SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Talleres	
  de	
  asma	
  y	
  EPOC	
  para	
  residentes	
  	
  
	
  
	
  
Taller	
  de	
  EPOC	
  
	
  
Lucía	
  Gorreto	
  
Miguel	
  Román	
  
•  La	
  EPOC	
  se	
  define	
  como	
  una	
  enfermedad	
  respiratoria	
  
caracterizada	
  por	
  síntomas	
  persistentes	
  y	
  limitación	
  crónica	
  al	
  
flujo	
  aéreo,	
  causada	
  principalmente	
  por	
  el	
  tabaco.	
  
Definición	
  
E.Antón, Arch Bronconeumol.2007;43 Supl 1:10-7
Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2011.
Disponibles en http://www.goldcopd.com/
Humo del tabaco
(y otros irritantes)
Anatomía patológica de la EPOC
BronquioliCs	
  	
  
obstrucCva	
  
Hipersecreción	
  	
  
de	
  moco	
  
Destrucción	
  de	
  las	
  
paredes	
  alveolares	
  
Susceptibilidad
genética
Inflamación pulmonar
• Células inflamatorias
• Mediadores de la inflamación
• Agresión oxidativa
• Proteasas
	
  La	
  inflamación	
  Cene	
  una	
  
importancia	
  esencial	
  
Dejar	
  el	
  tabaco	
  tarde	
  no	
  recupera	
  
función	
  pulmonar	
  
Kohansal	
  ,	
  Soriano	
  et	
  al.	
  The	
  natural	
  history	
  of	
  chronic	
  airflow	
  obstrucDon	
  revisited:	
  an	
  analysis	
  
of	
  the	
  Framingham	
  offspring	
  cohort.	
  Am	
  J	
  Respir	
  Crit	
  Care	
  Med;	
  2009	
  180(1):3-­‐10.	
  
With permission of authors: Pedro Favila y Marta Gómez
¿	
  Tabaco	
  =	
  EPOC	
  ?	
  
0
50
75
25
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Accidentes
Diabetes
EPOC
%por100.000habitantes%por100.000habitantes
0
300
200
100
400
500
250
150
50
350
450
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Cáncer
Cardiopatía isquémica
Ictus
Rennard S, et al. Eur Respir J 2002; 799-805
Recurso sanitario Utilización
(%)
•  Hospitalización 12,8
•  Urgencias 13,8
•  Frecuencia de visitas al médico de atención primaria
relacionadas con la EPOC:
–  Una vez al mes 23,8
–  Cada pocos meses 12,0
–  Al menos una vez cada 6 meses 29,7
–  Una vez al año 14,7
–  Nunca en el último año 19,2
Algunos	
  datos	
  sobre	
  la	
  EPOC	
  
Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32
InfradiagnósCco	
  de	
  EPOC	
  
GRAVEDAD	
   HOMBRE	
   MUJER	
   TOTAL	
  
Leve	
   53.3	
  %	
   64	
  %	
   56.5%	
  
Moderado	
   40.4%	
   33.3%	
   38.3%	
  
Grave	
   6.3%	
   2.6%	
   5.2%	
  
Total	
   15.1%	
   5.7%	
   10.2%	
  
OR = 1.9 a favor de los hombres para ser correctamente diagnosticado de EPOC
0
10
20
30
40
50
60
70
1980 1985 1990 1995 2000
Men
Women
NumberDeathsx1000
US Centers for Disease Control and Prevention, 2002
Mortalidad	
  por	
  EPOC	
  según	
  sexo	
  
•  Cuidado	
  con	
  el	
  sesgo	
  de	
  
diagnósDco	
  de	
  EPOC	
  a	
  favor	
  
de	
  hombres	
  y	
  el	
  diagnósDco	
  
de	
  asma	
  en	
  mujeres	
  
•  Importancia	
  de	
  la	
  lucha	
  
contra	
  el	
  tabaco.	
  Enfasis	
  en	
  
embarazadas	
  
•  	
  Vigilar	
  estrechamente	
  la	
  co-­‐
morbilidad	
  psicológica	
  que	
  
empeora	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  y	
  
la	
  progression	
  en	
  la	
  EPOC	
  
•  Estar	
  alerta	
  sobre	
  las	
  
exacerbaciones	
  y	
  explicar	
  
bien	
  	
  los	
  síntomas	
  y	
  signos	
  
precoces	
  
Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2010.
Disponibles en http://www.goldcopd.com/
•  Disnea:	
  progresiva,	
  persistente	
  y	
  que	
  
empeora	
  caracterísDcamente	
  con	
  el	
  
ejercicio	
  
•  Tos	
  crónica	
  que	
  puede	
  ser	
  intermitente	
  
•  Expectoración	
  crónica	
  
Síntomas	
  en	
  la	
  EPOC	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 81%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
FEV1/FVC < 70%
Postbroncodilatador
Espirometría	
  
14	
  
α1 AT
¿Qué	
  otras	
  pruebas	
  te	
  parecen	
  
imprescindibles	
  en	
  el	
  diagnósCco	
  de	
  EPOC?	
  	
  
Proceso	
  diagnósCco
Paso 1
(Diagnóstico)
Paso 2
(Estratificar)
Paso 3
(Caracterizar)
Paso 4
(Tratamiento)
Diagnóstico
Estratificación
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
Tratamiento guiado
por síntomas
Tratamiento guiado
por fenotipo
Paso	
  1:	
  diagnósCco	
  de	
  la	
  EPOC	
  
BD:	
  broncodilatación;	
  FEV1:	
  volumen	
  espiratorio	
  forzado	
  en	
  el	
  primer	
  segundo;	
  FVC:	
  capacidad	
  vital	
  forzada;	
  PBD:	
  prueba	
  broncodilatadora.	
  
Edad ≥35 años
Tabaquismo
(≥10 paquetes/año)
Síntomas
Sospecha clínica
Espirometría + PBD
Diagnóstico
diferencial
EPOC
FEV1/FVC post-BD <0,7
Síntomas principales
Disnea
Tos ± expectoración
Síntomas
inespecíficos
Sibilancias u opresión
torácica, y en los
estadios avanzados
pérdida de peso,
anorexia y síntomas
de depresión y
ansiedad
Paso	
  1:	
  diagnósCco	
  de	
  la	
  EPOC	
  
BD:	
  broncodilatación;	
  FEV1:	
  volumen	
  espiratorio	
  forzado	
  en	
  el	
  primer	
  segundo;	
  FVC:	
  capacidad	
  vital	
  forzada;	
  PBD:	
  prueba	
  broncodilatadora.	
  
Edad ≥35 años
Tabaquismo
(≥10 paquetes/año)
Síntomas
Sospecha clínica
Espirometría + PBD
Diagnóstico
diferencial
EPOC
FEV1/FVC post-BD <0,7
Síntomas principales
Disnea
Tos ± expectoración
Síntomas
inespecíficos
Sibilancias u opresión
torácica, y en los
estadios avanzados
pérdida de peso,
anorexia y síntomas
de depresión y
ansiedad
•  La	
  uDlización	
  del	
  cociente	
  FEV1/FVC	
  tras	
  broncodilatación	
  en	
  el	
  
diagnósDco	
  de	
  la	
  EPOC	
  comporta	
  un	
  riesgo	
  de	
  infradiagnósDco	
  
en	
  edades	
  jóvenes	
  y	
  de	
  sobrediagnósDco	
  en	
  edades	
  
avanzadas1,2.	
  	
  
Clasificación	
  de	
  la	
  gravedad	
  de	
  la	
  
obstrucción	
  bronquial	
  en	
  EPOC	
  
Grado	
  de	
  obstrucción	
   FEV1	
  tras	
  
broncodilatador	
  
I.	
  Leve	
   ≥80%	
  
II.	
  Moderada	
   50%	
  ≤FEV1	
  <80%	
  
III.	
  Grave	
   30%	
  ≤FEV1	
  <50%	
  
IV.	
  Muy	
  grave	
   FEV1	
  <30%	
  
1.	
  Hardie	
  et	
  al.	
  Eur	
  Respir	
  J.	
  2002;	
  20:	
  1.117-­‐1.122	
  
2.	
  Celli	
  et	
  al.	
  Eur	
  Respir	
  J.	
  2003;	
  22:	
  268-­‐273	
  
Para	
  la	
  evaluación	
  de	
  la	
  disnea	
  se	
  
recomienda	
  u9lizar	
  la	
  escala	
  mMRC	
  
Grado	
   AcCvidad	
  
0	
   Ausencia	
  de	
  disnea	
  al	
  realizar	
  ejercicio	
  intenso	
  
1	
   Disnea	
  al	
  andar	
  de	
  prisa	
  en	
  llano	
  o	
  al	
  andar	
  subiendo	
  una	
  pendiente	
  
poco	
  pronunciada	
  
2	
   La	
  disnea	
  le	
  produce	
  una	
  incapacidad	
  de	
  mantener	
  el	
  paso	
  de	
  otras	
  
personas	
  de	
  la	
  misma	
  edad	
  caminando	
  en	
  llano	
  o	
  tener	
  que	
  parar	
  a	
  
descansar	
  al	
  andar	
  en	
  llano	
  al	
  propio	
  paso	
  
3	
   La	
  disnea	
  hace	
  que	
  tenga	
  que	
  parar	
  a	
  descansar	
  al	
  andar	
  unos	
  100	
  m	
  o	
  
pocos	
  minutos	
  después	
  de	
  andar	
  en	
  llano	
  
4	
   La	
  disnea	
  impide	
  al	
  paciente	
  salir	
  de	
  casa	
  o	
  aparece	
  ante	
  acDvidades	
  
como	
  vesDrse	
  o	
  desvesDrse	
  
Criterios	
  para	
  la	
  estra9ficación	
  en	
  niveles	
  de	
  riesgo	
  
Estratificación
Riesgo BAJO
(Se deben cumplir
todos los criterios)
Riesgo ALTO
(Se debe cumplir
al menos 1 criterio)
≥50% <50%
0-2
>2 o =2 (con
tratamiento)
0-1 (sin ingreso) 2 o más o 1 ingreso
Obstrucción (FEV1 tras
broncodilatación [%])
Disnea (mMRC)
Exacerbaciones
(último año)
Paso	
  2:	
  estraCficar	
  
©	
  2017	
  Global	
  IniDaDve	
  for	
  Chronic	
  ObstrucDve	
  Lung	
  Disease	
  
ABCD	
  Assessment	
  Tool	
  
Paso	
  3:	
  caracterización	
  del	
  fenoCpo	
  
FEV1: 33% 35% 32%
Disnea:
IMC:
6MWT:
2/4
34 kg/m2
280 m
4/4
18 kg/m2
157 m
1/4
26 kg/m2
410 m
Paso	
  3:	
  caracterización	
  del	
  fenoCpo	
  
Fenotipo no agudizador
Fenotipo
agudizador con
enfisema
Fenotipo
agudizador con
bronquitis crónica
Fenotipo
mixto
(ACO)
Bronquitis
crónica
Fenotipo
enfisema
Fenotipo no
agudizador
(0-1 agudizaciones/
año
sin ingreso)
Fenotipo agudizador
(2 o más
agudizaciones/año o
1 ingreso)
¿Es	
  un	
  
fenoDpo	
  
mixto?	
  
Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.  
2017;  49:  1700068
≥35 años
Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año
FEV1/FVC post-PBD < 70%*
Sí
Diagnóstico actual del asma
ACO
*  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,  
además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
En	
  pacientes	
  con	
  
diagnósDco	
  reciente	
  se	
  
reevaluará	
  este	
  criterio	
  
tras	
  tratamiento	
  con	
  
agonistas	
  beta-­‐2-­‐
adrenérgicos	
  de	
  acción	
  
prolongada	
  (LABA)	
  y	
  GCI	
  
y	
  un	
  seguimiento	
  de	
  al	
  
menos	
  6	
  meses;	
  en	
  
algunos	
  casos	
  es	
  
recomendable	
  efectuar	
  
además	
  una	
  pauta	
  corta	
  
(15	
  días)	
  de	
  GCO.	
  La	
  
reversión	
  de	
  la	
  
obstrucción	
  
espirométrica	
  tras	
  dichos	
  
tratamientos	
  descartará	
  
el	
  diagnósCco	
  de	
  ACO	
  en	
  
favor	
  del	
  de	
  asma.	
  
Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.  
2017;  49:  1700068
≥35 años
Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año
FEV1/FVC post-PBD < 70%*
No
PBD ≥15% y 400 mL, y/o
eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL
Diagnóstico actual del asma
Sí ACO
*  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,  
además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.  
2017;  49:  1700068
≥35 años
Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año
FEV1/FVC post-PBD < 70%*
No Sí
PBD ≥15% y 400 mL, y/o
eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL
Diagnóstico actual del asma
Sí ACO
*  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,  
además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
Vamos	
  a	
  
tratar	
  a	
  
nuestros	
  
EPOC	
  
Obje9vos	
  
Los	
  objeDvos	
  generales	
  del	
  tratamiento	
  de	
  la	
  EPOC	
  :	
  	
  
•  Reducir	
  los	
  síntomas	
  crónicos	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  
•  Disminuir	
  la	
  frecuencia	
  y	
  gravedad	
  de	
  las	
  agudizaciones.	
  
•  Mejorar	
  el	
  pronósCco.	
  
	
  
Se	
  deben	
  alcanzar	
  tanto	
  los	
  beneficios	
  a	
  corto	
  plazo	
  (control	
  de	
  
la	
  enfermedad)	
  como	
  los	
  objeDvos	
  a	
  medio	
  y	
  largo	
  plazo	
  
(reducción	
  del	
  riesgo).	
  
•  «Se	
  propone	
  un	
  tratamiento	
  personalizado,	
  estraCficado	
  
por	
  nivel	
  de	
  riesgo	
  y	
  condicionado	
  por	
  el	
  fenoCpo	
  
clínico.»	
  
Tratamiento	
  de	
  la	
  EPOC	
  estable	
  
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  EPOC	
  	
  
LABA/GCI
No agudizador
LABA/LAMA
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  EPOC	
  	
  
Riesgo	
  bajo	
  
GesEPOC	
  
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  
con	
  EPOC	
  de	
  bajo	
  riesgo	
  
LABA/GCI
No agudizador
LABA/LAMA
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis
crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
Gold	
  A	
  
Riesgo	
  ALTO	
  
GesEPOC	
  	
  
No	
  agudizador	
  
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
alto	
  riesgo	
  NO	
  agudizador	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
LABA/LAMA
GOLD	
  B	
  
GOLD	
  C	
  
Riesgo	
  ALTO	
  
GesEPOC	
  
Enfisematoso	
  
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
alto	
  riesgo	
  agudizador	
  con	
  
ENFISEMA	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
LABA/LAMA
Riesgo	
  ALTO	
  
GesEPOC	
  
BronquíDco	
  
crónico	
  
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
alto	
  riesgo	
  agudizador	
  con	
  
BRONQUITIS	
  CRONICA	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
LABA/LAMA
GOLD	
  D	
  
Riesgo	
  ALTO	
  
GesEPOC	
  
ACO	
  (Mixto)	
  
LABA/LAMA
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
alto	
  riesgo	
  agudizador	
  ACO	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
Adecuación	
  del	
  nivel	
  de	
  intervención	
  
asistencial	
  a	
  los	
  niveles	
  de	
  riesgo	
  
Nivel	
  de	
  riesgo	
   Intervenciones	
  terapéuCcas	
  
N1:	
  
Bajo	
  
riesgo	
  
Deshabituación	
  tabáquica	
   •  Consejo	
  
•  Tratamiento	
  específico	
  
Educación	
  sanitaria	
   Programa	
  estructurado	
  de	
  educación	
  terapéuDca	
  
orientado	
  a:	
  	
  
•  Fomentar	
  el	
  autocuidado	
  
•  Adherencia	
  terapéuDca	
  
•  Técnica	
  inhalatoria	
  
AcCvidad	
  dsica	
   •  Ejercicio	
  regular	
  
Vacunación	
   •  AnDgripal	
  
•  AnDneumocócica	
  
Tratamiento	
  farmacológico	
   •  Broncodilatadores	
  
Comorbilidad	
   •  Tratamiento	
  de	
  la	
  comorbilidad	
  	
  	
  	
  
N2:	
  
Alto	
  
riesgo	
  
	
  
Añadir	
  al	
  tratamiento	
  previo:	
  
•  Tratamiento	
  farmacológico	
  
•  Tratamiento	
  no	
  
farmacológico	
  
•  Guiado	
  por	
  fenoDpo	
  
•  Rehabilitación	
  respiratoria	
  
•  Valorar	
  oxigenoterapia	
  conDnua	
  domiciliaria	
  	
  
•  Valorar	
  venDlación	
  no	
  invasiva	
  
•  VACUNA	
  ANTIGRIPAL	
  
–  Reduce	
  la	
  mortalidad	
  por	
  todas	
  la	
  causas	
  
–  Reduce	
  Nº	
  de	
  hospitalizaciones	
  durante	
  los	
  periodos	
  epidémicos	
  
•  VACUNA	
  ANTINEUMOCÓCICA	
  
•  EPOC	
  
•  Asma	
  grave	
  
•  Enfermedad	
  intersCcial	
  difusa	
  
•  Cirrosis	
  hepáCca	
  
•  ECV	
  isquémica	
  o	
  ICC	
  
•  DM	
  en	
  tratamiento	
  
•  Bebedores	
  de	
  riesgo	
  (28	
  UE/sem)	
  
•  Fumadores	
  (15-­‐20	
  paq-­‐año)	
  
Recomendar	
  a	
  todo	
  EPOC	
  
Recomendar	
  a	
  TODO	
  EPOC	
  
Picazo	
  et	
  al.	
  Consenso	
  sobre	
  la	
  vacunación	
  anD-­‐neumocócica	
  en	
  el	
  
adulto	
  con	
  patología	
  de	
  base.	
  Rev	
  Esp	
  Quimioter	
  2013;26(3):232-­‐25	
  
Rehabilitación	
  respiratoria	
  	
  
Componente	
   EVID	
  
Entrenamiento	
  piernas	
  
Entrenamiento	
  brazos	
  
Entrenamiento	
  músc.	
  respir.	
  
Educac,	
  fisioterapia	
  
Apoyo	
  psicosocial	
  
A	
  
A	
  
B	
  
B	
  
C	
  
•  Cualquier	
  EPOC	
  puede	
  beneficiarse	
  (GOLD	
  2010)	
  (A)	
  
•  Persistencia	
  de	
  disnea,	
  tos,	
  y/o	
  expectoración	
  a	
  pesar	
  
de	
  tratamiento	
  correcto:	
  
–  síntomas	
  respiratorios	
  importantes	
  en	
  fase	
  estable	
  
–  Limitación	
  acDvidad	
  diaria	
  y	
  deterioro	
  de	
  calidad	
  de	
  vida	
  
–  I	
  Bode:	
  5-­‐10	
  
–  AcDtud	
  colaboradora	
  y	
  moDvadora	
  para	
  parDcipar	
  
Oxigenoterapia	
  
domiciliaria	
  •  Aumenta	
  la	
  SUPERVIVENCIA	
  de	
  los	
  
pacientes	
  con	
  EPOC	
  grave	
  e	
  insuficiencia	
  
respiratoria	
  aplicada	
  18	
  horas	
  (A)	
  
•  Criterios:	
  
– PaO2	
  <	
  55	
  mmHg	
  
– PaO2	
  55-­‐60	
  mmHg	
  con:	
  
•  HTP,	
  Insuficiencia	
  cardiaca	
  o	
  arrDmias,	
  Hematocrito	
  
>	
  55%	
  
• Paciente	
  ex-­‐fumadora	
  de	
  63	
  años	
  con	
  un	
  
consumo	
  acumulado	
  de	
  40	
  paquetes-­‐año	
  que	
  
acude	
  para	
  resultados	
  de	
  mamograxa	
  de	
  
screening	
  
• Acude	
  regularmente	
  a	
  controles	
  en	
  su	
  
médico	
  de	
  familia	
  por	
  HTA	
  en	
  seguimiento	
  y	
  
tratada	
  con	
  fármacos	
  	
  
•  AcDva	
  con	
  múlDples	
  acDvidades	
  sociales	
  incluyendo	
  
caminatas	
  frecuentes	
  por	
  la	
  montaña	
  
•  Preguntamos	
  sobre	
  su	
  acDvidad	
  xsica	
  y	
  nos	
  
comenta	
  que	
  úlDmamente	
  se	
  faDga	
  más	
  de	
  lo	
  
habitual	
  aunque	
  permanece	
  acDva.	
  “los	
  años	
  no	
  
perdonan”	
  
Caso	
  1	
  
Tras	
  explorarla	
  
adecuadamente,	
  ¿Qué	
  
pruebas	
  solicitarías	
  a	
  la	
  
paciente?	
  
Pro-BNP
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
FEV1/FVC < 70%
FEV1: 42% v.ref.
Obstrucción  bronquial  GRAVE,  no  
reversible
Criterios	
  para	
  la	
  estra9ficación	
  en	
  niveles	
  de	
  riesgo	
  
Estratificación
Riesgo BAJO
(Se deben cumplir
todos los criterios)
Riesgo ALTO
(Se debe cumplir
al menos 1 criterio)
<50%
0-2
0-1 (sin ingreso)
Obstrucción (FEV1 tras
broncodilatación [%])
Disnea (mMRC)
Exacerbaciones
(último año)
Paso	
  2:	
  estraCficar	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
+ GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo alto
Fenotipo clínico
LABA/LAMA
Tratamos	
  
síntomas	
  
• Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  con	
  un	
  
consumo	
  acumulado	
  de	
  30	
  paquetes-­‐
año	
  que	
  acude	
  por	
  un	
  esguince	
  de	
  
tobillo	
  leve-­‐moderado.	
  	
  
¿Tenemos  el  día  “de  EPOC”?
‘Cargar	
  con	
  estas	
  
bolsas	
  de	
  la	
  
compra	
  es	
  más	
  
dixcil	
  de	
  lo	
  que	
  
solía	
  ser.’
‘Toso	
  cada	
  día	
  cuando	
  me	
  
levanto	
  cada	
  mañana,	
  pero	
  
es	
  sólo	
  tos	
  del	
  fumador.	
  
Esto	
  es	
  normal	
  y	
  no	
  es	
  
perjudicial	
  para	
  mi	
  salud
Caso	
  2	
  
Cociente	
  FEV1/FEV6	
  <	
  0,75	
  
permite	
  clasificar	
  correctamente	
  
al	
  82,4%	
  de	
  los	
  individuos	
  como	
  
portadores	
  de	
  EPOC	
  
FEV1/FEV6	
  =	
  0,72	
  
• Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  con	
  un	
  
consumo	
  acumulado	
  de	
  30	
  paquetes-­‐
año	
  que	
  acude	
  por	
  un	
  esguince	
  de	
  
tobillo	
  leve-­‐moderado.	
  	
  
¿Tenemos  el  día  “de  EPOC”?
Caso	
  2	
  
Miratvilles	
  et	
  al.	
  ValidaDon	
  of	
  the	
  Spanish	
  version	
  of	
  the	
  COPD-­‐PopulaDon	
  Screener	
  (COPD-­‐PS).	
  Its	
  
usefulness	
  and	
  that	
  of	
  FEV1/FEV6	
  for	
  the	
  diagnosis	
  of	
  COPD.	
  Med	
  Clin	
  (Barc).	
  2012;139(12):522–530	
  
Sensibilidad  92%
COPD-­‐PS	
  
FEV11/FVC: 69%
FVC: 3.1 l/s 92%
FEV11: 2.1 l/s 75%
FEF: 1.3 l/s 44%
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
2 4
Flujo(l/seg.)
Volumen (L)
• Paciente	
  fumadora	
  de	
  43	
  años	
  con	
  un	
  
consumo	
  acumulado	
  de	
  30	
  paquetes-­‐
año	
  que	
  acude	
  por	
  un	
  esguince	
  de	
  
tobillo	
  leve-­‐moderado.	
  	
  
Caso	
  2	
  
Caso	
  2	
  
Diagnóstico
Estratificación
LAMA
LABA/LAMA
Riesgo bajo
Tratamos	
  
síntomas	
  
• Programas	
  de	
  deshabituación	
  tabáquica	
  
• Vacunación	
  anDgripal	
  anual	
  y	
  anDneumocócica	
  	
  
• Programas	
  de	
  ejercicio	
  xsico	
  
• Cambios	
  de	
  esDlo	
  de	
  vida,	
  disminuir	
  sedentarismo	
  
• Manejo	
  rápido	
  y	
  específico	
  de	
  exacerbaciones	
  
• Broncodilatadores	
  
Y	
  total…¿para	
  qué?	
  
Paciente	
  ex-­‐fumador	
  de	
  73	
  años	
  con	
  
un	
  consumo	
  acumulado	
  de	
  50	
  
paquetes-­‐año	
  que	
  acude	
  por	
  recetas	
  
DiagnósCcos:	
  
•  Diabetes	
  Mellitus	
  Dpo	
  2	
  
•  HTA	
  
•  Cardiopaza	
  isquémica	
  
•  EPOC	
  
•  Sd.	
  ProstáDco	
  
Tratamiento	
  habitual:	
  
•  Me{ormina	
  
•  Ramipril	
  
•  Alfuzosina	
  
•  AAS	
  
•  Bisoprolol	
  
•  FluDcasona/salmeterol	
  inhalador	
  cartucho	
  
Caso	
  3	
  
Criterios	
  para	
  la	
  estra9ficación	
  en	
  niveles	
  de	
  riesgo	
  
Estratificación
Riesgo BAJO
(Se deben cumplir
todos los criterios)
Riesgo ALTO
(Se debe cumplir
al menos 1 criterio)
<50%
>2
0-1 (sin ingreso)
Obstrucción (FEV1 tras
broncodilatación [%])
Disnea (mMRC)
Exacerbaciones
(último año)
Paso	
  2:	
  estraCficar	
  
¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
Hacer  las  recetas  y  listo.  

No  estamos  para  más  figuras
¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
Preguntar  como  se  
encuentra  y  pedir  una  
espirometría  y  una  analíRca  
completa  de  control  de  RCV  
y  PSA
¿Pedir  una  espirometría?
¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
Preguntar  por  síntomas  
cardiorrespiratorios,  incluyendo  
cuesRonario  CAT  y  medir  el  
índice  de  disnea  por  el  mMRC
Preguntar  por  
exacerbaciones
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
+ GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo alto
Fenotipo clínico
LABA/LAMA
Tratamos	
  
síntomas	
  
¿por	
  qué	
  esta	
  tratado	
  con	
  corCcoides	
  
inhalados?	
  
¿Cuál	
  es	
  la	
  relación	
  riesgo	
  beneficio	
  de	
  
los	
  corCcoides	
  inhalados	
  en	
  este	
  
paciente?	
  
¿Se	
  le	
  podrían	
  reCrar?	
  
¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
Citarle  con  la  enfermera  para  
control  de  diabetes,  consejo  
sobre  esRlo  de  vida  y  educación  
en  el  uso  de  sus  inhaladores    
Citarle  con  la  enfermera  para  control  de  
diabetes,  consejo  sobre  esRlo  de  vida  y  
educación  en  el  uso  de  sus  inhaladores    
Preguntar  por  síntomas  
cardiorrespiratorios,  incluyendo  
cuesRonario  CAT  y  medir  el  índice  de  disnea  
por  el  mMRC  y  exacerbaciones
Preguntar  como  se  encuentra  y  pedir  una  
espirometría  y  una  analíRca  completa  de  
control  de  RCV  y  PSA
Hacer  las  recetas
Mujer	
  de	
  61	
  años	
  acude	
  por	
  tos	
  
y	
  pitos	
  en	
  el	
  pecho	
  con	
  cierta	
  
dificultad	
  respiratoria	
  
Es	
  fumadora	
  de	
  medio	
  paquete	
  
al	
  día	
  desde	
  los	
  22	
  años	
  
Mujer	
  de	
  61	
  años	
  acude	
  por	
  tos	
  
y	
  pitos	
  en	
  el	
  pecho	
  con	
  cierta	
  
dificultad	
  respiratoria	
  
Es	
  fumadora	
  de	
  medio	
  paquete	
  
al	
  día	
  desde	
  los	
  22	
  años	
  
Mujer	
  de	
  61	
  años	
  acude	
  por	
  tos	
  
y	
  pitos	
  en	
  el	
  pecho	
  con	
  cierta	
  
dificultad	
  respiratoria	
  
Es	
  fumadora	
  de	
  medio	
  paquete	
  
al	
  día	
  desde	
  los	
  22	
  años	
  
Jones RC et al. Lancet Respir Med. 2014 Apr;2(4):267-76.
¿Es asma o es EPOC?
Criterios	
  para	
  la	
  estra9ficación	
  en	
  niveles	
  de	
  riesgo	
  
Estratificación
Riesgo BAJO
(Se deben cumplir
todos los criterios)
Riesgo ALTO
(Se debe cumplir
al menos 1 criterio)
≥50%
0-2
0-1 (sin ingreso)
Obstrucción (FEV1 tras
broncodilatación [%])
Disnea (mMRC)
Exacerbaciones
(último año)
Paso	
  2:	
  estraCficar	
  
Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.  
2017;  49:  1700068
≥35 años
Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año
FEV1/FVC post-PBD < 70%*
No Sí
PBD ≥15% y 400 mL, y/o
eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL
Diagnóstico actual del asma
Sí ACO
*  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,  
además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
¿Quienes	
  son	
  los	
  ACO?	
  
•  AsmáCcos	
  “de	
  siempre”	
  
que	
  han	
  fumado	
  
	
  
•  Fumadores	
  con	
  EPOC	
  que	
  
presentan	
  inflamación	
  de	
  
predominio	
  eosinodlico	
  
	
  
•  Más	
  exacerbaciones	
  	
  
•  Más	
  síntomas	
  
•  Peor	
  calidad	
  de	
  vida	
  
•  Tratamiento	
  específico	
  
•  Co-­‐morbilidades	
  afectan	
  de	
  manera	
  
disDnta	
  
¿Por	
  qué	
  es	
  importante	
  idenCficarlos?	
  
LABA/LAMA
Tratamiento	
  del	
  paciente	
  con	
  
alto	
  riesgo	
  agudizador	
  ACO	
  
LABA/GCI
No agudizador
+ Teofilina
Diagnóstico
Estratificación
Agudizador
bronquitis crónica
Agudizador
con enfisema
Fenotipo mixto
(ACO)
LAMA
LABA/LAMA + GCI
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
+ GCI
+ Roflumilast
+ Mucolítico
+ Macrólido
+ Teofilina
LABA + GCI
+ LAMA
Riesgo bajo Riesgo alto
Fenotipo clínico
93
94	
  
q 	
  	
  	
  Dudas	
  en	
  relación	
  al	
  diagnósCco	
  
q 	
  	
  	
  Pruebas	
  de	
  función	
  pulmonar:	
  	
  Volúmenes	
  
pulmonares:	
  DLCO	
  y	
  Gasometría	
  
q 	
  	
  	
  	
  FenoCpado	
  	
  
q 	
  	
  	
  Programas	
  de	
  rehabilitación	
  	
  
q 	
  	
  	
  	
  EPOC	
  grave:	
  	
  Cor	
  pulmonale	
  u	
  Oxigenoterapia	
  y	
  
tratamientos	
  avanzados	
  (bullectomía)	
  
q 	
  	
  	
  	
  Rápido	
  deterioro	
  o	
  exacerbaciones	
  frecuentes	
  
¿Cuándo	
  derivar	
  a	
  neumólogo?	
  
 
Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes  
  
Tratar la EPOC
¿dejar de fumar y listo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
Angel Arturo Zarate Curi
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Aidy23
 
Fidic db-yellow-book
Fidic db-yellow-bookFidic db-yellow-book
Fidic db-yellow-book
Vedants Sharma
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitFARMACON GLOBAL
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epocFisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
eddynoy velasquez
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Carolina RV
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Aislyn Cruz
 
Tratamiento de la hipertensión
Tratamiento de la hipertensiónTratamiento de la hipertensión
Tratamiento de la hipertensiónMW Castro Mollo
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
Juan carlos Perozo García
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asmaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial,
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
Tema. pediatria
Tema. pediatriaTema. pediatria
Tema. pediatria
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
 
Neumonitis
NeumonitisNeumonitis
Neumonitis
 
Fidic db-yellow-book
Fidic db-yellow-bookFidic db-yellow-book
Fidic db-yellow-book
 
Patrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oitPatrones radiologicos curso oit
Patrones radiologicos curso oit
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epocFisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
Fisioterapia respiratoria en la exacerbación del epoc
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
 
Tratamiento de la hipertensión
Tratamiento de la hipertensiónTratamiento de la hipertensión
Tratamiento de la hipertensión
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 

Similar a Talleres epoc residentes 2018

Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Laura LoVe
 
Epoc
EpocEpoc
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 
EPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vidaEPOC en estadio final de la vida
Epoc
Epoc Epoc
EPOC
EPOC EPOC
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
LUCASMED
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
Carmelo Gallardo
 
Epoc
EpocEpoc
Poneredepoc familia
Poneredepoc familiaPoneredepoc familia
Poneredepoc familiaJoan
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
UGC Farmacia Granada
 

Similar a Talleres epoc residentes 2018 (20)

Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
 
Epoc mi - 2013
Epoc   mi - 2013Epoc   mi - 2013
Epoc mi - 2013
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vidaEPOC en estadio final de la vida
EPOC en estadio final de la vida
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Poneredepoc familia
Poneredepoc familiaPoneredepoc familia
Poneredepoc familia
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 
Bolcanepocdef
BolcanepocdefBolcanepocdef
Bolcanepocdef
 
epocppt.pptx
epocppt.pptxepocppt.pptx
epocppt.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
 

Más de Lucía Gorreto López

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
Lucía Gorreto López
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
Lucía Gorreto López
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
Lucía Gorreto López
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
Lucía Gorreto López
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Lucía Gorreto López
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Lucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
Lucía Gorreto López
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Talleres epoc residentes 2018

  • 1.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes         Taller  de  EPOC     Lucía  Gorreto   Miguel  Román  
  • 2. •  La  EPOC  se  define  como  una  enfermedad  respiratoria   caracterizada  por  síntomas  persistentes  y  limitación  crónica  al   flujo  aéreo,  causada  principalmente  por  el  tabaco.   Definición  
  • 3. E.Antón, Arch Bronconeumol.2007;43 Supl 1:10-7 Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2011. Disponibles en http://www.goldcopd.com/ Humo del tabaco (y otros irritantes) Anatomía patológica de la EPOC BronquioliCs     obstrucCva   Hipersecreción     de  moco   Destrucción  de  las   paredes  alveolares   Susceptibilidad genética Inflamación pulmonar • Células inflamatorias • Mediadores de la inflamación • Agresión oxidativa • Proteasas  La  inflamación  Cene  una   importancia  esencial  
  • 4. Dejar  el  tabaco  tarde  no  recupera   función  pulmonar   Kohansal  ,  Soriano  et  al.  The  natural  history  of  chronic  airflow  obstrucDon  revisited:  an  analysis   of  the  Framingham  offspring  cohort.  Am  J  Respir  Crit  Care  Med;  2009  180(1):3-­‐10.  
  • 5. With permission of authors: Pedro Favila y Marta Gómez ¿  Tabaco  =  EPOC  ?  
  • 6. 0 50 75 25 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Accidentes Diabetes EPOC %por100.000habitantes%por100.000habitantes 0 300 200 100 400 500 250 150 50 350 450 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Cáncer Cardiopatía isquémica Ictus
  • 7. Rennard S, et al. Eur Respir J 2002; 799-805 Recurso sanitario Utilización (%) •  Hospitalización 12,8 •  Urgencias 13,8 •  Frecuencia de visitas al médico de atención primaria relacionadas con la EPOC: –  Una vez al mes 23,8 –  Cada pocos meses 12,0 –  Al menos una vez cada 6 meses 29,7 –  Una vez al año 14,7 –  Nunca en el último año 19,2 Algunos  datos  sobre  la  EPOC  
  • 8. Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32 InfradiagnósCco  de  EPOC  
  • 9. GRAVEDAD   HOMBRE   MUJER   TOTAL   Leve   53.3  %   64  %   56.5%   Moderado   40.4%   33.3%   38.3%   Grave   6.3%   2.6%   5.2%   Total   15.1%   5.7%   10.2%   OR = 1.9 a favor de los hombres para ser correctamente diagnosticado de EPOC
  • 10. 0 10 20 30 40 50 60 70 1980 1985 1990 1995 2000 Men Women NumberDeathsx1000 US Centers for Disease Control and Prevention, 2002 Mortalidad  por  EPOC  según  sexo  
  • 11. •  Cuidado  con  el  sesgo  de   diagnósDco  de  EPOC  a  favor   de  hombres  y  el  diagnósDco   de  asma  en  mujeres   •  Importancia  de  la  lucha   contra  el  tabaco.  Enfasis  en   embarazadas   •   Vigilar  estrechamente  la  co-­‐ morbilidad  psicológica  que   empeora  la  calidad  de  vida  y   la  progression  en  la  EPOC   •  Estar  alerta  sobre  las   exacerbaciones  y  explicar   bien    los  síntomas  y  signos   precoces  
  • 12. Directrices de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2010. Disponibles en http://www.goldcopd.com/ •  Disnea:  progresiva,  persistente  y  que   empeora  caracterísDcamente  con  el   ejercicio   •  Tos  crónica  que  puede  ser  intermitente   •  Expectoración  crónica   Síntomas  en  la  EPOC  
  • 13. FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 81% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) FEV1/FVC < 70% Postbroncodilatador Espirometría  
  • 14. 14   α1 AT ¿Qué  otras  pruebas  te  parecen   imprescindibles  en  el  diagnósCco  de  EPOC?    
  • 15. Proceso  diagnósCco Paso 1 (Diagnóstico) Paso 2 (Estratificar) Paso 3 (Caracterizar) Paso 4 (Tratamiento) Diagnóstico Estratificación Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico Tratamiento guiado por síntomas Tratamiento guiado por fenotipo
  • 16. Paso  1:  diagnósCco  de  la  EPOC   BD:  broncodilatación;  FEV1:  volumen  espiratorio  forzado  en  el  primer  segundo;  FVC:  capacidad  vital  forzada;  PBD:  prueba  broncodilatadora.   Edad ≥35 años Tabaquismo (≥10 paquetes/año) Síntomas Sospecha clínica Espirometría + PBD Diagnóstico diferencial EPOC FEV1/FVC post-BD <0,7 Síntomas principales Disnea Tos ± expectoración Síntomas inespecíficos Sibilancias u opresión torácica, y en los estadios avanzados pérdida de peso, anorexia y síntomas de depresión y ansiedad
  • 17. Paso  1:  diagnósCco  de  la  EPOC   BD:  broncodilatación;  FEV1:  volumen  espiratorio  forzado  en  el  primer  segundo;  FVC:  capacidad  vital  forzada;  PBD:  prueba  broncodilatadora.   Edad ≥35 años Tabaquismo (≥10 paquetes/año) Síntomas Sospecha clínica Espirometría + PBD Diagnóstico diferencial EPOC FEV1/FVC post-BD <0,7 Síntomas principales Disnea Tos ± expectoración Síntomas inespecíficos Sibilancias u opresión torácica, y en los estadios avanzados pérdida de peso, anorexia y síntomas de depresión y ansiedad
  • 18. •  La  uDlización  del  cociente  FEV1/FVC  tras  broncodilatación  en  el   diagnósDco  de  la  EPOC  comporta  un  riesgo  de  infradiagnósDco   en  edades  jóvenes  y  de  sobrediagnósDco  en  edades   avanzadas1,2.     Clasificación  de  la  gravedad  de  la   obstrucción  bronquial  en  EPOC   Grado  de  obstrucción   FEV1  tras   broncodilatador   I.  Leve   ≥80%   II.  Moderada   50%  ≤FEV1  <80%   III.  Grave   30%  ≤FEV1  <50%   IV.  Muy  grave   FEV1  <30%   1.  Hardie  et  al.  Eur  Respir  J.  2002;  20:  1.117-­‐1.122   2.  Celli  et  al.  Eur  Respir  J.  2003;  22:  268-­‐273  
  • 19. Para  la  evaluación  de  la  disnea  se   recomienda  u9lizar  la  escala  mMRC   Grado   AcCvidad   0   Ausencia  de  disnea  al  realizar  ejercicio  intenso   1   Disnea  al  andar  de  prisa  en  llano  o  al  andar  subiendo  una  pendiente   poco  pronunciada   2   La  disnea  le  produce  una  incapacidad  de  mantener  el  paso  de  otras   personas  de  la  misma  edad  caminando  en  llano  o  tener  que  parar  a   descansar  al  andar  en  llano  al  propio  paso   3   La  disnea  hace  que  tenga  que  parar  a  descansar  al  andar  unos  100  m  o   pocos  minutos  después  de  andar  en  llano   4   La  disnea  impide  al  paciente  salir  de  casa  o  aparece  ante  acDvidades   como  vesDrse  o  desvesDrse  
  • 20. Criterios  para  la  estra9ficación  en  niveles  de  riesgo   Estratificación Riesgo BAJO (Se deben cumplir todos los criterios) Riesgo ALTO (Se debe cumplir al menos 1 criterio) ≥50% <50% 0-2 >2 o =2 (con tratamiento) 0-1 (sin ingreso) 2 o más o 1 ingreso Obstrucción (FEV1 tras broncodilatación [%]) Disnea (mMRC) Exacerbaciones (último año) Paso  2:  estraCficar  
  • 21. ©  2017  Global  IniDaDve  for  Chronic  ObstrucDve  Lung  Disease   ABCD  Assessment  Tool  
  • 22.
  • 23. Paso  3:  caracterización  del  fenoCpo   FEV1: 33% 35% 32% Disnea: IMC: 6MWT: 2/4 34 kg/m2 280 m 4/4 18 kg/m2 157 m 1/4 26 kg/m2 410 m
  • 24. Paso  3:  caracterización  del  fenoCpo   Fenotipo no agudizador Fenotipo agudizador con enfisema Fenotipo agudizador con bronquitis crónica Fenotipo mixto (ACO) Bronquitis crónica Fenotipo enfisema Fenotipo no agudizador (0-1 agudizaciones/ año sin ingreso) Fenotipo agudizador (2 o más agudizaciones/año o 1 ingreso)
  • 25. ¿Es  un   fenoDpo   mixto?  
  • 26. Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.   2017;  49:  1700068 ≥35 años Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año FEV1/FVC post-PBD < 70%* Sí Diagnóstico actual del asma ACO *  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,   además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días). En  pacientes  con   diagnósDco  reciente  se   reevaluará  este  criterio   tras  tratamiento  con   agonistas  beta-­‐2-­‐ adrenérgicos  de  acción   prolongada  (LABA)  y  GCI   y  un  seguimiento  de  al   menos  6  meses;  en   algunos  casos  es   recomendable  efectuar   además  una  pauta  corta   (15  días)  de  GCO.  La   reversión  de  la   obstrucción   espirométrica  tras  dichos   tratamientos  descartará   el  diagnósCco  de  ACO  en   favor  del  de  asma.  
  • 27. Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.   2017;  49:  1700068 ≥35 años Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año FEV1/FVC post-PBD < 70%* No PBD ≥15% y 400 mL, y/o eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL Diagnóstico actual del asma Sí ACO *  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,   además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
  • 28. Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.   2017;  49:  1700068 ≥35 años Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año FEV1/FVC post-PBD < 70%* No Sí PBD ≥15% y 400 mL, y/o eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL Diagnóstico actual del asma Sí ACO *  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,   además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
  • 29. Vamos  a   tratar  a   nuestros   EPOC  
  • 30. Obje9vos   Los  objeDvos  generales  del  tratamiento  de  la  EPOC  :     •  Reducir  los  síntomas  crónicos  de  la  enfermedad.   •  Disminuir  la  frecuencia  y  gravedad  de  las  agudizaciones.   •  Mejorar  el  pronósCco.     Se  deben  alcanzar  tanto  los  beneficios  a  corto  plazo  (control  de   la  enfermedad)  como  los  objeDvos  a  medio  y  largo  plazo   (reducción  del  riesgo).   •  «Se  propone  un  tratamiento  personalizado,  estraCficado   por  nivel  de  riesgo  y  condicionado  por  el  fenoCpo   clínico.»   Tratamiento  de  la  EPOC  estable  
  • 31. Tratamiento  del  paciente  EPOC     LABA/GCI No agudizador LABA/LAMA + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico
  • 34. Tratamiento  del  paciente   con  EPOC  de  bajo  riesgo   LABA/GCI No agudizador LABA/LAMA + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico
  • 36.
  • 37. Riesgo  ALTO   GesEPOC     No  agudizador  
  • 38. Tratamiento  del  paciente  con   alto  riesgo  NO  agudizador   LABA/GCI No agudizador + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico LABA/LAMA
  • 40.
  • 42.
  • 43. Riesgo  ALTO   GesEPOC   Enfisematoso  
  • 44. Tratamiento  del  paciente  con   alto  riesgo  agudizador  con   ENFISEMA   LABA/GCI No agudizador + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico LABA/LAMA
  • 45. Riesgo  ALTO   GesEPOC   BronquíDco   crónico  
  • 46. Tratamiento  del  paciente  con   alto  riesgo  agudizador  con   BRONQUITIS  CRONICA   LABA/GCI No agudizador + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico LABA/LAMA
  • 48.
  • 49. Riesgo  ALTO   GesEPOC   ACO  (Mixto)  
  • 50. LABA/LAMA Tratamiento  del  paciente  con   alto  riesgo  agudizador  ACO   LABA/GCI No agudizador + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico
  • 51. Adecuación  del  nivel  de  intervención   asistencial  a  los  niveles  de  riesgo   Nivel  de  riesgo   Intervenciones  terapéuCcas   N1:   Bajo   riesgo   Deshabituación  tabáquica   •  Consejo   •  Tratamiento  específico   Educación  sanitaria   Programa  estructurado  de  educación  terapéuDca   orientado  a:     •  Fomentar  el  autocuidado   •  Adherencia  terapéuDca   •  Técnica  inhalatoria   AcCvidad  dsica   •  Ejercicio  regular   Vacunación   •  AnDgripal   •  AnDneumocócica   Tratamiento  farmacológico   •  Broncodilatadores   Comorbilidad   •  Tratamiento  de  la  comorbilidad         N2:   Alto   riesgo     Añadir  al  tratamiento  previo:   •  Tratamiento  farmacológico   •  Tratamiento  no   farmacológico   •  Guiado  por  fenoDpo   •  Rehabilitación  respiratoria   •  Valorar  oxigenoterapia  conDnua  domiciliaria     •  Valorar  venDlación  no  invasiva  
  • 52. •  VACUNA  ANTIGRIPAL   –  Reduce  la  mortalidad  por  todas  la  causas   –  Reduce  Nº  de  hospitalizaciones  durante  los  periodos  epidémicos   •  VACUNA  ANTINEUMOCÓCICA   •  EPOC   •  Asma  grave   •  Enfermedad  intersCcial  difusa   •  Cirrosis  hepáCca   •  ECV  isquémica  o  ICC   •  DM  en  tratamiento   •  Bebedores  de  riesgo  (28  UE/sem)   •  Fumadores  (15-­‐20  paq-­‐año)   Recomendar  a  todo  EPOC   Recomendar  a  TODO  EPOC   Picazo  et  al.  Consenso  sobre  la  vacunación  anD-­‐neumocócica  en  el   adulto  con  patología  de  base.  Rev  Esp  Quimioter  2013;26(3):232-­‐25  
  • 53. Rehabilitación  respiratoria     Componente   EVID   Entrenamiento  piernas   Entrenamiento  brazos   Entrenamiento  músc.  respir.   Educac,  fisioterapia   Apoyo  psicosocial   A   A   B   B   C   •  Cualquier  EPOC  puede  beneficiarse  (GOLD  2010)  (A)   •  Persistencia  de  disnea,  tos,  y/o  expectoración  a  pesar   de  tratamiento  correcto:   –  síntomas  respiratorios  importantes  en  fase  estable   –  Limitación  acDvidad  diaria  y  deterioro  de  calidad  de  vida   –  I  Bode:  5-­‐10   –  AcDtud  colaboradora  y  moDvadora  para  parDcipar  
  • 54. Oxigenoterapia   domiciliaria  •  Aumenta  la  SUPERVIVENCIA  de  los   pacientes  con  EPOC  grave  e  insuficiencia   respiratoria  aplicada  18  horas  (A)   •  Criterios:   – PaO2  <  55  mmHg   – PaO2  55-­‐60  mmHg  con:   •  HTP,  Insuficiencia  cardiaca  o  arrDmias,  Hematocrito   >  55%  
  • 55.
  • 56. • Paciente  ex-­‐fumadora  de  63  años  con  un   consumo  acumulado  de  40  paquetes-­‐año  que   acude  para  resultados  de  mamograxa  de   screening   • Acude  regularmente  a  controles  en  su   médico  de  familia  por  HTA  en  seguimiento  y   tratada  con  fármacos     •  AcDva  con  múlDples  acDvidades  sociales  incluyendo   caminatas  frecuentes  por  la  montaña   •  Preguntamos  sobre  su  acDvidad  xsica  y  nos   comenta  que  úlDmamente  se  faDga  más  de  lo   habitual  aunque  permanece  acDva.  “los  años  no   perdonan”   Caso  1  
  • 57. Tras  explorarla   adecuadamente,  ¿Qué   pruebas  solicitarías  a  la   paciente?  
  • 59. -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) FEV1/FVC < 70% FEV1: 42% v.ref. Obstrucción  bronquial  GRAVE,  no   reversible
  • 60. Criterios  para  la  estra9ficación  en  niveles  de  riesgo   Estratificación Riesgo BAJO (Se deben cumplir todos los criterios) Riesgo ALTO (Se debe cumplir al menos 1 criterio) <50% 0-2 0-1 (sin ingreso) Obstrucción (FEV1 tras broncodilatación [%]) Disnea (mMRC) Exacerbaciones (último año) Paso  2:  estraCficar  
  • 61.
  • 62.
  • 63. LABA/GCI No agudizador + Teofilina Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo alto Fenotipo clínico LABA/LAMA Tratamos   síntomas  
  • 64. • Paciente  fumadora  de  43  años  con  un   consumo  acumulado  de  30  paquetes-­‐ año  que  acude  por  un  esguince  de   tobillo  leve-­‐moderado.     ¿Tenemos  el  día  “de  EPOC”? ‘Cargar  con  estas   bolsas  de  la   compra  es  más   dixcil  de  lo  que   solía  ser.’ ‘Toso  cada  día  cuando  me   levanto  cada  mañana,  pero   es  sólo  tos  del  fumador.   Esto  es  normal  y  no  es   perjudicial  para  mi  salud Caso  2  
  • 65. Cociente  FEV1/FEV6  <  0,75   permite  clasificar  correctamente   al  82,4%  de  los  individuos  como   portadores  de  EPOC   FEV1/FEV6  =  0,72   • Paciente  fumadora  de  43  años  con  un   consumo  acumulado  de  30  paquetes-­‐ año  que  acude  por  un  esguince  de   tobillo  leve-­‐moderado.     ¿Tenemos  el  día  “de  EPOC”? Caso  2  
  • 66. Miratvilles  et  al.  ValidaDon  of  the  Spanish  version  of  the  COPD-­‐PopulaDon  Screener  (COPD-­‐PS).  Its   usefulness  and  that  of  FEV1/FEV6  for  the  diagnosis  of  COPD.  Med  Clin  (Barc).  2012;139(12):522–530   Sensibilidad  92% COPD-­‐PS  
  • 67. FEV11/FVC: 69% FVC: 3.1 l/s 92% FEV11: 2.1 l/s 75% FEF: 1.3 l/s 44% -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 2 4 Flujo(l/seg.) Volumen (L) • Paciente  fumadora  de  43  años  con  un   consumo  acumulado  de  30  paquetes-­‐ año  que  acude  por  un  esguince  de   tobillo  leve-­‐moderado.     Caso  2  
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. • Programas  de  deshabituación  tabáquica   • Vacunación  anDgripal  anual  y  anDneumocócica     • Programas  de  ejercicio  xsico   • Cambios  de  esDlo  de  vida,  disminuir  sedentarismo   • Manejo  rápido  y  específico  de  exacerbaciones   • Broncodilatadores   Y  total…¿para  qué?  
  • 73. Paciente  ex-­‐fumador  de  73  años  con   un  consumo  acumulado  de  50   paquetes-­‐año  que  acude  por  recetas   DiagnósCcos:   •  Diabetes  Mellitus  Dpo  2   •  HTA   •  Cardiopaza  isquémica   •  EPOC   •  Sd.  ProstáDco   Tratamiento  habitual:   •  Me{ormina   •  Ramipril   •  Alfuzosina   •  AAS   •  Bisoprolol   •  FluDcasona/salmeterol  inhalador  cartucho   Caso  3  
  • 74. Criterios  para  la  estra9ficación  en  niveles  de  riesgo   Estratificación Riesgo BAJO (Se deben cumplir todos los criterios) Riesgo ALTO (Se debe cumplir al menos 1 criterio) <50% >2 0-1 (sin ingreso) Obstrucción (FEV1 tras broncodilatación [%]) Disnea (mMRC) Exacerbaciones (último año) Paso  2:  estraCficar  
  • 75. ¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos?
  • 76. ¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos? Hacer  las  recetas  y  listo.   No  estamos  para  más  figuras
  • 77. ¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos? Preguntar  como  se   encuentra  y  pedir  una   espirometría  y  una  analíRca   completa  de  control  de  RCV   y  PSA ¿Pedir  una  espirometría?
  • 78. ¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos? Preguntar  por  síntomas   cardiorrespiratorios,  incluyendo   cuesRonario  CAT  y  medir  el   índice  de  disnea  por  el  mMRC Preguntar  por   exacerbaciones
  • 79. LABA/GCI No agudizador + Teofilina Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo alto Fenotipo clínico LABA/LAMA Tratamos   síntomas  
  • 80. ¿por  qué  esta  tratado  con  corCcoides   inhalados?   ¿Cuál  es  la  relación  riesgo  beneficio  de   los  corCcoides  inhalados  en  este   paciente?   ¿Se  le  podrían  reCrar?  
  • 81. ¿Qué  haríamos  en  nuestros  5-­‐10  minutos? Citarle  con  la  enfermera  para   control  de  diabetes,  consejo   sobre  esRlo  de  vida  y  educación   en  el  uso  de  sus  inhaladores    
  • 82. Citarle  con  la  enfermera  para  control  de   diabetes,  consejo  sobre  esRlo  de  vida  y   educación  en  el  uso  de  sus  inhaladores     Preguntar  por  síntomas   cardiorrespiratorios,  incluyendo   cuesRonario  CAT  y  medir  el  índice  de  disnea   por  el  mMRC  y  exacerbaciones Preguntar  como  se  encuentra  y  pedir  una   espirometría  y  una  analíRca  completa  de   control  de  RCV  y  PSA Hacer  las  recetas
  • 83. Mujer  de  61  años  acude  por  tos   y  pitos  en  el  pecho  con  cierta   dificultad  respiratoria   Es  fumadora  de  medio  paquete   al  día  desde  los  22  años  
  • 84. Mujer  de  61  años  acude  por  tos   y  pitos  en  el  pecho  con  cierta   dificultad  respiratoria   Es  fumadora  de  medio  paquete   al  día  desde  los  22  años  
  • 85. Mujer  de  61  años  acude  por  tos   y  pitos  en  el  pecho  con  cierta   dificultad  respiratoria   Es  fumadora  de  medio  paquete   al  día  desde  los  22  años  
  • 86. Jones RC et al. Lancet Respir Med. 2014 Apr;2(4):267-76.
  • 87. ¿Es asma o es EPOC?
  • 88. Criterios  para  la  estra9ficación  en  niveles  de  riesgo   Estratificación Riesgo BAJO (Se deben cumplir todos los criterios) Riesgo ALTO (Se debe cumplir al menos 1 criterio) ≥50% 0-2 0-1 (sin ingreso) Obstrucción (FEV1 tras broncodilatación [%]) Disnea (mMRC) Exacerbaciones (último año) Paso  2:  estraCficar  
  • 89. Fuente:  Reproducido  con  permiso  de  la  European  Respiratory  Society  ©:  Eur  Respir  J.   2017;  49:  1700068 ≥35 años Tabaquismo (o exfumador) ≥10 paq/año FEV1/FVC post-PBD < 70%* No Sí PBD ≥15% y 400 mL, y/o eosinofilia en sangre ≥300 céls/µL Diagnóstico actual del asma Sí ACO *  Mantenida  tras  tratamiento  con  LABA/GCI  (6  meses).  En  algunos  casos,   además,  3  ciclos  de  glucocorRcoides  orales  (15  días).
  • 90. ¿Quienes  son  los  ACO?   •  AsmáCcos  “de  siempre”   que  han  fumado     •  Fumadores  con  EPOC  que   presentan  inflamación  de   predominio  eosinodlico    
  • 91. •  Más  exacerbaciones     •  Más  síntomas   •  Peor  calidad  de  vida   •  Tratamiento  específico   •  Co-­‐morbilidades  afectan  de  manera   disDnta   ¿Por  qué  es  importante  idenCficarlos?  
  • 92. LABA/LAMA Tratamiento  del  paciente  con   alto  riesgo  agudizador  ACO   LABA/GCI No agudizador + Teofilina Diagnóstico Estratificación Agudizador bronquitis crónica Agudizador con enfisema Fenotipo mixto (ACO) LAMA LABA/LAMA + GCI + Mucolítico + Macrólido + Teofilina + GCI + Roflumilast + Mucolítico + Macrólido + Teofilina LABA + GCI + LAMA Riesgo bajo Riesgo alto Fenotipo clínico
  • 93. 93
  • 94. 94   q       Dudas  en  relación  al  diagnósCco   q       Pruebas  de  función  pulmonar:    Volúmenes   pulmonares:  DLCO  y  Gasometría   q         FenoCpado     q       Programas  de  rehabilitación     q         EPOC  grave:    Cor  pulmonale  u  Oxigenoterapia  y   tratamientos  avanzados  (bullectomía)   q         Rápido  deterioro  o  exacerbaciones  frecuentes   ¿Cuándo  derivar  a  neumólogo?  
  • 95.   Talleres  de  asma  y  EPOC  para  residentes     Tratar la EPOC ¿dejar de fumar y listo?