SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía #2. Ecología de poblaciones
Introducción
Ya son 80 municipios, de 17 departamentos, los que están contaminados con mercurio,
producto de la extracción ilegal de oro1
.
Una investigación de la Contraloría General de la República concluye que esa contaminación avanza
de forma descontrolada, sobre todo en escenarios con complejos problemas de orden público y
desórdenes ambientales.
La situación más dramática se vive en Chocó. En este departamento el 90 por ciento de la minería
que se practica es ilegal, y daña cuencas claves como las de los ríos Cabí, Andagueda, San Juan y
Quito (Figura 1).
Bolívar también vive una situación grave. Allí se reporta contaminación en 17 lugares, como
Soplaviento, Simití, Pinillos, Santa Rosa del Sury Arenal. Las alarmas también están activadas
en Antioquia, sobre todo en Zaragoza, Segovia, Remedios, Amalfi y Tarazá, y,quién lo iba a
creer, esa contaminación afecta ya a los ríos Amazonas e Inírida, en Guainía.
Figura 1. Problemática ambiental por la minería
1
Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/contaminacion-por-mercurio-debido-a-mineria-ilegal-lle- ga-
a-80-municipios/14391252
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEFANÍA
MARIMÓN ISAZA
¿Qué factores determinan la supervivencia o
la extinción de una población?
9
2
Ecología:eslacienciaqueestudialasrelaciones
delosorganismosentresíysumedioambiente.El
término medio ambiente incluye todos los factores
inorgánicos(abióticos)y orgánicos(bióticos),de los
cualesdependeeldesarrollodeunservivo.
Población: es un grupo de organismos de la
misma especie, que responden a los mismos
factores ambientales y se mezclan libremente
unos con otros. A nivel de población se desea
conocercomodebesereltamañodelapoblación
para garantizar que se produzcan suficientes
descendientes para permitir que la población
persista.
Reflexionemos sobre esta situación.
¿Qué postura tienes sobre la minería ilegal en Colombia?
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Basado en el estudio de caso de minería, describe que sucede con las poblaciones que habitan en
el área de influencia.
Objetivos de aprendizaje
Evaluar los factores que determinan la supervivencia o la extinción de una población
Actividad 1
Población biológica como componenteecológico
Figura 2. Población de peces Figura 3. Poblaciones en sabana
3
Población biológica
La figura 2 y 3 hacen referencia al concepto de población, entendida en la actualidad como el
conjunto de organismos de la misma especie que comparten el mismo hábitat y espacio
geográfico, las poblaciones no existen de forma aislada en el ambiente sino que tienen
interacciones con diferentes comunidades que incluyen otras poblaciones, las cuales producen una
alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.
La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La
cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de
poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio
generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
Figura 4. Población mundial (Dato tomado de la ONU 2005).
Hadiferenciadeotrasespecies,lapoblaciónhumanahaexperimentadouncrecimientosostenible
durante siglos (Figura 4).
El estado de la Población Mundial
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
* Cifras en millones de personas
0
-400 0 500 1000 1300 15001800 19001950 1970 1980 19902000 2005 2020 2050
POBLACIÓN SI EN EL MUNDO HUBIERA 10 PERSONAS, SERÍAN...
6asiáticos 1, 4africanos 1 Latinoamericano
0,5 norteaericano 1 europeo
Proyectada
A diciembre de 2005
Estimada
Referencias
152
250
205
257
429
458
968
1.613
2.519
3.697
4.442
5.280
6.086
6.500
7.578
9.076
4
Características de las poblaciones
Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Densidad de la población
Equivalea latasadenacimientos
o producción de individuos.
La natalidad ecológica o real,
se refiere al incremento y varía
conel tamaño,edadesy según
las condiciones ambientales
físicas.
Figura 5. Natalidad
Se expresa como el número de
individuos que mueren en un
periodo determinado (muertes
por tiempo).
Figura 6. Mortalidad
Número de individuos con
respecto a una cierta unidad
de espacio, por ejemplo 300
árboles porhectárea.
Figura 7. Densidad poblacional
Distribución espacial Variabilidad genética Tasa de inmigración
y emigración
La distribución de la población
en la superficie terrestre, ya
sea al azar, agrupados u
homogéneamente.
Figura 8. Distribución espacial
Esunamedidadelatendenciade
los genotipos de una población a
diferenciarse,esdecirunavariación
enlainformaciónhereditaria.
Figura 9. Variabilidad genética en
conchas
La inmigración corresponde a
la entrada de nuevos individuos
a la población y la emigración
es la salida de individuos.
Figura 10. Inmigración
5
Estudio de caso. Equilibrio de las poblaciones
La isla Royal, situada en el lago Superior (Norteamérica), fue colonizada a principios de siglo
por un rebaño de alces que atravesó la superficie helada del lago. La gráfica adjunta muestra
los cambios del tamaño de la población de alces a lo largo del tiempo. En el invierno de 1949 la
isla fue colonizada por una manada de lobos grises; los cambios numéricos del tamaño de su
población aparecen representados por una curva de trazo discontinuo (Grafico 1).
Gráfico 1. Depredador y presa
Observa y responde:
1. Analiza en la gráfica 1 las posibles causas de los cambios observados en el tamaño de la
población de alces después de 1950.
2. ¿Qué factores pudieron determinar la recuperación de la población después de 1930?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2000
1000
20
10
1900 1930 1950
AÑOS
N°deAlces
N°deLobos
6
3. ¿Qué factores pudieron determinar la recuperación de la población después de 1930?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Los factores que determinan el tamaño de la población, y cómo cambia sus magnitudes son:
• Natalidad
• Mortalidad
• Migración ( inmigración hacia adentro y emigración hacia fuera)
Unaecuaciónquerepresentaelcambiodetamañodeunapoblaciónseexpresaasí:
(Natalidad – Mortalidad)+ (Inmigración – emigración)= Cambio en el tamaño en la población
Enla mayoría delas poblaciones los organismos que llegano se van representan, una contribución
pequeña con respecto a las tasas de natalidad y mortalidad, por esta razón omitiremos estos dos
criterios, expresando la ecuación así:
Índicedemortalidad(m)
Índicedenatalidad(n)
Índicedecrecimiento(c):sedefinecomolamedidadelcambiodetamañodelapoblaciónporindividuo
yporunidaddetiempo.Estevalorsedeterminarestandoelíndicedemortalidaddelíndicedenatalidad.
c (índicede crecimiento)=n(índicede natalidad)–m(índicede mortalidad)
Determinaelsiguienteíndicedecrecimientoanualenla población.
Enunapoblaciónde5000habitantes,ocurren250nacimientosy80muertescadaaño,utilizalaecuación
de índice decrecimiento.
Recuerdaque el número de nacimientos debe ser dividido porlos habitantes dela población.
__________________________________________________________________________________________________
7
Crecimiento poblacional
Crecimiento exponencial o geométrico: Se
produce cuando una población tiene una tasa
de nacimiento continua a través del tiempo y
nunca se ve obstaculizada por la ausencia de
alimentos.
LagráficaesenformadeJ.
(Figura11)
N°
de
individuo
s
de
la
població
n
Curva en
J
Generaciones
(tiempo)
Paracalcularelnúmerodeindividuosnuevosqueseintegranalapoblaciónenunperiododeterminado
(C), el índice de crecimiento (c) se multiplica por el número total de habitantes.
C
Crecimiento de la población
= C
Índice de crecimiento
X N
Tamañodelapoblaciónprunidaddetiempo
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
En la naturaleza hay dos tipos de crecimiento poblacional:
Crecimiento exponencial o geométrico y crecimiento logístico o sigmoideo.
Figura 11. Crecimiento exponencial Figura 12. Crecimiento logístico
Crecimiento logístico o sigmoideo: es muy
comúnquelaspoblacionesseanlimitadaspor
lafaltadealimentos,lapresenciadedepredadoresy
enfermedades.
LagráficaesenformadeS.
(Figura 12)
25000
20000 Tota
l
15000
10000
5000
0
Año
Cantida
d
8
Figura 13. Crecimiento exponencial y logístico
En la figura 13 se observan los dos tipos de crecimiento poblacional, reúnete en grupo e interpreta
la información presentada en la gráfica.
Crecimientos exponencial (en J) y logístico
(en S) (I)
Crecimiento
exponencial,
sin
limitación de
recursos
Tamaño
máximo de la
población
Curvas de
crecimiento
Crecimiento
sólo
exponencial en
primera fase,
hasta capacidad
de carga o de
sostenimiento
Capacidad
de
sostenimiento
Valor de la
capacidad de
carga (k) o
sostenimiento
Oscilaciones
naturales de
la población
Generaciones
(tiempo)
N°deindividuosdela
población
9
Natalidad: El número de individuos que nacen
yseintegrana unapoblaciónenundeterminado
tiempo.
Desde la perspectiva de la demografía, la tasa
de natalidad constituye una medida que permite
cuantificarlosnivelesdefecundidad.
Mortalidad: El númerode individuosque mueren
enunapoblaciónenundeterminadotiempo.
Las tasas de mortalidad están vinculadas de
manerainversaalaesperanzadevidaalmomento
dellegaralmundo:a másesperanzadevida,más
bajaeslatasademortalidad(Figura17).
Actividad 2
Natalidad y mortalidad
Partiendo de la observación de la figura 14, define
qué es natalidad, y qué importancia tiene a nivel
poblacional:
Figura 14. Crías de Oveja
Partiendo de la observación de la figura 15, define
quéesmortalidad,yquéimportanciatieneanivel
poblacional:
Figura 15. Mortalidad de peces
Figura 16. Tasa de natalidad Figura 17. Tasa de mortalidad
10
Natalidad en Colombia
En la figura 18 seobserva el porcentaje denatalidad
en Colombia, los nacimientos se encuentran en
descenso. Las tasas de reproducción han
decrecido de 3.3 para el período1950-1955, a
1.28 en el período 2000-2005 y se estima que la
natalidad continuará descendiendo.
Figura 18. Natalidad en Colombia. Datos de la Universidad
Nacional de Colombia
Explica ¿A qué se debe la disminución de nacimientos en Colombia?
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad
en Colombia en los últimos años, vemos que se
ha incrementado, en un número significativo, las
muertes en la poblaciónmasculina(Figura 19).
Enlatabla1seobservaunregistrodesdeel2008
a 2013, de la tasa de mortalidad en Colombia,
discriminada por sexos.
Figura 19. Mortalidad en Colombia
Proyecciones de
natalidad20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Muertes Muerteshombres Muertes mujeres
180.000 2013
Muertes 191.880
Muerteshombres 107.019
Muertes mujeres 84.846
120.000
60.000
1990 1995 2000 2005 2010
11
Colombia - Mortalidad
Tabla 1. Tasa de mortalidad en Colombia DANE
Fecha Muertes Muertes
Hombres
Muertes
Mujeres
Tasa
mortalidad
2013 191.880 107.019 84.846 5,55%
2012 199.151 112.666 86.438 5,56%
2011 195.823 111.208 84.590 5,55%
2010 200.524 114.264 86.250 5,53%
2009 196.933 113.482 83.449 5,52%
2008 196.943 112.519 84.394 5,51%
Analiza: ¿A qué se debe la diferencia de muertes entre hombres y mujeres?
Actividad 3
Natalidad y mortalidad
Migración: Inmigración y emigración
La migración en un proceso que se produce
cuando un grupo social, sea humano o animal,
realizauntrasladodesulugardeorigenaotro
donde considere que mejorará su calidad de
vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un
entorno social, político y económico diferente
y,en el caso de los animales un hábitat distinto,
que sea más propicio para la subsistencia de la
especie (Figura 20).
Figura 20. Migración de aves
12
El
archipiélago
de San
Andrés recibe
más del 40 %
de las
especies que
llegan al país.
Migración de aves en
Colombia
Alaska
Canadá
Reinita del Canadá
Se refugia
habitualmente en
Charalá (Santander).
San
Andrés
Sierra
Nevada de
Sata Marta
Reinita cerúlea
Esta llega a San Vicente de
Chucurí (Santander) y Jardín
(Antioquia). Podría
desaparecer en 20 años
porque su población, desde los
años 70, está bajando un 4
por ciento anual.
Colombi
aSantander
Antioquia
Sabana de
BogotáQuindío
Reinita alidorada
Llega principalmente a las islas
de San Andrés y Providencia y
Urrao (Antioquia). También se
ve en
cercanías de Ibagué. Ha
experimentado una reducción de su
población de más del 50 por ciento en
los últimos 35 años.Tolima
Principale
s zonas
receptoras
del país
Pibí Boreal o atrapamoscas
Viene desde Alaska. A veces llega
hasta Bolivia, Brasil, Ecuador y las
Guyanas. Se ve con frecuencia en los
municipios de la Sabana de Bogotá
como Sopó y en las crestas de los
urapanes de la capital.
También se puede apreciar en
Fúquene yen el parque Chicaque,
situado cerca de Soacha.
Las dos opciones de los movimientos migratorios
son:emigración,queeslasalidadeindividuosde
su sitio de origen o región para dirigirse a otro
distinto e inmigración, que es la entrada en un
nuevo espacio ecológico. De manera que una
emigración lleva como contrapartida posterior
una inmigración (Figura21).
Figura 21. Emigración de mariposas
Figura 22. Migración de aves
Dependedealgunainhibicióntemporaldelasrespuestaspropiasdelmantenimientodeunterritorio
o un ámbito doméstico, pero promueve su recurrencia y desinhibición eventual”. Los organismos que
presentan mayor procesos de migración son: plankton, aves, mamíferos, reptiles, insectos, peces,
entre otros.
13
Características de la migración
1. Involucra el desplazamiento persistente de una población o de un grupo de individuos de la
misma especie, su duración y alcance son superiores a los que llevan a cabo las especies para la
dispersión de individuos juveniles.
2.Esunmovimiento direccional, las especies migratorias tienenundestino definidodesuviaje.
3. La supresión inicialo inhibiciónde respuestasa estímulosparticulares; inclusocuando las condiciones
sonidealeslasespeciesmigratoriasemprendensujornadadevueltaalosterrenosreproductivos.
4. El desarrollo de patrones de actividad particulares para la partida o la llegada de los animales. Muchas
especiesmigratoriasalteransuscomportamientosnormalesmientrasestánmigrando:algunasaves
diurnas vuelan de noche para evitar predadores.
5.Muchasavesacumulanreservasdegrasaquesonmetabolizadasdurantelamigración,permitiendo
los extensos viajes sin paradas de aprovisionamiento.
¿Consideras que todos los procesos de migración de las aves son naturales o en qué casos el
hombre interviene en este desplazamiento?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad 4
Extinción biológica
Extinción biológica, se considera a la desaparición definitiva de cualquier especie viviente
debido a causas ambientales, como el cambio climático, la aparición de nuevos organismos
mejor adaptados que desplazan a los ya existentes, aparición de una epidemia o a la acción
del hombre.
La extinción de especies parece serla constante inevitable durante todas las eras geológicas,
desde que se inició la vida en el planeta. La ocurrencia de este fenómeno se define como la
desaparición total de los individuos que conforman una población o linaje, por unidad de
tiempo.
Observa con atención la historia del pinzón azul de los pinares de gran Canaria.
14
¿Por qué los pinzones siguen
en riesgo de extinguirse?
Esta pequeña ave, que
solo puede verse en los
pinares del archipiélago de
la Gran Canaria
EEll PPiinnzzóónn aazzuull ddee llooss ppiinnaarreess ddee llaa GGrraann
CCaannaarriiaa
Su población se reducía
a 250 ejemplares y se
concentraba en un solo lugar
En 2007 tras un
incendio la
población quedo
reducida a 100
ejemplares.
Un proyecto de reproducción
en cautiverio logro
aumentar la población
a 350 ejemplares.
Los pinares de gran canaria,
hanalcanzadoellímitedesu
capacidad para albergar pinzones
y resulta arriesgado seguir
soltando más ejemplares.
Los científicos tienen muy
presente lo peligrosoque
es para el pinzón azul
seguir fiando todo su futuro
en los pinares.
Porque,apesardetodo,
esta ave sigue estando
en peligro de extinción.
Figura 23. Historia del pinzón azul de los pinares de gran Canaria
¿Consideras que todos los procesos de migración de las aves son naturales o en qué casos el
hombre interviene en este desplazamiento?
Laextincióndelasavespareceserlaconstanteinevitabledurantetodaslaserasgeológicas,desde
que se inició la vida en el planeta. La ocurrencia de este fenómeno se define como la desaparición
total de los individuos que conforman una población o linaje, por unidad de tiempo.
15
Observa la información presentada sobre las causas de extinción de las poblaciones biológicas, y
en la tabla 2 realiza una descripción de cadauna.
Tabla 2. Causas de la extinción
Causas de extinción
Explotación agropecuaria
_______________________________________________
_______________________________________________
Explotación forestal
_______________________________________________
_______________________________________________
Contaminación
_______________________________________________
_______________________________________________
Introducción de especies exóticas
_______________________________________________
_______________________________________________
La caza
_______________________________________________
_______________________________________________
16
Tabla 3. Especies en vía de extinción2
Especies en vía de extinción
Eltatúcarretao armadillogigante
(Priodontesmaximus)
Está en situación vulnerable ya
que,aunquetieneuna población
aparentemente generalizada, se
le estima una disminución de su
población debido a la pérdida de
hábitat y a la caza como viene
siendohabitual.En 24 años(tres
generaciones para estos armadillos)
ha desaparecido el 30 % de la
población.
Elguacamayomilitaro guacamayo
verde(Aramilitaris)
suspoblacioneshandecrecidomucho
principalmente en los últimos
cincuenta años,ylosúltimosdatos
fiables hablan de que quedande
10000a20000ejemplares.
El mono araña de cabeza
café (Ateles fusciceps) está
en peligro crítico debido a
quehapadecidoundescenso
del80%delapoblaciónen
los pasados 45 años, en las
últimas tres generaciones,
debido a la severa pérdida
de hábitat.
Figura 8. Distribución espacial Figura 25. Guacamaya Figura 26. Mono araña
2
Información tomada de: http://animalesextincion.org/COLOMBIA
17
Consulta:
Que organizaciones a nivel mundial velan por el cuidado y protección de las poblaciones en vía de
extinción.
Analiza:
¿Qué se puede hacer a nivel local para proteger la fauna propia de cada contexto (Autóctonas)?
Lee con atención el documento sobre el tráfico de fauna y flora en nuestro país.
El tráfico ilegal de especies 3
El tráfico de fauna es una actividad clandestina
que se lleva a cabo en el ámbito nacional e
internacional y propende por la extracción,
comercio y tenencia ilegal de vida silvestre, Se
dice que constituye el tercer mayor comercio
después del tráfico de drogas y armas y que
mueve grandes sumas de dinero.
Los traficantes de animales los ofrecen a los
compradores como 4
:
• Animales vivos para utilizarlos como
mascotas.
• Animales disecados como curiosidades o
como trofeos de caza.
• Colmillos, huesos, órganos sexuales, plumas,
uñas, cascos como objetos afrodisíacos,
medicinales o de brujería.
• Cuero o piel para fabricar prendas de ves-
tir.
• Carne y/o huevos para consumo.
Hoyendíaaúnsesiguen viendo, conimpotencia
eindignación, cómo se ofrecefauna silvestre en
plazas de mercado, en tiendas de animales, en
veterinariaseinclusoenlacalle,donde también
se realizan espectáculos con estos animales, y
además, cómo a la ciudad llegan y se van
tranquilamente circos que promocionan entre
sus atractivos actos con animales exóticos.
A diario se registra un promedio de decomiso de
160 animales principalmente en los departamentos
de Sucre, Valle, Córdoba, Santander y Bolívar. Estos
especímenessoncazadosendiferenteszonasdel
país: Amazonas, Antioquia, Casanare, Putumayo,
Chocó y llanosorientales.
3
Informacióntomadade:http://www.opepa.org/index.php?op-
tion=com_content&task=view&id=28&Itemid=33
4
Información tomada de: http://www.reddebibliotecas.org.co/
comunidadambiental/noticias/Paginas/Traficoilegaldefauna.
aspx
18
¿Qué se puede hacer a nivel local y Nacional para evitar el tráfico de fauna silvestre?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Lee con atención el documento sobre emigración Colombiana.
Emigración Colombiana 5
Figura 27. Colombianos en el exterior
La creciente importancia del tema migratorio a nivel internacional, llevó a que el Gobierno
colombiano asumiera el reto de crear una política pública para los colombianos residentes en
el exterior, la cual ha sido enmarcada de nuevo por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para todos”. De esta manera se aborda el tema como un soporte transversal para
la política del país, planteando la necesidad de continuar con iniciativas que promuevan la
caracterización de la población migrante, la gestión de los flujos migratorios laborales y la
ampliacióndeserviciossocialesparalosmigrantes.Deigualforma,secontinúaconeldesarrollode
estrategias que faciliten y acompañen el retorno de los colombianos a sus ciudades de origen.
Por otra parte, un adecuado manejo de las remesas y el apoyo para facilitar que los colombianos
en el exterior puedan acercarse al sistema financiero con costos menores para sus transacciones
se convirtió, a su vez, en una prioridad para el Gobierno Nacional como se observa en su inclusión
19
dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014 como una de las estrategias para un crecimiento sostenible
y el aumento de la competitividadnacional.
Con estas estrategias en mente se busca dar atención a los 3.378.345 de colombianos que residen en el
exteriorygenerarmejorasenlacalidaddevida,nosolodeellossinodesusfamilias,entendiendoademás
que este sector se ha convertido en un grupo económico fundamental, puesto que según datos del
Banco de la República, en el 2010 el ingreso de remesas al país alcanzó los US$4.023 millones.
Analiza las implicaciones sociales que tiene para un país la emigración.
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5
Tomado de cancillería Colombiana, http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration
20
Referencias
Mateu, N. B. (2011). Biologia 2. España: Portal Conectar Igualdad.
OpEPA. (2015). OpEPA Conectamos a los jóvenes con la tierra. Recuperado el 12 de Marzo de 2015,
de OpEPA Conectamos a los jóvenes con la tierra: http://www.opepa.org/index.php?option=com_
content&task=view&id=28&Itemid=33
Teresa Audesirk, G. A. (2008). Biología Ciencia y Naturaleza. México : Pearson Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
Jorge Arizpe Dodero
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
José Ignacio Díaz Fernández
 
Propiedades de la población
Propiedades de la poblaciónPropiedades de la población
Propiedades de la población
Łuiiz Sandoval
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
PaulaCaicedo14
 
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Tutor11
 
Terminología genética
Terminología genéticaTerminología genética
Terminología genética
macostar26
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
IES Europa
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
Alberto Hernandez
 
Volumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidadVolumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidad
characas
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
Rosmakoch
 
Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
Rosmakoch
 
Practica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementosPractica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementos
Carla Pulgar
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Biomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejerciciosBiomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejercicios
dacostin
 
Soluciones y calculo de concentracion
Soluciones y calculo de concentracionSoluciones y calculo de concentracion
Soluciones y calculo de concentracion
Gustavo Flores
 
Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
Ivander Peña
 
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdfS1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
CarlosChirre1
 
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
YurySteffanny
 

La actualidad más candente (20)

18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas18. relaciones en los ecosistemas
18. relaciones en los ecosistemas
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Propiedades de la población
Propiedades de la poblaciónPropiedades de la población
Propiedades de la población
 
Tema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiplesTema 10 alelos multiples
Tema 10 alelos multiples
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
 
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOSECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
 
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
 
Terminología genética
Terminología genéticaTerminología genética
Terminología genética
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 
Volumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidadVolumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidad
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
 
Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
 
Practica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementosPractica laboratorio bioelementos
Practica laboratorio bioelementos
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Biomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejerciciosBiomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejercicios
 
Soluciones y calculo de concentracion
Soluciones y calculo de concentracionSoluciones y calculo de concentracion
Soluciones y calculo de concentracion
 
Flujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistemaFlujo de Energía en un ecosistema
Flujo de Energía en un ecosistema
 
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdfS1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
 
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivenciaEstrategias reproductivas y curvas de supervivencia
Estrategias reproductivas y curvas de supervivencia
 

Similar a Crecimiento poblacional

1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx
maria eugenia muñoz
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
betzabetmaquera1
 
Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6
ornamento15
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogGeografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogElsa Castro
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)Belén Ruiz González
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
cherepaja
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Great Ayuda
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
ANGELJOELSILVAPINZN
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Clase 10 Biologia.pptx
Clase 10 Biologia.pptxClase 10 Biologia.pptx
Clase 10 Biologia.pptx
IgnacioAliaga11
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambientalgabomullen
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
Belén Ruiz González
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
MARIA Apellidos
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
Oscar González Martínez
 

Similar a Crecimiento poblacional (20)

1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
 
Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Guía 1 grado 9° Ambiental
Guía 1   grado 9° AmbientalGuía 1   grado 9° Ambiental
Guía 1 grado 9° Ambiental
 
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogGeografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
 
Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013
 
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
3.Dinamica poblaciones humanas1 (sistemas ambientales y sociedades)
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptxAPUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
APUNTE_2__POBLACION_73196_20170202_20150921_121747.PPT.pptx
 
Clase 10 Biologia.pptx
Clase 10 Biologia.pptxClase 10 Biologia.pptx
Clase 10 Biologia.pptx
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
 
Tema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundialTema 3 poblacion mundial
Tema 3 poblacion mundial
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 

Más de urledyshernandez

Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido
urledyshernandez
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódica
urledyshernandez
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
urledyshernandez
 
Petroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedadesPetroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedades
urledyshernandez
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
urledyshernandez
 
Configuracion electronica
Configuracion electronicaConfiguracion electronica
Configuracion electronica
urledyshernandez
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
urledyshernandez
 
Importancia de la energia
Importancia de la energiaImportancia de la energia
Importancia de la energia
urledyshernandez
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformaciones
urledyshernandez
 
Estructuras celulares
Estructuras celulares Estructuras celulares
Estructuras celulares
urledyshernandez
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Jerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vidaJerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vida
urledyshernandez
 
Interacciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistemaInteracciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistema
urledyshernandez
 
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
urledyshernandez
 
Guia sexto 2_transporte a traves de la membrana
Guia sexto 2_transporte a traves de la membranaGuia sexto 2_transporte a traves de la membrana
Guia sexto 2_transporte a traves de la membrana
urledyshernandez
 

Más de urledyshernandez (17)

Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido Cambios de estado col aprende convertido
Cambios de estado col aprende convertido
 
La tabla periódica
La tabla periódicaLa tabla periódica
La tabla periódica
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Petroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedadesPetroleo y sus propiedades
Petroleo y sus propiedades
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Configuracion electronica
Configuracion electronicaConfiguracion electronica
Configuracion electronica
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
 
Importancia de la energia
Importancia de la energiaImportancia de la energia
Importancia de la energia
 
Energía y sus transformaciones
Energía y sus transformacionesEnergía y sus transformaciones
Energía y sus transformaciones
 
Estructuras celulares
Estructuras celulares Estructuras celulares
Estructuras celulares
 
Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales Adaptaciones en plantas y animales
Adaptaciones en plantas y animales
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Jerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vidaJerarquizacion de la vida
Jerarquizacion de la vida
 
Interacciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistemaInteracciones en el ecosistema
Interacciones en el ecosistema
 
Adaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animalesAdaptaciones de plantas y animales
Adaptaciones de plantas y animales
 
Guia sexto 2_transporte a traves de la membrana
Guia sexto 2_transporte a traves de la membranaGuia sexto 2_transporte a traves de la membrana
Guia sexto 2_transporte a traves de la membrana
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

Crecimiento poblacional

  • 1. 1 Guía #2. Ecología de poblaciones Introducción Ya son 80 municipios, de 17 departamentos, los que están contaminados con mercurio, producto de la extracción ilegal de oro1 . Una investigación de la Contraloría General de la República concluye que esa contaminación avanza de forma descontrolada, sobre todo en escenarios con complejos problemas de orden público y desórdenes ambientales. La situación más dramática se vive en Chocó. En este departamento el 90 por ciento de la minería que se practica es ilegal, y daña cuencas claves como las de los ríos Cabí, Andagueda, San Juan y Quito (Figura 1). Bolívar también vive una situación grave. Allí se reporta contaminación en 17 lugares, como Soplaviento, Simití, Pinillos, Santa Rosa del Sury Arenal. Las alarmas también están activadas en Antioquia, sobre todo en Zaragoza, Segovia, Remedios, Amalfi y Tarazá, y,quién lo iba a creer, esa contaminación afecta ya a los ríos Amazonas e Inírida, en Guainía. Figura 1. Problemática ambiental por la minería 1 Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/contaminacion-por-mercurio-debido-a-mineria-ilegal-lle- ga- a-80-municipios/14391252 INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEFANÍA MARIMÓN ISAZA ¿Qué factores determinan la supervivencia o la extinción de una población? 9
  • 2. 2 Ecología:eslacienciaqueestudialasrelaciones delosorganismosentresíysumedioambiente.El término medio ambiente incluye todos los factores inorgánicos(abióticos)y orgánicos(bióticos),de los cualesdependeeldesarrollodeunservivo. Población: es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros. A nivel de población se desea conocercomodebesereltamañodelapoblación para garantizar que se produzcan suficientes descendientes para permitir que la población persista. Reflexionemos sobre esta situación. ¿Qué postura tienes sobre la minería ilegal en Colombia? __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Basado en el estudio de caso de minería, describe que sucede con las poblaciones que habitan en el área de influencia. Objetivos de aprendizaje Evaluar los factores que determinan la supervivencia o la extinción de una población Actividad 1 Población biológica como componenteecológico Figura 2. Población de peces Figura 3. Poblaciones en sabana
  • 3. 3 Población biológica La figura 2 y 3 hacen referencia al concepto de población, entendida en la actualidad como el conjunto de organismos de la misma especie que comparten el mismo hábitat y espacio geográfico, las poblaciones no existen de forma aislada en el ambiente sino que tienen interacciones con diferentes comunidades que incluyen otras poblaciones, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos. Figura 4. Población mundial (Dato tomado de la ONU 2005). Hadiferenciadeotrasespecies,lapoblaciónhumanahaexperimentadouncrecimientosostenible durante siglos (Figura 4). El estado de la Población Mundial EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN * Cifras en millones de personas 0 -400 0 500 1000 1300 15001800 19001950 1970 1980 19902000 2005 2020 2050 POBLACIÓN SI EN EL MUNDO HUBIERA 10 PERSONAS, SERÍAN... 6asiáticos 1, 4africanos 1 Latinoamericano 0,5 norteaericano 1 europeo Proyectada A diciembre de 2005 Estimada Referencias 152 250 205 257 429 458 968 1.613 2.519 3.697 4.442 5.280 6.086 6.500 7.578 9.076
  • 4. 4 Características de las poblaciones Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Densidad de la población Equivalea latasadenacimientos o producción de individuos. La natalidad ecológica o real, se refiere al incremento y varía conel tamaño,edadesy según las condiciones ambientales físicas. Figura 5. Natalidad Se expresa como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo). Figura 6. Mortalidad Número de individuos con respecto a una cierta unidad de espacio, por ejemplo 300 árboles porhectárea. Figura 7. Densidad poblacional Distribución espacial Variabilidad genética Tasa de inmigración y emigración La distribución de la población en la superficie terrestre, ya sea al azar, agrupados u homogéneamente. Figura 8. Distribución espacial Esunamedidadelatendenciade los genotipos de una población a diferenciarse,esdecirunavariación enlainformaciónhereditaria. Figura 9. Variabilidad genética en conchas La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos. Figura 10. Inmigración
  • 5. 5 Estudio de caso. Equilibrio de las poblaciones La isla Royal, situada en el lago Superior (Norteamérica), fue colonizada a principios de siglo por un rebaño de alces que atravesó la superficie helada del lago. La gráfica adjunta muestra los cambios del tamaño de la población de alces a lo largo del tiempo. En el invierno de 1949 la isla fue colonizada por una manada de lobos grises; los cambios numéricos del tamaño de su población aparecen representados por una curva de trazo discontinuo (Grafico 1). Gráfico 1. Depredador y presa Observa y responde: 1. Analiza en la gráfica 1 las posibles causas de los cambios observados en el tamaño de la población de alces después de 1950. 2. ¿Qué factores pudieron determinar la recuperación de la población después de 1930? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2000 1000 20 10 1900 1930 1950 AÑOS N°deAlces N°deLobos
  • 6. 6 3. ¿Qué factores pudieron determinar la recuperación de la población después de 1930? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Los factores que determinan el tamaño de la población, y cómo cambia sus magnitudes son: • Natalidad • Mortalidad • Migración ( inmigración hacia adentro y emigración hacia fuera) Unaecuaciónquerepresentaelcambiodetamañodeunapoblaciónseexpresaasí: (Natalidad – Mortalidad)+ (Inmigración – emigración)= Cambio en el tamaño en la población Enla mayoría delas poblaciones los organismos que llegano se van representan, una contribución pequeña con respecto a las tasas de natalidad y mortalidad, por esta razón omitiremos estos dos criterios, expresando la ecuación así: Índicedemortalidad(m) Índicedenatalidad(n) Índicedecrecimiento(c):sedefinecomolamedidadelcambiodetamañodelapoblaciónporindividuo yporunidaddetiempo.Estevalorsedeterminarestandoelíndicedemortalidaddelíndicedenatalidad. c (índicede crecimiento)=n(índicede natalidad)–m(índicede mortalidad) Determinaelsiguienteíndicedecrecimientoanualenla población. Enunapoblaciónde5000habitantes,ocurren250nacimientosy80muertescadaaño,utilizalaecuación de índice decrecimiento. Recuerdaque el número de nacimientos debe ser dividido porlos habitantes dela población. __________________________________________________________________________________________________
  • 7. 7 Crecimiento poblacional Crecimiento exponencial o geométrico: Se produce cuando una población tiene una tasa de nacimiento continua a través del tiempo y nunca se ve obstaculizada por la ausencia de alimentos. LagráficaesenformadeJ. (Figura11) N° de individuo s de la població n Curva en J Generaciones (tiempo) Paracalcularelnúmerodeindividuosnuevosqueseintegranalapoblaciónenunperiododeterminado (C), el índice de crecimiento (c) se multiplica por el número total de habitantes. C Crecimiento de la población = C Índice de crecimiento X N Tamañodelapoblaciónprunidaddetiempo __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ En la naturaleza hay dos tipos de crecimiento poblacional: Crecimiento exponencial o geométrico y crecimiento logístico o sigmoideo. Figura 11. Crecimiento exponencial Figura 12. Crecimiento logístico Crecimiento logístico o sigmoideo: es muy comúnquelaspoblacionesseanlimitadaspor lafaltadealimentos,lapresenciadedepredadoresy enfermedades. LagráficaesenformadeS. (Figura 12) 25000 20000 Tota l 15000 10000 5000 0 Año Cantida d
  • 8. 8 Figura 13. Crecimiento exponencial y logístico En la figura 13 se observan los dos tipos de crecimiento poblacional, reúnete en grupo e interpreta la información presentada en la gráfica. Crecimientos exponencial (en J) y logístico (en S) (I) Crecimiento exponencial, sin limitación de recursos Tamaño máximo de la población Curvas de crecimiento Crecimiento sólo exponencial en primera fase, hasta capacidad de carga o de sostenimiento Capacidad de sostenimiento Valor de la capacidad de carga (k) o sostenimiento Oscilaciones naturales de la población Generaciones (tiempo) N°deindividuosdela población
  • 9. 9 Natalidad: El número de individuos que nacen yseintegrana unapoblaciónenundeterminado tiempo. Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificarlosnivelesdefecundidad. Mortalidad: El númerode individuosque mueren enunapoblaciónenundeterminadotiempo. Las tasas de mortalidad están vinculadas de manerainversaalaesperanzadevidaalmomento dellegaralmundo:a másesperanzadevida,más bajaeslatasademortalidad(Figura17). Actividad 2 Natalidad y mortalidad Partiendo de la observación de la figura 14, define qué es natalidad, y qué importancia tiene a nivel poblacional: Figura 14. Crías de Oveja Partiendo de la observación de la figura 15, define quéesmortalidad,yquéimportanciatieneanivel poblacional: Figura 15. Mortalidad de peces Figura 16. Tasa de natalidad Figura 17. Tasa de mortalidad
  • 10. 10 Natalidad en Colombia En la figura 18 seobserva el porcentaje denatalidad en Colombia, los nacimientos se encuentran en descenso. Las tasas de reproducción han decrecido de 3.3 para el período1950-1955, a 1.28 en el período 2000-2005 y se estima que la natalidad continuará descendiendo. Figura 18. Natalidad en Colombia. Datos de la Universidad Nacional de Colombia Explica ¿A qué se debe la disminución de nacimientos en Colombia? Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Colombia en los últimos años, vemos que se ha incrementado, en un número significativo, las muertes en la poblaciónmasculina(Figura 19). Enlatabla1seobservaunregistrodesdeel2008 a 2013, de la tasa de mortalidad en Colombia, discriminada por sexos. Figura 19. Mortalidad en Colombia Proyecciones de natalidad20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Muertes Muerteshombres Muertes mujeres 180.000 2013 Muertes 191.880 Muerteshombres 107.019 Muertes mujeres 84.846 120.000 60.000 1990 1995 2000 2005 2010
  • 11. 11 Colombia - Mortalidad Tabla 1. Tasa de mortalidad en Colombia DANE Fecha Muertes Muertes Hombres Muertes Mujeres Tasa mortalidad 2013 191.880 107.019 84.846 5,55% 2012 199.151 112.666 86.438 5,56% 2011 195.823 111.208 84.590 5,55% 2010 200.524 114.264 86.250 5,53% 2009 196.933 113.482 83.449 5,52% 2008 196.943 112.519 84.394 5,51% Analiza: ¿A qué se debe la diferencia de muertes entre hombres y mujeres? Actividad 3 Natalidad y mortalidad Migración: Inmigración y emigración La migración en un proceso que se produce cuando un grupo social, sea humano o animal, realizauntrasladodesulugardeorigenaotro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y,en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie (Figura 20). Figura 20. Migración de aves
  • 12. 12 El archipiélago de San Andrés recibe más del 40 % de las especies que llegan al país. Migración de aves en Colombia Alaska Canadá Reinita del Canadá Se refugia habitualmente en Charalá (Santander). San Andrés Sierra Nevada de Sata Marta Reinita cerúlea Esta llega a San Vicente de Chucurí (Santander) y Jardín (Antioquia). Podría desaparecer en 20 años porque su población, desde los años 70, está bajando un 4 por ciento anual. Colombi aSantander Antioquia Sabana de BogotáQuindío Reinita alidorada Llega principalmente a las islas de San Andrés y Providencia y Urrao (Antioquia). También se ve en cercanías de Ibagué. Ha experimentado una reducción de su población de más del 50 por ciento en los últimos 35 años.Tolima Principale s zonas receptoras del país Pibí Boreal o atrapamoscas Viene desde Alaska. A veces llega hasta Bolivia, Brasil, Ecuador y las Guyanas. Se ve con frecuencia en los municipios de la Sabana de Bogotá como Sopó y en las crestas de los urapanes de la capital. También se puede apreciar en Fúquene yen el parque Chicaque, situado cerca de Soacha. Las dos opciones de los movimientos migratorios son:emigración,queeslasalidadeindividuosde su sitio de origen o región para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un nuevo espacio ecológico. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración (Figura21). Figura 21. Emigración de mariposas Figura 22. Migración de aves Dependedealgunainhibicióntemporaldelasrespuestaspropiasdelmantenimientodeunterritorio o un ámbito doméstico, pero promueve su recurrencia y desinhibición eventual”. Los organismos que presentan mayor procesos de migración son: plankton, aves, mamíferos, reptiles, insectos, peces, entre otros.
  • 13. 13 Características de la migración 1. Involucra el desplazamiento persistente de una población o de un grupo de individuos de la misma especie, su duración y alcance son superiores a los que llevan a cabo las especies para la dispersión de individuos juveniles. 2.Esunmovimiento direccional, las especies migratorias tienenundestino definidodesuviaje. 3. La supresión inicialo inhibiciónde respuestasa estímulosparticulares; inclusocuando las condiciones sonidealeslasespeciesmigratoriasemprendensujornadadevueltaalosterrenosreproductivos. 4. El desarrollo de patrones de actividad particulares para la partida o la llegada de los animales. Muchas especiesmigratoriasalteransuscomportamientosnormalesmientrasestánmigrando:algunasaves diurnas vuelan de noche para evitar predadores. 5.Muchasavesacumulanreservasdegrasaquesonmetabolizadasdurantelamigración,permitiendo los extensos viajes sin paradas de aprovisionamiento. ¿Consideras que todos los procesos de migración de las aves son naturales o en qué casos el hombre interviene en este desplazamiento? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad 4 Extinción biológica Extinción biológica, se considera a la desaparición definitiva de cualquier especie viviente debido a causas ambientales, como el cambio climático, la aparición de nuevos organismos mejor adaptados que desplazan a los ya existentes, aparición de una epidemia o a la acción del hombre. La extinción de especies parece serla constante inevitable durante todas las eras geológicas, desde que se inició la vida en el planeta. La ocurrencia de este fenómeno se define como la desaparición total de los individuos que conforman una población o linaje, por unidad de tiempo. Observa con atención la historia del pinzón azul de los pinares de gran Canaria.
  • 14. 14 ¿Por qué los pinzones siguen en riesgo de extinguirse? Esta pequeña ave, que solo puede verse en los pinares del archipiélago de la Gran Canaria EEll PPiinnzzóónn aazzuull ddee llooss ppiinnaarreess ddee llaa GGrraann CCaannaarriiaa Su población se reducía a 250 ejemplares y se concentraba en un solo lugar En 2007 tras un incendio la población quedo reducida a 100 ejemplares. Un proyecto de reproducción en cautiverio logro aumentar la población a 350 ejemplares. Los pinares de gran canaria, hanalcanzadoellímitedesu capacidad para albergar pinzones y resulta arriesgado seguir soltando más ejemplares. Los científicos tienen muy presente lo peligrosoque es para el pinzón azul seguir fiando todo su futuro en los pinares. Porque,apesardetodo, esta ave sigue estando en peligro de extinción. Figura 23. Historia del pinzón azul de los pinares de gran Canaria ¿Consideras que todos los procesos de migración de las aves son naturales o en qué casos el hombre interviene en este desplazamiento? Laextincióndelasavespareceserlaconstanteinevitabledurantetodaslaserasgeológicas,desde que se inició la vida en el planeta. La ocurrencia de este fenómeno se define como la desaparición total de los individuos que conforman una población o linaje, por unidad de tiempo.
  • 15. 15 Observa la información presentada sobre las causas de extinción de las poblaciones biológicas, y en la tabla 2 realiza una descripción de cadauna. Tabla 2. Causas de la extinción Causas de extinción Explotación agropecuaria _______________________________________________ _______________________________________________ Explotación forestal _______________________________________________ _______________________________________________ Contaminación _______________________________________________ _______________________________________________ Introducción de especies exóticas _______________________________________________ _______________________________________________ La caza _______________________________________________ _______________________________________________
  • 16. 16 Tabla 3. Especies en vía de extinción2 Especies en vía de extinción Eltatúcarretao armadillogigante (Priodontesmaximus) Está en situación vulnerable ya que,aunquetieneuna población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la pérdida de hábitat y a la caza como viene siendohabitual.En 24 años(tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Elguacamayomilitaro guacamayo verde(Aramilitaris) suspoblacioneshandecrecidomucho principalmente en los últimos cincuenta años,ylosúltimosdatos fiables hablan de que quedande 10000a20000ejemplares. El mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps) está en peligro crítico debido a quehapadecidoundescenso del80%delapoblaciónen los pasados 45 años, en las últimas tres generaciones, debido a la severa pérdida de hábitat. Figura 8. Distribución espacial Figura 25. Guacamaya Figura 26. Mono araña 2 Información tomada de: http://animalesextincion.org/COLOMBIA
  • 17. 17 Consulta: Que organizaciones a nivel mundial velan por el cuidado y protección de las poblaciones en vía de extinción. Analiza: ¿Qué se puede hacer a nivel local para proteger la fauna propia de cada contexto (Autóctonas)? Lee con atención el documento sobre el tráfico de fauna y flora en nuestro país. El tráfico ilegal de especies 3 El tráfico de fauna es una actividad clandestina que se lleva a cabo en el ámbito nacional e internacional y propende por la extracción, comercio y tenencia ilegal de vida silvestre, Se dice que constituye el tercer mayor comercio después del tráfico de drogas y armas y que mueve grandes sumas de dinero. Los traficantes de animales los ofrecen a los compradores como 4 : • Animales vivos para utilizarlos como mascotas. • Animales disecados como curiosidades o como trofeos de caza. • Colmillos, huesos, órganos sexuales, plumas, uñas, cascos como objetos afrodisíacos, medicinales o de brujería. • Cuero o piel para fabricar prendas de ves- tir. • Carne y/o huevos para consumo. Hoyendíaaúnsesiguen viendo, conimpotencia eindignación, cómo se ofrecefauna silvestre en plazas de mercado, en tiendas de animales, en veterinariaseinclusoenlacalle,donde también se realizan espectáculos con estos animales, y además, cómo a la ciudad llegan y se van tranquilamente circos que promocionan entre sus atractivos actos con animales exóticos. A diario se registra un promedio de decomiso de 160 animales principalmente en los departamentos de Sucre, Valle, Córdoba, Santander y Bolívar. Estos especímenessoncazadosendiferenteszonasdel país: Amazonas, Antioquia, Casanare, Putumayo, Chocó y llanosorientales. 3 Informacióntomadade:http://www.opepa.org/index.php?op- tion=com_content&task=view&id=28&Itemid=33 4 Información tomada de: http://www.reddebibliotecas.org.co/ comunidadambiental/noticias/Paginas/Traficoilegaldefauna. aspx
  • 18. 18 ¿Qué se puede hacer a nivel local y Nacional para evitar el tráfico de fauna silvestre? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Lee con atención el documento sobre emigración Colombiana. Emigración Colombiana 5 Figura 27. Colombianos en el exterior La creciente importancia del tema migratorio a nivel internacional, llevó a que el Gobierno colombiano asumiera el reto de crear una política pública para los colombianos residentes en el exterior, la cual ha sido enmarcada de nuevo por el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. De esta manera se aborda el tema como un soporte transversal para la política del país, planteando la necesidad de continuar con iniciativas que promuevan la caracterización de la población migrante, la gestión de los flujos migratorios laborales y la ampliacióndeserviciossocialesparalosmigrantes.Deigualforma,secontinúaconeldesarrollode estrategias que faciliten y acompañen el retorno de los colombianos a sus ciudades de origen. Por otra parte, un adecuado manejo de las remesas y el apoyo para facilitar que los colombianos en el exterior puedan acercarse al sistema financiero con costos menores para sus transacciones se convirtió, a su vez, en una prioridad para el Gobierno Nacional como se observa en su inclusión
  • 19. 19 dentro del Plan de Desarrollo 2010-2014 como una de las estrategias para un crecimiento sostenible y el aumento de la competitividadnacional. Con estas estrategias en mente se busca dar atención a los 3.378.345 de colombianos que residen en el exteriorygenerarmejorasenlacalidaddevida,nosolodeellossinodesusfamilias,entendiendoademás que este sector se ha convertido en un grupo económico fundamental, puesto que según datos del Banco de la República, en el 2010 el ingreso de remesas al país alcanzó los US$4.023 millones. Analiza las implicaciones sociales que tiene para un país la emigración. _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 5 Tomado de cancillería Colombiana, http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration
  • 20. 20 Referencias Mateu, N. B. (2011). Biologia 2. España: Portal Conectar Igualdad. OpEPA. (2015). OpEPA Conectamos a los jóvenes con la tierra. Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de OpEPA Conectamos a los jóvenes con la tierra: http://www.opepa.org/index.php?option=com_ content&task=view&id=28&Itemid=33 Teresa Audesirk, G. A. (2008). Biología Ciencia y Naturaleza. México : Pearson Educación.