, considerando la interacción entre el terreno y los pilotes, bajo solicitaciones axiales y laterales.