SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
Taller	
  de	
  EPOC	
  
Empecemos	
  por	
  diagnos4car	
  
la	
  enfermedad	
  
Pep	
  Palmer	
  
Miguel	
  Román	
  
 	
  	
  ¿Qué	
  es	
  la	
  EPOC?	
  
Enfermedad	
  respiratoria	
  caracterizada	
  esencialmente	
  por	
  una	
  limitación	
  
crónica	
  al	
  flujo	
  aéreo	
  que	
  no	
  es	
  totalmente	
  reversible.	
  Esta	
  limitación	
  al	
  flujo	
  
aéreo	
  se	
  suele	
  manifestar	
  en	
  forma	
  de	
  disnea	
  y,	
  por	
  lo	
  general,	
  es	
  progresiva.	
  
La	
  limitación	
  al	
  flujo	
  aéreo	
  se	
  asocia	
  con	
  una	
  respuesta	
  inflamatoria	
  anormal	
  
de	
  los	
  pulmones	
  a	
  parBculas	
  nocivas	
  y	
  gases,	
  principalmente	
  derivados	
  del	
  
humo	
  de	
  tabaco,	
  que	
  pueden	
  producir	
  otros	
  síntomas	
  como	
  tos	
  crónica	
  
acompañada	
  o	
  no	
  de	
  expectoración.	
  Se	
  caracteriza	
  también	
  por	
  la	
  presencia	
  
de	
  agudizaciones	
  y	
  por	
  la	
  frecuente	
  existencia	
  de	
  comorbilidades	
  que	
  pueden	
  
contribuir	
  a	
  la	
  gravedad	
  en	
  algunos	
  pacientes.	
  
E.Antón, Arch Bronconeumol.2007;43 Supl 1:10-7
Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2011.
Disponibles en http://www.goldcopd.com/
Humo del tabaco
(y otros irritantes)
Anatomía patológica de la EPOC
Bronquioli4s	
  	
  
obstruc4va	
  
Hipersecreción	
  	
  
de	
  moco	
  
Destrucción	
  de	
  las	
  
paredes	
  alveolares	
  
Susceptibilidad
genética
Inflamación pulmonar
• Células inflamatorias
• Mediadores de la inflamación
• Agresión oxidativa
• Proteasas
	
  	
  	
  La	
  inflamación	
  4ene	
  una	
  importancia	
  esencial	
  
 	
  	
  ¿	
  Tabaco	
  =	
  EPOC	
  ?	
  
With permission of authors: Pedro Favila y Marta Gómez
•  La	
  aparición	
  de	
  EPOC	
  se	
  puede	
  asociar	
  con	
  
otros	
  factores	
  dis4ntos	
  al	
  tabaco	
  	
  
•  Entre	
  el	
  20-­‐35%	
  de	
  los	
  fumadores	
  desarrollan	
  
EPOC	
  	
  
•  En	
  pacientes	
  suscep4bles,	
  el	
  tabaco	
  provoca	
  
una	
  caída	
  acelerada	
  de	
  la	
  función	
  pulmonar	
  
•  La	
  caída	
  del	
  FEV1	
  en	
  EPOC	
  se	
  recupera	
  al	
  
dejar	
  de	
  fumar	
  
	
  	
  	
  ¿	
  Tabaco	
  =	
  EPOC	
  ?	
  
Fletcher, Peto 1977
Historia	
  natural	
  de	
  la	
  EPOC	
  
No smokerNo smoker
Stop 45 years
Stop 65 years
Current smoker
Disability
Dead
FEV1
YEARS
Una	
  vez	
  establecida	
  la	
  enfermedad,	
  no	
  es	
  reversible	
  
3.0
2.0
2.8
2.2
2.6
0 2 4 6 8 10 11
Years of follow up
FEV1 (L) Mantaining quitters
Intermitent quitters
2.4
1 3 5 7 9
Current smokers
Lung Health Study III Anthonisen et al.AJRCCM 2002
	
  	
  	
  ¿	
  Tabaco	
  =	
  EPOC	
  ?	
  
Dejar	
  el	
  tabaco	
  tarde	
  no	
  recupera	
  
función	
  pulmonar	
  
Kohansal	
  ,	
  Soriano	
  et	
  al.	
  The	
  natural	
  history	
  of	
  chronic	
  airflow	
  obstrucMon	
  revisited:	
  an	
  analysis	
  
of	
  the	
  Framingham	
  offspring	
  cohort.	
  Am	
  J	
  Respir	
  Crit	
  Care	
  Med;	
  2009	
  180(1):3-­‐10.	
  
%por100.000habitantes
0
300
200
100
400
500
250
150
50
350
450
0
50
75
25
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Cáncer
Accidentes
Diabetes
EPOC
%por100.000habitantes
Cardiopatía isquémica
Ictus
Rennard S, et al. Eur Respir J 2002; 799-805
Recurso sanitario Utilización
(%)
•  Hospitalización 12,8
•  Urgencias 13,8
•  Frecuencia de visitas al médico de atención primaria
relacionadas con la EPOC:
–  Una vez al mes 23,8
–  Cada pocos meses 12,0
–  Al menos una vez cada 6 meses 29,7
–  Una vez al año 14,7
–  Nunca en el último año 19,2
	
  	
  	
  Algunos	
  datos	
  sobre	
  la	
  EPOC	
  
GÉNERO EDAD (años)
EPOC
Hombre
% (n)
Mujer
% (n)
40-49
% (n)
50-59
% (n)
60-69
% (n)
70-79
% (n)
Total
% (n)
I 53,3 (145) 64,0 (73) 63,8 (30) 67,9 (53) 54,5 (66) 49,3 (69) 56,5 (218)
II 40,4 (110) 33,3 (38) 36,2 (17) 29,4 (23) 39,7 (48) 42,9 (60) 38,3 (148)
III 6,3 (17) 2,6 (3) 0,0 (0) 2,6 (2) 5,8 (7) 7,9 (11) 5,2 (20)
Total 15,1 (272) 5,7 (114) 3,8 (47) 7,0 (78) 14,5 (121) 22,9 (140) 10,2 (386)
GRAVEDAD
	
  	
  	
  Algunos	
  datos	
  sobre	
  la	
  EPOC	
  
Asociación	
  entre	
  el	
  aumento	
  de	
  la	
  gravedad	
  de	
  la	
  EPOC	
  y	
  la	
  edad	
  
DIAGNÓSTICO
PREVIO
GOLDI-IV
% (n)
GOLD0
% (n)
No EPOC
% (n)
Total
% (n)
No 73,1(282) 89,1(228) 97,8 (3.089) 94,7 (3.599)Bronquitis crónica,
enfisema o EPOC Sí 26,9 (104) 10,9 (28) 2,2 (71) 5,3 (203)
Total 100,0(386) 100,0(256) 100,0 (3.160)100,0 (3.802)
Miratvilles et al. Thorax Online First, published on June 23, 2009 as 10.1136/thx.2009.115725
Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32
La	
  lucha	
  contra	
  el	
  infradiagnós4co	
  
0
10
20
30
40
50
60
70
1980 1985 1990 1995 2000
Men
Women
NumberDeathsx1000
US Centers for Disease Control and Prevention, 2002
Mortalidad	
  por	
  sexos	
  en	
  EPOC	
  (USA)	
  
	
  	
  	
  Algunos	
  datos	
  sobre	
  la	
  EPOC	
  
 	
  	
  Síntomas	
  de	
  la	
  EPOC	
  
Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2010.
Disponibles en http://www.goldcopd.com/
•  Disnea:	
  progresiva,	
  persistente	
  y	
  que	
  
empeora	
  caracterísMcamente	
  con	
  el	
  
ejercicio	
  
•  Tos	
  crónica	
  que	
  puede	
  ser	
  intermitente	
  
•  Expectoración	
  crónica	
  
15	
  
¿Cómo	
  se	
  llega	
  al	
  diagnós4co	
  de	
  
EPOC	
  en	
  atención	
  primaria?	
  
•  ¿Por	
  programas	
  de	
  screening?	
  	
  
•  ¿Por	
  qué	
  los	
  pacientes	
  consultan	
  por	
  
síntomas?	
  
•  ¿Porque	
  los	
  pacientes	
  acuden	
  con	
  
exacerbaciones?	
  	
  
•  ¿Por	
  casualidad?	
  
¡Un fumador!
¿Será un EPOC?
¡Pensar en EPOC!
¿Cómo	
  se	
  llega	
  al	
  diagnós4co	
  de	
  
EPOC	
  en	
  atención	
  primaria?	
  
Screening	
  
Detección	
  
oportunista	
  
 
•  Causa	
  común	
  de	
  morbimortalidad.	
  
•  Detectable	
  y	
  tratable	
  en	
  etapa	
  pre-­‐sintomáMca.	
  
•  Los	
  tests	
  deben	
  ser	
  seguros	
  y	
  eficaces.	
  
•  El	
  tratamiento	
  temprano	
  mejor	
  que	
  el	
  
tratamiento	
  en	
  la	
  etapa	
  de	
  diagnósMco	
  
habitual.	
  
•  El	
  daño	
  potencial	
  de	
  la	
  intervención	
  debe	
  ser	
  
menor	
  que	
  el	
  del	
  tratamiento	
  no	
  precoz.	
  
	
   Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic health screening using specific
screening criteria. J Fam Pract. 1975; 2(1):29–36
 Daño	
  
pulmonar	
  
	
  
	
  Síntomas	
  
ocasionales	
  
	
  	
  
	
  	
  
Disnea	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  Obstrucción	
  
Dejar	
  el	
  tabaco	
  tarde	
  no	
  recupera	
  
función	
  pulmonar	
  
Kohansal	
  ,	
  Soriano	
  et	
  al.	
  The	
  natural	
  history	
  of	
  chronic	
  airflow	
  obstrucMon	
  revisited:	
  an	
  analysis	
  
of	
  the	
  Framingham	
  offspring	
  cohort.	
  Am	
  J	
  Respir	
  Crit	
  Care	
  Med;	
  2009	
  180(1):3-­‐10.	
  
¿Crees	
  que	
  la	
  espirometría	
  se	
  debe	
  
realizar	
  en	
  atención	
  primaria?	
  
Y	
  si	
  no	
  tenemos	
  buenas	
  
cañas…anzuelo	
  y	
  sedal	
  
Sensibilidad	
  89%	
  	
  
Especificidad	
  98%	
  	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cociente	
  FEV1/FEV6	
  <	
  0,75	
  permite	
  
clasificar	
  correctamente	
  al	
  82,4%	
  de	
  
los	
  individuos	
  como	
  portadores	
  de	
  
EPOC	
  
Represas	
  et	
  al..	
  Validación	
  del	
  disposiMvo	
  portáMl	
  COPD-­‐6	
  para	
  la	
  detección	
  de	
  patologías	
  
obstrucMvas	
  de	
  la	
  vía	
  aérea.	
  Arch	
  Bronconeumol.	
  2010;46:426–32.	
  
•  “Bastante	
  tenemos	
  con	
  ver	
  a	
  los	
  50	
  de	
  todos	
  los	
  días”	
  	
  
•  “Y	
  encima	
  tenemos	
  que	
  hacer	
  espirometrías	
  para	
  
diagnos;carlos,	
  con	
  lo	
  complicado	
  que	
  es	
  de	
  interpretar”	
  
•  “Di>cil	
  que	
  las	
  hagamos	
  porque	
  tenemos	
  el	
  espirómetro	
  
me;do	
  en	
  un	
  armario”	
  	
  
•  “Estos	
  bronquí;cos	
  no	
  vienen	
  nunca	
  por	
  aquí”	
  
•  “Una	
  vez	
  diagnos;cada	
  tampoco	
  hay	
  muchas	
  cosas	
  que	
  hacer	
  	
  
•  “Si	
  la	
  EPOC	
  está	
  mo;vada	
  por	
  el	
  tabaco,	
  pues	
  que	
  dejen	
  de	
  
fumar	
  y	
  listo”	
  
•  “Si	
  me	
  vienen	
  quejándose	
  con	
  intensa	
  tos	
  o	
  expectoración…Y	
  
si	
  se	
  ahogan	
  mucho	
  entonces	
  si	
  que…”	
  
•  “Tarde	
  o	
  temprano,	
  ya	
  pasarán	
  por	
  el	
  Hospital	
  con	
  una	
  
exacerbación…”	
  
•  “Bastante	
  tenemos	
  con	
  ver	
  a	
  los	
  50	
  de	
  todos	
  los	
  días”	
  	
  
•  “Y	
  encima	
  tenemos	
  que	
  hacer	
  espirometrías	
  para	
  
diagnos;carlos,	
  con	
  lo	
  complicado	
  que	
  es	
  de	
  interpretar”	
  
•  “Di>cil	
  que	
  las	
  hagamos	
  porque	
  tenemos	
  el	
  espirómetro	
  
me;do	
  en	
  un	
  armario”	
  	
  
•  “Estos	
  bronquí;cos	
  no	
  vienen	
  nunca	
  por	
  aquí”	
  
•  “Una	
  vez	
  diagnos;cada	
  tampoco	
  hay	
  muchas	
  cosas	
  que	
  hacer	
  	
  
•  “Si	
  la	
  EPOC	
  está	
  mo;vada	
  por	
  el	
  tabaco,	
  pues	
  que	
  dejen	
  de	
  
fumar	
  y	
  listo”	
  
•  “Si	
  me	
  vienen	
  quejándose	
  con	
  intensa	
  tos	
  o	
  expectoración…Y	
  
si	
  se	
  ahogan	
  mucho	
  entonces	
  si	
  que…”	
  
•  “Tarde	
  o	
  temprano,	
  ya	
  pasarán	
  por	
  el	
  Hospital	
  con	
  una	
  
exacerbación…”	
  
El	
  concepto	
  de	
  “edad	
  pulmonar”	
  
•  La	
  edad	
  de	
  una	
  persona	
  media	
  que	
  tuviera	
  el	
  mismo	
  
valor	
  de	
  FEV1	
  
•  Favorece	
  la	
  comprensión	
  de	
  los	
  datos	
  de	
  la	
  
espirometría	
  
•  Puede	
  ser	
  úMl	
  para	
  demostrar	
  a	
  los	
  pacientes	
  la	
  
pérdida	
  de	
  “salud”	
  pulmonar	
  
UK	
  Step2Quit	
  study	
  
•  561	
  fumadores	
  >35	
  años	
  en	
  AP	
  se	
  realiza	
  espirometría	
  
Parkes G et al. BMJ; 2008; 336: 598–600.
La	
  espirometría	
  como	
  “tratamiento”	
  
La	
  información	
  sobre	
  	
  la	
  “edad	
  pulmonar”	
  obtenida	
  por	
  espirometría	
  se	
  
asoció	
  con	
  una	
  mejoría	
  del	
  7’2%	
  en	
  la	
  tasa	
  de	
  cese	
  tabáquico	
  (P=0.005)	
  
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
28	
  
Parece	
  claro	
  que	
  debemos	
  
diagnos4car	
  EPOC	
  desde	
  las	
  fases	
  
más	
  iniciales…	
  
¿Cuál	
  es	
  la	
  prueba	
  fundamental	
  para	
  
el	
  diagnós4co	
  de	
  EPOC	
  en	
  AP?	
  
Espirometría	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 81%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
30	
  
¿Qué	
  otras	
  pruebas	
  te	
  parecen	
  
imprescindibles	
  en	
  el	
  
diagnós4co	
  de	
  EPOC?	
  	
  
α1 AT
EPOC
Sospecha clínica
Edad ≥ 35 años Tabaquismo*
(≥10 años/paquete)
Síntomas+ +
Espirometría + PBD
Diagnóstico diferencial
Proceso	
  diagnós4co	
  
32	
  
4	
  casos	
  para	
  reflexionar	
  
¡No perdamos las
oportunidades!
Caso	
  1:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
un	
  episodio	
  de	
  catarro	
  mantenido	
  
durante	
  más	
  de	
  una	
  semana	
  con	
  
tos	
  y	
  expectoración	
  asociados	
  a	
  
cierta	
  dificultad	
  respiratoria.	
  
•  No	
  antecedentes	
  familiares	
  ni	
  
personales	
  de	
  asma	
  o	
  atopia	
  
•  Sibilancias	
  a	
  la	
  auscultación	
  
•  Tras	
  tratar	
  el	
  episodio	
  agudo	
  con	
  
BD	
  y	
  un	
  anMbióMco	
  de	
  amplio	
  
espectro,	
  se	
  cita	
  para	
  
espirometría	
  en	
  fase	
  estable	
  3	
  
semanas	
  después	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 75%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
q 	
  	
  	
  	
  Escasa	
  sospecha	
  en	
  AP	
  ante	
  episodios	
  bronquiales	
  repeMdos.	
  	
  
FEV1
100%
75%
50%
25%
25 50 75
No fumadores o fumadores no susceptibles
Fumadores
susceptibles
Incapacidad
Muerte
Dejó de fumar a
los 45 años
Dejó de fumar a
los 65 años
Exacerbaciones
Razones	
  para	
  el	
  diagnós4co	
  precoz	
  
q  Los	
  pacientes	
  que	
  sufren	
  exacerbaciones	
  frecuentes	
  de	
  la	
  EPOC	
  Menen	
  una	
  caida	
  más	
  
rápida	
  de	
  función	
  pulmonar,	
  un	
  deterioro	
  acelerado	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  y	
  un	
  mayor	
  
riesgo	
  de	
  mortalidad	
  	
  
q  Datos	
  de	
  2739	
  pacientes	
  en	
  fase	
  GOLD	
  II	
  del	
  UPLIFT	
  demuestran	
  que	
  el	
  60%	
  han	
  
tenido	
  una	
  o	
  más	
  exacerbaciones	
  de	
  la	
  EPOC	
  en	
  los	
  4	
  años	
  de	
  seguimiento	
  	
  
Caso	
  2:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
un	
  esguince	
  de	
  tobillo	
  leve-­‐
moderado.	
  	
  
•  Auscultación	
  normal	
  
•  Interrogamos	
  sobre	
  síntomas	
  
respiratorios	
  tras	
  ofrecer	
  consejo	
  
mínimo	
  anMtabaco.	
  	
  
•  Niega	
  disnea,	
  tos	
  o	
  expectoración	
  
•  El	
  familiar	
  que	
  la	
  acompaña	
  indica	
  
que	
  no	
  para	
  de	
  toser	
  y	
  que	
  Mene	
  
expectoración	
  ocasional	
  de	
  
predominio	
  matuMno	
  
•  Ella	
  jusMfica	
  “tos	
  de	
  fumadora”	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 75%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
Caso	
  2:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
un	
  esguince	
  de	
  tobillo	
  leve-­‐
moderado.	
  	
  
•  Auscultación	
  normal	
  
•  Interrogamos	
  sobre	
  síntomas	
  
respiratorios	
  tras	
  ofrecer	
  consejo	
  
mínimo	
  anMtabaco.	
  	
  
•  Niega	
  disnea,	
  tos	
  o	
  expectoración	
  
•  El	
  familiar	
  que	
  la	
  acompaña	
  indica	
  
que	
  no	
  para	
  de	
  toser	
  y	
  que	
  Mene	
  
expectoración	
  ocasional	
  de	
  
predominio	
  matuMno	
  
•  Ella	
  jusMfica	
  “tos	
  de	
  fumadora”	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 75%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
q 	
  	
  	
  	
  La	
  EPOC	
  progresa	
  lentamente	
  y	
  los	
  pacientes	
  no	
  son	
  conscientes	
  del	
  problema	
  	
  
q 	
  	
  	
  	
  Achacan	
  los	
  síntomas	
  y	
  la	
  disminución	
  de	
  ac4vidad	
  a	
  la	
  edad:	
  “me	
  vuelvo	
  viejo”	
  
q 	
  	
  	
  	
  Los	
  pacientes	
  consideran	
  la	
  “tos	
  de	
  fumador”	
  como	
  un	
  fenómeno	
  normal	
  	
  
q 	
  	
  	
  	
  Infradiagnós4co	
  de	
  EPOC	
  en	
  mujeres	
  
37
Diagnosis of
COPD to day-
0
20
40
60
80
100
Age (Years)15-20
Optimal diagnosis
of COPD-
Adaptation
-
Subjective health-Discordancia
- Decline of FEV 1
FEV1(%ofpredicted)
Razones	
  para	
  el	
  diagnós4co	
  precoz	
  
Caso	
  3:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
un	
  esguince	
  de	
  tobillo	
  leve-­‐
moderado.	
  	
  
•  Auscultación	
  normal	
  
•  Interrogamos	
  sobre	
  síntomas	
  
respiratorios	
  tras	
  ofrecer	
  consejo	
  
mínimo	
  anMtabaco.	
  	
  
•  Niega	
  disnea,	
  tos	
  o	
  expectoración	
  
•  El	
  familiar	
  que	
  la	
  acompaña	
  indica	
  
que	
  no	
  para	
  de	
  toser	
  y	
  que	
  Mene	
  
expectoración	
  ocasional	
  de	
  
predominio	
  matuMno	
  
•  Ella	
  jusMfica	
  “tos	
  de	
  fumadora”	
  
•  El	
  médico	
  de	
  familia	
  que	
  la	
  
aMende	
  Mene	
  una	
  acMtud	
  acMva	
  e	
  
incide	
  sobre	
  el	
  tabaquismo	
  como	
  
eje	
  de	
  todos	
  los	
  males	
  de	
  la	
  
paciente:	
  
•  “Evidentemente, parece que el
tabaco ya le está afectando y
si no lo deja vamos a acabar
mal”	
  
•  Se	
  ofrece	
  un	
  mucolíMco	
  e	
  
intervención	
  grupal	
  anMtabaco	
  a	
  
la	
  que	
  la	
  paciente	
  no	
  acude	
  por	
  
senMrse	
  culpabilizada	
  y	
  
escasamente	
  moMvada	
  para	
  dejar	
  
el	
  tabaco	
  
Caso	
  3:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
un	
  esguince	
  de	
  tobillo	
  leve-­‐
moderado.	
  	
  
•  Auscultación	
  normal	
  
•  Interrogamos	
  sobre	
  síntomas	
  
respiratorios	
  tras	
  ofrecer	
  consejo	
  
mínimo	
  anMtabaco.	
  	
  
•  Niega	
  disnea,	
  tos	
  o	
  expectoración	
  
•  El	
  familiar	
  que	
  la	
  acompaña	
  indica	
  
que	
  no	
  para	
  de	
  toser	
  y	
  que	
  Mene	
  
expectoración	
  ocasional	
  de	
  
predominio	
  matuMno	
  
•  Ella	
  jusMfica	
  “tos	
  de	
  fumadora”	
  
•  El	
  médico	
  de	
  familia	
  que	
  la	
  
aMende	
  Mene	
  una	
  acMtud	
  acMva	
  e	
  
incide	
  sobre	
  el	
  tabaquismo	
  como	
  
eje	
  de	
  todos	
  los	
  males	
  de	
  la	
  
paciente:	
  
•  “Evidentemente, parece que el
tabaco ya le está afectando y
si no lo deja vamos a acabar
mal”	
  
•  Se	
  ofrece	
  un	
  mucolíMco	
  e	
  
intervención	
  grupal	
  anMtabaco	
  a	
  
la	
  que	
  la	
  paciente	
  no	
  acude	
  por	
  
senMrse	
  culpabilizada	
  y	
  
escasamente	
  moMvada	
  para	
  dejar	
  
el	
  tabaco	
  
q 	
  	
  	
  	
  Falta	
  de	
  confianza	
  en	
  la	
  habilidad	
  para	
  leer	
  espirometría	
  	
  por	
  el	
  médico	
  de	
  
familia	
  
q 	
  	
  	
  	
  Sensación	
  entre	
  los	
  profesionales	
  sanitarios	
  de	
  que	
  la	
  EPOC	
  es	
  poco	
  tratable	
  
FEV1/FVC < 70%
FEV1: 42% v.ref.
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
Caso	
  4:	
  Pilar	
  
•  Paciente	
  fumadora	
  de	
  63	
  años	
  
con	
  un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  
60	
  paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  
disnea	
  de	
  reciente	
  comienzo	
  a	
  
medianos-­‐mínimos	
  esfuerzos	
  y	
  
aumento	
  de	
  expectoración	
  de	
  
aspecto	
  verdoso	
  	
  
•  Auscultación:	
  roncus	
  diseminados	
  
•  Ha	
  usado	
  un	
  inhalador	
  de	
  
salbutamol	
  que	
  lleva	
  años	
  
uMlizando	
  de	
  manera	
  ocasional	
  y	
  
cada	
  vez	
  más	
  frecuente	
  
•  Niega	
  disnea,	
  tos	
  o	
  expectoración	
  
habituales,	
  pero	
  comenta	
  una	
  
pérdida	
  de	
  acMvidad	
  usica	
  
manifiesta	
  y	
  déficit	
  de	
  acMvidades	
  
recreacionales.	
  	
  
q 	
  Pilar	
  debería	
  haber	
  sido	
  diagnos4cada	
  de	
  EPOC	
  20	
  años	
  atrás	
  en	
  estadio	
  moderado	
  
q 	
  La	
  enfermedad	
  ha	
  estado	
  silente	
  para	
  la	
  paciente	
  y	
  para	
  el	
  médico	
  
Caso	
  4:	
  Pilar	
  
q 	
  Pilar	
  debería	
  haber	
  sido	
  diagnos4cada	
  de	
  EPOC	
  20	
  años	
  atrás	
  en	
  estadio	
  
moderado	
  
q 	
  La	
  enfermedad	
  ha	
  estado	
  silente	
  para	
  la	
  paciente	
  y	
  para	
  el	
  médico	
  
Caso	
  4:	
  Pilar	
  
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
	
  
Taller	
  de	
  Espirometría	
  
Ana	
  Uréndez	
   	
  	
  
Miguel	
  Román	
  
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
Taller	
  de	
  EPOC	
  
¿Tratamos	
  una	
  enfermedad,	
  	
  4	
  
feno4pos	
  o	
  diferentes	
  personas?	
  
Miguel	
  Román 	
  
FEV1: 33% 35% 32%
Disnea:
IMC:
6MWT:
2/4
34 kg/m2
280 m
4/4
18 kg/m2
157 m
1/4
26 kg/m2
410 m
Clasificación	
  de	
  los	
  pacientes	
  	
  
46	
  
LEVE	
   FEV1	
  /FVC	
  postBD	
  <70%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   FEV1	
  >	
  80%	
  pred	
  
MODERADO	
   FEV1	
  /FVC	
  postBD	
  <70%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   FEV1	
  50	
  -­‐	
  80%	
  	
  
GRAVE	
   FEV1	
  /FVC	
  postBD	
  <70%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   FEV130	
  –	
  50%	
  
MUY	
  GRAVE	
   FEV1	
  /FVC	
  postBD	
  <70%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   FEV1	
  <	
  30%	
  	
  
Clasificación	
  de	
  los	
  pacientes	
  	
  
•  Evaluar síntomas
•  Evaluar riesgo
•  FEV1
•  Exacerbaciones
Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Diagnóstico de EPOC
Valorar gravedad
Caracterización del
fenotipo
Primer nivel
asistencial
Segundo nivel
asistencial
Primer nivel asistencial
Segundo nivel
asistencial
Diagnós4co	
  y	
  Clasificación	
  
Anamnesis Expl. Complementarias iniciales
¿≥2
agudizaciones
moderadas al
año?
Fenotipo
agudizador
¿Mixto
asma /
EPOC?
Fenotipo mixto asma /
EPOC (± agudizaciones)
Sí
Sí
Miravitlles M et al. Arch
Bronconeumol. 2012.
Feno4pos	
  en	
  la	
  EPOC	
  
Feno4po	
  MIXTO	
  EPOC-­‐asma	
  
Para el diagnóstico de fenotipo mixto se deben cumplir
2 criterios mayores O uno mayor y 2 menores
Criterios mayores	
  
•  Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del
FEV1 > 15% y >400 mL)	
  
•  Eosinofilia en esputo	
  
•  Antecedentes personales de asma	
  
Criterios menores	
  
•  Cifras elevadas de IgE total	
  
•  Antecedentes personales de atopia	
  
•  Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos
ocasiones (incremento del FEV1 >12% y >200 mL)	
  
Anamnesis Expl. Complementarias iniciales
¿≥2
agudizaciones
moderadas al
año?
Fenotipo
agudizador
¿Mixto
asma /
EPOC?
¿Mixto
asma /
EPOC?
Fenotipo no
agudizador
(enfisema o
bronquitis
crónica
Fenotipo mixto asma /
EPOC (± agudizaciones)
Sí
SíNo
No
¿Tos y
expectoración
crónica?
Fenotipo
agudizador con
bronquitis
crónica
Fenotipo
agudizador con
enfisema
Sí
No
No
Clínica y
radiología
compatibles
con enfisema
Miravitlles M et al. Arch
Bronconeumol. 2012.
Fenotipo agudizador
(≥ 2 agudizaciones/año)
Enfisema
Fenotipo agudizador
(≥ 2 agudizaciones/año)
Bronquitis crónica
Fenotipo
mixto
EPOC-asma
Fenotipo
no agudizador
(< 2 agudizaciones/ año)
Feno4pos	
  en	
  la	
  EPOC	
  
Valorar la gravedad
multidimensional
BODEx
B
O
D
Ex
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea (MRC)
Exacerbac.
hospitalarias
> 21 ≤ 21
≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35
0 - 1 2 3 4
0 1 - 2 ≥ 3
0 1 2 3
- Leve: 0-2 puntos
- Moderada: 3-4 puntos
- Necesita valoración con BODE: ≥ 5 puntos
0-9
puntos
PASO 3
BODEx
0-2 3-4 ≥ 5
BODE
I
Leve
Estados
II
Moderada
III
Grave
IV
Muy grave
V
Final de vida
≥ 3 hospit/año
Disnea 3-4/4
ê Activ.física
é Dependenc.
Insuf. respiratoria
5-6 ≥ 73 -40 -2
Impacto CAT
Bajo
(≤10)
Moderado
(11-20)
Alto
(21-30)
Muy alto
(31-40)
Valoración complementaria de gravedad clínica
(valorar dentro de cada nivel de gravedad)
Agudizaciones Valorar número y gravedad
1º nivel
2.º nivel
Celli et al. N Engl J Med 2004; 350: 1005-14
B
O
D
E
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea (MRC)
Ejercicio
> 21 ≤ 21
≥ 65 64-50 49-36 ≤ 35
0-1 2 3 4
≥ 350 349-250 249-150
0 1 2 3
- Cuartil 1: 0-2 puntos
- Cuartil 2: 3-4 puntos
- Cuartil 3: 5-6 puntos
- Cuartil 4: ≥ 7 puntos
0-10
puntos
≤ 149
Valorar la gravedad
multidimensional
BODE
55	
  
3	
  casos	
  para	
  clasificar	
  
Varón de 72 años de edad, diagnosticado de EPOC
fenotipo no agudizador con enfisema. El paciente
tiene un IMC de 19 kg/m2, FEV1 del 43% y presenta
disnea de grado 2 (mMRC). En la prueba de 6
minutos marcha recorre 223 metros. En el último año
no tuvo agudizaciones.
La puntuación de CAT es de 17 puntos.
¿Cuál es su nivel de gravedad?
Caso	
  clínico	
  1	
  
B
O
D
E
IMC (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea
(MRC)
Ejercicio
> 21 ≤ 21
≥ 65 64-50 49 - 36 ≤ 35
0-1 2 3 4
≥ 350 349-250
0 1 2 3
6 puntos
Nivel-III
2
1
1
2
Suma
Impacto
CAT
Bajo
(≤10)
Moderado
(11-20)
Alto
(21-30)
Muy alto
(31-40)
Moderado
(11-20) CAT Moderado
2
249-150
≤ 21
≤ 149
Caso	
  clínico	
  1	
  
Varón de 64 años de edad, diagnosticado de EPOC
fenotipo agudizador con bronquitis crónica. El
paciente tiene un IMC de 28 kg/m2, FEV1 del 45% y
presenta disnea de grado 2 (mMRC). En el último año
tuvo 3 agudizaciones con necesidad de antibióticos y
corticoides, una de ellas acudió a urgencias
hospitalarias. La puntuación de CAT es de 24 puntos.
¿Cuál es su nivel de gravedad?
Caso	
  clínico	
  2	
  
B
O
D
Ex
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea
(MRC)
Exacerbac.
hospitalarias
> 21 ≤ 21
≥ 65 64-50 49 - 36 ≤ 35
0-1 2 3 4
0 1 - 2 ≥ 3
0 1 2 3
4 puntos
Nivel - II
2
1
0
1
Suma
> 21
2
Impacto
CAT
Bajo
(≤10)
Moderado
(11-20)
Alto
(21 – 30)
Muy alto
(31-40)
Alto
(21-30)
CAT Alto
Caso	
  clínico	
  2	
  
Varón de 49 años de edad, diagnosticado de EPOC
fenotipo mixto. El paciente tiene un FEV1 del 54% y
presenta disnea de grado 1 (mMRC). Albañil con
actividad física alta. En el último año tuvo una
agudización, que no precisó asistencia hospitalaria.
La puntuación de CAT es de 9 puntos.
¿Cuál es su nivel de gravedad?
Caso	
  clínico	
  3	
  
Niveles de gravedad de GesEPOC. Aproximación orientativa
Disnea (mMRC)
FEV1 %
0 - 1
> 50%
1-2 2-3 3-4
Hospitalizaciones
Nivel de
actividad física
Moderado
(30-120 min/
día)
Bajo
(< 30 min/día)
< 50% < 30%
0 0-1 1-2 ≥ 2
II
(Moderado)
III
(Grave)
IV
(Muy grave)
I
(Leve)
> 50%
0-1
Alto
(≥ 120 min/
día)
0
I
(Leve)
Impacto
CAT
Bajo
(≤10)
Moderado
(11-20)
Alto
(21-30)
Muy alto
(31-40)
Valoración complementaria de gravedad clínica
(valorar dentro de cada nivel de gravedad)
Bajo
(≤10)
Caso	
  clínico	
  3	
  
62	
  
¿Cuándo	
  te	
  planteas	
  la	
  derivación	
  
al	
  Hospital?	
  
q 	
  	
  	
  Dudas	
  en	
  relación	
  al	
  diagnós4co	
  
q 	
  	
  	
  Pruebas	
  de	
  función	
  pulmonar:	
  	
  Volúmenes	
  pulmonares	
  
	
  DLCO	
  y	
  Gasometría	
  
q 	
  	
  	
  Programas	
  de	
  rehabilitación	
  	
  
q 	
  	
  	
  	
  EPOC	
  grave:	
  	
  
v 	
  	
  Cor	
  pulmonale	
  
v 	
  	
  Oxigenoterapia	
  y	
  tratamientos	
  avanzados	
  
(bullectomía)	
  
q 	
  	
  	
  	
  Rápido	
  deterioro	
  o	
  exacerbaciones	
  frecuentes	
  
63	
  
¿Cómo	
  debemos	
  realizar	
  el	
  
seguimiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
EPOC?	
  
0 Ausente salvo al realizar ejercicio intenso
1 Al caminar rápido o subir pendientes muy pronunciadas
2
No puede mantener el ritmo de otras personas de la
misma edad caminando en llano, o bien, caminando al
paso propio tiene que detenerse ocasionalmente
3
Caminando en llano al paso propio, tiene que pararse a
descansar cada 100 m o cada pocos minutos
4 Impide al sujeto salir de casa
Seguimiento	
  de	
  la	
  EPOC:	
  MRC	
  
Medición	
  del	
  grado	
  de	
  disnea	
  
Seguimiento	
  de	
  la	
  EPOC	
  
Medición	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  	
  
66	
  
¿Espirometría	
  en	
  el	
  seguimiento	
  
de	
  la	
  EPOC?	
  
q 	
  	
  	
  Fumadores	
  no	
  EPOC	
  
q 	
  	
  	
  Pacientes	
  leves	
  que	
  conMnúan	
  fumando:	
  
caída	
  del	
  FEV1	
  	
  
q 	
  	
  	
  Empeoramientos	
  sintomáMcos	
  tras	
  
exacerbaciones	
  (esperar	
  4-­‐6	
  meses)	
  
q 	
  	
  	
  Plantear	
  oxigenoterapia	
  
	
  	
  
B
O
D
Ex
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea (MRC)
Exacerbac.
hospitalarias
> 21 ≤ 21
≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35
0 - 1 2 3 4
0 1 - 2 ≥ 3
0 1 2 3
- Leve: 0-2 puntos
- Moderada: 3-4 puntos
- Necesita valoración con BODE: ≥ 5 puntos
0-9
puntos
Reevaluar	
  gravedad	
  en	
  cada	
  visita:	
  
Índice	
  BODEx	
  
Soler-Cataluña JJ, et al. Respir Med. 2009; 103: 692-9
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
Tratar la EPOC, ¿dejar de
fumar y listo? 	
  
Lucía	
  Gorreto	
  
Pep	
  Palmer	
  
•  Prevenir	
  la	
  progresión	
  de	
  la	
  enfermedad	
  
•  Disminuir	
  los	
  síntomas	
  	
  
•  Mejorar	
  la	
  tolerancia	
  al	
  ejercicio	
  
•  Prevenir	
  las	
  complicaciones	
  
•  Prevenir	
  las	
  exacerbaciones	
  
•  Reducir	
  la	
  mortalidad	
  
Obje4vos	
  de	
  tratamiento	
  de	
  
la	
  EPOC	
  estable	
  
70	
  
¿Qué	
  medidas	
  son	
  efec4vas	
  una	
  
vez	
  diagnos4cada	
  la	
  EPOC?	
  
•  Deshabituación	
  tabáquica	
  
•  Programas	
  integrales	
  de	
  tratamiento	
  
•  Promover	
  ejercicio	
  
•  Vacunación	
  anMgripal	
  y	
  anMneumocócica	
  	
  
•  Manejo	
  precoz	
  de	
  las	
  exacerbaciones	
  
•  ¿¿	
  Fármacos	
  ??	
  	
  
Tratamiento	
  en	
  todas	
  las	
  fases	
  
de	
  la	
  enfermedad	
  
•  Consejo	
  Sanitario:	
  
Intervención clínica más costo-efectiva para dejar de fumar (evidencia A)
Relación dosis-respuesta entre INTENSIDAD de la intervención para dejar de
fumar y los resultados:
A mayor intensidad = Mayor tasa de cesación
•  Tratamiento farmacológico: son más coste efectivos que
los tratamientos para otras enfermedades crónicas (evidencia A)
•  Intervención breve: esencial intervenir de manera efectiva en
todos los fumadores en cada visita
•  Intervención intensiva: Individual y grupal
Tratamiento	
  tabaquismo	
  
•  VACUNA	
  ANTIGRIPAL	
  
–  Reduce	
  la	
  mortalidad	
  por	
  todas	
  la	
  causas	
  
–  Reduce	
  Nº	
  de	
  hospitalizaciones	
  durante	
  los	
  periodos	
  epidémicos	
  
•  VACUNA	
  ANTINEUMOCÓCICA	
  
•  EPOC	
  
•  Asma	
  grave	
  
•  Enfermedad	
  inters4cial	
  difusa	
  
•  Cirrosis	
  hepá4ca	
  
•  ECV	
  isquémica	
  o	
  ICC	
  
•  DM	
  en	
  tratamiento	
  
•  Bebedores	
  de	
  riesgo	
  (28	
  UE/sem)	
  
•  Fumadores	
  (15-­‐20	
  paq-­‐año)	
  
Recomendar	
  a	
  todo	
  EPOC	
  
Recomendar	
  a	
  TODO	
  EPOC	
  
Tratamiento	
  fase	
  estable	
  
Picazo	
  et	
  al.	
  Consenso	
  sobre	
  la	
  vacunación	
  anM-­‐neumocócica	
  en	
  el	
  
adulto	
  con	
  patología	
  de	
  base.	
  Rev	
  Esp	
  Quimioter	
  2013;26(3):232-­‐25	
  
Rehabilitación	
  
Component	
   EVID	
  
Entrenamiento	
  piernas	
  
Entrenamiento	
  brazos	
  
Entrenamiento	
  músc.	
  respir.	
  
Educac,	
  fisioterapia	
  
Apoyo	
  psicosocial	
  
A	
  
A	
  
B	
  
B	
  
C	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  EPOC	
  estable	
  
•  Cualquier	
  EPOC	
  puede	
  beneficiarse	
  (GOLD	
  2010)	
  (A)	
  
•  Persistencia	
  de	
  disnea,	
  tos,	
  y/o	
  expectoración	
  a	
  pesar	
  
de	
  tratamiento	
  correcto:	
  
–  síntomas	
  respiratorios	
  importantes	
  en	
  fase	
  estable	
  
–  Limitación	
  acMvidad	
  diaria	
  y	
  deterioro	
  de	
  calidad	
  de	
  vida	
  
–  I	
  Bode:	
  5-­‐10	
  
–  AcMtud	
  colaboradora	
  y	
  moMvadora	
  para	
  parMcipar	
  
Programas	
  integrales	
  de	
  
tratamiento	
  de	
  EPOC	
  estable	
  
1.  Educación/autogesMón:	
  objeMvos	
  personales	
  o	
  planes	
  de	
  acción	
  	
  
2.  Ejercicio:	
  planes	
  a	
  domicilio,	
  de	
  fuerza	
  o	
  de	
  resistencia	
  
3.  Psicológica:	
  la	
  terapia	
  cogniMva	
  conductual,	
  manejo	
  del	
  estrés…	
  
4.  Programas	
  de	
  deshabituación	
  tabáquica	
  
5.  Medicación:	
  OpMmización	
  de	
  prescripción	
  y	
  adherencia	
  
6.  Nutrición:	
  intervención	
  dietéMca	
  
7.  Seguimiento	
  estructurado:	
  gesMón	
  de	
  casos	
  por	
  enfermeras…	
  
8.  Equipos	
  mulMdisciplinares:	
  formación	
  de	
  equipos	
  de	
  cuidadores	
  de	
  
disMntas	
  disciplinas	
  con	
  parMcipación	
  e	
  integración	
  de	
  servicios	
  
9.  Intervención	
  financiera:	
  pagos/subvenciones	
  para	
  prestación	
  de	
  PIT	
  
Kruis,	
  A	
  L.	
  Integrated	
  disease	
  management	
  intervenMons	
  for	
  paMents	
  with	
  COPD.	
  
Cochrane	
  Database	
  Of	
  Systema;c	
  Reviews	
  (CDSR)	
  Volume:	
  10	
  (2013)	
  p.	
  CD009437	
  
Programas	
  integrales	
  de	
  
tratamiento	
  de	
  EPOC	
  estable	
  
Kruis,	
  A	
  L.	
  Integrated	
  disease	
  management	
  intervenMons	
  for	
  paMents	
  with	
  COPD.	
  
Cochrane	
  Database	
  Of	
  Systema;c	
  Reviews	
  (CDSR)	
  Volume:	
  10	
  (2013)	
  p.	
  CD009437	
  
Conclusiones	
  
•  Los	
  programas	
  de	
  manejo	
  integrado	
  de	
  EPOC	
  de	
  al	
  
menos	
  3	
  meses	
  de	
  duración	
  mejoran	
  la	
  calidad	
  de	
  vida,	
  
la	
  capacidad	
  de	
  ejercicio	
  y	
  además	
  reducen	
  ingresos	
  
hospitalarios	
  y	
  estancia	
  media	
  hospitalaria	
  	
  
•  Se	
  pueden	
  prevenir	
  7	
  ingresos	
  por	
  cada	
  100	
  tratados	
  	
  
•  Número	
  necesario	
  de	
  tratar	
  para	
  prevenir	
  un	
  ingreso:	
  
15	
  
Oxigenoterapia	
  
domiciliaria	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  EPOC	
  estable	
  
•  Aumenta	
  la	
  SUPERVIVENCIA	
  de	
  los	
  pacientes	
  
con	
  EPOC	
  grave	
  e	
  insuficiencia	
  respiratoria	
  
aplicada	
  18	
  horas	
  (A)	
  
•  Criterios:	
  
– PaO2	
  <	
  55	
  mmHg	
  
– PaO2	
  55-­‐60	
  mmHg	
  con:	
  
•  HTP,	
  Insuficiencia	
  cardiaca	
  o	
  arrMmias,	
  Hematocrito	
  >	
  55%	
  
78
Opciones	
  actuales	
  en	
  el	
  
tratamiento	
  farmacológico	
  
79
Opciones actuales en el tratamiento
80
Opciones	
  actuales	
  en	
  el	
  tratamiento	
  
81
+
A	
  
+
LAMA o LABA
LAMA + LABA.
II
III
IV
I
Fenotipo mixto
EPOC-asma
( ± agudizac.)
Fenotipo enfisema o
bronquitis crónica,
no agudizador
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis crónica
Síntomas,CATy/o
agudizaciones
Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad
Fenotipo
agudizador tipo
enfisema
LAMA + LABA. + Teofilina
LABA + C. INH
+
LAMA + LABA + C. INH.
II
III
IV
I
BFenotipo mixto
EPOC-asma
( ± agudizac.)
Fenotipo enfisema o
bronquitis crónica,
no agudizador
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis crónica
Síntomas,CATy/o
agudizaciones
Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad
Fenotipo
agudizador tipo
enfisema
B	
  
C
Triple combinación*
Antibiótico*
+
Bronquiectasias (BQ) No BQ
IBC No IBC
LAMA o LABA
+
Corticoides inh.
Fenotipo mixto
EPOC-asma
( ± agudizac.)
Fenotipo enfisema o
bronquitis crónica,
no agudizador
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis crónica
Fenotipo
agudizador tipo
enfisema
Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad
II
III
IV
I
Síntomas,CATy/o
agudizaciones
D
LAMA o LABA
o Cort. inh.IFD4
+ +
Cuadruple combinación*
Triple combinación*
Antibiótico*
+
Bronquiectasias (BQ) No BQ
IBC No IBC
Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad
Fenotipo mixto
EPOC-asma
( ± agudizac.)
Fenotipo enfisema o
bronquitis crónica,
no agudizador
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis crónica
Fenotipo
agudizador tipo
enfisema
II
III
IV
I
Síntomas,CATy/o
agudizaciones
Fenotipo
I
(Leve)
II
(Moderado)
III
(Grave)
IV
(Muy grave)
Nivel de gravedad
de GesEPOC
Fenotipo mixto
EPOC-Asma
( ± agudizac.)
Fenotipo no
agudizador
con enfisema o
bronquitis crónica
Fenotipo
agudizador
con enfisema
Fenotipo
agudizador
con bronquitis
crónica
LAMA o LABA LABA o LAMA LABA + LAMA LABA + LAMA+Teofilinas
SABA o SAMA* LABA+ LAMA
LABA + CI LABA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+ CI
Valorar añadir teofilina
Valorar añadir IFDE4*
LABA + LAMA
LAMA o LABA (LABA o LAMA) + CI LABA + LAMA+CiLABA + LAMA + CI
Valorar añadir teofilina
LABA o LAMA
LAMA o LABA
LABA + LAMA
(LABA o LAMA) +
(CI o IFDE4)
LABA+LAMA + (CI o IFDE4)
(LABA o LAMA) + CI + Roflumilast
Valorar añadir carbo o NAC**
LABA + LAMA + CI + IFDE4
LABA+LAMA + CI o IFDE4
Valorar añadir carbo o NAC**
Valorar añadir teofilinas
Valorar añadir antibióticosLABA o LAMA
A-I A-II A-III A-IV
B-I B-II B-III B-IV
C-I C-II C-III C-IV
D-I D-II D-III D-IV
Tabaco	
  
AcMvidad	
  usica	
  
Vacunación	
  
Broncodilatadores	
  
Caso	
  1	
  
Mujer	
  de	
  60	
  años	
  AdministraMva	
  
Fumadora	
  de	
  15	
  cig/día	
  desde	
  los	
  25	
  años	
  	
  
Hace	
  1	
  mes	
  catarro	
  muy	
  fuerte	
  que	
  le	
  “bajó	
  al	
  pecho”	
  y	
  tuvo	
  que	
  
acudir	
  sin	
  cita	
  por	
  que	
  “se	
  ahogaba”.	
  Le	
  prescribieron	
  ATB,	
  un	
  “spray	
  
azul”	
  y	
  5	
  pasMllas	
  blancas	
  muy	
  amargas	
  .	
  	
  Refiere	
  	
  episodio	
  parecido	
  
hace	
  6	
  meses	
  por	
  el	
  que	
  no	
  consultó.	
  
Le	
  solicitaron	
  Espirometría	
  que	
  hoy	
  nos	
  trae	
  y	
  es	
  la	
  siguiente:	
  
FEV1/FVC	
  postBD:	
  68;	
  FVC:	
  89%;	
  FEV1:	
  85%	
  PBD:	
  nega4va	
  
AcMvidad	
  usica	
  diaria	
  con	
  amigas	
  (Camina	
  1h	
  y	
  media)	
  y	
  realiza	
  todas	
  
sus	
  tareas	
  domesMcas,	
  además	
  de	
  cuidar	
  de	
  2	
  nietos	
  3	
  días	
  a	
  la	
  
semana.	
  Esto	
  no	
  se	
  ha	
  visto	
  afectado	
  por	
  la	
  clínica	
  descrita.	
  
QUE TRATAMIENTO ADMINISTRAMOS?
QUE BD ELEGIMOS?
• 	
  	
  Varón	
  67	
  años	
  jubilado	
  trabajaba	
  mecánico	
  hasta	
  59	
  años	
  IP	
  
• 	
  	
  Ex-­‐fumador	
  desde	
  los	
  55	
  años	
  que	
  se	
  Dx	
  EPOC.	
  
• 	
  	
  IMC:	
  20,	
  MRC:	
  2	
  
• 	
  	
  No	
  Clínica	
  	
  de	
  	
  agudización	
  en	
  los	
  úlMmos	
  2	
  años,	
  
• 	
  	
  Espirometría	
  forzada:	
  FEV1/FVC	
  postBD:68;	
  FVC:55	
  FEV1:43	
  	
  
PBD:	
  negaMva	
  	
  
• 	
  	
  Trae	
  índice	
  BODE	
  realizado	
  en	
  Hospital	
  con	
  resultado	
  de	
  	
  
mtos	
  caminados	
  200,	
  se	
  paró	
  por	
  desaturación	
  y	
  resultado	
  6.	
  
• 	
  	
  Tratamiento	
  actual:	
  Tiotropio	
  18mcg	
  /día	
  +	
  Salmeterol	
  25	
  /12	
  
horas	
  y	
  salbutamol	
  a	
  demanda	
  
• 	
  	
  Estuvo	
  en	
  un	
  programa	
  de	
  RHB	
  de	
  HJM,	
  ahora	
  hace	
  ejercicio	
  
reglado	
  por	
  su	
  cuenta	
  
	
  	
  
SE PUEDEN ASOCIAR VARIOS BRONCODILATADORES?
Caso	
  2	
  
• 	
  	
  Mujer	
  de	
  70	
  años	
  fumadora	
  de	
  5cig/día	
  desde	
  los	
  30	
  	
  
• 	
  	
  Clínica	
  habitual	
  de	
  tos	
  y	
  espectoración	
  matuMna,	
  y	
  
desde	
  hace	
  2	
  años	
  refiere	
  al	
  menos	
  	
  3	
  episodios	
  de	
  
catarros	
  	
  de	
  larga	
  duración	
  	
  por	
  años.	
  Por	
  ello	
  ha	
  
decidido	
  salir	
  lo	
  menos	
  posible	
  de	
  casa	
  (	
  a	
  comprar,	
  aver	
  
a	
  sus	
  nietos,	
  al	
  CS,	
  y	
  poco	
  +...)	
  
• 	
  	
  IMC:31,	
  MRC:2	
  
• 	
  	
  Espirometría	
  Forzada:	
  FEV1/FVC	
  postBD:	
  53;	
  FVC:	
  76;	
  
FEV1:	
  48;	
  PBD:	
  5%	
  /	
  86ml	
  	
  
• 	
  	
  Acude	
  a	
  consulta	
  porque	
  le	
  han	
  dicho	
  que	
  empieza	
  la	
  
campaña	
  VAG	
  y	
  no	
  sabe	
  que	
  hacer	
  que	
  el	
  año	
  pasado	
  
“se	
  puso	
  muy	
  mala	
  después”	
  
¿QUE LE CONTESTARÍAMOS?
Caso	
  3	
  
• 	
  	
  Mujer	
  de	
  59	
  años	
  ama	
  de	
  casa,	
  antes	
  hostelería.	
  	
  
• 	
  	
  Fumadora	
  de	
  20	
  cig/día	
  desde	
  24	
  años.	
  
• 	
  	
  Alérgia	
  Peni,	
  ácaros	
  y	
  gramíneas.	
  	
  
• 	
  	
  Infancia	
  usó	
  inhaladores	
  no	
  recuerda.	
  Hijo	
  asmáMco	
  con	
  atópia	
  
• 	
  	
  IMC:19,5;	
  MRC:	
  1	
  
• 	
  	
  Todos	
  los	
  años	
  catarros	
  se	
  le	
  “bajan	
  al	
  pecho”,	
  pero	
  en	
  los	
  
úlMmos	
  3	
  años	
  le	
  duran	
  más,	
  ha	
  tenido	
  que	
  precisar	
  suplemento	
  de	
  
O2	
  en	
  el	
  centro	
  y	
  hoy	
  acude	
  tras	
  alta	
  hospitalaria.	
  Intercrisis	
  la	
  
paciente	
  refiere	
  no	
  afectación	
  de	
  sus	
  AVD.	
  
• 	
  	
  Tenía	
  varias	
  espiros	
  con	
  PBD	
  posiMvas	
  (FEV1/FVC	
  post:	
  63;	
  
FEV1:55;	
  FVC:	
  61;	
  PBD:	
  23%	
  y	
  255ml),	
  2	
  úlMmas	
  espiros	
  PBD	
  -­‐	
  	
  
• 	
  	
  Se	
  instauraron	
  tratamientos	
  inhalados	
  con	
  GCI+	
  LABA	
  que	
  
abandonaba	
  porque	
  “no	
  le	
  iban	
  bien”	
  
PAPEL DE LOS CORTICOIDES EN LA EPOC
Caso	
  4	
  
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
Y cuando llega el
invierno, llega la flema	
  
Lucía	
  Gorreto	
  
Pep	
  Palmer	
  
Agudizaciones
Mayor mortalidad
en hospitalizaciones
debidas a
agudización
Mayor uso de
recursos sanitarios y
mayores costes
directos
Reducción de la
calidad de vida
relacionada
con la salud
Descenso
acelerado en
el FEV1
¿Son	
  importantes	
  las	
  
exacerbaciones?	
  	
  
1. Spencer et al Eur Respir J. 2004;23:698-702.
2. Donaldson et al Thorax. 2002;57:847-852.
3. Gunen et al Eur Respir J. 2005;26:234-241.
4. Wouters et alRespir Med. 2003;97(Suppl C):S3-S14. .
“Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural
de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de
los síntomas respiratorios, que va más allá de las variaciones diarias. Los
principales síntomas referidos son empeoramiento de la disnea, tos,
incremento del volumen y cambios en el color del esputo”.
Empeoramiento
(síntomas respiratorios)
Más allá de variaciones
diarias
Agudo
¿Qué	
  es	
  una	
  exacerbación	
  
de	
  la	
  EPOC?	
  	
  
Estadio IVEstadio II Estadio III
0
60
40
20
80
50
30
10
70
Proporcióndepacientescon≥1
exacerbación/año
90
100
44%
57%
69%
Hurst JR et al.N Engl J Med 2010;363:1128-38.
Historia	
  natural:	
  Exacerbaciones	
  
Estudio
Eclipse
Estudio
Eclipse
Estadio IVEstadio II Estadio III
0.0
1.2
0.8
0.4
1.6
1.0
0.6
0.2
1.4
Exacerbacionesporpacienteyaño
1.8
2.0
Exacerbaciones
Hospitalizaciones
Historia	
  natural:	
  Exacerbaciones	
  
Hurst JR et al.N Engl J Med 2010;363:1128-38.
Soler-Cataluña JJ, et al. Thorax. 2005; 64: 925-31
Sin exacerbaciones
1–2 exacerbaciones/año
³3 exacerbaciones/año
Probabilidad de supervivencia
1,0
0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (meses)
p<0,0002
p=0,069
p<0,0001
0,8
0,6
0,4
0,2
0
*Agudizaciones de la EPOC que precisaron tratamiento hospitalario antes de la inclusión
Historia	
  natural:	
  Exacerbaciones	
  
<4
sem
Recaída
Tiempo
Síntomas
Recurrencia
≥ 4
semanas
≥ 6
semanas
Tiempo
Síntomas
Fracaso terapéutico
Tratamiento
inicial
Tratamiento
adicional
Tiempo
Síntomas
Agudización habitual
Tiempo
Síntomas
Historia	
  natural:	
  Exacerbaciones	
  
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
Diagnós4co	
  de	
  
agudización	
  de	
  EPOC	
  
Valorar	
  la	
  gravedad	
  de	
  
la	
  agudización	
  
E4ología	
  
Ambulatorio	
   Hospitalario	
  
Tratamiento	
  
Ambulatorio	
   Hospitalario	
  
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Diagnóstico de
agudización de EPOC
Valorar la gravedad
de la agudización
Etiología
Ambulatorio Hospitalario
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 1 Diagnóstico de
agudización de EPOC
Sospecha clínica
EPOC
é Síntomas respiratorios
(disnea, expectoración, purulencia)+
≥ 4 semanas desde finalizar
tratamiento por última agudización+
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 1 Diagnóstico de
agudización de EPOC
Sospecha clínica
EPOC é Síntomas respiratorios
(disnea, expectoración, purulencia)+
≥ 4 semanas desde finalizar
tratamiento por última agudización+
Edad ≥ 35 años
Tabaquismo*
(≥10 años-paquete)
Síntomas+ +
FEV1/FVC postbd <0.7*
(*valorar LIN en >70 años y < 50 años)
Espirometría + PBD
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 1 Diagnóstico de
agudización de EPOC
Sospecha clínica
EPOC é Síntomas respiratorios
(disnea, expectoración, purulencia)+
≥ 4 semanas desde finalizar
tratamiento por última agudización+
En ausencia de espirometría:
PROBABLE agudización de EPOC
Una vez estable (4 semanas): REALIZAR ESPIROMETRÍA
- No se podrá establecer el diagnóstico de agudización de EPOC
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 1 Diagnóstico de
agudización de EPOC
Sospecha clínica
EPOC é Síntomas respiratorios
(disnea, expectoración, purulencia)+
≥ 4 semanas desde finalizar
tratamiento por última agudización+
Diagnóstico diferencial
Agudización de EPOC
Embolia pulmonar
Insuf. cardiaca
Arrítmia
Traumatismo torácico
Derrame pleural
Neumotórax
Neumonía
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave Grave Moderada Leve
Parada respiratoria
Disminución del nivel de consciencia
Inestabilidad hemodinámica
Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30)
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios:
Muy grave Grave Moderada Leve
PASO 2
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve
PASO 2
Disnea 3-4 de la mMRC
Cianosis de nueva aparición
Utilización de musculatura accesoria
Edemas periféricos de nueva aparición
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los criterios de amenaza vital:
SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg*
PaCO2 > 45 mm Hg
Acidosis respiratoria moderada
(pH: 7,30-7,35)
Comorbilidad significativa grave*
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve
PASO 2
FEV1 < 50%
Comorbilidad cardiaca
Historial de agudizaciones en el último año
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los anteriores:
Riesgo de fallo
terapéutico
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve
PASO 2
No se debe cumplir “ninguno” de los criterios previos
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
PASO 3
Anamnesis y exploración física
SpO2
Agudización de EPOC Otras causas de disnea
aguda en EPOC
Sospecha agudización
≥ 2 criterios de
Anthonisen
Dudas
bacteriana*
Bacteriana
1 criterio de
Anthonisen
(excluida
purulencia)
Vírica Etiología no
aclarada
¿Esputo purulento?
ECG Rx tórax
Arrítmia
C.Isquémica
Neumonía
Insuf.cardíaca
Neumotórax
Traumatismo
Otras*
Sí No
Diagnóstico
(ambulatorio)
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
Valorar	
  
gravedad	
  y	
  eMología	
  de	
  
la	
  exacerbación	
  
Remi4r	
  al	
  hospital	
  
(algoritmo	
  4)	
  
PASO 4
Esputo	
  
purulento	
  
≥	
  2	
  criterios	
  
Anthonisen	
  
1	
  criterio	
  
Anthonisen	
  
No	
  anMbióMco	
  No	
  anMbióMco	
   AnMbióMco	
  
BD	
  de	
  acción	
  corta	
  
OpMmizar	
  comorbilidad	
  
CorMcoides	
  
¿Esputo	
  purulento?	
  
Sí	
  No	
  
Leve	
   Moderada	
   Grave/muy	
  grave	
  
Adecuar	
  tratamiento	
  de	
  base	
  
Revisión	
  en	
  72	
  horas	
  
Mejoría	
   No	
  mejoría	
   Mejoría	
   No	
  mejoría	
  
Tratamiento
(ambulatorio)
Adecuar	
  tratamiento	
  de	
  base	
  
Revisión	
  en	
  72	
  horas	
  
BD	
  de	
  acción	
  corta	
  
OpMmizar	
  comorbilidad	
  
AnMbióMco	
  
Manejo	
  de	
  la	
  exacerbación	
  
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  y	
  
jóvenes	
  medicos	
  de	
  familia	
  
	
  
Un caso de flemas	
  
Lucía	
  Gorreto	
  
Pep	
  Palmer	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
•  Susan	
  es	
  una	
  paciente	
  de	
  70	
  años	
  con	
  diagnósMco	
  de	
  
EPOC	
  grave.	
  
•  Ex-­‐fumadora	
  de	
  50	
  paq/año.	
  	
  
•  InconMnencia	
  de	
  esfuerzo.	
  	
  
•  No	
  otras	
  enfermedades	
  conocidas.	
  	
  
•  Historia	
  de	
  varios	
  ingresos	
  por	
  EPOC	
  y	
  múl4ples	
  
agudizaciones	
  (5	
  el	
  úlMmo	
  año).	
  	
  
Ultimo ingreso hace dos meses con valores en
espirometría al alta de FEV1 40% Y FVC 61%
Tratamiento actual tiatropio, formoterol, budesonida y
acetil-cisteina pautados + ventolin a demanda
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
•  Susan	
  es	
  una	
  paciente	
  de	
  70	
  años	
  con	
  diagnósMco	
  de	
  
EPOC	
  grave.	
  
•  Ex-­‐fumadora	
  de	
  50	
  paq/año.	
  	
  
•  InconMnencia	
  de	
  esfuerzo.	
  	
  
•  No	
  otras	
  enfermedades	
  conocidas.	
  	
  
•  Historia	
  de	
  varios	
  ingresos	
  por	
  EPOC	
  y	
  múl4ples	
  
agudizaciones	
  (5	
  el	
  úlMmo	
  año).	
  	
  
Ultimo ingreso hace dos meses con valores en
espirometría al alta de FEV1 40% Y FVC 61%
Tratamiento actual tiatropio, formoterol, budesonida y
acetil-cisteina pautados + ventolin a demanda
•  Acude por empeoramiento de estado
general y aumento de disnea
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
•  Afebril.	
  	
  
•  Frecuencia	
  respiratoria	
  20	
  rpm	
  
•  Auscultación	
  respiratoria	
  con	
  abundantes	
  
roncus,	
  sibilancias	
  y	
  disminución	
  generalizada	
  
de	
  murmullo	
  vesicular.	
  
•  Saturación	
  de	
  O2	
  93%	
  	
  	
  
Criterios	
  de	
  gravedad	
  en	
  
agudización	
  de	
  EPOC	
  
Disnea 3-4 de la mMRC
Cianosis de nueva aparición
Utilización de musculatura accesoria
Edemas periféricos de nueva aparición
SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg*
PaCO2 > 45 mm Hg
Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30-7,35)
Comorbilidad significativa grave*
•  Metanálisis	
  de	
  268	
  estudios	
  entre	
  1979	
  y	
  2004.	
  
•  142,407	
  pacientes	
  con	
  EPOC	
  
•  18%	
  ambulatorios	
  y	
  82%	
  hospitalizados	
  
–  pO2	
  y	
  frecuencia	
  respiratoria	
  fueron	
  los	
  más	
  
discriminaMvos	
  para	
  disMnguir	
  necesidad	
  de	
  
hospitalización	
  del	
  paciente	
  	
  
–  La	
  saturación	
  de	
  O2	
  disminuyó	
  progresivamente	
  de	
  
manera	
  significaMva	
  para	
  discriminar	
  entre	
  niveles	
  
de	
  agudización	
  
Franciosi et al. Markers of exacerbation severity in chronic obstructive pulmonary Disease.,
Respiratory Research 2006, 7:74
¿Cuál	
  es	
  el	
  mejor	
  parámetro	
  para	
  
valorar	
  la	
  gravedad?	
  
Factores	
  de	
  riesgo	
  de	
  gravedad	
  en	
  
exacerbación	
  de	
  EPOC	
  
•  Edad	
  >	
  70	
  años	
  
•  EPOC	
  grave	
  de	
  base	
  
•  Comorbilidades	
  asociadas	
  
•  Disnea	
  importante	
  
•  Tres	
  o	
  más	
  agudizaciones	
  en	
  el	
  úlMmo	
  año	
  
•  Fracasos	
  terapéuMcos	
  anteriores	
  
•  Malas	
  condiciones	
  sociales	
  	
  
Riesgo de fallo terapéutico
Factores	
  de	
  riesgo	
  de	
  gravedad	
  en	
  
exacerbación	
  de	
  EPOC	
  
•  Edad	
  >	
  70	
  años	
  
•  EPOC	
  grave	
  de	
  base	
  
•  Comorbilidades	
  asociadas	
  
•  Disnea	
  importante	
  
•  Tres	
  o	
  más	
  agudizaciones	
  en	
  el	
  úl4mo	
  año	
  
•  Fracasos	
  terapéuMcos	
  anteriores	
  
•  Malas	
  condiciones	
  sociales	
  	
  
Susan	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
¿Cuál	
  sería	
  la	
  ac4tud	
  más	
  
adecuada	
  en	
  este	
  caso?	
  
v 	
  OXIGENOTERAPIA	
  	
  
	
  -­‐	
  Según	
  pulsioximetría	
  
	
  -­‐	
  Concentraciones	
  bajas	
  (venMmask	
  24-­‐28%,	
  gafas	
  2-­‐4	
  L/min)	
  
	
  -­‐	
  Vigilar	
  el	
  riesgo	
  de	
  hipercapnia	
  (somnolencia,	
  flapping)	
  
	
  	
  
v 	
  	
  BIPAP:	
  uso	
  hospitalario	
  
	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
v BRONCODILATADORES	
  
	
  
•  Preferibles	
  los	
  de	
  corta	
  duración	
  
•  β2	
  adrenérgicos	
  inicio	
  (3-­‐5’)	
  algo	
  +	
  rápido	
  que	
  
ipratropio	
  (5-­‐15’)	
  
•  Formoterol:	
  3-­‐5’,	
  pero	
  riesgo	
  toxicidad	
  con	
  dosis	
  
repeMdas	
  
•  β2	
  +	
  anMcolinérgicos	
  asociados	
  en	
  exacerbaciones	
  
graves	
  (aunque	
  pocas	
  evidencias	
  de	
  que	
  sea	
  superior	
  a	
  
β2	
  o	
  IPRA)	
  
•  Cámaras	
  reducen	
  toxicidad	
  local	
  y	
  mejoran	
  la	
  
administración	
  en	
  crisis	
  
•  Nebulizadores	
  en	
  caso	
  de	
  uso	
  de	
  O2	
  asociado	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
v CORTICOIDES	
  SISTÉMICOS	
  
	
  	
  -­‐	
  	
  ORAL	
  de	
  elección	
  prednisona	
  30	
  mg/d	
  
	
  	
  -­‐	
  ≤14d	
  no	
  riesgo	
  supresión	
  eje	
  (salvo	
  ciclos	
  recientes)	
  
	
  
	
  	
  ↑	
  r.	
  adversas:	
  OR	
  2,29	
  (NNH	
  6;	
  4-­‐10)	
  (hiperglucemia)	
  
	
  
	
  
v 	
  CORTICOIDES	
  INHALADOS:	
  no	
  aportan	
  nada	
  (pero	
  no	
  
hace	
  falta	
  suspender)	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
Wood Baker RR et al. Cochrane Database for Systematic Reviews 2006
v METILXANTINAS	
  	
  
	
   	
  -­‐	
  	
  reducen	
  estancia,	
  pero	
  >	
  reingresos	
  a	
  los	
  7	
  días	
  
	
   	
  -­‐	
  	
  efectos	
  adversos	
  
	
  	
  →	
  sólo	
  si	
  no	
  respuesta	
  a	
  BD	
  +	
  cor;coide	
  oral	
  
v ROFLUMILAST	
  
	
  	
  -­‐	
  	
  no	
  hay	
  estudios	
  sobre	
  uso	
  de	
  este	
  fármaco	
  en	
  exacerbaciones	
  
v MUCOLÍTICOS	
  
	
   	
  -­‐	
  	
  no	
  han	
  mostrado	
  mejorar	
  función	
  pulmonar	
  en	
  
exacerbaciones	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  exacerbación	
  	
  
¿Serían	
  recomendables	
  los	
  
an4bió4cos	
  en	
  este	
  caso?	
  
Cambios en la coloración de la expectoración
•  Según	
  los	
  criterios	
  de	
  Anthonisen,	
  los	
  anMbióMcos	
  están	
  
indicados	
  en	
  aquellos	
  pacientes	
  que	
  presenten	
  la	
  triada:	
  
–  Aumento	
  de	
  la	
  disnea	
  
–  Aumento	
  del	
  volumen	
  del	
  esputo	
  
–  Purulencia	
  del	
  mismo	
  (coloración	
  verdosa)	
  
	
  o	
  en	
  aquellos	
  con	
  dos	
  de	
  estos	
  síntomas,	
  siempre	
  que	
  uno	
  sea	
  
la	
  purulencia	
  del	
  esputo.	
  
Tratamiento	
  an4bió4co	
  de	
  
la	
  exacerbación	
  	
  
En caso de EPOC muy grave se
plantea el uso de antibióticos en
cualquier agudización independiente
de los criterios anteriores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 EspañolGold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 Español
Medicina Córdoba
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Roberto Pérez López
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCMiguel Solís
 
Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
Fernanda Pineda Gea
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocBI10632
 
Taller epoc resis 2013
Taller epoc resis 2013Taller epoc resis 2013
Taller epoc resis 2013
Lucía Gorreto López
 
Guía Gesepoc
Guía GesepocGuía Gesepoc
Guía Gesepoc
Pedro García Ramos
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Gold pocket spanish
Gold pocket spanishGold pocket spanish
Gold pocket spanish
astr nana
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocMartin Gracia
 
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
neumosur
 

La actualidad más candente (20)

Epoc y comorbilidad
Epoc  y comorbilidadEpoc  y comorbilidad
Epoc y comorbilidad
 
Gold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 EspañolGold pocket 2011 Español
Gold pocket 2011 Español
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable -Guía Gesepoc-
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
 
Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
 
Charla epoc y vitalograph
Charla epoc y vitalographCharla epoc y vitalograph
Charla epoc y vitalograph
 
Taller epoc resis 2013
Taller epoc resis 2013Taller epoc resis 2013
Taller epoc resis 2013
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Guía Gesepoc
Guía GesepocGuía Gesepoc
Guía Gesepoc
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Gold pocket spanish
Gold pocket spanishGold pocket spanish
Gold pocket spanish
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
 
1 epoc gold
1 epoc gold1 epoc gold
1 epoc gold
 

Similar a Taller actualización EPOC 2015

Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Epoc y tiotropio
Epoc y tiotropioEpoc y tiotropio
Epoc y tiotropio
NeumoApnea
 
Epoc trat actual total
Epoc trat actual totalEpoc trat actual total
Epoc trat actual total
Medicinaseccion08
 
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Lucía Gorreto López
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
raiza isabel taboada quiroz
 
semergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptxsemergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptx
giitinmunologos
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
ErwinRiberaAez
 
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
csjesusmarin
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nicaLeidy Angarita
 
Epoc.pptx
Epoc.pptxEpoc.pptx
Epoc.pptx
Jimmy Bonilla
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 

Similar a Taller actualización EPOC 2015 (20)

Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
Epoc mi - 2013
Epoc   mi - 2013Epoc   mi - 2013
Epoc mi - 2013
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Epoc y tiotropio
Epoc y tiotropioEpoc y tiotropio
Epoc y tiotropio
 
Epoc trat actual total
Epoc trat actual totalEpoc trat actual total
Epoc trat actual total
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
semergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptxsemergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptx
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
Sesión clínica: "¿Cuándo repetir espirometría en pacientes fumadores, si espi...
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
UCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptxUCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptx
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
 
Epoc.pptx
Epoc.pptxEpoc.pptx
Epoc.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Más de Lucía Gorreto López

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
Lucía Gorreto López
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
Lucía Gorreto López
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
Lucía Gorreto López
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
Lucía Gorreto López
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Lucía Gorreto López
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Lucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
Lucía Gorreto López
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Taller actualización EPOC 2015

  • 1.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia     Taller  de  EPOC   Empecemos  por  diagnos4car   la  enfermedad   Pep  Palmer   Miguel  Román  
  • 2.      ¿Qué  es  la  EPOC?   Enfermedad  respiratoria  caracterizada  esencialmente  por  una  limitación   crónica  al  flujo  aéreo  que  no  es  totalmente  reversible.  Esta  limitación  al  flujo   aéreo  se  suele  manifestar  en  forma  de  disnea  y,  por  lo  general,  es  progresiva.   La  limitación  al  flujo  aéreo  se  asocia  con  una  respuesta  inflamatoria  anormal   de  los  pulmones  a  parBculas  nocivas  y  gases,  principalmente  derivados  del   humo  de  tabaco,  que  pueden  producir  otros  síntomas  como  tos  crónica   acompañada  o  no  de  expectoración.  Se  caracteriza  también  por  la  presencia   de  agudizaciones  y  por  la  frecuente  existencia  de  comorbilidades  que  pueden   contribuir  a  la  gravedad  en  algunos  pacientes.  
  • 3. E.Antón, Arch Bronconeumol.2007;43 Supl 1:10-7 Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2011. Disponibles en http://www.goldcopd.com/ Humo del tabaco (y otros irritantes) Anatomía patológica de la EPOC Bronquioli4s     obstruc4va   Hipersecreción     de  moco   Destrucción  de  las   paredes  alveolares   Susceptibilidad genética Inflamación pulmonar • Células inflamatorias • Mediadores de la inflamación • Agresión oxidativa • Proteasas      La  inflamación  4ene  una  importancia  esencial  
  • 4.      ¿  Tabaco  =  EPOC  ?   With permission of authors: Pedro Favila y Marta Gómez
  • 5. •  La  aparición  de  EPOC  se  puede  asociar  con   otros  factores  dis4ntos  al  tabaco     •  Entre  el  20-­‐35%  de  los  fumadores  desarrollan   EPOC     •  En  pacientes  suscep4bles,  el  tabaco  provoca   una  caída  acelerada  de  la  función  pulmonar   •  La  caída  del  FEV1  en  EPOC  se  recupera  al   dejar  de  fumar        ¿  Tabaco  =  EPOC  ?  
  • 6. Fletcher, Peto 1977 Historia  natural  de  la  EPOC   No smokerNo smoker Stop 45 years Stop 65 years Current smoker Disability Dead FEV1 YEARS Una  vez  establecida  la  enfermedad,  no  es  reversible  
  • 7. 3.0 2.0 2.8 2.2 2.6 0 2 4 6 8 10 11 Years of follow up FEV1 (L) Mantaining quitters Intermitent quitters 2.4 1 3 5 7 9 Current smokers Lung Health Study III Anthonisen et al.AJRCCM 2002      ¿  Tabaco  =  EPOC  ?  
  • 8. Dejar  el  tabaco  tarde  no  recupera   función  pulmonar   Kohansal  ,  Soriano  et  al.  The  natural  history  of  chronic  airflow  obstrucMon  revisited:  an  analysis   of  the  Framingham  offspring  cohort.  Am  J  Respir  Crit  Care  Med;  2009  180(1):3-­‐10.  
  • 9. %por100.000habitantes 0 300 200 100 400 500 250 150 50 350 450 0 50 75 25 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Cáncer Accidentes Diabetes EPOC %por100.000habitantes Cardiopatía isquémica Ictus
  • 10. Rennard S, et al. Eur Respir J 2002; 799-805 Recurso sanitario Utilización (%) •  Hospitalización 12,8 •  Urgencias 13,8 •  Frecuencia de visitas al médico de atención primaria relacionadas con la EPOC: –  Una vez al mes 23,8 –  Cada pocos meses 12,0 –  Al menos una vez cada 6 meses 29,7 –  Una vez al año 14,7 –  Nunca en el último año 19,2      Algunos  datos  sobre  la  EPOC  
  • 11. GÉNERO EDAD (años) EPOC Hombre % (n) Mujer % (n) 40-49 % (n) 50-59 % (n) 60-69 % (n) 70-79 % (n) Total % (n) I 53,3 (145) 64,0 (73) 63,8 (30) 67,9 (53) 54,5 (66) 49,3 (69) 56,5 (218) II 40,4 (110) 33,3 (38) 36,2 (17) 29,4 (23) 39,7 (48) 42,9 (60) 38,3 (148) III 6,3 (17) 2,6 (3) 0,0 (0) 2,6 (2) 5,8 (7) 7,9 (11) 5,2 (20) Total 15,1 (272) 5,7 (114) 3,8 (47) 7,0 (78) 14,5 (121) 22,9 (140) 10,2 (386) GRAVEDAD      Algunos  datos  sobre  la  EPOC   Asociación  entre  el  aumento  de  la  gravedad  de  la  EPOC  y  la  edad   DIAGNÓSTICO PREVIO GOLDI-IV % (n) GOLD0 % (n) No EPOC % (n) Total % (n) No 73,1(282) 89,1(228) 97,8 (3.089) 94,7 (3.599)Bronquitis crónica, enfisema o EPOC Sí 26,9 (104) 10,9 (28) 2,2 (71) 5,3 (203) Total 100,0(386) 100,0(256) 100,0 (3.160)100,0 (3.802) Miratvilles et al. Thorax Online First, published on June 23, 2009 as 10.1136/thx.2009.115725
  • 12. Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32 La  lucha  contra  el  infradiagnós4co  
  • 13. 0 10 20 30 40 50 60 70 1980 1985 1990 1995 2000 Men Women NumberDeathsx1000 US Centers for Disease Control and Prevention, 2002 Mortalidad  por  sexos  en  EPOC  (USA)        Algunos  datos  sobre  la  EPOC  
  • 14.      Síntomas  de  la  EPOC   Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2010. Disponibles en http://www.goldcopd.com/ •  Disnea:  progresiva,  persistente  y  que   empeora  caracterísMcamente  con  el   ejercicio   •  Tos  crónica  que  puede  ser  intermitente   •  Expectoración  crónica  
  • 15. 15   ¿Cómo  se  llega  al  diagnós4co  de   EPOC  en  atención  primaria?   •  ¿Por  programas  de  screening?     •  ¿Por  qué  los  pacientes  consultan  por   síntomas?   •  ¿Porque  los  pacientes  acuden  con   exacerbaciones?     •  ¿Por  casualidad?  
  • 16. ¡Un fumador! ¿Será un EPOC? ¡Pensar en EPOC! ¿Cómo  se  llega  al  diagnós4co  de   EPOC  en  atención  primaria?  
  • 18.   •  Causa  común  de  morbimortalidad.   •  Detectable  y  tratable  en  etapa  pre-­‐sintomáMca.   •  Los  tests  deben  ser  seguros  y  eficaces.   •  El  tratamiento  temprano  mejor  que  el   tratamiento  en  la  etapa  de  diagnósMco   habitual.   •  El  daño  potencial  de  la  intervención  debe  ser   menor  que  el  del  tratamiento  no  precoz.     Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic health screening using specific screening criteria. J Fam Pract. 1975; 2(1):29–36
  • 19.  Daño   pulmonar      Síntomas   ocasionales           Disnea              Obstrucción  
  • 20. Dejar  el  tabaco  tarde  no  recupera   función  pulmonar   Kohansal  ,  Soriano  et  al.  The  natural  history  of  chronic  airflow  obstrucMon  revisited:  an  analysis   of  the  Framingham  offspring  cohort.  Am  J  Respir  Crit  Care  Med;  2009  180(1):3-­‐10.  
  • 21. ¿Crees  que  la  espirometría  se  debe   realizar  en  atención  primaria?  
  • 22.
  • 23. Y  si  no  tenemos  buenas   cañas…anzuelo  y  sedal   Sensibilidad  89%     Especificidad  98%                     Cociente  FEV1/FEV6  <  0,75  permite   clasificar  correctamente  al  82,4%  de   los  individuos  como  portadores  de   EPOC   Represas  et  al..  Validación  del  disposiMvo  portáMl  COPD-­‐6  para  la  detección  de  patologías   obstrucMvas  de  la  vía  aérea.  Arch  Bronconeumol.  2010;46:426–32.  
  • 24. •  “Bastante  tenemos  con  ver  a  los  50  de  todos  los  días”     •  “Y  encima  tenemos  que  hacer  espirometrías  para   diagnos;carlos,  con  lo  complicado  que  es  de  interpretar”   •  “Di>cil  que  las  hagamos  porque  tenemos  el  espirómetro   me;do  en  un  armario”     •  “Estos  bronquí;cos  no  vienen  nunca  por  aquí”   •  “Una  vez  diagnos;cada  tampoco  hay  muchas  cosas  que  hacer     •  “Si  la  EPOC  está  mo;vada  por  el  tabaco,  pues  que  dejen  de   fumar  y  listo”   •  “Si  me  vienen  quejándose  con  intensa  tos  o  expectoración…Y   si  se  ahogan  mucho  entonces  si  que…”   •  “Tarde  o  temprano,  ya  pasarán  por  el  Hospital  con  una   exacerbación…”  
  • 25. •  “Bastante  tenemos  con  ver  a  los  50  de  todos  los  días”     •  “Y  encima  tenemos  que  hacer  espirometrías  para   diagnos;carlos,  con  lo  complicado  que  es  de  interpretar”   •  “Di>cil  que  las  hagamos  porque  tenemos  el  espirómetro   me;do  en  un  armario”     •  “Estos  bronquí;cos  no  vienen  nunca  por  aquí”   •  “Una  vez  diagnos;cada  tampoco  hay  muchas  cosas  que  hacer     •  “Si  la  EPOC  está  mo;vada  por  el  tabaco,  pues  que  dejen  de   fumar  y  listo”   •  “Si  me  vienen  quejándose  con  intensa  tos  o  expectoración…Y   si  se  ahogan  mucho  entonces  si  que…”   •  “Tarde  o  temprano,  ya  pasarán  por  el  Hospital  con  una   exacerbación…”  
  • 26.
  • 27. El  concepto  de  “edad  pulmonar”   •  La  edad  de  una  persona  media  que  tuviera  el  mismo   valor  de  FEV1   •  Favorece  la  comprensión  de  los  datos  de  la   espirometría   •  Puede  ser  úMl  para  demostrar  a  los  pacientes  la   pérdida  de  “salud”  pulmonar   UK  Step2Quit  study   •  561  fumadores  >35  años  en  AP  se  realiza  espirometría   Parkes G et al. BMJ; 2008; 336: 598–600. La  espirometría  como  “tratamiento”   La  información  sobre    la  “edad  pulmonar”  obtenida  por  espirometría  se   asoció  con  una  mejoría  del  7’2%  en  la  tasa  de  cese  tabáquico  (P=0.005)   -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L)
  • 28. 28   Parece  claro  que  debemos   diagnos4car  EPOC  desde  las  fases   más  iniciales…   ¿Cuál  es  la  prueba  fundamental  para   el  diagnós4co  de  EPOC  en  AP?  
  • 29. Espirometría   FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 81% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4Flujo(l/seg.) Volumen (L)
  • 30. 30   ¿Qué  otras  pruebas  te  parecen   imprescindibles  en  el   diagnós4co  de  EPOC?     α1 AT
  • 31. EPOC Sospecha clínica Edad ≥ 35 años Tabaquismo* (≥10 años/paquete) Síntomas+ + Espirometría + PBD Diagnóstico diferencial Proceso  diagnós4co  
  • 32. 32   4  casos  para  reflexionar   ¡No perdamos las oportunidades!
  • 33. Caso  1:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  43  años   con  un  consumo  acumulado  de   40  paquetes-­‐año  que  acude  por   un  episodio  de  catarro  mantenido   durante  más  de  una  semana  con   tos  y  expectoración  asociados  a   cierta  dificultad  respiratoria.   •  No  antecedentes  familiares  ni   personales  de  asma  o  atopia   •  Sibilancias  a  la  auscultación   •  Tras  tratar  el  episodio  agudo  con   BD  y  un  anMbióMco  de  amplio   espectro,  se  cita  para   espirometría  en  fase  estable  3   semanas  después   FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 75% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) q         Escasa  sospecha  en  AP  ante  episodios  bronquiales  repeMdos.    
  • 34. FEV1 100% 75% 50% 25% 25 50 75 No fumadores o fumadores no susceptibles Fumadores susceptibles Incapacidad Muerte Dejó de fumar a los 45 años Dejó de fumar a los 65 años Exacerbaciones Razones  para  el  diagnós4co  precoz   q  Los  pacientes  que  sufren  exacerbaciones  frecuentes  de  la  EPOC  Menen  una  caida  más   rápida  de  función  pulmonar,  un  deterioro  acelerado  de  la  calidad  de  vida  y  un  mayor   riesgo  de  mortalidad     q  Datos  de  2739  pacientes  en  fase  GOLD  II  del  UPLIFT  demuestran  que  el  60%  han   tenido  una  o  más  exacerbaciones  de  la  EPOC  en  los  4  años  de  seguimiento    
  • 35. Caso  2:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  43  años   con  un  consumo  acumulado  de   40  paquetes-­‐año  que  acude  por   un  esguince  de  tobillo  leve-­‐ moderado.     •  Auscultación  normal   •  Interrogamos  sobre  síntomas   respiratorios  tras  ofrecer  consejo   mínimo  anMtabaco.     •  Niega  disnea,  tos  o  expectoración   •  El  familiar  que  la  acompaña  indica   que  no  para  de  toser  y  que  Mene   expectoración  ocasional  de   predominio  matuMno   •  Ella  jusMfica  “tos  de  fumadora”   FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 75% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L)
  • 36. Caso  2:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  43  años   con  un  consumo  acumulado  de   40  paquetes-­‐año  que  acude  por   un  esguince  de  tobillo  leve-­‐ moderado.     •  Auscultación  normal   •  Interrogamos  sobre  síntomas   respiratorios  tras  ofrecer  consejo   mínimo  anMtabaco.     •  Niega  disnea,  tos  o  expectoración   •  El  familiar  que  la  acompaña  indica   que  no  para  de  toser  y  que  Mene   expectoración  ocasional  de   predominio  matuMno   •  Ella  jusMfica  “tos  de  fumadora”   FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 75% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) q         La  EPOC  progresa  lentamente  y  los  pacientes  no  son  conscientes  del  problema     q         Achacan  los  síntomas  y  la  disminución  de  ac4vidad  a  la  edad:  “me  vuelvo  viejo”   q         Los  pacientes  consideran  la  “tos  de  fumador”  como  un  fenómeno  normal     q         Infradiagnós4co  de  EPOC  en  mujeres  
  • 37. 37 Diagnosis of COPD to day- 0 20 40 60 80 100 Age (Years)15-20 Optimal diagnosis of COPD- Adaptation - Subjective health-Discordancia - Decline of FEV 1 FEV1(%ofpredicted) Razones  para  el  diagnós4co  precoz  
  • 38. Caso  3:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  43  años   con  un  consumo  acumulado  de   40  paquetes-­‐año  que  acude  por   un  esguince  de  tobillo  leve-­‐ moderado.     •  Auscultación  normal   •  Interrogamos  sobre  síntomas   respiratorios  tras  ofrecer  consejo   mínimo  anMtabaco.     •  Niega  disnea,  tos  o  expectoración   •  El  familiar  que  la  acompaña  indica   que  no  para  de  toser  y  que  Mene   expectoración  ocasional  de   predominio  matuMno   •  Ella  jusMfica  “tos  de  fumadora”   •  El  médico  de  familia  que  la   aMende  Mene  una  acMtud  acMva  e   incide  sobre  el  tabaquismo  como   eje  de  todos  los  males  de  la   paciente:   •  “Evidentemente, parece que el tabaco ya le está afectando y si no lo deja vamos a acabar mal”   •  Se  ofrece  un  mucolíMco  e   intervención  grupal  anMtabaco  a   la  que  la  paciente  no  acude  por   senMrse  culpabilizada  y   escasamente  moMvada  para  dejar   el  tabaco  
  • 39. Caso  3:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  43  años   con  un  consumo  acumulado  de   40  paquetes-­‐año  que  acude  por   un  esguince  de  tobillo  leve-­‐ moderado.     •  Auscultación  normal   •  Interrogamos  sobre  síntomas   respiratorios  tras  ofrecer  consejo   mínimo  anMtabaco.     •  Niega  disnea,  tos  o  expectoración   •  El  familiar  que  la  acompaña  indica   que  no  para  de  toser  y  que  Mene   expectoración  ocasional  de   predominio  matuMno   •  Ella  jusMfica  “tos  de  fumadora”   •  El  médico  de  familia  que  la   aMende  Mene  una  acMtud  acMva  e   incide  sobre  el  tabaquismo  como   eje  de  todos  los  males  de  la   paciente:   •  “Evidentemente, parece que el tabaco ya le está afectando y si no lo deja vamos a acabar mal”   •  Se  ofrece  un  mucolíMco  e   intervención  grupal  anMtabaco  a   la  que  la  paciente  no  acude  por   senMrse  culpabilizada  y   escasamente  moMvada  para  dejar   el  tabaco   q         Falta  de  confianza  en  la  habilidad  para  leer  espirometría    por  el  médico  de   familia   q         Sensación  entre  los  profesionales  sanitarios  de  que  la  EPOC  es  poco  tratable  
  • 40. FEV1/FVC < 70% FEV1: 42% v.ref. -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) Caso  4:  Pilar   •  Paciente  fumadora  de  63  años   con  un  consumo  acumulado  de   60  paquetes-­‐año  que  acude  por   disnea  de  reciente  comienzo  a   medianos-­‐mínimos  esfuerzos  y   aumento  de  expectoración  de   aspecto  verdoso     •  Auscultación:  roncus  diseminados   •  Ha  usado  un  inhalador  de   salbutamol  que  lleva  años   uMlizando  de  manera  ocasional  y   cada  vez  más  frecuente   •  Niega  disnea,  tos  o  expectoración   habituales,  pero  comenta  una   pérdida  de  acMvidad  usica   manifiesta  y  déficit  de  acMvidades   recreacionales.    
  • 41. q   Pilar  debería  haber  sido  diagnos4cada  de  EPOC  20  años  atrás  en  estadio  moderado   q   La  enfermedad  ha  estado  silente  para  la  paciente  y  para  el  médico   Caso  4:  Pilar  
  • 42. q   Pilar  debería  haber  sido  diagnos4cada  de  EPOC  20  años  atrás  en  estadio   moderado   q   La  enfermedad  ha  estado  silente  para  la  paciente  y  para  el  médico   Caso  4:  Pilar  
  • 43.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia       Taller  de  Espirometría   Ana  Uréndez       Miguel  Román  
  • 44.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia     Taller  de  EPOC   ¿Tratamos  una  enfermedad,    4   feno4pos  o  diferentes  personas?   Miguel  Román  
  • 45. FEV1: 33% 35% 32% Disnea: IMC: 6MWT: 2/4 34 kg/m2 280 m 4/4 18 kg/m2 157 m 1/4 26 kg/m2 410 m Clasificación  de  los  pacientes    
  • 46. 46   LEVE   FEV1  /FVC  postBD  <70%                 FEV1  >  80%  pred   MODERADO   FEV1  /FVC  postBD  <70%                 FEV1  50  -­‐  80%     GRAVE   FEV1  /FVC  postBD  <70%                 FEV130  –  50%   MUY  GRAVE   FEV1  /FVC  postBD  <70%                 FEV1  <  30%     Clasificación  de  los  pacientes     •  Evaluar síntomas •  Evaluar riesgo •  FEV1 •  Exacerbaciones Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
  • 47. PASO 1 PASO 2 PASO 3 Diagnóstico de EPOC Valorar gravedad Caracterización del fenotipo Primer nivel asistencial Segundo nivel asistencial Primer nivel asistencial Segundo nivel asistencial Diagnós4co  y  Clasificación  
  • 48. Anamnesis Expl. Complementarias iniciales ¿≥2 agudizaciones moderadas al año? Fenotipo agudizador ¿Mixto asma / EPOC? Fenotipo mixto asma / EPOC (± agudizaciones) Sí Sí Miravitlles M et al. Arch Bronconeumol. 2012.
  • 49. Feno4pos  en  la  EPOC   Feno4po  MIXTO  EPOC-­‐asma   Para el diagnóstico de fenotipo mixto se deben cumplir 2 criterios mayores O uno mayor y 2 menores Criterios mayores   •  Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15% y >400 mL)   •  Eosinofilia en esputo   •  Antecedentes personales de asma   Criterios menores   •  Cifras elevadas de IgE total   •  Antecedentes personales de atopia   •  Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 >12% y >200 mL)  
  • 50. Anamnesis Expl. Complementarias iniciales ¿≥2 agudizaciones moderadas al año? Fenotipo agudizador ¿Mixto asma / EPOC? ¿Mixto asma / EPOC? Fenotipo no agudizador (enfisema o bronquitis crónica Fenotipo mixto asma / EPOC (± agudizaciones) Sí SíNo No ¿Tos y expectoración crónica? Fenotipo agudizador con bronquitis crónica Fenotipo agudizador con enfisema Sí No No Clínica y radiología compatibles con enfisema Miravitlles M et al. Arch Bronconeumol. 2012.
  • 51. Fenotipo agudizador (≥ 2 agudizaciones/año) Enfisema Fenotipo agudizador (≥ 2 agudizaciones/año) Bronquitis crónica Fenotipo mixto EPOC-asma Fenotipo no agudizador (< 2 agudizaciones/ año) Feno4pos  en  la  EPOC  
  • 52. Valorar la gravedad multidimensional BODEx B O D Ex IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Exacerbac. hospitalarias > 21 ≤ 21 ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 0 - 1 2 3 4 0 1 - 2 ≥ 3 0 1 2 3 - Leve: 0-2 puntos - Moderada: 3-4 puntos - Necesita valoración con BODE: ≥ 5 puntos 0-9 puntos PASO 3
  • 53. BODEx 0-2 3-4 ≥ 5 BODE I Leve Estados II Moderada III Grave IV Muy grave V Final de vida ≥ 3 hospit/año Disnea 3-4/4 ê Activ.física é Dependenc. Insuf. respiratoria 5-6 ≥ 73 -40 -2 Impacto CAT Bajo (≤10) Moderado (11-20) Alto (21-30) Muy alto (31-40) Valoración complementaria de gravedad clínica (valorar dentro de cada nivel de gravedad) Agudizaciones Valorar número y gravedad 1º nivel 2.º nivel
  • 54. Celli et al. N Engl J Med 2004; 350: 1005-14 B O D E IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Ejercicio > 21 ≤ 21 ≥ 65 64-50 49-36 ≤ 35 0-1 2 3 4 ≥ 350 349-250 249-150 0 1 2 3 - Cuartil 1: 0-2 puntos - Cuartil 2: 3-4 puntos - Cuartil 3: 5-6 puntos - Cuartil 4: ≥ 7 puntos 0-10 puntos ≤ 149 Valorar la gravedad multidimensional BODE
  • 55. 55   3  casos  para  clasificar  
  • 56. Varón de 72 años de edad, diagnosticado de EPOC fenotipo no agudizador con enfisema. El paciente tiene un IMC de 19 kg/m2, FEV1 del 43% y presenta disnea de grado 2 (mMRC). En la prueba de 6 minutos marcha recorre 223 metros. En el último año no tuvo agudizaciones. La puntuación de CAT es de 17 puntos. ¿Cuál es su nivel de gravedad? Caso  clínico  1  
  • 57. B O D E IMC (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Ejercicio > 21 ≤ 21 ≥ 65 64-50 49 - 36 ≤ 35 0-1 2 3 4 ≥ 350 349-250 0 1 2 3 6 puntos Nivel-III 2 1 1 2 Suma Impacto CAT Bajo (≤10) Moderado (11-20) Alto (21-30) Muy alto (31-40) Moderado (11-20) CAT Moderado 2 249-150 ≤ 21 ≤ 149 Caso  clínico  1  
  • 58. Varón de 64 años de edad, diagnosticado de EPOC fenotipo agudizador con bronquitis crónica. El paciente tiene un IMC de 28 kg/m2, FEV1 del 45% y presenta disnea de grado 2 (mMRC). En el último año tuvo 3 agudizaciones con necesidad de antibióticos y corticoides, una de ellas acudió a urgencias hospitalarias. La puntuación de CAT es de 24 puntos. ¿Cuál es su nivel de gravedad? Caso  clínico  2  
  • 59. B O D Ex IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Exacerbac. hospitalarias > 21 ≤ 21 ≥ 65 64-50 49 - 36 ≤ 35 0-1 2 3 4 0 1 - 2 ≥ 3 0 1 2 3 4 puntos Nivel - II 2 1 0 1 Suma > 21 2 Impacto CAT Bajo (≤10) Moderado (11-20) Alto (21 – 30) Muy alto (31-40) Alto (21-30) CAT Alto Caso  clínico  2  
  • 60. Varón de 49 años de edad, diagnosticado de EPOC fenotipo mixto. El paciente tiene un FEV1 del 54% y presenta disnea de grado 1 (mMRC). Albañil con actividad física alta. En el último año tuvo una agudización, que no precisó asistencia hospitalaria. La puntuación de CAT es de 9 puntos. ¿Cuál es su nivel de gravedad? Caso  clínico  3  
  • 61. Niveles de gravedad de GesEPOC. Aproximación orientativa Disnea (mMRC) FEV1 % 0 - 1 > 50% 1-2 2-3 3-4 Hospitalizaciones Nivel de actividad física Moderado (30-120 min/ día) Bajo (< 30 min/día) < 50% < 30% 0 0-1 1-2 ≥ 2 II (Moderado) III (Grave) IV (Muy grave) I (Leve) > 50% 0-1 Alto (≥ 120 min/ día) 0 I (Leve) Impacto CAT Bajo (≤10) Moderado (11-20) Alto (21-30) Muy alto (31-40) Valoración complementaria de gravedad clínica (valorar dentro de cada nivel de gravedad) Bajo (≤10) Caso  clínico  3  
  • 62. 62   ¿Cuándo  te  planteas  la  derivación   al  Hospital?   q       Dudas  en  relación  al  diagnós4co   q       Pruebas  de  función  pulmonar:    Volúmenes  pulmonares    DLCO  y  Gasometría   q       Programas  de  rehabilitación     q         EPOC  grave:     v     Cor  pulmonale   v     Oxigenoterapia  y  tratamientos  avanzados   (bullectomía)   q         Rápido  deterioro  o  exacerbaciones  frecuentes  
  • 63. 63   ¿Cómo  debemos  realizar  el   seguimiento  del  paciente  con   EPOC?  
  • 64. 0 Ausente salvo al realizar ejercicio intenso 1 Al caminar rápido o subir pendientes muy pronunciadas 2 No puede mantener el ritmo de otras personas de la misma edad caminando en llano, o bien, caminando al paso propio tiene que detenerse ocasionalmente 3 Caminando en llano al paso propio, tiene que pararse a descansar cada 100 m o cada pocos minutos 4 Impide al sujeto salir de casa Seguimiento  de  la  EPOC:  MRC   Medición  del  grado  de  disnea  
  • 65. Seguimiento  de  la  EPOC   Medición  de  la  calidad  de  vida    
  • 66. 66   ¿Espirometría  en  el  seguimiento   de  la  EPOC?   q       Fumadores  no  EPOC   q       Pacientes  leves  que  conMnúan  fumando:   caída  del  FEV1     q       Empeoramientos  sintomáMcos  tras   exacerbaciones  (esperar  4-­‐6  meses)   q       Plantear  oxigenoterapia      
  • 67. B O D Ex IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Exacerbac. hospitalarias > 21 ≤ 21 ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 0 - 1 2 3 4 0 1 - 2 ≥ 3 0 1 2 3 - Leve: 0-2 puntos - Moderada: 3-4 puntos - Necesita valoración con BODE: ≥ 5 puntos 0-9 puntos Reevaluar  gravedad  en  cada  visita:   Índice  BODEx   Soler-Cataluña JJ, et al. Respir Med. 2009; 103: 692-9
  • 68.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia     Tratar la EPOC, ¿dejar de fumar y listo?   Lucía  Gorreto   Pep  Palmer  
  • 69. •  Prevenir  la  progresión  de  la  enfermedad   •  Disminuir  los  síntomas     •  Mejorar  la  tolerancia  al  ejercicio   •  Prevenir  las  complicaciones   •  Prevenir  las  exacerbaciones   •  Reducir  la  mortalidad   Obje4vos  de  tratamiento  de   la  EPOC  estable  
  • 70. 70   ¿Qué  medidas  son  efec4vas  una   vez  diagnos4cada  la  EPOC?  
  • 71. •  Deshabituación  tabáquica   •  Programas  integrales  de  tratamiento   •  Promover  ejercicio   •  Vacunación  anMgripal  y  anMneumocócica     •  Manejo  precoz  de  las  exacerbaciones   •  ¿¿  Fármacos  ??     Tratamiento  en  todas  las  fases   de  la  enfermedad  
  • 72. •  Consejo  Sanitario:   Intervención clínica más costo-efectiva para dejar de fumar (evidencia A) Relación dosis-respuesta entre INTENSIDAD de la intervención para dejar de fumar y los resultados: A mayor intensidad = Mayor tasa de cesación •  Tratamiento farmacológico: son más coste efectivos que los tratamientos para otras enfermedades crónicas (evidencia A) •  Intervención breve: esencial intervenir de manera efectiva en todos los fumadores en cada visita •  Intervención intensiva: Individual y grupal Tratamiento  tabaquismo  
  • 73. •  VACUNA  ANTIGRIPAL   –  Reduce  la  mortalidad  por  todas  la  causas   –  Reduce  Nº  de  hospitalizaciones  durante  los  periodos  epidémicos   •  VACUNA  ANTINEUMOCÓCICA   •  EPOC   •  Asma  grave   •  Enfermedad  inters4cial  difusa   •  Cirrosis  hepá4ca   •  ECV  isquémica  o  ICC   •  DM  en  tratamiento   •  Bebedores  de  riesgo  (28  UE/sem)   •  Fumadores  (15-­‐20  paq-­‐año)   Recomendar  a  todo  EPOC   Recomendar  a  TODO  EPOC   Tratamiento  fase  estable   Picazo  et  al.  Consenso  sobre  la  vacunación  anM-­‐neumocócica  en  el   adulto  con  patología  de  base.  Rev  Esp  Quimioter  2013;26(3):232-­‐25  
  • 74. Rehabilitación   Component   EVID   Entrenamiento  piernas   Entrenamiento  brazos   Entrenamiento  músc.  respir.   Educac,  fisioterapia   Apoyo  psicosocial   A   A   B   B   C   Tratamiento  de  la  EPOC  estable   •  Cualquier  EPOC  puede  beneficiarse  (GOLD  2010)  (A)   •  Persistencia  de  disnea,  tos,  y/o  expectoración  a  pesar   de  tratamiento  correcto:   –  síntomas  respiratorios  importantes  en  fase  estable   –  Limitación  acMvidad  diaria  y  deterioro  de  calidad  de  vida   –  I  Bode:  5-­‐10   –  AcMtud  colaboradora  y  moMvadora  para  parMcipar  
  • 75. Programas  integrales  de   tratamiento  de  EPOC  estable   1.  Educación/autogesMón:  objeMvos  personales  o  planes  de  acción     2.  Ejercicio:  planes  a  domicilio,  de  fuerza  o  de  resistencia   3.  Psicológica:  la  terapia  cogniMva  conductual,  manejo  del  estrés…   4.  Programas  de  deshabituación  tabáquica   5.  Medicación:  OpMmización  de  prescripción  y  adherencia   6.  Nutrición:  intervención  dietéMca   7.  Seguimiento  estructurado:  gesMón  de  casos  por  enfermeras…   8.  Equipos  mulMdisciplinares:  formación  de  equipos  de  cuidadores  de   disMntas  disciplinas  con  parMcipación  e  integración  de  servicios   9.  Intervención  financiera:  pagos/subvenciones  para  prestación  de  PIT   Kruis,  A  L.  Integrated  disease  management  intervenMons  for  paMents  with  COPD.   Cochrane  Database  Of  Systema;c  Reviews  (CDSR)  Volume:  10  (2013)  p.  CD009437  
  • 76. Programas  integrales  de   tratamiento  de  EPOC  estable   Kruis,  A  L.  Integrated  disease  management  intervenMons  for  paMents  with  COPD.   Cochrane  Database  Of  Systema;c  Reviews  (CDSR)  Volume:  10  (2013)  p.  CD009437   Conclusiones   •  Los  programas  de  manejo  integrado  de  EPOC  de  al   menos  3  meses  de  duración  mejoran  la  calidad  de  vida,   la  capacidad  de  ejercicio  y  además  reducen  ingresos   hospitalarios  y  estancia  media  hospitalaria     •  Se  pueden  prevenir  7  ingresos  por  cada  100  tratados     •  Número  necesario  de  tratar  para  prevenir  un  ingreso:   15  
  • 77. Oxigenoterapia   domiciliaria   Tratamiento  de  la  EPOC  estable   •  Aumenta  la  SUPERVIVENCIA  de  los  pacientes   con  EPOC  grave  e  insuficiencia  respiratoria   aplicada  18  horas  (A)   •  Criterios:   – PaO2  <  55  mmHg   – PaO2  55-­‐60  mmHg  con:   •  HTP,  Insuficiencia  cardiaca  o  arrMmias,  Hematocrito  >  55%  
  • 78. 78 Opciones  actuales  en  el   tratamiento  farmacológico  
  • 79. 79 Opciones actuales en el tratamiento
  • 80. 80 Opciones  actuales  en  el  tratamiento  
  • 81. 81 +
  • 82. A   + LAMA o LABA LAMA + LABA. II III IV I Fenotipo mixto EPOC-asma ( ± agudizac.) Fenotipo enfisema o bronquitis crónica, no agudizador Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Síntomas,CATy/o agudizaciones Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad Fenotipo agudizador tipo enfisema LAMA + LABA. + Teofilina
  • 83. LABA + C. INH + LAMA + LABA + C. INH. II III IV I BFenotipo mixto EPOC-asma ( ± agudizac.) Fenotipo enfisema o bronquitis crónica, no agudizador Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Síntomas,CATy/o agudizaciones Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad Fenotipo agudizador tipo enfisema B  
  • 84. C Triple combinación* Antibiótico* + Bronquiectasias (BQ) No BQ IBC No IBC LAMA o LABA + Corticoides inh. Fenotipo mixto EPOC-asma ( ± agudizac.) Fenotipo enfisema o bronquitis crónica, no agudizador Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo enfisema Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad II III IV I Síntomas,CATy/o agudizaciones
  • 85. D LAMA o LABA o Cort. inh.IFD4 + + Cuadruple combinación* Triple combinación* Antibiótico* + Bronquiectasias (BQ) No BQ IBC No IBC Actividad física regular Vacunación BD-AC a demandaAbandono tabaco Comorbilidad Fenotipo mixto EPOC-asma ( ± agudizac.) Fenotipo enfisema o bronquitis crónica, no agudizador Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo enfisema II III IV I Síntomas,CATy/o agudizaciones
  • 86. Fenotipo I (Leve) II (Moderado) III (Grave) IV (Muy grave) Nivel de gravedad de GesEPOC Fenotipo mixto EPOC-Asma ( ± agudizac.) Fenotipo no agudizador con enfisema o bronquitis crónica Fenotipo agudizador con enfisema Fenotipo agudizador con bronquitis crónica LAMA o LABA LABA o LAMA LABA + LAMA LABA + LAMA+Teofilinas SABA o SAMA* LABA+ LAMA LABA + CI LABA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+ CI Valorar añadir teofilina Valorar añadir IFDE4* LABA + LAMA LAMA o LABA (LABA o LAMA) + CI LABA + LAMA+CiLABA + LAMA + CI Valorar añadir teofilina LABA o LAMA LAMA o LABA LABA + LAMA (LABA o LAMA) + (CI o IFDE4) LABA+LAMA + (CI o IFDE4) (LABA o LAMA) + CI + Roflumilast Valorar añadir carbo o NAC** LABA + LAMA + CI + IFDE4 LABA+LAMA + CI o IFDE4 Valorar añadir carbo o NAC** Valorar añadir teofilinas Valorar añadir antibióticosLABA o LAMA A-I A-II A-III A-IV B-I B-II B-III B-IV C-I C-II C-III C-IV D-I D-II D-III D-IV
  • 87. Tabaco   AcMvidad  usica   Vacunación   Broncodilatadores   Caso  1   Mujer  de  60  años  AdministraMva   Fumadora  de  15  cig/día  desde  los  25  años     Hace  1  mes  catarro  muy  fuerte  que  le  “bajó  al  pecho”  y  tuvo  que   acudir  sin  cita  por  que  “se  ahogaba”.  Le  prescribieron  ATB,  un  “spray   azul”  y  5  pasMllas  blancas  muy  amargas  .    Refiere    episodio  parecido   hace  6  meses  por  el  que  no  consultó.   Le  solicitaron  Espirometría  que  hoy  nos  trae  y  es  la  siguiente:   FEV1/FVC  postBD:  68;  FVC:  89%;  FEV1:  85%  PBD:  nega4va   AcMvidad  usica  diaria  con  amigas  (Camina  1h  y  media)  y  realiza  todas   sus  tareas  domesMcas,  además  de  cuidar  de  2  nietos  3  días  a  la   semana.  Esto  no  se  ha  visto  afectado  por  la  clínica  descrita.   QUE TRATAMIENTO ADMINISTRAMOS? QUE BD ELEGIMOS?
  • 88. •     Varón  67  años  jubilado  trabajaba  mecánico  hasta  59  años  IP   •     Ex-­‐fumador  desde  los  55  años  que  se  Dx  EPOC.   •     IMC:  20,  MRC:  2   •     No  Clínica    de    agudización  en  los  úlMmos  2  años,   •     Espirometría  forzada:  FEV1/FVC  postBD:68;  FVC:55  FEV1:43     PBD:  negaMva     •     Trae  índice  BODE  realizado  en  Hospital  con  resultado  de     mtos  caminados  200,  se  paró  por  desaturación  y  resultado  6.   •     Tratamiento  actual:  Tiotropio  18mcg  /día  +  Salmeterol  25  /12   horas  y  salbutamol  a  demanda   •     Estuvo  en  un  programa  de  RHB  de  HJM,  ahora  hace  ejercicio   reglado  por  su  cuenta       SE PUEDEN ASOCIAR VARIOS BRONCODILATADORES? Caso  2  
  • 89. •     Mujer  de  70  años  fumadora  de  5cig/día  desde  los  30     •     Clínica  habitual  de  tos  y  espectoración  matuMna,  y   desde  hace  2  años  refiere  al  menos    3  episodios  de   catarros    de  larga  duración    por  años.  Por  ello  ha   decidido  salir  lo  menos  posible  de  casa  (  a  comprar,  aver   a  sus  nietos,  al  CS,  y  poco  +...)   •     IMC:31,  MRC:2   •     Espirometría  Forzada:  FEV1/FVC  postBD:  53;  FVC:  76;   FEV1:  48;  PBD:  5%  /  86ml     •     Acude  a  consulta  porque  le  han  dicho  que  empieza  la   campaña  VAG  y  no  sabe  que  hacer  que  el  año  pasado   “se  puso  muy  mala  después”   ¿QUE LE CONTESTARÍAMOS? Caso  3  
  • 90. •     Mujer  de  59  años  ama  de  casa,  antes  hostelería.     •     Fumadora  de  20  cig/día  desde  24  años.   •     Alérgia  Peni,  ácaros  y  gramíneas.     •     Infancia  usó  inhaladores  no  recuerda.  Hijo  asmáMco  con  atópia   •     IMC:19,5;  MRC:  1   •     Todos  los  años  catarros  se  le  “bajan  al  pecho”,  pero  en  los   úlMmos  3  años  le  duran  más,  ha  tenido  que  precisar  suplemento  de   O2  en  el  centro  y  hoy  acude  tras  alta  hospitalaria.  Intercrisis  la   paciente  refiere  no  afectación  de  sus  AVD.   •     Tenía  varias  espiros  con  PBD  posiMvas  (FEV1/FVC  post:  63;   FEV1:55;  FVC:  61;  PBD:  23%  y  255ml),  2  úlMmas  espiros  PBD  -­‐     •     Se  instauraron  tratamientos  inhalados  con  GCI+  LABA  que   abandonaba  porque  “no  le  iban  bien”   PAPEL DE LOS CORTICOIDES EN LA EPOC Caso  4  
  • 91.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia     Y cuando llega el invierno, llega la flema   Lucía  Gorreto   Pep  Palmer  
  • 92. Agudizaciones Mayor mortalidad en hospitalizaciones debidas a agudización Mayor uso de recursos sanitarios y mayores costes directos Reducción de la calidad de vida relacionada con la salud Descenso acelerado en el FEV1 ¿Son  importantes  las   exacerbaciones?     1. Spencer et al Eur Respir J. 2004;23:698-702. 2. Donaldson et al Thorax. 2002;57:847-852. 3. Gunen et al Eur Respir J. 2005;26:234-241. 4. Wouters et alRespir Med. 2003;97(Suppl C):S3-S14. .
  • 93. “Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios, que va más allá de las variaciones diarias. Los principales síntomas referidos son empeoramiento de la disnea, tos, incremento del volumen y cambios en el color del esputo”. Empeoramiento (síntomas respiratorios) Más allá de variaciones diarias Agudo ¿Qué  es  una  exacerbación   de  la  EPOC?    
  • 94. Estadio IVEstadio II Estadio III 0 60 40 20 80 50 30 10 70 Proporcióndepacientescon≥1 exacerbación/año 90 100 44% 57% 69% Hurst JR et al.N Engl J Med 2010;363:1128-38. Historia  natural:  Exacerbaciones   Estudio Eclipse
  • 95. Estudio Eclipse Estadio IVEstadio II Estadio III 0.0 1.2 0.8 0.4 1.6 1.0 0.6 0.2 1.4 Exacerbacionesporpacienteyaño 1.8 2.0 Exacerbaciones Hospitalizaciones Historia  natural:  Exacerbaciones   Hurst JR et al.N Engl J Med 2010;363:1128-38.
  • 96. Soler-Cataluña JJ, et al. Thorax. 2005; 64: 925-31 Sin exacerbaciones 1–2 exacerbaciones/año ³3 exacerbaciones/año Probabilidad de supervivencia 1,0 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (meses) p<0,0002 p=0,069 p<0,0001 0,8 0,6 0,4 0,2 0 *Agudizaciones de la EPOC que precisaron tratamiento hospitalario antes de la inclusión Historia  natural:  Exacerbaciones  
  • 97. <4 sem Recaída Tiempo Síntomas Recurrencia ≥ 4 semanas ≥ 6 semanas Tiempo Síntomas Fracaso terapéutico Tratamiento inicial Tratamiento adicional Tiempo Síntomas Agudización habitual Tiempo Síntomas Historia  natural:  Exacerbaciones  
  • 98. PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 Diagnós4co  de   agudización  de  EPOC   Valorar  la  gravedad  de   la  agudización   E4ología   Ambulatorio   Hospitalario   Tratamiento   Ambulatorio   Hospitalario   Manejo  de  la  exacerbación  
  • 99. PASO 1 PASO 2 PASO 3 Diagnóstico de agudización de EPOC Valorar la gravedad de la agudización Etiología Ambulatorio Hospitalario Manejo  de  la  exacerbación  
  • 100. PASO 1 Diagnóstico de agudización de EPOC Sospecha clínica EPOC é Síntomas respiratorios (disnea, expectoración, purulencia)+ ≥ 4 semanas desde finalizar tratamiento por última agudización+ Manejo  de  la  exacerbación  
  • 101. PASO 1 Diagnóstico de agudización de EPOC Sospecha clínica EPOC é Síntomas respiratorios (disnea, expectoración, purulencia)+ ≥ 4 semanas desde finalizar tratamiento por última agudización+ Edad ≥ 35 años Tabaquismo* (≥10 años-paquete) Síntomas+ + FEV1/FVC postbd <0.7* (*valorar LIN en >70 años y < 50 años) Espirometría + PBD Manejo  de  la  exacerbación  
  • 102. PASO 1 Diagnóstico de agudización de EPOC Sospecha clínica EPOC é Síntomas respiratorios (disnea, expectoración, purulencia)+ ≥ 4 semanas desde finalizar tratamiento por última agudización+ En ausencia de espirometría: PROBABLE agudización de EPOC Una vez estable (4 semanas): REALIZAR ESPIROMETRÍA - No se podrá establecer el diagnóstico de agudización de EPOC Manejo  de  la  exacerbación  
  • 103. PASO 1 Diagnóstico de agudización de EPOC Sospecha clínica EPOC é Síntomas respiratorios (disnea, expectoración, purulencia)+ ≥ 4 semanas desde finalizar tratamiento por última agudización+ Diagnóstico diferencial Agudización de EPOC Embolia pulmonar Insuf. cardiaca Arrítmia Traumatismo torácico Derrame pleural Neumotórax Neumonía Manejo  de  la  exacerbación  
  • 104. Valorar la gravedad de la agudización Muy grave Grave Moderada Leve Parada respiratoria Disminución del nivel de consciencia Inestabilidad hemodinámica Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30) Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: Muy grave Grave Moderada Leve PASO 2 Manejo  de  la  exacerbación  
  • 105. Valorar la gravedad de la agudización Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve PASO 2 Disnea 3-4 de la mMRC Cianosis de nueva aparición Utilización de musculatura accesoria Edemas periféricos de nueva aparición Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los criterios de amenaza vital: SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg* PaCO2 > 45 mm Hg Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30-7,35) Comorbilidad significativa grave* Manejo  de  la  exacerbación  
  • 106. Valorar la gravedad de la agudización Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve PASO 2 FEV1 < 50% Comorbilidad cardiaca Historial de agudizaciones en el último año Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los anteriores: Riesgo de fallo terapéutico Manejo  de  la  exacerbación  
  • 107. Valorar la gravedad de la agudización Muy grave Grave Moderada LeveMuy grave Grave Moderada Leve PASO 2 No se debe cumplir “ninguno” de los criterios previos Manejo  de  la  exacerbación  
  • 108. PASO 3 Anamnesis y exploración física SpO2 Agudización de EPOC Otras causas de disnea aguda en EPOC Sospecha agudización ≥ 2 criterios de Anthonisen Dudas bacteriana* Bacteriana 1 criterio de Anthonisen (excluida purulencia) Vírica Etiología no aclarada ¿Esputo purulento? ECG Rx tórax Arrítmia C.Isquémica Neumonía Insuf.cardíaca Neumotórax Traumatismo Otras* Sí No Diagnóstico (ambulatorio) Manejo  de  la  exacerbación  
  • 109. Valorar   gravedad  y  eMología  de   la  exacerbación   Remi4r  al  hospital   (algoritmo  4)   PASO 4 Esputo   purulento   ≥  2  criterios   Anthonisen   1  criterio   Anthonisen   No  anMbióMco  No  anMbióMco   AnMbióMco   BD  de  acción  corta   OpMmizar  comorbilidad   CorMcoides   ¿Esputo  purulento?   Sí  No   Leve   Moderada   Grave/muy  grave   Adecuar  tratamiento  de  base   Revisión  en  72  horas   Mejoría   No  mejoría   Mejoría   No  mejoría   Tratamiento (ambulatorio) Adecuar  tratamiento  de  base   Revisión  en  72  horas   BD  de  acción  corta   OpMmizar  comorbilidad   AnMbióMco   Manejo  de  la  exacerbación  
  • 110.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  y   jóvenes  medicos  de  familia     Un caso de flemas   Lucía  Gorreto   Pep  Palmer  
  • 111. Tratamiento  de  la  exacerbación     •  Susan  es  una  paciente  de  70  años  con  diagnósMco  de   EPOC  grave.   •  Ex-­‐fumadora  de  50  paq/año.     •  InconMnencia  de  esfuerzo.     •  No  otras  enfermedades  conocidas.     •  Historia  de  varios  ingresos  por  EPOC  y  múl4ples   agudizaciones  (5  el  úlMmo  año).     Ultimo ingreso hace dos meses con valores en espirometría al alta de FEV1 40% Y FVC 61% Tratamiento actual tiatropio, formoterol, budesonida y acetil-cisteina pautados + ventolin a demanda
  • 112. Tratamiento  de  la  exacerbación     •  Susan  es  una  paciente  de  70  años  con  diagnósMco  de   EPOC  grave.   •  Ex-­‐fumadora  de  50  paq/año.     •  InconMnencia  de  esfuerzo.     •  No  otras  enfermedades  conocidas.     •  Historia  de  varios  ingresos  por  EPOC  y  múl4ples   agudizaciones  (5  el  úlMmo  año).     Ultimo ingreso hace dos meses con valores en espirometría al alta de FEV1 40% Y FVC 61% Tratamiento actual tiatropio, formoterol, budesonida y acetil-cisteina pautados + ventolin a demanda •  Acude por empeoramiento de estado general y aumento de disnea
  • 113. Tratamiento  de  la  exacerbación     •  Afebril.     •  Frecuencia  respiratoria  20  rpm   •  Auscultación  respiratoria  con  abundantes   roncus,  sibilancias  y  disminución  generalizada   de  murmullo  vesicular.   •  Saturación  de  O2  93%      
  • 114. Criterios  de  gravedad  en   agudización  de  EPOC   Disnea 3-4 de la mMRC Cianosis de nueva aparición Utilización de musculatura accesoria Edemas periféricos de nueva aparición SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg* PaCO2 > 45 mm Hg Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30-7,35) Comorbilidad significativa grave*
  • 115. •  Metanálisis  de  268  estudios  entre  1979  y  2004.   •  142,407  pacientes  con  EPOC   •  18%  ambulatorios  y  82%  hospitalizados   –  pO2  y  frecuencia  respiratoria  fueron  los  más   discriminaMvos  para  disMnguir  necesidad  de   hospitalización  del  paciente     –  La  saturación  de  O2  disminuyó  progresivamente  de   manera  significaMva  para  discriminar  entre  niveles   de  agudización   Franciosi et al. Markers of exacerbation severity in chronic obstructive pulmonary Disease., Respiratory Research 2006, 7:74 ¿Cuál  es  el  mejor  parámetro  para   valorar  la  gravedad?  
  • 116. Factores  de  riesgo  de  gravedad  en   exacerbación  de  EPOC   •  Edad  >  70  años   •  EPOC  grave  de  base   •  Comorbilidades  asociadas   •  Disnea  importante   •  Tres  o  más  agudizaciones  en  el  úlMmo  año   •  Fracasos  terapéuMcos  anteriores   •  Malas  condiciones  sociales     Riesgo de fallo terapéutico
  • 117. Factores  de  riesgo  de  gravedad  en   exacerbación  de  EPOC   •  Edad  >  70  años   •  EPOC  grave  de  base   •  Comorbilidades  asociadas   •  Disnea  importante   •  Tres  o  más  agudizaciones  en  el  úl4mo  año   •  Fracasos  terapéuMcos  anteriores   •  Malas  condiciones  sociales     Susan  
  • 118. Tratamiento  de  la  exacerbación     ¿Cuál  sería  la  ac4tud  más   adecuada  en  este  caso?  
  • 119. v   OXIGENOTERAPIA      -­‐  Según  pulsioximetría    -­‐  Concentraciones  bajas  (venMmask  24-­‐28%,  gafas  2-­‐4  L/min)    -­‐  Vigilar  el  riesgo  de  hipercapnia  (somnolencia,  flapping)       v     BIPAP:  uso  hospitalario     Tratamiento  de  la  exacerbación    
  • 120. v BRONCODILATADORES     •  Preferibles  los  de  corta  duración   •  β2  adrenérgicos  inicio  (3-­‐5’)  algo  +  rápido  que   ipratropio  (5-­‐15’)   •  Formoterol:  3-­‐5’,  pero  riesgo  toxicidad  con  dosis   repeMdas   •  β2  +  anMcolinérgicos  asociados  en  exacerbaciones   graves  (aunque  pocas  evidencias  de  que  sea  superior  a   β2  o  IPRA)   •  Cámaras  reducen  toxicidad  local  y  mejoran  la   administración  en  crisis   •  Nebulizadores  en  caso  de  uso  de  O2  asociado   Tratamiento  de  la  exacerbación    
  • 121. v CORTICOIDES  SISTÉMICOS      -­‐    ORAL  de  elección  prednisona  30  mg/d      -­‐  ≤14d  no  riesgo  supresión  eje  (salvo  ciclos  recientes)        ↑  r.  adversas:  OR  2,29  (NNH  6;  4-­‐10)  (hiperglucemia)       v   CORTICOIDES  INHALADOS:  no  aportan  nada  (pero  no   hace  falta  suspender)   Tratamiento  de  la  exacerbación     Wood Baker RR et al. Cochrane Database for Systematic Reviews 2006
  • 122. v METILXANTINAS        -­‐    reducen  estancia,  pero  >  reingresos  a  los  7  días      -­‐    efectos  adversos      →  sólo  si  no  respuesta  a  BD  +  cor;coide  oral   v ROFLUMILAST      -­‐    no  hay  estudios  sobre  uso  de  este  fármaco  en  exacerbaciones   v MUCOLÍTICOS      -­‐    no  han  mostrado  mejorar  función  pulmonar  en   exacerbaciones   Tratamiento  de  la  exacerbación    
  • 123. Tratamiento  de  la  exacerbación     ¿Serían  recomendables  los   an4bió4cos  en  este  caso?   Cambios en la coloración de la expectoración
  • 124. •  Según  los  criterios  de  Anthonisen,  los  anMbióMcos  están   indicados  en  aquellos  pacientes  que  presenten  la  triada:   –  Aumento  de  la  disnea   –  Aumento  del  volumen  del  esputo   –  Purulencia  del  mismo  (coloración  verdosa)    o  en  aquellos  con  dos  de  estos  síntomas,  siempre  que  uno  sea   la  purulencia  del  esputo.   Tratamiento  an4bió4co  de   la  exacerbación     En caso de EPOC muy grave se plantea el uso de antibióticos en cualquier agudización independiente de los criterios anteriores