SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION Y CONTROL
           DEL DENGUE



                             Dr. René Leiva Rosado
                             Médico - Epidemiólogo

Lima, 17 de marzo del 2012
Descripción
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus
del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti que se
cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a
7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y
músculos.

Etiología
El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue:
DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con
los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Descripción
Una variedad potencialmente mortal del dengue es el dengue
grave que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño grave
de órganos, que puede desencadenar la muerte. Es una misma
enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por el
predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de
Australia, Sudamérica, Centroamérica y México).
Distribución de Aedes aegypti y áreas de
                  transmisión de Dengue




Más de 2500 millones de personas en el mundo viven en áreas de riesgo
Cada año se presentan al menos 100 millones de casos de dengue clásico.

Anualmente se registran más de 250,000 casos de dengue grave (hemorrágico) y mueren más
de 35,000 personas de dengue grave (hemorrágico)
Dengue en el Perú

                       •1990: primer brote de dengue en Loreto, San
                       Martín y Pucallpa

                       •1991 a 2000: el dengue se extendió a los
                       departamentos de la costa Norte y Amazonia.

                       • 2001: Primera epidemia         de   dengue
                       hemorrágico en la costa norte.

                       •2005: primer brote de dengue en Lima en el
                       distrito de Comas.

                       • 2011: Cusco reporta casos de dengue en la
                       provincia de Quispincanchis.



Luis Suárez-Ognio MD
     OGE - MINSA
Tendencia histórica del dengue en el Perú
               35000                                                                                                                        120.00



               30000
                                                                                                                                            100.00


               25000
                                                                                                                                            80.00

               20000




                                                                                                                                                   H
                                                                                                                                                   b
                                                                                                                                                   a
                                                                                                                                                   .
                                                                                                                                            60.00
     O
  N° D
     A
     C
     E
     S




               15000




                                                                                                                                                   A
                                                                                                                                                   X
                                                                                                                                                   0
                                                                                                                                                   1
                                                                                                                                                   I
                                                                                                                                            40.00
               10000


                                                                                                                                            20.00
                5000



                   0                                                                                                                        0.00
                       1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
          CASOS DENGUE 7858 689 1965 887 1530 2806 6426 1356 1004 803 5557 2352 8087 3349 9551 5655 4033 6350 1282 1332 1684 2993 3035
          IA           36.1 3.10 8.68 3.84 6.51 11.9 26.7 5.54 4.03 3.18 21.6 90.1 30.2 12.4 34.6 20.5 14.2 23.0 46.0 47.4 57.1 100. 10.0




La introducción del dengue en el Perú está relacionado a la reintroducción del Aedes aegypti, el cual, luego de
su eliminación en 1956 se reintrodujo en 1984 y en 1990 se presentó un brote de gran magnitud que afectó a
departamentos del oriente del país (Loreto y San Martín), desde entonces hasta la fecha se notificaron más de
150 000 casos. A partir del año 2001 se reporta dengue hemorrágico o dengue grave y han circulado 04
serotipos del virus dengue.
Den 4
                                                                         Den 3
                                                                         Den 2
                                                                         Den 1




Fuente: Instituto Nacional de Salud
Elaborado: Dirección General de Epidemiología


En el año 2010 se reporta el genotipo 3 Asiático/Americano del serotipo II
relacionadas a la severidad y letalidad ocurrida en la epidemia de Iquitos.
Loreto
2009                               2010   2011   2012



*Por Semanas Epidemiológicas, hasta la SE 05 del 2012
  Fuente: Instituto Nacional de Salud
Serotipos de dengue por departamentos
              Perú 2012***
                      RT-PCR en tiempo real
         Departamento   o aislamiento viral              Total
                        Den 1       Den 2
         Amazonas                     1                    1
         Ancash                                           18
         Apurímac                                          6
         Ayacucho                                          5
         Arequipa                                          5
         Cajamarca         7          4                   44
         Callao                                           30
         Cusco                                             0
         Huánuco           2          2                    9
         Junín             5                               5
         La Libertad                                       5
         Lambayeque                                        0
         Lima**          5                                94
         Loreto          3           14                   103    Ambos serotipos 1 y 2 se
         Madre de
                                                            3
                                                                 han aislado en el presente
         Dios            1                                       año de manera casi similar
         Pasco                                              0
         Piura           2                                  5    en Cajamarca, Huánuco,
         Puno                                               0    San Martín y Ucayali, con
         San
                                                           18    predominio del serotipo 2
         Martín          4            4
         Tumbes                                            2
                                                                 en Loreto.
         Ucayali        41           35                   132
         Total          70           60                   485
           * Casos de Den 2 importados de Loreto
           ** Casos de dengue importados de otro departamento
           *** Hasta el 06 de febrero
           Fuente: Instituto Nacional de Salud
Casos de dengue por departamentos
                                                                                                   Mapa de incidencia de dengue
             Perú 2012 (a la SE 10)                                                                     por distritos Perú
                        TIPO DE DIAGNOSTICO
DEPARTAMENTOS                                      TOTAL GENERAL    %      % ACUM.   DEFUNCIONES
                CONFIRMADOS            PROBABLES
UCAYALI              654                  2637         3291        45.66    45.66         1
CAJAMARCA            260                  1032         1292        17.93    63.59         2
LORETO               223                  1015         1238        17.18    80.77         1
MADRE DE DIOS        178                    88          266         3.69    84.46         0
AMAZONAS             113                    97          210         2.91    87.37         1
SAN MARTIN           74                    177          251         3.48    90.86         0
JUNIN                57                    151          208         2.89    93.74         2
LAMBAYEQUE           44                     38          82          1.14    94.88         0
HUANUCO              25                     23          48          0.67    95.55         0
LIMA                 25                    110          135         1.87    97.42         0
PASCO                23                      5          28          0.39    97.81         0
PIURA                 3                     87          90          1.25    99.06         0
TUMBES                2                     33          35          0.49    99.54         0
AYACUCHO                                     1           1          0.01    99.56         0
CALLAO                                       1           1          0.01    99.57         0
ANCASH                                       2           2          0.03    99.60         0
CUSCO                                        5           5          0.07    99.67         0
LA LIBERTAD                                 24          24          0.33    100.00        0
Total general       1681                  5526         7207         100                   7




  - 13 departamentos en el presente año con casos autóctonos confirmados

  - 7207 casos: 23,32% confirmados, 76,68% probables.

  - Ucayali, Loreto y Madre de Dios notificaron el 84,46% de los casos.
Dengue. Perú 2009 - 2012
                Curva de casos 2009 – 2012*
    3500
               2009                     2010                  2011              2012*
    3000


    2500


    2000


    1500
O
A
C
N
S
º




    1000


     500


       0
           1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                   S.E.



       Casos de dengue a la SE 09
                    Perú, 2008 – 2012
       Tipo Dx              2,008       2,009      2,010       2,011          2,012
       Confirmados          1,394       5,646      2,089 20,679               1,681
       Probables            1,577         2          0    780                 5,526
       Descartados          1,276       2,827      2,601       5,283          1,403
       Notificados          4,247       8,475      4,690 26,742               8,610
       Defunciones             0           0          0          19             7
Casos de dengue por departamentos y semanas
                       epidemiológicas,
                     Perú 2012 (a la SE 10 )
                                                SEMANA                              TOTAL
       DEPARTAMENTOS
                        1     2     3     4     5     6     7     8     9    10    GENERAL
UCAYALI                543   655   622   487   459   228   117   96    56    28     3291
CAJAMARCA              52    49    55    71    80    116   133   244   285   207    1292
LORETO                 96    110   119   119   150   187   166   135   96    60     1238
MADRE DE DIOS          21    28    42    41    26    25    29    21    28     5      266
SAN MARTIN             16    20    25    14    30    33    31    29    38    15      251
AMAZONAS               11    10    22    13    22    17    22    43    26    24      210
JUNIN                   7     9    10    20    10    28    20    27    46    31      208
LIMA                                                  8    26    36    34    31      135
PIURA                   2     6     4     4     7    16     8    13    23     7      90
LAMBAYEQUE              3     1     4     4     3     7    20    28     7     5      82
HUANUCO                 1     4     7     4     7     7     3     6     8     1      48
TUMBES                  3     4     5     5     5     1     3     4     1     4      35
PASCO                   2     1           5     4     7     3     2     4            28
LA LIBERTAD             2           4     1     4     3     1     5     1     3      24
CUSCO                   1     1           3                                           5
ANCASH                                                      1     1                   2
AYACUCHO                                                    1                         1
CALLAO                                                            1                   1
Total general          760   898   919   791   807   683   584   691   653   421    7207
Casos de dengue según formas clínicas
        Perú 2012 (a la SE 10)
          34 (0,5%)


                           Dengue sin señales de
1322, (18,3%)              alarma

                           Dengue con señales de
                           alarma

                           Dengue grave
           5851, (81,2%)
Casos de dengue por grupo de edad y sexo. Perú 2012*
    Edad
      80+
    75-79
    70-74
                   Hombres                                 Mujeres
    65-69
    60-64
    55-59            48,9                                  51,1 %
    50-54
    45-49
    40-44
    35-39
    30-34
    25-29
    20-24
    15-19
    10-14
      5-9
      0-4

            9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%
                                     Porcentaje
El dengue afecta a todos los grupos de edad – sigue a la pirámide poblacional del país
                   Los niños y adolescentes son los más afectados.
DENGUE: Departamento Amazonas 2012*
Curva de casos de Dengue en Amazonas 2009 - 2012*                                                             Mapa de incidencia de dengue a la SE 10 - 2012

       60
              2009                   2010                   2011                      2012*
       50
              158                   273                        494                  210*
       40


       30
   O
   A
   C
   N
   S




       20
   º




       10


       0
            1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                      S.E.



        Determinantes de riesgo de dengue en
                     Amazonas
                     Determinantes                                            Valor               Temperatura pronóstico 1-03-2012:
                                                                                                  Máxima: 32ºC
   Distritos infestados con Aedes *                                          13 / 84
                                                                                                  Mínima: 22ºC
   Índice aédico                                                                                  Presencia de lluvias
   Prov. Bagua - Enero 2012                                                 0-5,95%                         Casos de dengue en Amazonas, a la SE 10 de los
   Prov. Utcubamba - Febrero 2011                                            0 -6%                                          años 2008 – 2012
   % de viviendas sin acceso agua                                            59,24%                          Tipo Dx     2,008 2,009 2,010 2,011   2,012
   potable**                                                                                                 Confirmados 184     52     42    37    113
                                                                                                             Probables      0     0     0     12     97
   Serotipos circulantes***                                            2 (Genotipo
                                                                                                             Descartados   16    63     35   197    154
                                                                      América/Asia)
                                                                                                             Notificados  200   115     77   246    364
 Fuente: * SA Bagua/Utcubamba, ** INEI 2007 Censo Nacional, ***
                                                                                                             Defunciones        0     0   0     0      1
 INS
DENGUE: Departamento Cajamarca 2012*
Curva de casos de Dengue en Cajamarca 2009 – 2012*                                                                          Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012

       300
              2009                     2010                     2011                    2012*
       250


       200
                 474                    784                  842                      1292*
       150
   O
   A
   C
   N
   S
   º




       100


        50


         0
             1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                      S.E.




Determinantes de riesgo de dengue en Cajamarca
                                                                                                   Temperatura pronóstico
                        Determinantes                                               Valor          1-02-2012:
                                                                                                   Máxima: 32ºC
  Distritos infestados con Aedes *                                            16 / 127
                                                                                                   Mínima: 22º C
  Índice aédico -                                                             0,5-4,92%            Presencia de lluvias

  Provincia Jaén - Distrito Jaén Febrero 2012                                 0 - 5,56%                                Casos de dengue en Cajamarca, comparado
                                                                                                                         hasta la SE 10 de los años 2008 – 2012
  Prov. S. Ignacio- D. Chirinos (Dic.2011)                                                                          Tipo Dx       2,008 2,009 2,010 2,011     2,012
  % de viviendas sin acceso agua potable**                                    44,47%                                Confirmados    61    260      7    229     260
                                                                                                                    Probables       0      0      0    143    1,032
  Serotipos circulantes***                                                    1,2y3                                 Descartados    15     88     11    108      23
                                                                                                                    Notificados   76    348     18     480    1,315
   Fuente: * DESA Jaén, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
                                                                                                                    Defunciones    0     0       0      0       2
DENGUE: Departamento de Loreto 2012*
 Curva de casos de Dengue. Loreto 2009 – 2012*                                                                            Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012
      3500
               2009                     2010                     2011                    2012*
      3000


      2500
                3723                   1322                  22714                     1238*
      2000
  O




      1500
  A
  C
  N
  S
  º




      1000


       500


         0
             1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                       S.E.




Determinantes de riesgo de dengue en Loreto
                                                                                                   Temperatura pronóstico 1-03-2012:
                                                                                                   Máxima: 31ºC
                    Determinantes                                               %
                                                                                                   Mínima: 22º C
      Índice aédico: * Enero 2012                                 Ciudad de Iquitos                Presencia de lluvias
      Distrito de Punchana                                            5.6 - 6%
      Distrito de Iquitos                                            9,77 – 13%                          Casos de dengue en Loreto, a la SE 10 de
      Distrito de Belén                                               2-8,1 %
                                                                                                                  los años 2008 – 2012
      Diistrito de San Juan                                           6 – 7,8%
                                                                                                       Tipo Dx               2,008     2,009   2,010   2,011       2,012
      Distrito de Yurimaguas                                           1,92%                           Confirmados            341      1,996   323     17,987       223
      Dic.2011                                                                                         Probables             1,574       0      0        312       1,015
      % de viviendas sin acceso                                              34,34                     Descartados            221       934    958      2,748       164
      agua potable **                                                                                  Notificados           2,136     2,930   1,281 21,047        1,402
      Serotipos circulantes ***                                  Iquitos: 1 y 2                        Defunciones             0        0       0        15         1
                                                                 Yurimaguas: 1 y 2                            Las defunciones fueron confirmadas por laboratorio
      Fuente: * DIRESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
DENGUE: Departamento Ucayali 2012
Curva de casos de Dengue en Ucayali 2009 – 2012*
       700
                                                                                                            Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012
                  2009                 2010                 2011                    2012*
       600

       500
              1070                      121               1032                      3291*
       400

       300
   O
   C
   N
   S
   A
   º




       200

       100

         0
             1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                      S.E.




      Determinantes de riesgo de dengue en
                       Ucayali
           Determinantes           Valor
                                                                                                                               Temperatura pronóstico 1-03-2012:
   Distritos infestados con Aedes *                                               6 /15
                                                                                                                               Máxima: 30,5ºC
   Índice aédico Enero 2012*                                                                                                   Mínima: 19ºC
   Prov. C. Portillo: Distr. Manantay                                         0-8,19 %
                      Distr. Callería                                        5-5,3%Dic.
                      Distr.                                                   12,5 %              Casos de dengue en Ucayali, comparado hasta la SE 10
   Campoverde                                                                2,4-16,2%                           de los años 2008 – 2012
                      Distr.                                                                         Tipo Dx     2,008 2,009 2,010 2,011    2,012
   Yarinacocha                                                                                       Confirmados 210     645    52    156    654
   % de viviendas sin acceso agua                                               62,21%               Probables     0      0      0     29   2,637
   potable**                                                                                         Descartados  283    197    88    204    264
   Serotipos circulantes***                                              1 y 2 genotipo              Notificados   493   842       140          389     3,555
                                                                          América/Asia
                                                                                                     Defunciones   0     0           0          1          1
  Fuente: * DIGESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
CASOS DENGUE: Departamento de Lima 2009 - 2012
                               Curva de casos (confirmados mas probables) de Dengue en Lima 2009 – 2012*

                                                           70

                                                                        2009                  2010                   2011                 2012*
                                                           60


                                                           50
                                                                         235                90                       4                     135*
                                                           40


                                                           30




                                                      O
                                                      C
                                                      N
                                                      S
                                                      A
                                                      º
                                                           20


                                                           10


                                                            0
                                                                1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
                                                                                                         S.E.



   Determinantes de riesgo de dengue en Lima
                                                                                                                             Temperatura pronóstico 1-03-2012:
                Determinantes                                            Valor
                                                                                                                             Máxima: 26,5ºC
Distritos infestados con Aedes *                                         12/171                                              Mínima: 20º C
Índice aédico (Diciembre 2011)*
                                                                         0,0%
Independencia                                                         0,0-0,29%                               Casos de dengue en Lima, hasta la SE 10 de 2008 - 2012
                                Comas                                  0-1,78%                                       Tipo Dx                          2,008   2,009   2,010   2,011   2,012
 Enero 2012                 Puente Piedra                               0-0,09                                       Confirmados                        0       4      2       0      25
                                Ancón                                     0%
                                                                                                                     Probables                          0       0      0       1      110
                             Carabayllo                                   0%
                             Santa Rosa
                                                                                                                     Descartados                       53      60      41     133     32
% de viviendas sin acceso agua potable**                                19,10%
                                                                                                                     Notificados                       53      64      43     134     167
Serotipos circulantes***                                           1 autóctonos
                                                                                                                     Defunciones                       0       0       0       0       0
                                                                      1,2,3,4
                                                                   (importados)
  Fuente: * DIGESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
Casos de dengue confirmados en el departamento de Lima
                    años 2005 – 2012*
      180
                 2005       2006         2007         2008          2009        2010         2011          2012*
      160
      140
      120
      100
      80
  o
N°d
  e
  a
  c
  s




      60
      40
      20
        0
            1 1019283746 2 1120293847 3 1221303948 4 1322314049 5 1423324150 6 1524334251 7 1625344352 8 17263544

                                                    Srmanas epidemiologicas
Personal de salud identificando los cilindros tratados en la campaña de control
realizada en el Cementerio El Ángel.
Personal de salud aplicando Temephos1% en tanque bajo del
Cementerio El Ángel.
CRIADERO DEL VECTOR
                     EN INSERVIBLES




Fuente: MINSA – OGE - RENACE
Características clínicas
ESPECTRO CLÍNICO


                                    Infecciones que cumplen definición de caso de dengue con señales
    Infecciones oligosintomáticas

                                                              Infecciones que cumplen definición de
                Infecciones que cumplen definición de         caso de dengue grave
                caso de dengue sin señales de alarma
Infecciones
asintomáticas
Modelo de enfermedad para dengue
Modelo sobre la enfermedad




Estudio
poblacional
2010




    Nueve de cada 10 son infecciones asintomáticas. DIRESA Piura DGE.
Modelo sobre la enfermedad en Cuba
Infección Secundaria y gravedad
0.007%                SÍNDROME DE
                         CHOQUE
0.18%                                                        1.1%
                        FIEBRE DE
                      HEMORRÁGICA
                                                                  2.0%


                       FIEBRE DE
                        DENGUE
                       “Benigna”




 INFECCIÓN PRIMARIA                 INFECCIÓN SECUNDARIA

                                     Luiz Tadeu Moraes Figueiredo. FMRP-USP
Fases de la enfermedad
 1. Fase inicial: caracterizada por un síndrome febril sin
focalización que suele durar alrededor de tres días.

 2. Fase crítica: transcurre entre el cuarto al séptimo día
de enfermedad. Esta fase puede presentarse a partir del
tercer día en algunos casos. En los casos que avanzan
en el proceso de enfermedad, generalmente se
presentan las señales de alarma, los signos de choque,
la erupción cutánea (tipo rash) y los distintos tipos de
sangrado. Si la evolución es favorable; la persona pasa
a la fase de recuperación.

3.Fase convaleciente: a partir del 8vo día en general. Se
inicia en los casos graves cuando cesa el escape de
líquido y se recupera el número de plaquetas y el
apetito.
Rush Difuso
EQUÍMOSIS EN
                        CONJUNTIVA OCULAR




EQUÍMOSIS EN MIEMBROS
     INFERIORES
Rash Difuso




   Rash rojizo difuso que desaparece a la presión
BROTE DE DENGUE - SULLANA.
         SEM 52. AÑO 2000
                   CUADRO CLINICO
        •    Fiebre                 99%
        •    Cefalea                98%
        •    Dolor de cuerpo        98%
        •    Dolor de huesos        94%
        •    Dolor ocular           88%
        •    Calosfríos             87%
        •    Nauseas y Vómitos      55%
        •    Erupción cutánea       45%
        •    Dolor de Garganta      39%
        •    Tos                    37%
        •    Petequias              20%
        •    Diarrea                19%
        •    Sangrado Nasal         13%
        •    Sangrado de Encías     6%
        •    Sangrado Vaginal       4%.

Fuente: MINSA – OGE - RENACE
FRECUENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS CASOS
  CON DENGUE. DISA LIMA NORTE, AL 09/05/2005




                            Fuente: Sub-comisión de Inteligencia Sanitaria
Editoriales 20 y 22 – 2008 DGE. Propuesta de 3 grupos
Clasificación actual del dengue
uia




OPS dengue Guía de atención para enfermos en la región de las Américas Bolivia noviembre 2010
RM 658-2010 MINSA, 26 de agosto 2010
Clasificación antigua de la OMS
Clasificación dinámica del caso
            probable




     Evolución desfavorable
Directiva sanitaria Nro. 037- MINSA/DGE-V-01
“Directiva Sanitaria para la notificación de casos en
     la Vigilancia Epidemiológica del Dengue” *



 * Adaptado de: “Dengue - Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and
 control” WHO 1 October 2009
Clasificación DS 037 -2010
        MINSA/DGE
Innovación en la clasificación CIE 10

•   A97 dengue
•   A97.0 dengue sin señales de alarma
•   A97.1 dengue con señales de alarma
•   A97.2 dengue grave

Para el análisis retrospectivo de los casos anteriormente
    denominados según la OMS como dengue clásico y
    dengue hemorrágico, los mismos se identificarán del
    siguiente modo: el primero como dengue con o sin
    señales de alarma y el segundo como caso de dengue
    grave.
Definiciones operativas
• Antecedente     epidemiológico      de     exposición   a
  dengue
    Referencia de una persona que estuvo dentro de las dos
  últimas semanas, en área con transmisión de virus dengue.

• Fiebre
  Temperatura axilar mayor o igual a 38°C.

• Nexo epidemiológico en dengue
   Es la relación en tiempo y lugar que existe entre el caso
  probable con el caso confirmado de dengue en una
  localidad durante el periodo de transmisión o brote de
  dengue.
Señales de alarma y criterios de
                      gravedad
Señales de alarma en dengue
• Son aquellas referencias clínicas subjetivas (síntomas),
  objetivas (signos) y valores de hematocrito o plaquetas que
  indican una alta probabilidad de evolución hacia dengue
  grave. Se presentan generalmente desde el tercer al séptimo
  día del inicio de la enfermedad. Las señales de alarma se
  enumeran a continuación:
    1.  Dolor abdominal intenso y continuo
    2.  Dolor torácico o disnea
    3.  Derrame seroso al examen clínico (a)
    4.  Vómitos persistentes
    5.  Disminución brusca de temperatura o hipotermia
    6.  Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
    7.  Decaimiento excesivo o lipotimia
    8.  Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o
        convulsión)
    9. Hepatomegalia o ictericia
    10. Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito
•   (a) Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico según evaluación clínica.
Definiciones de caso
Caso sospechoso de dengue
  Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
  evolución y antecedente epidemiológico de exposición a
  dengue.
Caso probable de dengue
1 Caso probable de dengue sin señales de alarma
  Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de
  alarma y que presenta por lo menos dos de las
  siguientes manifestaciones:
        artralgias
        mialgias
        cefalea
        dolor ocular o retro-ocular
        dolor lumbar
        erupción cutánea (rash)
2. Caso probable de dengue con señal(es) de
  alarma
   Todo caso sospechoso que presenta una o
  más de las siguientes señales de alarma:
  1.  Dolor abdominal intenso y continuo
  2.  Dolor torácico o disnea
  3.  Derrame seroso al examen clínico (a)
  4.  Vómitos persistentes
  5.  Disminución brusca de temperatura o hipotermia
  6.  Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
  7.  Decaimiento excesivo o lipotimia
  8.  Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o
      irritabilidad o convulsión)
  9. Hepatomegalia o ictericia
  10. Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito
  –    (a) Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico según evaluación clínica.
3. Caso probable de dengue grave
    Se considera a:
   Todo caso sospechoso de dengue, o
   Todo caso probable de dengue con o sin señal(es) de alarma,
    Y que además, presenta por lo menos uno de los siguientes
   criterios de gravedad:
   1. Signo o signos de choque hipovolémico (b)
   2. Derrame seroso por estudio de imágenes
   3. Sangrado grave, según criterio clínico
   4. Escala de Glasgow < 13
(b) Detectado por: presión arterial disminuida para la edad, diferencial de la
   presión arterial < 20 mmHg, pulso rápido y débil (pulso filiforme), frialdad
   de extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 ´´.
• Caso confirmado de dengue

• Caso confirmado de dengue por laboratorio
  Todo caso probable de dengue que tenga resultado
  positivo a una o más de las siguientes pruebas:
   1. Aislamiento viral por cultivo celular
   2. RT-PCR
   3. Antígeno NS1.
   4. Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola
      muestra
   5. Evidencia de seroconversión de IgM en muestras
      pareadas (c)
      (c) En casos de reinfección, cuando hay un resultado
      inicial y posterior de IgM negativo, se podría confirmar el
      caso por la elevación del título de anticuerpos de IgG en
      muestras pareadas.
Caso confirmado de dengue por nexo
  epidemiológico (d)

 Todo caso probable de dengue con o sin señales
  de alarma de quien no se dispone de un
  resultado de laboratorio y que tiene nexo
  epidemiológico.
• Cuando no hay brote o epidemia de dengue, los
  casos probables deberán tener prueba
  específica de laboratorio.

(d) Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los
    cuales requieren necesariamente de prueba específica de laboratorio para
    su confirmación o descarte.
Caso descartado de dengue

Caso descartado por laboratorio
•  Resultado negativo de IgM e IgG, en una sola muestra
   con tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
•  Resultado negativo IgM e IgG, en muestras pareadas,
   la segunda muestra tomada con un tiempo de
   enfermedad mayor a 10 días.
•  NOTA.- Las pruebas negativas de RT-PCR, cultivo viral
   o NS1, no descartan el caso o la enfermedad.

Caso descartado por evidencia de otra enfermedad
•  Es descartado el caso probable de dengue en situación
   de brote cuando no habiendo sido confirmado para
   dengue, no cumple con el item 5.2.4.1 y tiene un
   diagnóstico confirmado de otra enfermedad.
Diagnóstico del dengue
Evolución de los niveles de anticuerpos
Aspectos importantes para el diagnóstico



•   Ficha Clínica
•   Tipo de muestra
•   Obtención de muestras
•   Transporte y conservación de muestra
•   Tipo de prueba
Diagnóstico de laboratorio en dengue

                                                             Muestra                   Conservación y       Tiempo de resultado en el
Método de Diagnóstico          Obtención de muestras                     Cantidad
                                                             Biológica                   Transporte             Sistema NETLAB


                           Sangre.- A pacientes con tiempo                            Estéril. Enviar en
Anticuerpos: IgM,          de enfermedad igual o mayor a 6                            cadena de frío 2 –
                                                              Suero        2 ml                                      3 días.
IgG                        días.                                                            8 °C


                             Sangre.- A pacientes con un
                                                                                      Estéril. Enviar en    6 días para PCR y hasta
                            tiempo de enfermedad igual o
                                                              Suero       2 ml.       cadena de frío 2 –    30 días para aislamiento
                              menor a 5 días. (período
 Detección del antígeno                                                                     8 °C                      viral.
                                      virémico)
  Ag NS1, detección de
ARN, aislamiento viral y
   tipificación de los      Tejido.- Realizar la necropsia                            Estéril. Enviar en
        serotipos.                                                                                          6 días para PCR y hasta
                               dentro las 24 horas de                                 preservante y en
                                                              Tejido     ± 2 cm   3
                                                                                                            30 días para aislamiento
                             fallecimiento (Tejido bazo,                              cadena de frío 2 –
                                                                                                                      viral.
                                  hígado y/o riñón).                                         8 °C


                            Tejido.- Realizar la necropsia                            Enviar en formol al
                              dentro de las 24 horas de                                10% tamponado,
                             fallecimiento (Tejido bazo,                              en un volumen 10
                                  hígado y/o riñón).                                  veces del volumen
                                                                                       de la muestra, a
   Histopatología e                                                                      temperatura
                                                              Tejido     ± 2cm3           ambiente.                  5 días.
 inmunohistoquímica.
Manejo de casos
Noviembre 2010   Febrero 2011
Manejo de casos

Dependiendo de la clasificación inicial
realizada, el paciente ingresa a uno de los
siguientes grupos:

•Tratamiento domiciliario – GRUPO A
•Tratamiento hospitalario – GRUPO B
•Tratamiento de emergencia – GRUPO C
Grupo A
¿Quienes pueden ser enviados a su
             casa?

• Toleran volúmenes adecuados de líquidos
  por vía oral.
• Orina por lo menos una vez cada 6 horas
• No tiene ningún signo de alarma.
• El hematocrito es estable.
• No hay otras condiciones concomitantes.

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente
 para determinar progresión de la enfermedad y la aparición
    de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo
                          crítico.
Grupo B
¿Quienes deben ser referidos para manejo
           intrahospitalario?

Los pacientes que presenten:
• Signos de alarma
• Condiciones concomitantes: embarazo, niño
  < 2 años, adultos mayores de 60 años,
  obesidad, hipertensión arterial, diabetes
  mellitus, asma, falla renal, enfermedades
  hemolíticas, etc.
• Riesgos sociales: vive solo o vive lejos de
  donde puede recibir atención médica, falta
  de transporte, pobreza extrema.
Grupo C
¿Quienes requieren tratamiento de emergencia y
       deben ser referidos de urgencia?

 Dengue grave:
 3. Escape severo de fluidos con choque y/o
    acumulación   de    fluidos con  distrés
    respiratorio.
 4. Sangrado severo .
 5. Daño severo de órganos:
     – Daño hepático con TGO/AST ≥ 1000 o TGP/ALT ≥
       1000
     – Alteración de la conciencia con GCS < 15 o BCS < 5
     – Daño miocárdico con disminución de fracción de
       eyección de ventrículo izquierdo
 GCS= Glasgow Coma Score
 BCS = Blantyre Coma Score
Recommendaciones para
tratamiento de pacientes con
          dengue
Grupo A
Pacientes que pueden ser enviados a casa

  • Evaluación clínica diaria.


  ¿Que debe monitorearse?
     La evolución de la enfermedad
        • Defervescencia
        • Aumento del hematocrito con caída rápida
          y concomitante de las plaquetas
        • Aparición de signos de alarma o
          criterios de gravedad
Tratamiento en la casa
• Reposo relativo en cama.
• Ingesta apropiada de líquidos (mínimo 2-3 lt/d)
    – Leche, jugos de frutas y solución salina isotónica/
      agua de arroz, sopa, SRO
       OBS: Agua sin electrolitos puede causar trastornos
       hidro - electrolíticos
•   Medios físicos para la fiebre
•   Sintomáticos
• Paracetamol (no más de 4 gramos al día en
  adultos y dosis por kg de peso en niños)
• Uso de mosquitero durante los primeros 5 dias
  de la enfermedad
• Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la
  casa y en los alrededores
• Vigilar aparición de signos de alarma.
Grupo B
    Paciente derivado al hospital
Dengue con signos de alarma:
 Obtener el valor del hematocrito e hidratar al
 paciente.
 Administrar solo soluciones isotónicas como
 ClNa 0.9%, Lactato de Ringer, Solución de
 Hartmann.
  – Comenzar con 10 ml/kg/1-2 h, luego
                                 h
  – Reducir a 5-7 ml/kg/2-4 h y luego continuar la
    reducción de acuerdo a la respuesta y estado
    clínico del paciente
Grupo B
      Paciente derivado al hospital

Dengue con signos de alarma:
• Si el hematocrito sigue igual o solo aumenta
  mínimamente, continuar con la misma
  velocidad de infusión.
• Si hay empeoramiento de los signos vitales e
  incremento rápido del hematocrito, aumentar
  la velocidad de infusión a 20 ml/kg/1-2 h.
                                          h
Grupo B
    Paciente derivado al hospital

• Habitualmente los fluidos I.V. son
  necesarios por solamente 24 a 48 hr.
• Reducir los fluidos e I.V. gradualmente
  cuando:
  – La diuresis > 1 mL/Kg/h
  – La ingesta oral de fluidos son adecuadas
  – El hematocrito disminuye.


      OBS: La diuresis > 2 mL/Kg/h, puede indicar
            aparición de sobrehidratación.
Grupo B
       Paciente derivado al hospital

Dengue sin signos de alarma:
• Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
• Si no tolera la VO  iniciar terapia IV con
  cristaloides.
• Iniciar la VO lo más precoz posible.
• Monitoreo de:
   -   Patrón de temperatura
   -   Volumen de ingreso y egreso de fluidos
   -   Diuresis (volumen y frecuencia)
   -   Signos de alarma
   -   Hematocrito, leucocitos y plaquetas
Grupo C
       Tratamiento de emergencia
     Choque con hipotensión

 Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a
      20 ml/kg en bolo (en 15 minutos)
Para sacar al paciente del shock lo antes posible.

Los pacientes con dengue grave deben ser
  manejados en una Unidad de Cuidados
               Intensivos.
Tratamiento del Dengue
No existe droga antiviral de uso clínico.
El tratamiento del dengue sin signos de alarma
el básicamente sintomático (evitar salicilatos,
AINEs).
Evitar en lo posible los procedimientos
invasivos.
Los corticoides, inmunoglobulinas y plaquetas
no poseen eficacia comprobada.
Pacientes con shock pueden necesitar terapia
en unidades críticas.
CRITERIOS DE ALTA
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE



                 VIGILANCIA
               EPIDEMIOLÓGICA
                                  VIGILANCIA
  PROMOCION                     ENTOMOLOGÍA
COMUNICACIÓN    ESTRATEGIA      Y CONTROL DEL
    SOCIAL      DE GESTIÓN          VECTOR
                INTEGRADA

                        ORGANIZACION DE
     LABORATORIO          LOS S.S. PARA
                       ATENCION DE CASOS
Atención de Pacientes
–   Organizar de los servicios de salud para la atención
    de casos de dengue
–   Coordinación y organización de la atención como
    sector (entre todos los prestadores de salud).
–   Asegurar el abastecimiento de medicamentos e
    insumos en los establecimientos de salud.
–   Capacitar al personal de salud en el manejo de
    casos de dengue clásico y dengue hemorrágico
–   Supervisar la aplicación de protocolos de tratamiento
    de dengue.
Vigilancia Epidemiológica

–   El registro y notificación de febriles y casos de dengue
–   Consolidar información remitida por todas los
    componentes.
–   Análisis permanente e integral de la información
    existente según niveles.
–   Retroalimentación periódica de la información existente
    según niveles.
–   Adecuación de las Salas de Situación para dengue
    según escenarios epidemiológicos.
–   Coordinar con Laboratorio
Vigilancia Entomológica
– Vigilancia de los Indices Aédicos.
– Supervisión y Evaluación de las
  intervenciones        de      vigilancia
  entomológica.
Promoción y Comunicación
–   Información a la población
–   Movilización de la comunidad organizada para
    asumir la responsabilidad por el cuidado de su
    salud.
–   Organización de los Comités Multisectoriales.
–   Preparar la Información para los medios.
–   Información para autoridades.
La prevención y control
  del dengue requiere un
    trabajo coordinado
    multidisciplinario e
intersectorial liderado por
     el gobierno local


         Gracias

     rleiva@dge.gob.pe
    rjleiva@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Moises Candia Justiniano
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
Hector Herrera Mtz
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
evelyn sagredo
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Docencia Calvià
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAzusalud Azuqueca
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 

Destacado

Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlDengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlpahoper
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
guest91e473
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005erkdel
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Cleuton Rocha
 
Sala de situación 19 2015
Sala de situación 19   2015Sala de situación 19   2015
Sala de situación 19 2015
Jolnav
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya   Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Gabriel Gómez Montes
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
Rosa Lorena Paucar Rivas
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
JaelMontes
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
anadri
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
Mayte Mancilla
 

Destacado (20)

Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de controlDengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
Dengue en el Lima (Perú) y la perspectiva de control
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Norma tecnica vigilancia dengue
Norma tecnica vigilancia dengueNorma tecnica vigilancia dengue
Norma tecnica vigilancia dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Sala de situación 19 2015
Sala de situación 19   2015Sala de situación 19   2015
Sala de situación 19 2015
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya   Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
DENGUE
DENGUE DENGUE
DENGUE
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
 
DENGUE
DENGUE DENGUE
DENGUE
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Prevención y control del dengue - CICATSALUD

  • 1. PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE Dr. René Leiva Rosado Médico - Epidemiólogo Lima, 17 de marzo del 2012
  • 2. Descripción El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos. Etiología El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
  • 3. Descripción Una variedad potencialmente mortal del dengue es el dengue grave que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño grave de órganos, que puede desencadenar la muerte. Es una misma enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por el predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México).
  • 4. Distribución de Aedes aegypti y áreas de transmisión de Dengue Más de 2500 millones de personas en el mundo viven en áreas de riesgo Cada año se presentan al menos 100 millones de casos de dengue clásico. Anualmente se registran más de 250,000 casos de dengue grave (hemorrágico) y mueren más de 35,000 personas de dengue grave (hemorrágico)
  • 5. Dengue en el Perú •1990: primer brote de dengue en Loreto, San Martín y Pucallpa •1991 a 2000: el dengue se extendió a los departamentos de la costa Norte y Amazonia. • 2001: Primera epidemia de dengue hemorrágico en la costa norte. •2005: primer brote de dengue en Lima en el distrito de Comas. • 2011: Cusco reporta casos de dengue en la provincia de Quispincanchis. Luis Suárez-Ognio MD OGE - MINSA
  • 6. Tendencia histórica del dengue en el Perú 35000 120.00 30000 100.00 25000 80.00 20000 H b a . 60.00 O N° D A C E S 15000 A X 0 1 I 40.00 10000 20.00 5000 0 0.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 CASOS DENGUE 7858 689 1965 887 1530 2806 6426 1356 1004 803 5557 2352 8087 3349 9551 5655 4033 6350 1282 1332 1684 2993 3035 IA 36.1 3.10 8.68 3.84 6.51 11.9 26.7 5.54 4.03 3.18 21.6 90.1 30.2 12.4 34.6 20.5 14.2 23.0 46.0 47.4 57.1 100. 10.0 La introducción del dengue en el Perú está relacionado a la reintroducción del Aedes aegypti, el cual, luego de su eliminación en 1956 se reintrodujo en 1984 y en 1990 se presentó un brote de gran magnitud que afectó a departamentos del oriente del país (Loreto y San Martín), desde entonces hasta la fecha se notificaron más de 150 000 casos. A partir del año 2001 se reporta dengue hemorrágico o dengue grave y han circulado 04 serotipos del virus dengue.
  • 7. Den 4 Den 3 Den 2 Den 1 Fuente: Instituto Nacional de Salud Elaborado: Dirección General de Epidemiología En el año 2010 se reporta el genotipo 3 Asiático/Americano del serotipo II relacionadas a la severidad y letalidad ocurrida en la epidemia de Iquitos. Loreto
  • 8. 2009 2010 2011 2012 *Por Semanas Epidemiológicas, hasta la SE 05 del 2012 Fuente: Instituto Nacional de Salud
  • 9. Serotipos de dengue por departamentos Perú 2012*** RT-PCR en tiempo real Departamento o aislamiento viral Total Den 1 Den 2 Amazonas 1 1 Ancash 18 Apurímac 6 Ayacucho 5 Arequipa 5 Cajamarca 7 4 44 Callao 30 Cusco 0 Huánuco 2 2 9 Junín 5 5 La Libertad 5 Lambayeque 0 Lima** 5 94 Loreto 3 14 103 Ambos serotipos 1 y 2 se Madre de 3 han aislado en el presente Dios 1 año de manera casi similar Pasco 0 Piura 2 5 en Cajamarca, Huánuco, Puno 0 San Martín y Ucayali, con San 18 predominio del serotipo 2 Martín 4 4 Tumbes 2 en Loreto. Ucayali 41 35 132 Total 70 60 485 * Casos de Den 2 importados de Loreto ** Casos de dengue importados de otro departamento *** Hasta el 06 de febrero Fuente: Instituto Nacional de Salud
  • 10. Casos de dengue por departamentos Mapa de incidencia de dengue Perú 2012 (a la SE 10) por distritos Perú TIPO DE DIAGNOSTICO DEPARTAMENTOS TOTAL GENERAL % % ACUM. DEFUNCIONES CONFIRMADOS PROBABLES UCAYALI 654 2637 3291 45.66 45.66 1 CAJAMARCA 260 1032 1292 17.93 63.59 2 LORETO 223 1015 1238 17.18 80.77 1 MADRE DE DIOS 178 88 266 3.69 84.46 0 AMAZONAS 113 97 210 2.91 87.37 1 SAN MARTIN 74 177 251 3.48 90.86 0 JUNIN 57 151 208 2.89 93.74 2 LAMBAYEQUE 44 38 82 1.14 94.88 0 HUANUCO 25 23 48 0.67 95.55 0 LIMA 25 110 135 1.87 97.42 0 PASCO 23 5 28 0.39 97.81 0 PIURA 3 87 90 1.25 99.06 0 TUMBES 2 33 35 0.49 99.54 0 AYACUCHO 1 1 0.01 99.56 0 CALLAO 1 1 0.01 99.57 0 ANCASH 2 2 0.03 99.60 0 CUSCO 5 5 0.07 99.67 0 LA LIBERTAD 24 24 0.33 100.00 0 Total general 1681 5526 7207 100 7 - 13 departamentos en el presente año con casos autóctonos confirmados - 7207 casos: 23,32% confirmados, 76,68% probables. - Ucayali, Loreto y Madre de Dios notificaron el 84,46% de los casos.
  • 11. Dengue. Perú 2009 - 2012 Curva de casos 2009 – 2012* 3500 2009 2010 2011 2012* 3000 2500 2000 1500 O A C N S º 1000 500 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Casos de dengue a la SE 09 Perú, 2008 – 2012 Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Confirmados 1,394 5,646 2,089 20,679 1,681 Probables 1,577 2 0 780 5,526 Descartados 1,276 2,827 2,601 5,283 1,403 Notificados 4,247 8,475 4,690 26,742 8,610 Defunciones 0 0 0 19 7
  • 12. Casos de dengue por departamentos y semanas epidemiológicas, Perú 2012 (a la SE 10 ) SEMANA TOTAL DEPARTAMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 GENERAL UCAYALI 543 655 622 487 459 228 117 96 56 28 3291 CAJAMARCA 52 49 55 71 80 116 133 244 285 207 1292 LORETO 96 110 119 119 150 187 166 135 96 60 1238 MADRE DE DIOS 21 28 42 41 26 25 29 21 28 5 266 SAN MARTIN 16 20 25 14 30 33 31 29 38 15 251 AMAZONAS 11 10 22 13 22 17 22 43 26 24 210 JUNIN 7 9 10 20 10 28 20 27 46 31 208 LIMA 8 26 36 34 31 135 PIURA 2 6 4 4 7 16 8 13 23 7 90 LAMBAYEQUE 3 1 4 4 3 7 20 28 7 5 82 HUANUCO 1 4 7 4 7 7 3 6 8 1 48 TUMBES 3 4 5 5 5 1 3 4 1 4 35 PASCO 2 1 5 4 7 3 2 4 28 LA LIBERTAD 2 4 1 4 3 1 5 1 3 24 CUSCO 1 1 3 5 ANCASH 1 1 2 AYACUCHO 1 1 CALLAO 1 1 Total general 760 898 919 791 807 683 584 691 653 421 7207
  • 13. Casos de dengue según formas clínicas Perú 2012 (a la SE 10) 34 (0,5%) Dengue sin señales de 1322, (18,3%) alarma Dengue con señales de alarma Dengue grave 5851, (81,2%)
  • 14. Casos de dengue por grupo de edad y sexo. Perú 2012* Edad 80+ 75-79 70-74 Hombres Mujeres 65-69 60-64 55-59 48,9 51,1 % 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% Porcentaje El dengue afecta a todos los grupos de edad – sigue a la pirámide poblacional del país Los niños y adolescentes son los más afectados.
  • 15. DENGUE: Departamento Amazonas 2012* Curva de casos de Dengue en Amazonas 2009 - 2012* Mapa de incidencia de dengue a la SE 10 - 2012 60 2009 2010 2011 2012* 50 158 273 494 210* 40 30 O A C N S 20 º 10 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Determinantes de riesgo de dengue en Amazonas Determinantes Valor Temperatura pronóstico 1-03-2012: Máxima: 32ºC Distritos infestados con Aedes * 13 / 84 Mínima: 22ºC Índice aédico Presencia de lluvias Prov. Bagua - Enero 2012 0-5,95% Casos de dengue en Amazonas, a la SE 10 de los Prov. Utcubamba - Febrero 2011 0 -6% años 2008 – 2012 % de viviendas sin acceso agua 59,24% Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 potable** Confirmados 184 52 42 37 113 Probables 0 0 0 12 97 Serotipos circulantes*** 2 (Genotipo Descartados 16 63 35 197 154 América/Asia) Notificados 200 115 77 246 364 Fuente: * SA Bagua/Utcubamba, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** Defunciones 0 0 0 0 1 INS
  • 16. DENGUE: Departamento Cajamarca 2012* Curva de casos de Dengue en Cajamarca 2009 – 2012* Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012 300 2009 2010 2011 2012* 250 200 474 784 842 1292* 150 O A C N S º 100 50 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Determinantes de riesgo de dengue en Cajamarca Temperatura pronóstico Determinantes Valor 1-02-2012: Máxima: 32ºC Distritos infestados con Aedes * 16 / 127 Mínima: 22º C Índice aédico - 0,5-4,92% Presencia de lluvias Provincia Jaén - Distrito Jaén Febrero 2012 0 - 5,56% Casos de dengue en Cajamarca, comparado hasta la SE 10 de los años 2008 – 2012 Prov. S. Ignacio- D. Chirinos (Dic.2011) Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 % de viviendas sin acceso agua potable** 44,47% Confirmados 61 260 7 229 260 Probables 0 0 0 143 1,032 Serotipos circulantes*** 1,2y3 Descartados 15 88 11 108 23 Notificados 76 348 18 480 1,315 Fuente: * DESA Jaén, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS Defunciones 0 0 0 0 2
  • 17. DENGUE: Departamento de Loreto 2012* Curva de casos de Dengue. Loreto 2009 – 2012* Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012 3500 2009 2010 2011 2012* 3000 2500 3723 1322 22714 1238* 2000 O 1500 A C N S º 1000 500 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Determinantes de riesgo de dengue en Loreto Temperatura pronóstico 1-03-2012: Máxima: 31ºC Determinantes % Mínima: 22º C Índice aédico: * Enero 2012 Ciudad de Iquitos Presencia de lluvias Distrito de Punchana 5.6 - 6% Distrito de Iquitos 9,77 – 13% Casos de dengue en Loreto, a la SE 10 de Distrito de Belén 2-8,1 % los años 2008 – 2012 Diistrito de San Juan 6 – 7,8% Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Distrito de Yurimaguas 1,92% Confirmados 341 1,996 323 17,987 223 Dic.2011 Probables 1,574 0 0 312 1,015 % de viviendas sin acceso 34,34 Descartados 221 934 958 2,748 164 agua potable ** Notificados 2,136 2,930 1,281 21,047 1,402 Serotipos circulantes *** Iquitos: 1 y 2 Defunciones 0 0 0 15 1 Yurimaguas: 1 y 2 Las defunciones fueron confirmadas por laboratorio Fuente: * DIRESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
  • 18. DENGUE: Departamento Ucayali 2012 Curva de casos de Dengue en Ucayali 2009 – 2012* 700 Mapa de incidencia a la SE 10 - 2012 2009 2010 2011 2012* 600 500 1070 121 1032 3291* 400 300 O C N S A º 200 100 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Determinantes de riesgo de dengue en Ucayali Determinantes Valor Temperatura pronóstico 1-03-2012: Distritos infestados con Aedes * 6 /15 Máxima: 30,5ºC Índice aédico Enero 2012* Mínima: 19ºC Prov. C. Portillo: Distr. Manantay 0-8,19 % Distr. Callería 5-5,3%Dic. Distr. 12,5 % Casos de dengue en Ucayali, comparado hasta la SE 10 Campoverde 2,4-16,2% de los años 2008 – 2012 Distr. Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Yarinacocha Confirmados 210 645 52 156 654 % de viviendas sin acceso agua 62,21% Probables 0 0 0 29 2,637 potable** Descartados 283 197 88 204 264 Serotipos circulantes*** 1 y 2 genotipo Notificados 493 842 140 389 3,555 América/Asia Defunciones 0 0 0 1 1 Fuente: * DIGESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
  • 19.
  • 20. CASOS DENGUE: Departamento de Lima 2009 - 2012 Curva de casos (confirmados mas probables) de Dengue en Lima 2009 – 2012* 70 2009 2010 2011 2012* 60 50 235 90 4 135* 40 30 O C N S A º 20 10 0 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 S.E. Determinantes de riesgo de dengue en Lima Temperatura pronóstico 1-03-2012: Determinantes Valor Máxima: 26,5ºC Distritos infestados con Aedes * 12/171 Mínima: 20º C Índice aédico (Diciembre 2011)* 0,0% Independencia 0,0-0,29% Casos de dengue en Lima, hasta la SE 10 de 2008 - 2012 Comas 0-1,78% Tipo Dx 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Enero 2012 Puente Piedra 0-0,09 Confirmados 0 4 2 0 25 Ancón 0% Probables 0 0 0 1 110 Carabayllo 0% Santa Rosa Descartados 53 60 41 133 32 % de viviendas sin acceso agua potable** 19,10% Notificados 53 64 43 134 167 Serotipos circulantes*** 1 autóctonos Defunciones 0 0 0 0 0 1,2,3,4 (importados) Fuente: * DIGESA, ** INEI 2007 Censo Nacional, *** INS
  • 21. Casos de dengue confirmados en el departamento de Lima años 2005 – 2012* 180 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 160 140 120 100 80 o N°d e a c s 60 40 20 0 1 1019283746 2 1120293847 3 1221303948 4 1322314049 5 1423324150 6 1524334251 7 1625344352 8 17263544 Srmanas epidemiologicas
  • 22. Personal de salud identificando los cilindros tratados en la campaña de control realizada en el Cementerio El Ángel.
  • 23. Personal de salud aplicando Temephos1% en tanque bajo del Cementerio El Ángel.
  • 24. CRIADERO DEL VECTOR EN INSERVIBLES Fuente: MINSA – OGE - RENACE
  • 26. ESPECTRO CLÍNICO Infecciones que cumplen definición de caso de dengue con señales Infecciones oligosintomáticas Infecciones que cumplen definición de Infecciones que cumplen definición de caso de dengue grave caso de dengue sin señales de alarma Infecciones asintomáticas
  • 27. Modelo de enfermedad para dengue
  • 28. Modelo sobre la enfermedad Estudio poblacional 2010 Nueve de cada 10 son infecciones asintomáticas. DIRESA Piura DGE.
  • 29. Modelo sobre la enfermedad en Cuba
  • 30. Infección Secundaria y gravedad 0.007% SÍNDROME DE CHOQUE 0.18% 1.1% FIEBRE DE HEMORRÁGICA 2.0% FIEBRE DE DENGUE “Benigna” INFECCIÓN PRIMARIA INFECCIÓN SECUNDARIA Luiz Tadeu Moraes Figueiredo. FMRP-USP
  • 31. Fases de la enfermedad 1. Fase inicial: caracterizada por un síndrome febril sin focalización que suele durar alrededor de tres días. 2. Fase crítica: transcurre entre el cuarto al séptimo día de enfermedad. Esta fase puede presentarse a partir del tercer día en algunos casos. En los casos que avanzan en el proceso de enfermedad, generalmente se presentan las señales de alarma, los signos de choque, la erupción cutánea (tipo rash) y los distintos tipos de sangrado. Si la evolución es favorable; la persona pasa a la fase de recuperación. 3.Fase convaleciente: a partir del 8vo día en general. Se inicia en los casos graves cuando cesa el escape de líquido y se recupera el número de plaquetas y el apetito.
  • 32.
  • 34. EQUÍMOSIS EN CONJUNTIVA OCULAR EQUÍMOSIS EN MIEMBROS INFERIORES
  • 35. Rash Difuso Rash rojizo difuso que desaparece a la presión
  • 36. BROTE DE DENGUE - SULLANA. SEM 52. AÑO 2000 CUADRO CLINICO • Fiebre 99% • Cefalea 98% • Dolor de cuerpo 98% • Dolor de huesos 94% • Dolor ocular 88% • Calosfríos 87% • Nauseas y Vómitos 55% • Erupción cutánea 45% • Dolor de Garganta 39% • Tos 37% • Petequias 20% • Diarrea 19% • Sangrado Nasal 13% • Sangrado de Encías 6% • Sangrado Vaginal 4%. Fuente: MINSA – OGE - RENACE
  • 37. FRECUENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS CASOS CON DENGUE. DISA LIMA NORTE, AL 09/05/2005 Fuente: Sub-comisión de Inteligencia Sanitaria
  • 38. Editoriales 20 y 22 – 2008 DGE. Propuesta de 3 grupos
  • 40. uia OPS dengue Guía de atención para enfermos en la región de las Américas Bolivia noviembre 2010
  • 41. RM 658-2010 MINSA, 26 de agosto 2010
  • 43. Clasificación dinámica del caso probable Evolución desfavorable
  • 44. Directiva sanitaria Nro. 037- MINSA/DGE-V-01 “Directiva Sanitaria para la notificación de casos en la Vigilancia Epidemiológica del Dengue” * * Adaptado de: “Dengue - Guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control” WHO 1 October 2009
  • 45. Clasificación DS 037 -2010 MINSA/DGE
  • 46. Innovación en la clasificación CIE 10 • A97 dengue • A97.0 dengue sin señales de alarma • A97.1 dengue con señales de alarma • A97.2 dengue grave Para el análisis retrospectivo de los casos anteriormente denominados según la OMS como dengue clásico y dengue hemorrágico, los mismos se identificarán del siguiente modo: el primero como dengue con o sin señales de alarma y el segundo como caso de dengue grave.
  • 47. Definiciones operativas • Antecedente epidemiológico de exposición a dengue Referencia de una persona que estuvo dentro de las dos últimas semanas, en área con transmisión de virus dengue. • Fiebre Temperatura axilar mayor o igual a 38°C. • Nexo epidemiológico en dengue Es la relación en tiempo y lugar que existe entre el caso probable con el caso confirmado de dengue en una localidad durante el periodo de transmisión o brote de dengue.
  • 48. Señales de alarma y criterios de gravedad
  • 49. Señales de alarma en dengue • Son aquellas referencias clínicas subjetivas (síntomas), objetivas (signos) y valores de hematocrito o plaquetas que indican una alta probabilidad de evolución hacia dengue grave. Se presentan generalmente desde el tercer al séptimo día del inicio de la enfermedad. Las señales de alarma se enumeran a continuación: 1. Dolor abdominal intenso y continuo 2. Dolor torácico o disnea 3. Derrame seroso al examen clínico (a) 4. Vómitos persistentes 5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia 6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario) 7. Decaimiento excesivo o lipotimia 8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión) 9. Hepatomegalia o ictericia 10. Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito • (a) Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico según evaluación clínica.
  • 50. Definiciones de caso Caso sospechoso de dengue Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y antecedente epidemiológico de exposición a dengue. Caso probable de dengue 1 Caso probable de dengue sin señales de alarma Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones: artralgias mialgias cefalea dolor ocular o retro-ocular dolor lumbar erupción cutánea (rash)
  • 51. 2. Caso probable de dengue con señal(es) de alarma Todo caso sospechoso que presenta una o más de las siguientes señales de alarma: 1. Dolor abdominal intenso y continuo 2. Dolor torácico o disnea 3. Derrame seroso al examen clínico (a) 4. Vómitos persistentes 5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia 6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario) 7. Decaimiento excesivo o lipotimia 8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión) 9. Hepatomegalia o ictericia 10. Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito – (a) Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico según evaluación clínica.
  • 52. 3. Caso probable de dengue grave Se considera a: Todo caso sospechoso de dengue, o Todo caso probable de dengue con o sin señal(es) de alarma, Y que además, presenta por lo menos uno de los siguientes criterios de gravedad: 1. Signo o signos de choque hipovolémico (b) 2. Derrame seroso por estudio de imágenes 3. Sangrado grave, según criterio clínico 4. Escala de Glasgow < 13 (b) Detectado por: presión arterial disminuida para la edad, diferencial de la presión arterial < 20 mmHg, pulso rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 ´´.
  • 53. • Caso confirmado de dengue • Caso confirmado de dengue por laboratorio Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: 1. Aislamiento viral por cultivo celular 2. RT-PCR 3. Antígeno NS1. 4. Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra 5. Evidencia de seroconversión de IgM en muestras pareadas (c) (c) En casos de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM negativo, se podría confirmar el caso por la elevación del título de anticuerpos de IgG en muestras pareadas.
  • 54. Caso confirmado de dengue por nexo epidemiológico (d) Todo caso probable de dengue con o sin señales de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo epidemiológico. • Cuando no hay brote o epidemia de dengue, los casos probables deberán tener prueba específica de laboratorio. (d) Esta definición no se aplica para los casos probables de dengue grave, los cuales requieren necesariamente de prueba específica de laboratorio para su confirmación o descarte.
  • 55. Caso descartado de dengue Caso descartado por laboratorio • Resultado negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. • Resultado negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. • NOTA.- Las pruebas negativas de RT-PCR, cultivo viral o NS1, no descartan el caso o la enfermedad. Caso descartado por evidencia de otra enfermedad • Es descartado el caso probable de dengue en situación de brote cuando no habiendo sido confirmado para dengue, no cumple con el item 5.2.4.1 y tiene un diagnóstico confirmado de otra enfermedad.
  • 57. Evolución de los niveles de anticuerpos
  • 58. Aspectos importantes para el diagnóstico • Ficha Clínica • Tipo de muestra • Obtención de muestras • Transporte y conservación de muestra • Tipo de prueba
  • 59. Diagnóstico de laboratorio en dengue Muestra Conservación y Tiempo de resultado en el Método de Diagnóstico Obtención de muestras Cantidad Biológica Transporte Sistema NETLAB Sangre.- A pacientes con tiempo Estéril. Enviar en Anticuerpos: IgM, de enfermedad igual o mayor a 6 cadena de frío 2 – Suero 2 ml 3 días. IgG días. 8 °C Sangre.- A pacientes con un Estéril. Enviar en 6 días para PCR y hasta tiempo de enfermedad igual o Suero 2 ml. cadena de frío 2 – 30 días para aislamiento menor a 5 días. (período Detección del antígeno 8 °C viral. virémico) Ag NS1, detección de ARN, aislamiento viral y tipificación de los Tejido.- Realizar la necropsia Estéril. Enviar en serotipos. 6 días para PCR y hasta dentro las 24 horas de preservante y en Tejido ± 2 cm 3 30 días para aislamiento fallecimiento (Tejido bazo, cadena de frío 2 – viral. hígado y/o riñón). 8 °C Tejido.- Realizar la necropsia Enviar en formol al dentro de las 24 horas de 10% tamponado, fallecimiento (Tejido bazo, en un volumen 10 hígado y/o riñón). veces del volumen de la muestra, a Histopatología e temperatura Tejido ± 2cm3 ambiente. 5 días. inmunohistoquímica.
  • 61. Noviembre 2010 Febrero 2011
  • 62. Manejo de casos Dependiendo de la clasificación inicial realizada, el paciente ingresa a uno de los siguientes grupos: •Tratamiento domiciliario – GRUPO A •Tratamiento hospitalario – GRUPO B •Tratamiento de emergencia – GRUPO C
  • 63. Grupo A ¿Quienes pueden ser enviados a su casa? • Toleran volúmenes adecuados de líquidos por vía oral. • Orina por lo menos una vez cada 6 horas • No tiene ningún signo de alarma. • El hematocrito es estable. • No hay otras condiciones concomitantes. Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico.
  • 64. Grupo B ¿Quienes deben ser referidos para manejo intrahospitalario? Los pacientes que presenten: • Signos de alarma • Condiciones concomitantes: embarazo, niño < 2 años, adultos mayores de 60 años, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, falla renal, enfermedades hemolíticas, etc. • Riesgos sociales: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención médica, falta de transporte, pobreza extrema.
  • 65. Grupo C ¿Quienes requieren tratamiento de emergencia y deben ser referidos de urgencia? Dengue grave: 3. Escape severo de fluidos con choque y/o acumulación de fluidos con distrés respiratorio. 4. Sangrado severo . 5. Daño severo de órganos: – Daño hepático con TGO/AST ≥ 1000 o TGP/ALT ≥ 1000 – Alteración de la conciencia con GCS < 15 o BCS < 5 – Daño miocárdico con disminución de fracción de eyección de ventrículo izquierdo GCS= Glasgow Coma Score BCS = Blantyre Coma Score
  • 66. Recommendaciones para tratamiento de pacientes con dengue
  • 67. Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a casa • Evaluación clínica diaria. ¿Que debe monitorearse? La evolución de la enfermedad • Defervescencia • Aumento del hematocrito con caída rápida y concomitante de las plaquetas • Aparición de signos de alarma o criterios de gravedad
  • 68. Tratamiento en la casa • Reposo relativo en cama. • Ingesta apropiada de líquidos (mínimo 2-3 lt/d) – Leche, jugos de frutas y solución salina isotónica/ agua de arroz, sopa, SRO OBS: Agua sin electrolitos puede causar trastornos hidro - electrolíticos • Medios físicos para la fiebre • Sintomáticos • Paracetamol (no más de 4 gramos al día en adultos y dosis por kg de peso en niños) • Uso de mosquitero durante los primeros 5 dias de la enfermedad • Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores • Vigilar aparición de signos de alarma.
  • 69. Grupo B Paciente derivado al hospital Dengue con signos de alarma: Obtener el valor del hematocrito e hidratar al paciente. Administrar solo soluciones isotónicas como ClNa 0.9%, Lactato de Ringer, Solución de Hartmann. – Comenzar con 10 ml/kg/1-2 h, luego h – Reducir a 5-7 ml/kg/2-4 h y luego continuar la reducción de acuerdo a la respuesta y estado clínico del paciente
  • 70. Grupo B Paciente derivado al hospital Dengue con signos de alarma: • Si el hematocrito sigue igual o solo aumenta mínimamente, continuar con la misma velocidad de infusión. • Si hay empeoramiento de los signos vitales e incremento rápido del hematocrito, aumentar la velocidad de infusión a 20 ml/kg/1-2 h. h
  • 71. Grupo B Paciente derivado al hospital • Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 a 48 hr. • Reducir los fluidos e I.V. gradualmente cuando: – La diuresis > 1 mL/Kg/h – La ingesta oral de fluidos son adecuadas – El hematocrito disminuye. OBS: La diuresis > 2 mL/Kg/h, puede indicar aparición de sobrehidratación.
  • 72. Grupo B Paciente derivado al hospital Dengue sin signos de alarma: • Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. • Si no tolera la VO  iniciar terapia IV con cristaloides. • Iniciar la VO lo más precoz posible. • Monitoreo de: - Patrón de temperatura - Volumen de ingreso y egreso de fluidos - Diuresis (volumen y frecuencia) - Signos de alarma - Hematocrito, leucocitos y plaquetas
  • 73. Grupo C Tratamiento de emergencia Choque con hipotensión Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES a 20 ml/kg en bolo (en 15 minutos) Para sacar al paciente del shock lo antes posible. Los pacientes con dengue grave deben ser manejados en una Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 74. Tratamiento del Dengue No existe droga antiviral de uso clínico. El tratamiento del dengue sin signos de alarma el básicamente sintomático (evitar salicilatos, AINEs). Evitar en lo posible los procedimientos invasivos. Los corticoides, inmunoglobulinas y plaquetas no poseen eficacia comprobada. Pacientes con shock pueden necesitar terapia en unidades críticas.
  • 76. ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA VIGILANCIA PROMOCION ENTOMOLOGÍA COMUNICACIÓN ESTRATEGIA Y CONTROL DEL SOCIAL DE GESTIÓN VECTOR INTEGRADA ORGANIZACION DE LABORATORIO LOS S.S. PARA ATENCION DE CASOS
  • 77. Atención de Pacientes – Organizar de los servicios de salud para la atención de casos de dengue – Coordinación y organización de la atención como sector (entre todos los prestadores de salud). – Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos en los establecimientos de salud. – Capacitar al personal de salud en el manejo de casos de dengue clásico y dengue hemorrágico – Supervisar la aplicación de protocolos de tratamiento de dengue.
  • 78. Vigilancia Epidemiológica – El registro y notificación de febriles y casos de dengue – Consolidar información remitida por todas los componentes. – Análisis permanente e integral de la información existente según niveles. – Retroalimentación periódica de la información existente según niveles. – Adecuación de las Salas de Situación para dengue según escenarios epidemiológicos. – Coordinar con Laboratorio
  • 79. Vigilancia Entomológica – Vigilancia de los Indices Aédicos. – Supervisión y Evaluación de las intervenciones de vigilancia entomológica.
  • 80. Promoción y Comunicación – Información a la población – Movilización de la comunidad organizada para asumir la responsabilidad por el cuidado de su salud. – Organización de los Comités Multisectoriales. – Preparar la Información para los medios. – Información para autoridades.
  • 81. La prevención y control del dengue requiere un trabajo coordinado multidisciplinario e intersectorial liderado por el gobierno local Gracias rleiva@dge.gob.pe rjleiva@yahoo.com

Notas del editor

  1. 13