SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE 
   DROGAS EN ENSEÑANZAS 
 SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010, 
           ESPAÑA
      DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL 
        PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

      MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA 
            SOCIAL E IGUALDAD
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE ESTUDES 2010

 Antecedentes: 
  •   Desde 1994, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una 
      Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas  en Estudiantes de  Enseñanzas 
      Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES).
 Muestra: 
  •   En  2010:  31.967  estudiantes  de  857  centros  educativos  públicos  y 
      privados y 1730 aulas.
 Objetivos: 
  •   Conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas, los 
      patrones  de  consumo,  los  factores  asociados  y  las  opiniones  y 
      actitudes  ante  las  drogas  de  los  estudiantes  de  Enseñanzas 
      Secundarias de 14 a 18 años y 
  •   Orientar el  desarrollo  y  evaluación  de  intervenciones destinadas  a 
      reducir el consumo y los problemas asociados.
Evolución del tamaño de muestra 
                                                                 ESTUDES, 1994‐2010
                                        España cuenta con una de las mayores encuestas escolares a nivel mundial

                                                            Valor añadido ESTUDES:
                                                            1. Muestra 
                                                            2. Serie histórica dilatada y bienal
                                          2000                                                                          35000
                                          1800              3. Flexibilidad: Módulos específicos
                                                                                                                        30000
                                          1600
               Nº de aulas y colegios




                                          1400                                                                          25000




                                                                                                                                          nos
                                          1200




                                                                                                                                Nº de alum
                                                                                                                        20000
                                          1000
                                                                                                                        15000
                                           800
                                           600                                                                          10000
                                           400
                                                                                                                        5000
                                           200
                                                0                                                                       0
                                                    1994    1996   1998    2000   2002   2004      2006   2008   2010
                                        Colegios    395      389    404    488     591    573      577    784    857
                                        Aulas       837      826    826    875    1251    1315     1322   1568   1730
                                        Alumnos 21094 18966 18085 20450 26576 25521 26454 30183 31967


FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Proporción de consumidores de drogas en el último año (%)
                                ESTUDES, 2010

                                                         Las  drogas  consumidas por  un  mayor  porcentaje  de 
                                                      estudiantes de 14 a 18 años siguen siendo el alcohol, el tabaco y 
                        80
                                                      el cannabis.
                        70                              En  2010,  se  observa  una  reducción  del  consumo  de  la 
                                                      mayoría  de  las  sustancias,  más  acusado  en  el  caso  del  tabaco, 
                        60                            del cannabis y de la cocaína. 

                        50

                        40


                        30

                        20


                        10


                          0
                                                                   Hipnose d. sin 
                                Alcohol     Tabaco      Cannabis                     Cocaína   Alucinógenos   Éxtasis   Anfe taminas   Heroína
                                                                      re ce ta


     prevale ncia de  consumo    73,6        32,4         26,4            5,6          2,6         2,1          1,7         1,6          0,6




FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Proporción de consumidores de drogas en el último año SEGÚN SEXO
                       (%). ESTUDES, 2010
                                                     El consumo de  drogas  legales como  tabaco,  alcohol  o 
                          73,3     73,8           hipnosedantes está más  extendido  entre  las mujeres,
              80
                                                  aunque  los  hombres  que  consumen  alcohol  o  tabaco  lo 
              70                                  hacen  con  mayor  intensidad  (frecuencia  o  cantidad)  que 
                                                  las mujeres.
              60

              50
                                                 36,4                                           Hombres             Mujeres
              40
                                        28,1          28,2
                                                               24,7                               El  consumo  de  cualquier  droga 
              30
                                                                                               ilegal está más  extendido  entre  los 
                                                                                               hombres que entre las mujeres.
              20
                                                                            6,7
                                                                      4,4            3,3 1,8       3   1,3    2,2 1,2     2,2 1       1,7 0,8
              10                                                                                                                                 0,9 0,3

               0


                                                                                                       sis
                                                                                a
                                                 is




                                                                                                                                          ín a
                                                                c.
                                   o
                     ol




                                                                                                                    s
                                                                                           os




                                                                                                                                  s
                                                                            aí n




                                                                                                                 na


                                                                                                                              il e
                                    c


                                                  b


                                                              re
                      h




                                                                                                     ta
                                 ba




                                                                                         en
                                               na




                                                                                                                                        ro
                   co




                                                                                                              mi


                                                                                                                           lát
                                                                           c
                                                         sin




                                                                                                   Éx
                            Ta




                                                                                           g




                                                                                                                                      He
                                                                        Co
                                             n
                Al




                                                                                                                a
                                                                                       inó




                                                                                                                            o
                                          Ca


                                                          . 




                                                                                                            fet


                                                                                                                         s v
                                                       ed




                                                                                    uc




                                                                                                          An


                                                                                                                     b le
                                                     os




                                                                                  Al
                                                   pn




                                                                                                                   a la
                                                Hi




                                                                                                                Inh
FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Edad media de inicio en el consumo de drogas 
                                         ESTUDES, 2010
                      La edad media de inicio en el consumo de drogas se mantiene estable

                   Anfetaminas                                                          15,5
                                                                                                 Drogas de 
                   Alucinógenos                                                         15,4     inicio más 
                                                                                                   tardío
                           Éxtasis                                                     15,3

                           Cocaína                                                    14,9

                         Cannabis                                                     14,7

                          Heroína                                                 14,4

Hipnosedantes sin receta                                                          14,4

         Bebidas alcohólicas                                                    13,7         Drogas de 
                           Tabaco                                              13,5
                                                                                             inicio más 
                                                                                             temprano
         Inhalables volátiles                                                  13,2


                                        0                         5       10      15                  20


FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución de la prevalencia de consumo de BEBIDAS ALCOHÓLICAS y 
 prevalencia de borracheras (últimos 30 días) (%). ESTUDES, 1994‐2010

      Extensión del                                                    100,0
    consumo se mantiene
    estable                                                             80,0




                                          Prevalencia de consumo (%)
      Consumo intensivo 
                                                                        60,0
    (borracheras) 
    aumenta (3 de cada 
    10 se emborrachan)                                                  40,0

      Prevalencia de                                                    20,0
    consumo en mujeres 
    aumenta
                                                                         0,0
                                                                               1994   1996   1998   2000   2002   2004   2006   2008   2010

                Consumo alcohol alguna vez                                     84,1   84,2   86,0   78,0   76,6   82,0   79,6   81,2   75,1

                Consumo alcohol últimos 12                                     82,7   82,4   83,8   77,3   75,6   81,0   74,9   72,9   73,6
                meses

                Consumo alcohol últimos 30 días                                75,1   66,7   68,1   60,2   56,0   65,6   58,0   58,5    63

                Borracheras últimos 30 días                                    16,1   15,3   16,5   21,7   20,2    28    25,6   29,1   35,6




FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Tipo de BEBIDA ALCOHÓLICA consumida según el día de la semana
                          ESTUDES, 2010
          En los últimos 30 días, el 66,3% de los consumidores había bebido en bares o pubs, un 64,1% en 
          espacios abiertos y un 57,5% en discotecas.
          Los lugares donde los estudiantes consiguieron con más frecuencia bebidas alcohólicas fueron 
          bares o pubs (52,1%), discotecas (43,5%) y supermercados (49,3%).
                                                  76
               80                                                               80

               70                                                               70

               60                                                               60
                                   45,3
               50                                                               50
                                                                  35,8
               40                                                               40
                                                         27,6
                        26,1
               30                                                               30
                                                                                                         20,7
               20                          14,2                                                                       15,5
                                                                                20
                                                                                            7,8                              8      8,1
               10                                                                                               5,4
                                                                                10

                 0                                                                0
                                                      s
                    n




                                                     ut




                                                      s
                                                      s
                               a




                                                                                                                                s
                                                                                                    za
                                                    ta




                                                                                                                              as
                                                                                                                              ut
                                                                                      n
                                                   ta


                                                   te
                  pá




                                                                                                                               s
                             ez




                                                                                                                             te
                                                                                                                            ta
                                                rm




                                                                                       pá


                                                                                                  ve
                                                ba




                                                                                                                           ut
                                                                                                                         rm
                                               fr u


                                                er




                                                                                                                          er
                 m


                           rv




                                                                                                                        ba
                                                                                      m


                                                                                                r




                                                                                                                        fr
                                            ve




                                             fu
                                            cu




                                                                                                                       fu
                                                                                                                      ve
                         Ce
                ha




                                                                                             Ce
                                            e 




                                                                                                                    cu
                                                                                   ha




                                                                                                                     e 
                                          s/


                                         s/




                                                                                                                   s/
                                          d


                                        es




                                                                                                                  es
                                                                                                                   d
              /c




                                                                                                                 s/
                                                                                /c
                                      vo




                                      es
                                     do




                                                                                                               vo




                                                                                                                es


                                                                                                               or
                                     or
            no




                                                                                                              do
                                                                             no
                              iti




                                                                                                             or
                                   or




                                                                                                  i ti




                                                                                                           Lic
                                  Lic
                                  na




                                                                                                          na
          Vi




                                                                          Vi
                            er




                                                                                                er




                                                                                                         Lic
                                Lic
                                      bi




                                                                                                        bi
                                                                                              Ap
                          Ap


                                     m




                                                                                                       m
                                   Co




                                                                                                    Co
                               FIN DE SEMANA                                                       DÍA LABORABLE
FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Consumo de TABACO
                                                        ESTUDES, 2010
            El  39,8%  de  los  estudiantes  de  14‐18  años  fumó tabaco  alguna  vez  en  la  vida,  el 
            32,4%  en  los  últimos  12  meses  y  el  12,3%  (25,2%  entre  los  de  18  años)  lo  hizo 
            diariamente en los últimos 30 días. 


            El  consumo  medio  de  cigarrillos  diarios es  5,17,  inferior  al  de  2004  (7,7)  y  2006 
            (5,5).


            En 2010, se confirma la tendencia descendente del consumo de tabaco, iniciada en 
            2004 y  que  coincidió con  el  debate  social  suscitado  por  la  elaboración  de  la  Ley 
            28/2005  del  “Tabaco”.  En  2004,  el  21,5%  de  estudiantes  fumaba  diariamente, 
            frente a un 14,8% en 2006 y 2008, y un 12,3% en 2010. 


            La percepción de riesgo ante el consumo diario de tabaco sigue aumentando y la 
            CASI  TOTALIDAD  (>90%)  de  los  jóvenes  opinan  que  puede  producir  muchos 
            problemas de salud.

FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución de la prevalencia de consumo diario de TABACO, SEGÚN 
                      SEXO (%). ESTUDES, 1994‐2010
                                                                                        Debate social
                                                                                        Ley 28/2005
         El consumo está
                                            30                                                                           95
     mas extendido entre 
      las mujeres (13,6%                                                                                                 90
                                            25
      fuma diariamente) 
         que entre los                                                                                                   85
                                            20
        hombres (11%).
                                                                                                                         80
                                            15
                                                                                                                         75

                                            10
                                                                                                                         70


                                             5
                                                                                                                         65


                                             0                                                                           60
                                                   1994     1996      1998     2000   2002   2004   2006   2008   2010
          Hombres                                  17,8      19,0      17,9    19,3   17,7   18,9   12,5   13,3   11
          Mujeres                                  25,4      28,1      27,5    27,0   24,2   24,1   16,9   16,4   13,6
          percepción del riesgo de fumar un        76,9      75,2       78     77,3   78,9   80,3   87,3   88,8   90,4
          paquete diario


FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución de la proporción de consumidores de HIPNOSEDANTES sin 
                    receta, (%). ESTUDES, 1994‐2010

             El  consumo  de hipnosedantes es  más  elevado  en  las  mujeres  (6,7%  en  el  último  año) 
             que en los hombres (4,4% en el último año). 



                                                       12

                                                       10
                          Prevalencia de consumo (%)




                                                       8

                                                       6

                                                       4

                                                       2

                                                       0
                                                            1994   1996   1998   2000   2002   2004   2006   2008   2010
               Alguna vez en la vida                        6,1    6,1    6,4    6,9    6,5    7,0    7,6    9,4    10,4
               Últimos 12 meses                             4,4    4,5    4,7     5     4,5    4,7    4,8    5,7    5,6
               Últimos 30 días                              2,6    2,2    2,3    2,5    2,4    2,4    2,4    2,9     3

FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución de la proporción de consumidores de CANNABIS (%). 
                             ESTUDES, 1994‐2010
       Se confirma tendencia descendente iniciada en 2004
       La prevalencia de consumo diario es de un 3% (4,3% en chicos y 1,8% en chicas): España 
     participa en un proyecto Europeo de CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS  (OEDT*)  


                                                                45
                                   Prevalencia de consumo (%)   40
                                                                35
                                                                30
                                                                25
                                                                20
                                                                15
                                                                10
                                                                 5
                                                                 0
                                                                     1994   1996   1998   2000    2002     2004    2006     2008     2010
                    Alguna vez en la vida                            20,9   26,4   29,5   33,2    37,5     42,7     36,2     35,2     33
                    Últimos 12 meses                                 18,2   23,4   25,7   28,8    32,8     36,6     29,8     30,5    26,4
                    Últimos 30 días                                  12,4   15,7   17,2   20,8    22,5     25,1     20,1     20,1    17,2
FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.              * OEDT: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
Evolución de la prevalencia de consumo de COCAÍNA (general) (%) 
                            ESTUDES, 1994‐2010
     Se  confirma  la  tendencia  descendente del  consumo  de  cocaína,  iniciada  en  2004.  Las 
   prevalencias de consumo, en 2010, son inferiores a las de 1998.
                                                       10    PROGRAMA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA COCAÍNA 2007‐2010:  520 prog y 22 M €


                                                        8
                          Prevalencia de consumo (%)




                                                        6


                                                        4


                                                        2


                                                        0
                                                            1994    1996    1998     2000    2002     2004    2006     2008    2010
           Alguna vez en la vida                            2,5     3,4      5,4     6,5      7,7     9,0      5,7      5,1     3,9
           Últimos 12 meses                                 1,8     2,7      4,5     4,8      6,2     7,2      4,1      3,6     2,6
           Últimos 30 días                                  1,1     1,6      2,5     2,5      3,2     3,8      2,3      2       1,5

FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución de la prevalencia de consumo de ANFETAMINAS, ÉXTASIS y 
      ALUCINÓGENOS en el último año (%). ESTUDES, 1994‐2010
       Se consolida la tendencia descendente iniciada en 2000 para todos los consumos en ambos 
     sexos. Son las cifras más bajas desde el comienzo de las encuestas

    6
                                5,6


                                                                5,2
    5
              4,4              4,4
                                                              4,2
                                               4
                                                                                 4,3
    4
               3,5                                                             4,1
                              4,1
                                                                                        3,3
                                              3,4             3,5
    3                                                                           3,2
                3,2                                                                     3,1    2,6               2,7
                                                                                         2,6     2,8
                                                                                                 2,4             2,5
                                              2,5                                                                         2,1
    2
                                                                                                                1,9
                                                                                                                          1,7
                                                                                                                          1,6

    1
            1994            1996            1998           2000            2002        2004    2006         2008       2010

                                    éxtasis                            anfetaminas                    alucinógenos

FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Consumo de HEROÍNA
                                                        ESTUDES, 2010

          La heroína es la droga menos consumida por los estudiantes 
          de  14  a  18  años.  En  el  2010  un  1%  la  había  probado  alguna 
          vez, un 0,6% la había consumido en el último año y un 0,5 % 
          en el último mes previo a la encuesta.


          La  edad  media  de  inicio en  el  consumo  de  heroína  (14,4 
          años)  continúa  siendo  más  temprana  que  la  de  otras  drogas 
          (cocaína, éxtasis, anfetaminas o alucinógenos).




FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Evolución del RIESGO PERCIBIDO por los estudiantes de 14‐18 años 
        ante el consumo habitual* de drogas. ESTUDES, 1994‐2010
       100                                                                                      Heroína

                                                                                                Cocaína en polvo
        90

                                                                                                Éxtasis
        80
                                                                                                Tranquilizantes
        70
                                                                                                Cannabis
        60
                                                                                                Tabaco (un paquete diario)

        50
                                                                                                Tomar 5 ó 6 cañas/copas en
                                                                                                fin de semana
        40                                                                                      Tomar 1 ó 2 cañas/copas
                                                                                                diariamente
        30
                1994      1996      1998      2000      2002     2004      2006   2008   2010

                               El alcohol es la sustancia que se percibe menos peligrosa. 
                                 El tabaco se considera más peligroso que el cannabis. 
*Habitualmente: una vez por semana o más frecuentemente.
FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
INFORMACIÓN RECIBIDA sobre las drogas y los efectos y problemas 
                   asociados. ESTUDES, 2010.


                                                                             Las principales vías por las que los 
                                                                          estudiantes RECIBEN información son: las  
            ¿Te sientes suficientemente informado con 
                                                                          madres (67,3%) y padres (61,1%), los 
                respecto al tema de las drogas? (%)
                                                                          profesores (61,4%), las charlas/cursos
        22,8                                                              (67,5%) y los medios de comunicación
                                                                          (61%).



                                                                             La  vías  por  las  que  los  jóvenes 
                                                               77,2
                                                                          PREFERIRÍAN  RECIBIR  información sobre 
                                                                          drogas  son:  los  profesionales  sanitarios
               Suficiente o perfectamente informados                      (50,2%)  y  las  charlas/cursos (49,9%)  .  A 
               Informados a medias o mal informados                       uno  de  cada  cuatro  jóvenes  le  gustaría 
                                                                          obtenerla por internet.




FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
Consumo de DROGAS EMERGENTES
                                               ESTUDES, 2010

          Se  ha  introducido,  por  primera  vez,  un  módulo  específico  sobre  este  tipo  de 
          sustancias, en la Encuesta ESTUDES 2010. Novedoso en la Unión Europea. 

          En España, las sustancias de este tipo más consumidas son las setas mágicas 
          (2,1%),  el  Spice  (1,1%)  y  la  ketamina (1,1%) para  el  indicador  de  consumo 
          alguna vez en la vida.

          Casi  la  mitad  de  los  encuestados desconocen  los  problemas  de  salud  que 
          puede  ocasionar  la  sustancia  por  la  que  se  les  pregunta.  La  tercera  parte  de 
          los que las consumen tampoco conocen los problemas que ocasionan sobre su 
          salud. 

          Las  sustancias  que  los  estudiantes  consideran  más  fácilmente  accesibles son 
          las setas mágicas (50,3%), la  ketamina (40,2%) y el spice (39,8%). 

          Las más difíciles de conseguir son el nexus, la mefedrona y las piperazinas.

FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas.

Más contenido relacionado

Destacado

Hitos tecnológicos
Hitos tecnológicosHitos tecnológicos
Hitos tecnológicoskpitanoano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
storniv2
 
Informe osmeida lópez
Informe osmeida lópezInforme osmeida lópez
Informe osmeida lópez
crecimadurar
 
Dispositivos inalambricos
Dispositivos inalambricosDispositivos inalambricos
Dispositivos inalambricosglicer1
 
Situación de la epidemia de ébola
Situación de la epidemia de ébolaSituación de la epidemia de ébola
Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014
Keren Gómez
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesedgar chumbe
 
Como alcanzar el éxito
Como alcanzar el éxitoComo alcanzar el éxito
Como alcanzar el éxitokarenrincon
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
CEE Informática UACh
 
Laura y gisela diferenciar
Laura y gisela diferenciarLaura y gisela diferenciar
Laura y gisela diferenciarmonsemiz
 
Por Qué Merksyst
Por Qué MerksystPor Qué Merksyst
Por Qué Merksyst
agastelum
 
Apuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracionApuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracion
Nombre Apellidos
 
Eje ll -Matemáticas- fotografía
Eje ll -Matemáticas- fotografíaEje ll -Matemáticas- fotografía
Eje ll -Matemáticas- fotografía
matematicas-ceronova
 
Million Dollar Baby
Million Dollar BabyMillion Dollar Baby
Million Dollar BabyJoan Pons
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
Jesus Caballero
 

Destacado (20)

Hitos tecnológicos
Hitos tecnológicosHitos tecnológicos
Hitos tecnológicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Informe osmeida lópez
Informe osmeida lópezInforme osmeida lópez
Informe osmeida lópez
 
Dispositivos inalambricos
Dispositivos inalambricosDispositivos inalambricos
Dispositivos inalambricos
 
Jhfjhgdfgd
JhfjhgdfgdJhfjhgdfgd
Jhfjhgdfgd
 
Situación de la epidemia de ébola
Situación de la epidemia de ébolaSituación de la epidemia de ébola
Situación de la epidemia de ébola
 
Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Como alcanzar el éxito
Como alcanzar el éxitoComo alcanzar el éxito
Como alcanzar el éxito
 
Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2
 
Bcu 1
Bcu 1Bcu 1
Bcu 1
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
 
Laura y gisela diferenciar
Laura y gisela diferenciarLaura y gisela diferenciar
Laura y gisela diferenciar
 
Octubre de 2011 - Moción sobre reforma de financiación local
Octubre de 2011 - Moción sobre reforma de financiación localOctubre de 2011 - Moción sobre reforma de financiación local
Octubre de 2011 - Moción sobre reforma de financiación local
 
Por Qué Merksyst
Por Qué MerksystPor Qué Merksyst
Por Qué Merksyst
 
Sociais tema 6
Sociais tema 6Sociais tema 6
Sociais tema 6
 
Apuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracionApuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracion
 
Eje ll -Matemáticas- fotografía
Eje ll -Matemáticas- fotografíaEje ll -Matemáticas- fotografía
Eje ll -Matemáticas- fotografía
 
Million Dollar Baby
Million Dollar BabyMillion Dollar Baby
Million Dollar Baby
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
 

Más de Lucía Gorreto López

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
Lucía Gorreto López
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
Lucía Gorreto López
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
Lucía Gorreto López
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
Lucía Gorreto López
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Lucía Gorreto López
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Lucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
Lucía Gorreto López
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
Lucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Estudes 2010 20 diciembre 2011

  • 1. ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE  DROGAS EN ENSEÑANZAS  SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010,  ESPAÑA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL  PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA  SOCIAL E IGUALDAD
  • 2. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE ESTUDES 2010 Antecedentes:  • Desde 1994, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una  Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas  en Estudiantes de  Enseñanzas  Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES). Muestra:  • En  2010:  31.967  estudiantes  de  857  centros  educativos  públicos  y  privados y 1730 aulas. Objetivos:  • Conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas, los  patrones  de  consumo,  los  factores  asociados  y  las  opiniones  y  actitudes  ante  las  drogas  de  los  estudiantes  de  Enseñanzas  Secundarias de 14 a 18 años y  • Orientar el  desarrollo  y  evaluación  de  intervenciones destinadas  a  reducir el consumo y los problemas asociados.
  • 3. Evolución del tamaño de muestra  ESTUDES, 1994‐2010 España cuenta con una de las mayores encuestas escolares a nivel mundial Valor añadido ESTUDES: 1. Muestra  2. Serie histórica dilatada y bienal 2000 35000 1800 3. Flexibilidad: Módulos específicos 30000 1600 Nº de aulas y colegios 1400 25000 nos 1200 Nº de alum 20000 1000 15000 800 600 10000 400 5000 200 0 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Colegios 395 389 404 488 591 573 577 784 857 Aulas 837 826 826 875 1251 1315 1322 1568 1730 Alumnos 21094 18966 18085 20450 26576 25521 26454 30183 31967 FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 4. Proporción de consumidores de drogas en el último año (%) ESTUDES, 2010 Las  drogas  consumidas por  un  mayor  porcentaje  de  estudiantes de 14 a 18 años siguen siendo el alcohol, el tabaco y  80 el cannabis. 70 En  2010,  se  observa  una  reducción  del  consumo  de  la  mayoría  de  las  sustancias,  más  acusado  en  el  caso  del  tabaco,  60 del cannabis y de la cocaína.  50 40 30 20 10 0 Hipnose d. sin  Alcohol Tabaco Cannabis Cocaína Alucinógenos Éxtasis Anfe taminas Heroína re ce ta prevale ncia de  consumo 73,6 32,4 26,4 5,6 2,6 2,1 1,7 1,6 0,6 FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 5. Proporción de consumidores de drogas en el último año SEGÚN SEXO (%). ESTUDES, 2010 El consumo de  drogas  legales como  tabaco,  alcohol  o  73,3 73,8 hipnosedantes está más  extendido  entre  las mujeres, 80 aunque  los  hombres  que  consumen  alcohol  o  tabaco  lo  70 hacen  con  mayor  intensidad  (frecuencia  o  cantidad)  que  las mujeres. 60 50 36,4 Hombres Mujeres 40 28,1 28,2 24,7 El  consumo  de  cualquier  droga  30 ilegal está más  extendido  entre  los  hombres que entre las mujeres. 20 6,7 4,4 3,3 1,8 3 1,3 2,2 1,2 2,2 1 1,7 0,8 10 0,9 0,3 0 sis a is ín a c. o ol s os s aí n na il e c b  re h ta ba en na ro co mi lát c sin Éx Ta g He Co n Al a inó o Ca .  fet s v ed uc An b le os Al pn a la Hi Inh FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 6. Edad media de inicio en el consumo de drogas  ESTUDES, 2010 La edad media de inicio en el consumo de drogas se mantiene estable Anfetaminas 15,5 Drogas de  Alucinógenos 15,4 inicio más  tardío Éxtasis 15,3 Cocaína 14,9 Cannabis 14,7 Heroína 14,4 Hipnosedantes sin receta 14,4 Bebidas alcohólicas 13,7 Drogas de  Tabaco 13,5 inicio más  temprano Inhalables volátiles 13,2 0 5 10 15 20 FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 7. Evolución de la prevalencia de consumo de BEBIDAS ALCOHÓLICAS y  prevalencia de borracheras (últimos 30 días) (%). ESTUDES, 1994‐2010 Extensión del  100,0 consumo se mantiene estable 80,0 Prevalencia de consumo (%) Consumo intensivo  60,0 (borracheras)  aumenta (3 de cada  10 se emborrachan) 40,0 Prevalencia de  20,0 consumo en mujeres  aumenta 0,0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Consumo alcohol alguna vez 84,1 84,2 86,0 78,0 76,6 82,0 79,6 81,2 75,1 Consumo alcohol últimos 12 82,7 82,4 83,8 77,3 75,6 81,0 74,9 72,9 73,6 meses Consumo alcohol últimos 30 días 75,1 66,7 68,1 60,2 56,0 65,6 58,0 58,5 63 Borracheras últimos 30 días 16,1 15,3 16,5 21,7 20,2 28 25,6 29,1 35,6 FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 8. Tipo de BEBIDA ALCOHÓLICA consumida según el día de la semana ESTUDES, 2010 En los últimos 30 días, el 66,3% de los consumidores había bebido en bares o pubs, un 64,1% en  espacios abiertos y un 57,5% en discotecas. Los lugares donde los estudiantes consiguieron con más frecuencia bebidas alcohólicas fueron  bares o pubs (52,1%), discotecas (43,5%) y supermercados (49,3%). 76 80 80 70 70 60 60 45,3 50 50 35,8 40 40 27,6 26,1 30 30 20,7 20 14,2 15,5 20 7,8 8 8,1 10 5,4 10 0 0 s n ut s s a s za ta as ut n ta te pá s ez te ta rm pá ve ba ut rm fr u er er m rv ba m r fr ve   fu cu   fu ve Ce ha Ce e  cu ha e  s/ s/ s/  d es es  d /c s/ /c vo es do vo es or or no do no iti or or i ti Lic Lic na na Vi Vi er er Lic Lic bi bi Ap Ap m m Co Co FIN DE SEMANA DÍA LABORABLE FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 9. Consumo de TABACO ESTUDES, 2010 El  39,8%  de  los  estudiantes  de  14‐18  años  fumó tabaco  alguna  vez  en  la  vida,  el  32,4%  en  los  últimos  12  meses  y  el  12,3%  (25,2%  entre  los  de  18  años)  lo  hizo  diariamente en los últimos 30 días.  El  consumo  medio  de  cigarrillos  diarios es  5,17,  inferior  al  de  2004  (7,7)  y  2006  (5,5). En 2010, se confirma la tendencia descendente del consumo de tabaco, iniciada en  2004 y  que  coincidió con  el  debate  social  suscitado  por  la  elaboración  de  la  Ley  28/2005  del  “Tabaco”.  En  2004,  el  21,5%  de  estudiantes  fumaba  diariamente,  frente a un 14,8% en 2006 y 2008, y un 12,3% en 2010.  La percepción de riesgo ante el consumo diario de tabaco sigue aumentando y la  CASI  TOTALIDAD  (>90%)  de  los  jóvenes  opinan  que  puede  producir  muchos  problemas de salud. FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 10. Evolución de la prevalencia de consumo diario de TABACO, SEGÚN  SEXO (%). ESTUDES, 1994‐2010 Debate social Ley 28/2005 El consumo está 30 95 mas extendido entre  las mujeres (13,6%  90 25 fuma diariamente)  que entre los  85 20 hombres (11%). 80 15 75 10 70 5 65 0 60 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Hombres 17,8 19,0 17,9 19,3 17,7 18,9 12,5 13,3 11 Mujeres 25,4 28,1 27,5 27,0 24,2 24,1 16,9 16,4 13,6 percepción del riesgo de fumar un 76,9 75,2 78 77,3 78,9 80,3 87,3 88,8 90,4 paquete diario FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 11. Evolución de la proporción de consumidores de HIPNOSEDANTES sin  receta, (%). ESTUDES, 1994‐2010 El  consumo  de hipnosedantes es  más  elevado  en  las  mujeres  (6,7%  en  el  último  año)  que en los hombres (4,4% en el último año).  12 10 Prevalencia de consumo (%) 8 6 4 2 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Alguna vez en la vida 6,1 6,1 6,4 6,9 6,5 7,0 7,6 9,4 10,4 Últimos 12 meses 4,4 4,5 4,7 5 4,5 4,7 4,8 5,7 5,6 Últimos 30 días 2,6 2,2 2,3 2,5 2,4 2,4 2,4 2,9 3 FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 12. Evolución de la proporción de consumidores de CANNABIS (%).  ESTUDES, 1994‐2010 Se confirma tendencia descendente iniciada en 2004 La prevalencia de consumo diario es de un 3% (4,3% en chicos y 1,8% en chicas): España  participa en un proyecto Europeo de CONSUMO PROBLEMÁTICO DE CANNABIS  (OEDT*)   45 Prevalencia de consumo (%) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Alguna vez en la vida 20,9 26,4 29,5 33,2 37,5 42,7 36,2 35,2 33 Últimos 12 meses 18,2 23,4 25,7 28,8 32,8 36,6 29,8 30,5 26,4 Últimos 30 días 12,4 15,7 17,2 20,8 22,5 25,1 20,1 20,1 17,2 FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI. * OEDT: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
  • 13. Evolución de la prevalencia de consumo de COCAÍNA (general) (%)  ESTUDES, 1994‐2010 Se  confirma  la  tendencia  descendente del  consumo  de  cocaína,  iniciada  en  2004.  Las  prevalencias de consumo, en 2010, son inferiores a las de 1998. 10 PROGRAMA DE ACTUACIÓN FRENTE A LA COCAÍNA 2007‐2010:  520 prog y 22 M € 8 Prevalencia de consumo (%) 6 4 2 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Alguna vez en la vida 2,5 3,4 5,4 6,5 7,7 9,0 5,7 5,1 3,9 Últimos 12 meses 1,8 2,7 4,5 4,8 6,2 7,2 4,1 3,6 2,6 Últimos 30 días 1,1 1,6 2,5 2,5 3,2 3,8 2,3 2 1,5 FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 14. Evolución de la prevalencia de consumo de ANFETAMINAS, ÉXTASIS y  ALUCINÓGENOS en el último año (%). ESTUDES, 1994‐2010 Se consolida la tendencia descendente iniciada en 2000 para todos los consumos en ambos  sexos. Son las cifras más bajas desde el comienzo de las encuestas 6 5,6 5,2 5 4,4 4,4 4,2 4 4,3 4 3,5 4,1 4,1 3,3 3,4 3,5 3 3,2 3,2 3,1 2,6 2,7 2,6 2,8 2,4 2,5 2,5 2,1 2 1,9 1,7 1,6 1 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 éxtasis anfetaminas alucinógenos FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 15. Consumo de HEROÍNA ESTUDES, 2010 La heroína es la droga menos consumida por los estudiantes  de  14  a  18  años.  En  el  2010  un  1%  la  había  probado  alguna  vez, un 0,6% la había consumido en el último año y un 0,5 %  en el último mes previo a la encuesta. La  edad  media  de  inicio en  el  consumo  de  heroína  (14,4  años)  continúa  siendo  más  temprana  que  la  de  otras  drogas  (cocaína, éxtasis, anfetaminas o alucinógenos). FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 16. Evolución del RIESGO PERCIBIDO por los estudiantes de 14‐18 años  ante el consumo habitual* de drogas. ESTUDES, 1994‐2010 100 Heroína Cocaína en polvo 90 Éxtasis 80 Tranquilizantes 70 Cannabis 60 Tabaco (un paquete diario) 50 Tomar 5 ó 6 cañas/copas en fin de semana 40 Tomar 1 ó 2 cañas/copas diariamente 30 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 El alcohol es la sustancia que se percibe menos peligrosa.  El tabaco se considera más peligroso que el cannabis.  *Habitualmente: una vez por semana o más frecuentemente. FUENTE: ESTUDES 1994‐2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 17. INFORMACIÓN RECIBIDA sobre las drogas y los efectos y problemas  asociados. ESTUDES, 2010. Las principales vías por las que los  estudiantes RECIBEN información son: las   ¿Te sientes suficientemente informado con  madres (67,3%) y padres (61,1%), los  respecto al tema de las drogas? (%) profesores (61,4%), las charlas/cursos 22,8 (67,5%) y los medios de comunicación (61%). La  vías  por  las  que  los  jóvenes  77,2 PREFERIRÍAN  RECIBIR  información sobre  drogas  son:  los  profesionales  sanitarios Suficiente o perfectamente informados (50,2%)  y  las  charlas/cursos (49,9%)  .  A  Informados a medias o mal informados uno  de  cada  cuatro  jóvenes  le  gustaría  obtenerla por internet. FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD. MSPSI.
  • 18. Consumo de DROGAS EMERGENTES ESTUDES, 2010 Se  ha  introducido,  por  primera  vez,  un  módulo  específico  sobre  este  tipo  de  sustancias, en la Encuesta ESTUDES 2010. Novedoso en la Unión Europea.  En España, las sustancias de este tipo más consumidas son las setas mágicas  (2,1%),  el  Spice  (1,1%)  y  la  ketamina (1,1%) para  el  indicador  de  consumo  alguna vez en la vida. Casi  la  mitad  de  los  encuestados desconocen  los  problemas  de  salud  que  puede  ocasionar  la  sustancia  por  la  que  se  les  pregunta.  La  tercera  parte  de  los que las consumen tampoco conocen los problemas que ocasionan sobre su  salud.  Las  sustancias  que  los  estudiantes  consideran  más  fácilmente  accesibles son  las setas mágicas (50,3%), la  ketamina (40,2%) y el spice (39,8%).  Las más difíciles de conseguir son el nexus, la mefedrona y las piperazinas. FUENTE: ESTUDES 2010. Observatorio Español sobre Drogas.