SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEFANÍA MARIMÓN ISAZA
GradoSexto
Tema: Estructurascelulares
Estructura celular
Actividad 1
Leaelsiguientetextoysubrayelasideasquelepermitandistinguircadaunadelaspartesde
la célula con su respectiva función. Haga uso del diccionario para conocer el significado de los
términos desconocidos.
Lectura 1
La estructura celular
Las células eucariotas poseen tres estructuras fundamentales: la
membranacelular,elcitoplasmayelnúcleo.Lamembranacelular
seencarga de envolver ylimitar lacélula. Es como untalego que
mantiene en su interior los organelos y seencarga de permitir el paso
de sustancias nutritivas hacia adentro y sacar los desechos hacia afuera.
La membrana es semipermeable y selectiva. Esto quiere decir que
puedecontrolarloqueentraysale,escomoelporterodelnegocio.
Estácompuesta demoléculascomolípidos, proteínasazúcares y
colesterol. Los lípidos (moléculas similares a los aceites) forman una
capa doble que delimita la célula. Dentro de estacapa de lípidos se
encuentran proteínas que forman canales y bombas. Estas proteínas
sondetrestipossegún sufunción:lasdetransporte queparticipan
en el intercambio de moléculas disueltas en agua hacia adentro o
haciaafuera,lasdereconocimiento,queidentificanalacélulacomo
pertenecienteaunaespecieparticularoaunórganoespecífico;ylas
receptorasqueseunenconotrassustanciasparaquepuedanpenetrar
la célula. Adicionalmente, las membranas también poseen moléculas de
azúcaresquepermiten quelascélulasseidentifiquen entresí,puedan
mantenerse unidas y ayudan a seleccionar qué sustancias entran y salen
de la célula.
No solo la célula tiene membrana, también varios organelos como el
núcleo, elretículoylamitocondriaestánrecubiertospor unamembrana
similar a la membrana celular.
Elcitoplasmaesunasustanciagelatinosaqueseencuentraentre
lamembranaplasmáticayelmaterialgenético.Estematerialestá
compuesto decitosol(lamatrizlíquida)dondeseencuentranlas
sustanciasnecesarias paraelmantenimientodelacélula yporelCito
esqueleto queesunareddefibrasdeproteína alacualseadhierenlos
organeloscelularesyledanforma,estructurayorganizaciónalacélula.
rtadO
Guíadelestudiante 245
Guía del estudiante
Losorganeloscelularesqueestándentrodelcitoplasmasonlosencargadosdecoordinar,organizar
y realizar los procesos celulares. Son los encargados que todo funcione. Si cada célula funciona, todo
el organismo funciona.
Vamos a repasar los principales organelos:
Elretículoendoplasmático,esunsistemademembranasdelgadaslisasorugosasquevan
desdelamembranacelularhastalamembrananuclear.Sufunciónesladefabricarproteínas,
lípidosutilizados enmembranas yservir comosistemadetransporte deotrassustancias.
Lasvacuolassonunostalegosdemembrana llenosdefluidosodeagua.Estosorganelosson
comolasbodegasdelafábrica;guardanaguaysustanciasparausodelosotrosorganelos.
Los ribosomas son estructuras esféricas que comienzan el proceso de fabricar proteínas. Están
adheridas al retículo endoplasmático.
Lasmitocondriassonlascentralesenergéticasolascocinas,dondeatravésdelarespiración,
laenergíaquímicadelosalimentosestransformadayalmacenadaenlacélulaenunamolécula
llamada ATP (adenosintrifosfato).
ElaparatodeGolgiesunaseriedesacosaplanadosdondesealmacenansustanciasqueluego
sontransportadasaotrosorganelosdentrodelascélulas.Sepuededecirquesonuna“bodega
celular.”Tambiénesunorganeloqueseencargadesepararlasdiferentessustanciasylasdirige
hacia donde van a ser utilizadas.
Loslisosomassonlosencargadosdelabasura.EllosestánpegadosalaparatodeGolgi,ytienen
unasenzimasmuyfuertesquedegradanlaspartículasdealimentosydestruyenlassustancias
extrañasqueentrendentrodelacélulacomo bacterias. También eliminanorganelos dañados
reciclando los materiales para formar nuevos organelos.
Loscloroplastossonuntipodeplástidos.Sonsacospequeñosllenosdeclorofila(color verde)
que seencarga de absorber ytransformar la energía solar en energía química mediante la
fotosíntesis.Están presentes en las plantas,las algas yalgunosprotistas.
Laparedcelularesunaestructurarígidaenlaparteexteriordelamembrana celular delos
vegetales,hongos,algasybacteriasqueledalarigidez,paraelsoportealacélula.
Elnúcleo:El“grandirector,”contienetodaslasinstruccionesparaelfuncionamientoadecuado
ycontroldetodaslasactividadesdelacélula.Tambiénalmacenalainformacióngenéticaenlas
cromatinas formadas por ADN (ácido desoxirribonucleico). Es una estructura delimitada por una
membrana nuclear.
Tomado y editado de:
• Audesirk, T et al. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
• Guarin Arias, C. et al. (2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
246 Guía delestudiante
rtadO
Guíadelestudiante
Actividad 2
Analogía
1 Suponga que la estructura y organización del colegio puede compararse con la estructura
y organizacióncelular.
2 Enlasiguientetabla,asigneunorganelodelacélulaaunaestructuray/opersonadesucolegio.
Célula Colegio
Citoplasma Planta física
Membrana celular
Retículo endoplasmático
Vacuolas
Ribosomas
Mitocondria
Lisosoma
Aparato de Golgi
Núcleo
Actividad 3 - Tarea
Utilizar materiales reciclables oplastilinapara elaborar en grupo o individualmente un modelo de
una célula animalyotrode unacélulavegetal.
rtadO
Guíadelestudiante 247
Guía del estudiante
Guíadelestudiante
Actividad 4
El siguiente texto informa sobre los mecanismos que presenta la célula para permitir la entrada
ysalida de sustancias. Léalo atentamentepara distinguir las características de cada mecanismo
ysufunciónenlacélula.Hagausodeldiccionarioparaconocerelsignificadodelostérminos
desconocidos.
Lectura 2
Transporte celular
Lacélularequieredemateriaprimaparapoderfuncionar.Estamateriaprimaseobtienedelmedio
externoyentraalacélulapararealizardiferentesprocesosmetabólicos,deloscualessegeneran
residuos inútilesonocivos(basura) quetienenquesalir. Estoimplicaquelassustancias,tanto
materiaprimacomo residuos, debenatravesarlamembrana celularyaseahaciadentroohacia
afuera.Ya esta entrada ysalida de sustancias se le llama transporte celular.
Lamembranacelular,presenteentodoslostiposdecélulas,estáformadadeunadoblecadenade
lípidos y proteínas. En algunos casos (como en las plantas y las bacterias), la membrana se encuentra
acompañada porunaparedcelular. Estasmembranasyparedestienenporosquepermitenqueel
agua, dióxido de carbono y los nutrientes pasen fácilmente.
Asíentonces,lasmembranascumplenlafuncióndedelimitadoras(separalacéluladelmedio)y
porteros de las células, seleccionando y regulando la entrada y salida de materiales. Sin embargo,
¡notodoslosmaterialesentranosalen!Lasmembranastienenunapropiedadconocidacomo
permeabilidadselectiva,quelespermitedejarentrarúnicamentelosmaterialesquelacélula
necesita ydejarsalir únicamente lassustancias quelacélula yaseleccionó comodesecho.
Esta propiedad de la membrana es muy importante, ya que le permite a la célula mantener su
homeóstasis, es decir, el balance interno de la célula.
Comopodrárecordar,haydosmanerasdeentrarosalirdelacélula:portransportepasivo,opor
transporte activo.
Hablemosprimerodelpasivo.Seconocencomoprocesosdetransporte
pasivo aquellosquenorequieren deenergíaparaser llevadosa cabo,
y son tres:
El primer tipo, llamado difusión simple es simplemente el
pasodepequeñasmoléculascomoeloxígenoatravésdela
membrana,delugaresdemayorconcentraciónalugaresde
menorconcentración,hastallegaralequilibrio(lamismacantidad
de partículas adentro que afuera).
Elsegundotipo,tienerelaciónconlasmoléculasmásgrandes
como la glucosa y otras azúcares, las cuales requieren de ayuda para
pasarporlamembrana.Lasproteínasqueformanlamembranaabren
unoscanalesoporosllamadoscanalesdeproteínasquepermitenel
paso de estas moléculas. A veces, unas proteínas llamadas proteínas
portadorasatrapan lamoléculadeazúcar oaminoácido ylaentran.
Estetipodetransporte de llama difusiónfacilitada pues como su
nombreloindica,esfacilitadaorequierelaayudadelasproteínas
de lamembrana.
rtadO
Guíadelestudiante 249
Isotónico
Guía del estudiante
Difusión simple a través
de la bicapa lipídica
Sustancias solubles sin carga
Difusión simple a través
de proteínas canal
Sustancias con carga (iones)
Difusiónfacilitadaatravésde
proteínastransportadorasocarriers
Sustancias polares
El tercero y último método se llama osmosis. Como el agua es tan importante parala célula,
asupasoporlamembranaseledioestenombrepuntual.Eslamismadifusiónperodel
agua.Cuandounacélulaseencuentrabalanceada(igualconcentracióndeaguaypartículas
adentro queafuera) selellama isotónica.Peroa veceslacélula se encuentra en unmedio
desequilibrado.Enocasiones,haymayorconcentracióndepartículasporfueradelacélulaque
dentro de ella. A esta situación sele llama hipertónica. Esto se origina porque la célula deja
saliraguadesuinterior,conelánimodebalancearlasconcentracionesdesuexterioreinterior.
Cuandolacélulapierdeagua,searruga.Estoesloquenossucedecuandoestamoslargo
tiempoentre elagua,senosarruganlosdedospuesestamosenunasituación hipertónica. En
otrasocasiones, sucedelocontrario, esdecir, laconcentración departículasen elinterior de
lacélula esmayor que ensu medioexterno. A estasituación seleconoce como hipotónica
y hace quela célula deje entrar agua con el ánimo de igualar las concentraciones. Como
consecuencia de ello, la célula se hincha e inclusive a veces explota.
Hipertónico Hipotónico
250 Guía delestudiante
rtadO
Guíadelestudiante
Paraquelosprocesosdedifusiónuosmosissucedan,debemostenerencuenta3factores
importantes:
1. Tamaño: lasmoléculas debenteneruntamañoigualomenoralosporosdelamembrana para
que puedan pasar sin problema.
2. Carga electrostática: las moléculas deben debe tener la carga electrostática opuesta a la de la
membrana o simplemente tener carga neutra.
3. Solubilidad: si las moléculas son más grandes que los poros, deben ser disueltas en una solución,
disminuyendosutamañoyasípodráentrarenlacélula pormediode lamembrana.
Elotrotipodetransporteeseltransporteactivo.Estetiporequiereenergíadebidoaque,enel
transporte activo, las moléculas se mueven de un lugar de baja concentración a un lugar de alta
concentración, es decir, reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas llamadas proteínas
bomba,encargadas debombear lasmoléculas dentroofueradelacélula.Por ejemplo, nuestras
células tienen que bombear hacia afuera el dióxido de carbono sin importar la concentración del
medio,paraqueestelleguealospulmonesyseaexhalado.Parahacerestebombeocontrala
corriente,serequiereenergía.EnestoseutilizaelATPquehicieronlasmitocondrias.
Exterior Partículadealimento
tomada por endocitosis
Exocitosis
de desechos Partículas
de alimento
digerido
Productos
de digestión Lisosoma en forma
de fusión secundaria
Lasproteínasyotrasmoléculasdegrantamaño,incluyendoalasbacterias,tambiéndebenentrary
salir dela célulay lohacen por medio demovimientos delamembrana. El movimiento departículas
enormeshaciaadentrosellamaendocitosisyhaciafuera,sellamaexocitosis.Lacélulaformauna
vacuola, valedeciruntalegoalrededordeestaspartículas, ylasentraolassacaenvueltas.Enlos
protozoosyalgunascélulasanimales,existelafagocitosisqueesunprocesoenelquelamembrana
de la célula produce una vacuola que envuelve a la partícula o bacteria y sela lleva directamente
aloslisosomasparaserdigerida.Literalmente,selastraga.Esteeselprocesoquehacennuestros
leucocitos (células sanguíneas blancas) con los gérmenes, virus y bacterias que nos pueden enfermar.
Vemosquenuestrocuerpocumpleconunaseriedefuncionesvitalescomoalimentarse,excretary
respirarpara que la célula sobreviva.¡Son ellas la que nos hacen ymantienen!
Tomado y editado de:
• Audesirk, T et al. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
• Guarin Arias, C. et al. (2012). Ciencias para pensar.Bogotá: Grupo Editorial Norma.
rtadO
Guíadelestudiante 251
Guía del estudiante Bimestre: III Semana:4 Número de clase: 11- 12
Actividad 5 (para socializar con tu acudiente)
Relacione los conceptos de la columna A, con las definiciones de la columna B.
A B
Endocitosis
Proceso que permite la entrada y salida de
sustancias de la célula de una zona de mayor
concentraciónaunazonademenorconcentración.
Difusión Proceso en el cual se produce un movimiento de
moléculasenlamembranacelular,conayudade
proteínas transportadoras.
Transporte
activo Entrada de partículas de gran tamaño a la célula.
Difusión
facilitada
Proceso que se lleva a cabo con el paso de
sustanciasdeunazonademenorconcentracióna
una de mayor concentración.
Permeabilidad
Eliminación de sustancias de desecho.
Exocitosis
Propiedad delamembrana celular quelepermite
dejar entrar y salir sustancias de manera selectiva.
Clase 12
Actividad 6
Transporte a través de la membrana: aplicando el conocimiento
LeadenuevoeltextodelaLectura2ydistingacadaunodelosmecanismosdetransporteatravés
delamembrana.Resaltelasideasfundamentales,siloconsideranecesario,ysiayudaaaclarar
conceptos.
252 Guía delestudiante
rtadO
Guía del estudiante
CIENCIAS GradoSexto
Nombre
Colegio Fecha
Clase 12
Actividad 7
1 Relacione el nombre del proceso que aparece en el recuadro
yescríbaloenlacasillacorrespondiente de latabla.
2 Luego, haga un dibujo que represente cada proceso. Utilice como modelo las gráficas de las
páginas 250 y 251.
Ósmosis Difusión facilitada Difusiónsimple Transporte activo Fagocitosis
Problema/
situación
Paso deoxígeno
atravésdela
membranade
las células del
cerebro después
deunaclasede
educaciónfísica.
Mecanismo de transporte
oproceso enlamembrana
Dibujo
Paso de agua en
la piel o “sudar”
luegodelaclasede
educaciónfísica.
rtadO
Guíadelestudiante 253
Guíadelestudiante
Problema/
situación
Paso de glucosa
(azúcar) através
delascélulasdel
corazónluegode
la clase de
educación física.
Mecanismo de transporte
oproceso enlamembrana
Dibujo
Pasodepotasio
y sodio por
reabsorción en el
intestino delgado.
Ataque a bacterias
infecciosas por
parte de los
leucocitos.
Actividad 8
Nota: No olvide la elaboración de modelos de la célula animal y vegetal.
254 Guía delestudiante
rtadO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
Jinette Labrador de Argota
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Las células humanas
Las células humanasLas células humanas
Las células humanas
xucoralay
 
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
rosenro
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
Valery Macias
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
anghelah38
 
1 nivel celular
1 nivel celular1 nivel celular
1 nivel celular
Edtadeo
 
CELULA 1° MEDIO
CELULA 1° MEDIO CELULA 1° MEDIO
CELULA 1° MEDIO
colegioandresbellociencias
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
mnpily91
 
Célula
CélulaCélula
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
rubyguadalupe22
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
Yomi S Mtz
 
Célula ii
Célula iiCélula ii
Célula ii
Giuliana Tinoco
 
Celula2 10 agosto
Celula2  10 agostoCelula2  10 agosto
Celula2 10 agosto
Josè Luis Cruz
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
Tegyn
 
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
Ernesto Argüello
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Jeniffer Verdezoto
 

La actualidad más candente (20)

La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Las células humanas
Las células humanasLas células humanas
Las células humanas
 
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
74986818 fisiopatologia-aplicada-a-la-dietetica
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
1 nivel celular
1 nivel celular1 nivel celular
1 nivel celular
 
CELULA 1° MEDIO
CELULA 1° MEDIO CELULA 1° MEDIO
CELULA 1° MEDIO
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
La Célula Humana
La Célula HumanaLa Célula Humana
La Célula Humana
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
04 La célula
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
 
Célula ii
Célula iiCélula ii
Célula ii
 
Celula2 10 agosto
Celula2  10 agostoCelula2  10 agosto
Celula2 10 agosto
 
Copia de celula
Copia de celulaCopia de celula
Copia de celula
 
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 

Similar a Estructuras celulares

Celula
CelulaCelula
Celula
jubier94
 
Celula
CelulaCelula
Celula
jubier94
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
rodrigofabio23
 
Celula
CelulaCelula
Celula
daniel_16
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Manueloel
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
DavidSPZGZ
 
Celula
CelulaCelula
Celula
CelulaCelula
Celula
guestad109e5
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guest5d63c4
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guestcd961b3
 
Celula
CelulaCelula
Celula
CelulaCelula
Celula
guestf5be3b7
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guestad109e5
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guest423a31
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guest5d63c4
 
Celula
CelulaCelula
Celula
guestd51105
 
Celula
CelulaCelula
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
Fernanda Renteria
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
Roxana Torres Fernandez
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
Doris Montenegro
 

Similar a Estructuras celulares (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 

Más de urledyshernandez

Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido
urledyshernandez
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
urledyshernandez
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódica
urledyshernandez
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
urledyshernandez
 
Petroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedadesPetroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedades
urledyshernandez
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
urledyshernandez
 
Configuracion electronica
Configuracion electronicaConfiguracion electronica
Configuracion electronica
urledyshernandez
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
urledyshernandez
 
Importancia de la energia
Importancia de la energiaImportancia de la energia
Importancia de la energia
urledyshernandez
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformaciones
urledyshernandez
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Jerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vidaJerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vida
urledyshernandez
 
Interacciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistemaInteracciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistema
urledyshernandez
 
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
urledyshernandez
 

Más de urledyshernandez (16)

Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódica
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Petroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedadesPetroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedades
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Configuracion electronica
Configuracion electronicaConfiguracion electronica
Configuracion electronica
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
 
Importancia de la energia
Importancia de la energiaImportancia de la energia
Importancia de la energia
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformaciones
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Jerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vidaJerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vida
 
Interacciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistemaInteracciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistema
 
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Estructuras celulares

  • 1. CIENCIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEFANÍA MARIMÓN ISAZA GradoSexto Tema: Estructurascelulares Estructura celular Actividad 1 Leaelsiguientetextoysubrayelasideasquelepermitandistinguircadaunadelaspartesde la célula con su respectiva función. Haga uso del diccionario para conocer el significado de los términos desconocidos. Lectura 1 La estructura celular Las células eucariotas poseen tres estructuras fundamentales: la membranacelular,elcitoplasmayelnúcleo.Lamembranacelular seencarga de envolver ylimitar lacélula. Es como untalego que mantiene en su interior los organelos y seencarga de permitir el paso de sustancias nutritivas hacia adentro y sacar los desechos hacia afuera. La membrana es semipermeable y selectiva. Esto quiere decir que puedecontrolarloqueentraysale,escomoelporterodelnegocio. Estácompuesta demoléculascomolípidos, proteínasazúcares y colesterol. Los lípidos (moléculas similares a los aceites) forman una capa doble que delimita la célula. Dentro de estacapa de lípidos se encuentran proteínas que forman canales y bombas. Estas proteínas sondetrestipossegún sufunción:lasdetransporte queparticipan en el intercambio de moléculas disueltas en agua hacia adentro o haciaafuera,lasdereconocimiento,queidentificanalacélulacomo pertenecienteaunaespecieparticularoaunórganoespecífico;ylas receptorasqueseunenconotrassustanciasparaquepuedanpenetrar la célula. Adicionalmente, las membranas también poseen moléculas de azúcaresquepermiten quelascélulasseidentifiquen entresí,puedan mantenerse unidas y ayudan a seleccionar qué sustancias entran y salen de la célula. No solo la célula tiene membrana, también varios organelos como el núcleo, elretículoylamitocondriaestánrecubiertospor unamembrana similar a la membrana celular. Elcitoplasmaesunasustanciagelatinosaqueseencuentraentre lamembranaplasmáticayelmaterialgenético.Estematerialestá compuesto decitosol(lamatrizlíquida)dondeseencuentranlas sustanciasnecesarias paraelmantenimientodelacélula yporelCito esqueleto queesunareddefibrasdeproteína alacualseadhierenlos organeloscelularesyledanforma,estructurayorganizaciónalacélula. rtadO Guíadelestudiante 245
  • 2. Guía del estudiante Losorganeloscelularesqueestándentrodelcitoplasmasonlosencargadosdecoordinar,organizar y realizar los procesos celulares. Son los encargados que todo funcione. Si cada célula funciona, todo el organismo funciona. Vamos a repasar los principales organelos: Elretículoendoplasmático,esunsistemademembranasdelgadaslisasorugosasquevan desdelamembranacelularhastalamembrananuclear.Sufunciónesladefabricarproteínas, lípidosutilizados enmembranas yservir comosistemadetransporte deotrassustancias. Lasvacuolassonunostalegosdemembrana llenosdefluidosodeagua.Estosorganelosson comolasbodegasdelafábrica;guardanaguaysustanciasparausodelosotrosorganelos. Los ribosomas son estructuras esféricas que comienzan el proceso de fabricar proteínas. Están adheridas al retículo endoplasmático. Lasmitocondriassonlascentralesenergéticasolascocinas,dondeatravésdelarespiración, laenergíaquímicadelosalimentosestransformadayalmacenadaenlacélulaenunamolécula llamada ATP (adenosintrifosfato). ElaparatodeGolgiesunaseriedesacosaplanadosdondesealmacenansustanciasqueluego sontransportadasaotrosorganelosdentrodelascélulas.Sepuededecirquesonuna“bodega celular.”Tambiénesunorganeloqueseencargadesepararlasdiferentessustanciasylasdirige hacia donde van a ser utilizadas. Loslisosomassonlosencargadosdelabasura.EllosestánpegadosalaparatodeGolgi,ytienen unasenzimasmuyfuertesquedegradanlaspartículasdealimentosydestruyenlassustancias extrañasqueentrendentrodelacélulacomo bacterias. También eliminanorganelos dañados reciclando los materiales para formar nuevos organelos. Loscloroplastossonuntipodeplástidos.Sonsacospequeñosllenosdeclorofila(color verde) que seencarga de absorber ytransformar la energía solar en energía química mediante la fotosíntesis.Están presentes en las plantas,las algas yalgunosprotistas. Laparedcelularesunaestructurarígidaenlaparteexteriordelamembrana celular delos vegetales,hongos,algasybacteriasqueledalarigidez,paraelsoportealacélula. Elnúcleo:El“grandirector,”contienetodaslasinstruccionesparaelfuncionamientoadecuado ycontroldetodaslasactividadesdelacélula.Tambiénalmacenalainformacióngenéticaenlas cromatinas formadas por ADN (ácido desoxirribonucleico). Es una estructura delimitada por una membrana nuclear. Tomado y editado de: • Audesirk, T et al. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México. • Guarin Arias, C. et al. (2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 246 Guía delestudiante rtadO
  • 3. Guíadelestudiante Actividad 2 Analogía 1 Suponga que la estructura y organización del colegio puede compararse con la estructura y organizacióncelular. 2 Enlasiguientetabla,asigneunorganelodelacélulaaunaestructuray/opersonadesucolegio. Célula Colegio Citoplasma Planta física Membrana celular Retículo endoplasmático Vacuolas Ribosomas Mitocondria Lisosoma Aparato de Golgi Núcleo Actividad 3 - Tarea Utilizar materiales reciclables oplastilinapara elaborar en grupo o individualmente un modelo de una célula animalyotrode unacélulavegetal. rtadO Guíadelestudiante 247
  • 5. Guíadelestudiante Actividad 4 El siguiente texto informa sobre los mecanismos que presenta la célula para permitir la entrada ysalida de sustancias. Léalo atentamentepara distinguir las características de cada mecanismo ysufunciónenlacélula.Hagausodeldiccionarioparaconocerelsignificadodelostérminos desconocidos. Lectura 2 Transporte celular Lacélularequieredemateriaprimaparapoderfuncionar.Estamateriaprimaseobtienedelmedio externoyentraalacélulapararealizardiferentesprocesosmetabólicos,deloscualessegeneran residuos inútilesonocivos(basura) quetienenquesalir. Estoimplicaquelassustancias,tanto materiaprimacomo residuos, debenatravesarlamembrana celularyaseahaciadentroohacia afuera.Ya esta entrada ysalida de sustancias se le llama transporte celular. Lamembranacelular,presenteentodoslostiposdecélulas,estáformadadeunadoblecadenade lípidos y proteínas. En algunos casos (como en las plantas y las bacterias), la membrana se encuentra acompañada porunaparedcelular. Estasmembranasyparedestienenporosquepermitenqueel agua, dióxido de carbono y los nutrientes pasen fácilmente. Asíentonces,lasmembranascumplenlafuncióndedelimitadoras(separalacéluladelmedio)y porteros de las células, seleccionando y regulando la entrada y salida de materiales. Sin embargo, ¡notodoslosmaterialesentranosalen!Lasmembranastienenunapropiedadconocidacomo permeabilidadselectiva,quelespermitedejarentrarúnicamentelosmaterialesquelacélula necesita ydejarsalir únicamente lassustancias quelacélula yaseleccionó comodesecho. Esta propiedad de la membrana es muy importante, ya que le permite a la célula mantener su homeóstasis, es decir, el balance interno de la célula. Comopodrárecordar,haydosmanerasdeentrarosalirdelacélula:portransportepasivo,opor transporte activo. Hablemosprimerodelpasivo.Seconocencomoprocesosdetransporte pasivo aquellosquenorequieren deenergíaparaser llevadosa cabo, y son tres: El primer tipo, llamado difusión simple es simplemente el pasodepequeñasmoléculascomoeloxígenoatravésdela membrana,delugaresdemayorconcentraciónalugaresde menorconcentración,hastallegaralequilibrio(lamismacantidad de partículas adentro que afuera). Elsegundotipo,tienerelaciónconlasmoléculasmásgrandes como la glucosa y otras azúcares, las cuales requieren de ayuda para pasarporlamembrana.Lasproteínasqueformanlamembranaabren unoscanalesoporosllamadoscanalesdeproteínasquepermitenel paso de estas moléculas. A veces, unas proteínas llamadas proteínas portadorasatrapan lamoléculadeazúcar oaminoácido ylaentran. Estetipodetransporte de llama difusiónfacilitada pues como su nombreloindica,esfacilitadaorequierelaayudadelasproteínas de lamembrana. rtadO Guíadelestudiante 249
  • 6. Isotónico Guía del estudiante Difusión simple a través de la bicapa lipídica Sustancias solubles sin carga Difusión simple a través de proteínas canal Sustancias con carga (iones) Difusiónfacilitadaatravésde proteínastransportadorasocarriers Sustancias polares El tercero y último método se llama osmosis. Como el agua es tan importante parala célula, asupasoporlamembranaseledioestenombrepuntual.Eslamismadifusiónperodel agua.Cuandounacélulaseencuentrabalanceada(igualconcentracióndeaguaypartículas adentro queafuera) selellama isotónica.Peroa veceslacélula se encuentra en unmedio desequilibrado.Enocasiones,haymayorconcentracióndepartículasporfueradelacélulaque dentro de ella. A esta situación sele llama hipertónica. Esto se origina porque la célula deja saliraguadesuinterior,conelánimodebalancearlasconcentracionesdesuexterioreinterior. Cuandolacélulapierdeagua,searruga.Estoesloquenossucedecuandoestamoslargo tiempoentre elagua,senosarruganlosdedospuesestamosenunasituación hipertónica. En otrasocasiones, sucedelocontrario, esdecir, laconcentración departículasen elinterior de lacélula esmayor que ensu medioexterno. A estasituación seleconoce como hipotónica y hace quela célula deje entrar agua con el ánimo de igualar las concentraciones. Como consecuencia de ello, la célula se hincha e inclusive a veces explota. Hipertónico Hipotónico 250 Guía delestudiante rtadO
  • 7. Guíadelestudiante Paraquelosprocesosdedifusiónuosmosissucedan,debemostenerencuenta3factores importantes: 1. Tamaño: lasmoléculas debenteneruntamañoigualomenoralosporosdelamembrana para que puedan pasar sin problema. 2. Carga electrostática: las moléculas deben debe tener la carga electrostática opuesta a la de la membrana o simplemente tener carga neutra. 3. Solubilidad: si las moléculas son más grandes que los poros, deben ser disueltas en una solución, disminuyendosutamañoyasípodráentrarenlacélula pormediode lamembrana. Elotrotipodetransporteeseltransporteactivo.Estetiporequiereenergíadebidoaque,enel transporte activo, las moléculas se mueven de un lugar de baja concentración a un lugar de alta concentración, es decir, reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas llamadas proteínas bomba,encargadas debombear lasmoléculas dentroofueradelacélula.Por ejemplo, nuestras células tienen que bombear hacia afuera el dióxido de carbono sin importar la concentración del medio,paraqueestelleguealospulmonesyseaexhalado.Parahacerestebombeocontrala corriente,serequiereenergía.EnestoseutilizaelATPquehicieronlasmitocondrias. Exterior Partículadealimento tomada por endocitosis Exocitosis de desechos Partículas de alimento digerido Productos de digestión Lisosoma en forma de fusión secundaria Lasproteínasyotrasmoléculasdegrantamaño,incluyendoalasbacterias,tambiéndebenentrary salir dela célulay lohacen por medio demovimientos delamembrana. El movimiento departículas enormeshaciaadentrosellamaendocitosisyhaciafuera,sellamaexocitosis.Lacélulaformauna vacuola, valedeciruntalegoalrededordeestaspartículas, ylasentraolassacaenvueltas.Enlos protozoosyalgunascélulasanimales,existelafagocitosisqueesunprocesoenelquelamembrana de la célula produce una vacuola que envuelve a la partícula o bacteria y sela lleva directamente aloslisosomasparaserdigerida.Literalmente,selastraga.Esteeselprocesoquehacennuestros leucocitos (células sanguíneas blancas) con los gérmenes, virus y bacterias que nos pueden enfermar. Vemosquenuestrocuerpocumpleconunaseriedefuncionesvitalescomoalimentarse,excretary respirarpara que la célula sobreviva.¡Son ellas la que nos hacen ymantienen! Tomado y editado de: • Audesirk, T et al. (2013). Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México. • Guarin Arias, C. et al. (2012). Ciencias para pensar.Bogotá: Grupo Editorial Norma. rtadO Guíadelestudiante 251
  • 8. Guía del estudiante Bimestre: III Semana:4 Número de clase: 11- 12 Actividad 5 (para socializar con tu acudiente) Relacione los conceptos de la columna A, con las definiciones de la columna B. A B Endocitosis Proceso que permite la entrada y salida de sustancias de la célula de una zona de mayor concentraciónaunazonademenorconcentración. Difusión Proceso en el cual se produce un movimiento de moléculasenlamembranacelular,conayudade proteínas transportadoras. Transporte activo Entrada de partículas de gran tamaño a la célula. Difusión facilitada Proceso que se lleva a cabo con el paso de sustanciasdeunazonademenorconcentracióna una de mayor concentración. Permeabilidad Eliminación de sustancias de desecho. Exocitosis Propiedad delamembrana celular quelepermite dejar entrar y salir sustancias de manera selectiva. Clase 12 Actividad 6 Transporte a través de la membrana: aplicando el conocimiento LeadenuevoeltextodelaLectura2ydistingacadaunodelosmecanismosdetransporteatravés delamembrana.Resaltelasideasfundamentales,siloconsideranecesario,ysiayudaaaclarar conceptos. 252 Guía delestudiante rtadO
  • 9. Guía del estudiante CIENCIAS GradoSexto Nombre Colegio Fecha Clase 12 Actividad 7 1 Relacione el nombre del proceso que aparece en el recuadro yescríbaloenlacasillacorrespondiente de latabla. 2 Luego, haga un dibujo que represente cada proceso. Utilice como modelo las gráficas de las páginas 250 y 251. Ósmosis Difusión facilitada Difusiónsimple Transporte activo Fagocitosis Problema/ situación Paso deoxígeno atravésdela membranade las células del cerebro después deunaclasede educaciónfísica. Mecanismo de transporte oproceso enlamembrana Dibujo Paso de agua en la piel o “sudar” luegodelaclasede educaciónfísica. rtadO Guíadelestudiante 253
  • 10. Guíadelestudiante Problema/ situación Paso de glucosa (azúcar) através delascélulasdel corazónluegode la clase de educación física. Mecanismo de transporte oproceso enlamembrana Dibujo Pasodepotasio y sodio por reabsorción en el intestino delgado. Ataque a bacterias infecciosas por parte de los leucocitos. Actividad 8 Nota: No olvide la elaboración de modelos de la célula animal y vegetal. 254 Guía delestudiante rtadO