SlideShare una empresa de Scribd logo
Pero… ¿Los asmáticos
tienen crisis?
Pep Palmer
Lucía Gorreto
Caso	
  Clínico	
  
Introducción
•  ¿Que es la exacerbación del asma?
•  Agudización enfermedad de base con
aumento progresivo de uno o más de los
síntomas (disnea, tos, sibilancias u opresión
torácica) acompañados de una disminución
de la función pulmonar.
– FEV1 o PEF: mejor indicador de severidad
– Síntomas: medida más sensible
Introducción
•  Instauración lenta:
" ü 80%
" üPor infección
respiratoria alta o mala
adhesión terapéutica
" üPredominio del
cuadro inflamatorio
" üRespuesta lenta al
tratamiento
•  Instauración rápida
" üEn < 3horas
" üPor alergenos
respiratorios, estrés
psicosocial, ejercicio.
" üPredomina el
broncospasmo
" üMayor gravedad
inicial (y mayor riesgo
de IOT) pero mejor
respuesta
Los	
  pacientes	
  no	
  reconocen	
  la	
  gravedad	
  
de	
  sus	
  síntomas	
  
¡¡	
  El	
  asma	
  aún	
  mata	
  !!	
  
7
•  45% murió sin solicitar ayuda médica.
•  47% habían estado ingresados en
alguna ocasión.
Factores desencadenantes
Caso	
  Clínico	
  
Paciente	
  consciente	
  y	
  alerta,	
  al	
  hablar	
  da	
  la	
  impresión	
  de	
  que	
  le	
  
cuesta	
  terminar	
  frases	
  largas	
  
Constantes:	
  
FC	
  96	
  lpm,	
  FR	
  24	
  x',	
  Sat	
  O2	
  96%	
  
No	
  uso	
  de	
  musculatura	
  accesoria.	
  
AR:	
  Hipofonesis	
  discreta	
  en	
  ambos	
  hemicampos,	
  sibilancias	
  
diseminadas	
  poco	
  audibles,	
  no	
  roncus	
  ni	
  crepitantes.	
  
¿SE NOS OLVIDA ALGO?
TECNICA
n  Posición de pie
n  Colocar el indicador a cero
n  Sujetarlo sin interferir con el
trayecto del muelle
n  Inspirar profundamente
n  Sellar los labios alrededor de la
boquilla
n  No bloquear la salida de aire con
la lengua
n  Sostenerlo horizontal y soplar lo
más fuerte y rápido posible
n  Realizar la lectura y anotarlo
n  Repetir la maniobra 3 veces y
registrar el más alto
Diagnóstico y evaluación de la
gravedad
•  La gravedad de la exacerbación determina el
tratamiento a administrar.
1. Inicial o estática
a)  Detectar pacientes con asma de riesgo vital
b)  Establecer el nivel de gravedad
2. Dinámica ( tras tratamiento)
a)  Ver cambios en FEV1-PEF
b)  Valorar necesidad de otras pruebas
complementarias
Diagnóstico y evaluación de la
gravedad
1. Inicial o estática
a)  Detectar pacientes con asma de riesgo vital
b)  Establecer el nivel de gravedad
v Historia clínica:
ü Modo de inicio
ü Posibles causas de la exacerbación
ü Severidad de los síntomas
ü Medicamentos y su última administración
ü Episodios anteriores
Identificación de asma
de riesgo vital
1.  Utilización de corticoides orales en el momento de iniciarse la crísis
o recientemente.
2.  Historia previa de asma de riesgo vital con mnecesidad de IOT.
3.  Hospitalización o visita en UCIAS en el último año
4.  No uso de corticoides inhalados.
5.  Abuso de B2 agonistas (más de 1 dispositivo de salbutamol o
equivalente al mes).
6.  Baja adherencia terapéutica.
7.  Alergia alimentaria
8.  Problemas psicosociales.
Siempre preguntar al paciente por las claves que el
puede darnos sobre la severidad de su crisis: Ingresos
y crisis previas, uso de medicación en los días previos...
Diagnóstico y evaluación de la
gravedad
vExploración física
Debe incluir: nivel consciencia, habilidad para
completar frases, FC, FR, uso de musculatura
accesoria, SatO2
vGrado de obstrucción:
FEV1 o PEF
• PEF o FEV1:
Ø 70%: LEVE
Ø 70-50%: MODERADO
Ø 50-30%: GRAVE
Ø <30%: MUY GRAVE
Leve Moderada Grave
Disnea Al caminar
Tolera decúbito
Al hablar
Prefiere estar
sentado
En reposo
Postura encorvada
Habla Frases largas Frases enteras Palabras
Estado de
alerta
Pueden estar
agitados
Normalmente
agitados
Normalmente
agitados
Musc.
accesoria
Usualmente no Usual Usual
Pulso
paradójico
Ausente
<10 mmHg
Puede existir
10-25 mmHg
Presente a menudo
>25 mmHg
VALORACION INICIAL DE LA CRISIS
Leve Moderada Grave
Sibilancias Moderadas Intensas Silencio
auscultatorio
Frec cardiaca <100 100-120 >120
Fr respiratoria Aumentada Aumentada >30
FEM postBD >70%
>300 l/min
50-70%
150-300 l/min
<50%
<150 l/min
PaO2 Normal 60-80 mmHg <60 mmHg
PaCO2 <40 mmHg >40 mmHg >40 mmHg
SaO2 >95% 91-95% <90%
VALORACION INICIAL DE LA CRISIS
Leve Moderada Grave
NO	
  TODO	
  EL	
  QUE	
  PITA	
  ES	
  ASMÁTICO:	
  
DIAGNÓSTICO	
  DIFERENCIAL	
  
-­‐EPOC	
  agudizado	
  
-­‐ICC	
  
-­‐TEP	
  
-­‐Cuerpo	
  extraño	
  inhalado	
  
-­‐Disfunción	
  de	
  cuerdas	
  vocales	
  
-­‐Crisis	
  de	
  ansiedad	
  
-­‐Bronquiectasias/fibrosis	
  quís`ca	
  
-­‐Neumotorax	
  
Caso	
  clínico	
  
Caso	
  clínico	
  
Tratamiento de exacerbaciones
•  Incluso para la administración de B2-
agonistas en los episodios de asma aguda
severa, el nebulizador puede ser sustituído
por cartucho presurizado + cámara
espaciadora.
J Pediatr 2004 Aug;145(2):172-7
“ El uso de cartuchos
presurizados con cámara
espaciadora es al menos tan
correcto como el
nebulizador para el
tratamiento de las
exacerbaciones de asma
leves y moderadas en niños
y adultos “
British Guidelines on Asthma Management (2005)
Tratamiento
•  La gravedad de la exacerbación determinará
el tratamiento
•  Objetivo: Preservar la vida del paciente y
revertir la exacerbación lo más rápido
posible.
– Corregir la hipoxemia : Oxigenoterapia.
– Revertir la obstrucción: Broncodilatadores.
– Disminuir la inflamación : GCC sistémicos.
Tratamiento
•  Exacerbación leve
–  En el domicilio, en los CAP o en los servicios de
urgencias. Siempre con una correcta evaluación
del PEF en las primeras dos horas
–  Oxígeno (si precisa)
–  Broncodilatadores de acción rápida Salbutamol
2-4 inh /20min ó 1-2 inh/3-4 horas hasta
mejoría
–  Corticoides orales 0.5-1 mg/kg/día 5-10 días
Si desaparecen síntomas, PEF > 60% y se mantiene 3-4
horas: Alta
-PEF >70%
-SatO2 >95%
-No signos de
fracaso
ventilatorio
Tratamiento
•  Exacerbación moderada-grave
" üOxigenoterapia para SatO2 > 90%
Ojo con la hipercapnia!
" üBroncodilatador acción rápida
– Salbutamol
• NEB: 2.5-5mg/ 30 min
• IDM: 4 pulsac/10min
– Ipratropio 0.5mg/20 min
Administrar durante 1 hr, si no hay
respuesta, pensar asma de riesgo vital
-PEF <70%
-SatO2 92-95%
-Signos de
fracaso
ventilatorio
Tratamiento de exacerbaciones
• En niños y adultos con crisis de asma
moderada-grave, añadir ipatropio
reduce la frecuencia de las
hospitalizaciones siendo su beneficio
mayor en las crisis graves
Tratamiento de exacerbaciones
• Se recomienda el uso de oxígeno
cuando la Sa O2 sea inferior a 92%, y
en crisis moderadas-severas en
ausencia de pulsioxímetro.
• βA de acción corta a altas dosis y de
forma precoz y repetida
Tratamiento
•  Exacerbación moderada-grave
üCorticoides sistémicos (vo o ev)
• Hidrocortisona 100-200 mg
• Metilprednisolona 40-60 mg
üCorticoides inhalados
• Fluticasona 2 puffs (250 mg/pulsación) cada
10-15 minutos (IDM + cámara)
• Budesonida 800 mg cada 20 minutos (NEB)
-PEF <70%
-SatO2 92-95%
-Signos de
fracaso
ventilatorio
Tratamiento
•  Exacerbación moderada-grave
üSulfato de magnesio: (en crisis muy graves con
FEV1/PEF <20%)
• Dosis única de 1-2 g durante 20 min (EV)
• Nebulizado junto con salbutamol en FEV1 o PEF <
30%
üAminofilina, heliox, antagonistas de los receptores
de leucotrienos: No demostrado
üAdrenalina: Si angioedema o anafilaxia
üAntibióticos: No demostrado
-PEF <70%
-SatO2 92-95%
-Signos de
fracaso
ventilatorio
Caso	
  clínico	
  
290 l/min
Diagnóstico y evaluación de la
gravedad
Diagnóstico y evaluación de la
gravedad
• Respuesta satisfactoria ( a los 30 min.)
–PEF superior al 45%
–Incremento mínimo de 50l/min
MANEJO DE CRISIS
Signos de extrema gravedad presentes
ENVIAR AL
HOSPITAL
Crisis muy grave
Beta-2 adrenergicos
inhalados
FEM >70%
ALTA
FEM <70%
Repetir Beta-2
FEM <70%
Beta-2 adrenergicos inhalados
Corticoides orales o parenterales
FEM <70%
FEM <50%
Variabilidad <20%
FEM >70% FEM 50-70%
Signos de extrema gravedad ausentes
FEM >70%
FEM >70%
Disnea de reposo que le impide terminar las palabras;
Estado de agitación o somnolencia o al contrario confusión
Uso de musculatura accesoria y tiraje
Taquicardia > 120 l.p.m. Bradicardia (paro inminente)
Taquipnea por encima de 30 r.p.m. (40 en niños)
Silencio auscultatorio
FEM menor del 40% de su MMP o del teórico o 150 l.m.
Criterios de derivación a hospital
Signos y síntomas de extrema gravedad
Criterios de derivacion a hospital
Empeoramiento clínico o del FEM durante el
tratamiento o falta de respuesta a éste.
Sospecha de complicaciones y/o presencia de
enfermedades concomitantes graves que dificulten
el manejo de ambas.
Imposibilidad que el paciente sea controlado
médicamente en las próximas 24 h.
1 Buena respuesta al tratamiento.
2 FEM superior al 70% del teórico, mantenido
después de un periodo de observación de al menos
una hora después
de la última dosis de broncodilatador y sin factores
de riesgo de asma fatal.
3 Disponibilidad a cumplir el tratamiento.
Criterios de alta del episodio agudo
1 Dar las recomendaciones por escrito especificando claramente las
pautas de tratamiento.
2 La combinación de budesonida inhalada a dosis altas en caso de
mantener corticoides orales al alta, reduce la incidencia de recaidas
y reingresos en asmáticos. Actualmente se recomienda el uso de
una combinación a dosis fija de Broncodilatador de larga duración
mas corticoide inhalado al menos durante 3 meses tras la
agudización antes de plantear bajar dosis o retirarlo.
Tratamiento al alta de ucias: Corti oral+ Combinación LABA/GCI+
B2 de corta duración o Ipratropio si B2 contraindicado
3 Remitir y asegurar que el paciente será revisado en las próximas
24 horas
4 Comprobar el uso correcto de las técnicas de inhalación
5 Instruir sobre las señales de empeoramiento del asma y factores
desencadenantes.
Recomendaciones al alta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricular
Ugo Coffee Bar
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestablemarcos
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
Dr. César A. López
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
Eduardo Vergara
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
Rodribo05
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
Jose Dega
 
Manejo del trauma de tórax
Manejo del trauma de tóraxManejo del trauma de tórax
Manejo del trauma de tóraxCarlos Grajales
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventricularesaog1113
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricular
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV) Comunicación interventricular (CIV)
Comunicación interventricular (CIV)
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Manejo del trauma de tórax
Manejo del trauma de tóraxManejo del trauma de tórax
Manejo del trauma de tórax
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 

Similar a Taller crisis asma definitivo

Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
Ide360
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
Ide360
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
cinthiacordova8
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
felix alfaro
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
rcvander
 
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Cesar Martin Moran
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
Asma
AsmaAsma
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
pharmainsights.mx
 
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYORASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Taller crisis asma definitivo (20)

Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Marco teórico 3
Marco teórico 3Marco teórico 3
Marco teórico 3
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYORASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
ASMA AGUDA EN EL ADULTO MAYOR
 

Más de Lucía Gorreto López

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
Lucía Gorreto López
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
Lucía Gorreto López
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
Lucía Gorreto López
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
Lucía Gorreto López
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Lucía Gorreto López
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Lucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
Lucía Gorreto López
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Lucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Taller crisis asma definitivo

  • 1. Pero… ¿Los asmáticos tienen crisis? Pep Palmer Lucía Gorreto
  • 3.
  • 4. Introducción •  ¿Que es la exacerbación del asma? •  Agudización enfermedad de base con aumento progresivo de uno o más de los síntomas (disnea, tos, sibilancias u opresión torácica) acompañados de una disminución de la función pulmonar. – FEV1 o PEF: mejor indicador de severidad – Síntomas: medida más sensible
  • 5. Introducción •  Instauración lenta: " ü 80% " üPor infección respiratoria alta o mala adhesión terapéutica " üPredominio del cuadro inflamatorio " üRespuesta lenta al tratamiento •  Instauración rápida " üEn < 3horas " üPor alergenos respiratorios, estrés psicosocial, ejercicio. " üPredomina el broncospasmo " üMayor gravedad inicial (y mayor riesgo de IOT) pero mejor respuesta
  • 6. Los  pacientes  no  reconocen  la  gravedad   de  sus  síntomas  
  • 7. ¡¡  El  asma  aún  mata  !!   7 •  45% murió sin solicitar ayuda médica. •  47% habían estado ingresados en alguna ocasión.
  • 9. Caso  Clínico   Paciente  consciente  y  alerta,  al  hablar  da  la  impresión  de  que  le   cuesta  terminar  frases  largas   Constantes:   FC  96  lpm,  FR  24  x',  Sat  O2  96%   No  uso  de  musculatura  accesoria.   AR:  Hipofonesis  discreta  en  ambos  hemicampos,  sibilancias   diseminadas  poco  audibles,  no  roncus  ni  crepitantes.   ¿SE NOS OLVIDA ALGO?
  • 10. TECNICA n  Posición de pie n  Colocar el indicador a cero n  Sujetarlo sin interferir con el trayecto del muelle n  Inspirar profundamente n  Sellar los labios alrededor de la boquilla n  No bloquear la salida de aire con la lengua n  Sostenerlo horizontal y soplar lo más fuerte y rápido posible n  Realizar la lectura y anotarlo n  Repetir la maniobra 3 veces y registrar el más alto
  • 11. Diagnóstico y evaluación de la gravedad •  La gravedad de la exacerbación determina el tratamiento a administrar. 1. Inicial o estática a)  Detectar pacientes con asma de riesgo vital b)  Establecer el nivel de gravedad 2. Dinámica ( tras tratamiento) a)  Ver cambios en FEV1-PEF b)  Valorar necesidad de otras pruebas complementarias
  • 12. Diagnóstico y evaluación de la gravedad 1. Inicial o estática a)  Detectar pacientes con asma de riesgo vital b)  Establecer el nivel de gravedad v Historia clínica: ü Modo de inicio ü Posibles causas de la exacerbación ü Severidad de los síntomas ü Medicamentos y su última administración ü Episodios anteriores
  • 13. Identificación de asma de riesgo vital 1.  Utilización de corticoides orales en el momento de iniciarse la crísis o recientemente. 2.  Historia previa de asma de riesgo vital con mnecesidad de IOT. 3.  Hospitalización o visita en UCIAS en el último año 4.  No uso de corticoides inhalados. 5.  Abuso de B2 agonistas (más de 1 dispositivo de salbutamol o equivalente al mes). 6.  Baja adherencia terapéutica. 7.  Alergia alimentaria 8.  Problemas psicosociales. Siempre preguntar al paciente por las claves que el puede darnos sobre la severidad de su crisis: Ingresos y crisis previas, uso de medicación en los días previos...
  • 14. Diagnóstico y evaluación de la gravedad vExploración física Debe incluir: nivel consciencia, habilidad para completar frases, FC, FR, uso de musculatura accesoria, SatO2 vGrado de obstrucción: FEV1 o PEF
  • 15. • PEF o FEV1: Ø 70%: LEVE Ø 70-50%: MODERADO Ø 50-30%: GRAVE Ø <30%: MUY GRAVE
  • 16. Leve Moderada Grave Disnea Al caminar Tolera decúbito Al hablar Prefiere estar sentado En reposo Postura encorvada Habla Frases largas Frases enteras Palabras Estado de alerta Pueden estar agitados Normalmente agitados Normalmente agitados Musc. accesoria Usualmente no Usual Usual Pulso paradójico Ausente <10 mmHg Puede existir 10-25 mmHg Presente a menudo >25 mmHg VALORACION INICIAL DE LA CRISIS Leve Moderada Grave
  • 17. Sibilancias Moderadas Intensas Silencio auscultatorio Frec cardiaca <100 100-120 >120 Fr respiratoria Aumentada Aumentada >30 FEM postBD >70% >300 l/min 50-70% 150-300 l/min <50% <150 l/min PaO2 Normal 60-80 mmHg <60 mmHg PaCO2 <40 mmHg >40 mmHg >40 mmHg SaO2 >95% 91-95% <90% VALORACION INICIAL DE LA CRISIS Leve Moderada Grave
  • 18. NO  TODO  EL  QUE  PITA  ES  ASMÁTICO:   DIAGNÓSTICO  DIFERENCIAL   -­‐EPOC  agudizado   -­‐ICC   -­‐TEP   -­‐Cuerpo  extraño  inhalado   -­‐Disfunción  de  cuerdas  vocales   -­‐Crisis  de  ansiedad   -­‐Bronquiectasias/fibrosis  quís`ca   -­‐Neumotorax  
  • 21. Tratamiento de exacerbaciones •  Incluso para la administración de B2- agonistas en los episodios de asma aguda severa, el nebulizador puede ser sustituído por cartucho presurizado + cámara espaciadora. J Pediatr 2004 Aug;145(2):172-7
  • 22. “ El uso de cartuchos presurizados con cámara espaciadora es al menos tan correcto como el nebulizador para el tratamiento de las exacerbaciones de asma leves y moderadas en niños y adultos “ British Guidelines on Asthma Management (2005)
  • 23. Tratamiento •  La gravedad de la exacerbación determinará el tratamiento •  Objetivo: Preservar la vida del paciente y revertir la exacerbación lo más rápido posible. – Corregir la hipoxemia : Oxigenoterapia. – Revertir la obstrucción: Broncodilatadores. – Disminuir la inflamación : GCC sistémicos.
  • 24. Tratamiento •  Exacerbación leve –  En el domicilio, en los CAP o en los servicios de urgencias. Siempre con una correcta evaluación del PEF en las primeras dos horas –  Oxígeno (si precisa) –  Broncodilatadores de acción rápida Salbutamol 2-4 inh /20min ó 1-2 inh/3-4 horas hasta mejoría –  Corticoides orales 0.5-1 mg/kg/día 5-10 días Si desaparecen síntomas, PEF > 60% y se mantiene 3-4 horas: Alta -PEF >70% -SatO2 >95% -No signos de fracaso ventilatorio
  • 25. Tratamiento •  Exacerbación moderada-grave " üOxigenoterapia para SatO2 > 90% Ojo con la hipercapnia! " üBroncodilatador acción rápida – Salbutamol • NEB: 2.5-5mg/ 30 min • IDM: 4 pulsac/10min – Ipratropio 0.5mg/20 min Administrar durante 1 hr, si no hay respuesta, pensar asma de riesgo vital -PEF <70% -SatO2 92-95% -Signos de fracaso ventilatorio
  • 26. Tratamiento de exacerbaciones • En niños y adultos con crisis de asma moderada-grave, añadir ipatropio reduce la frecuencia de las hospitalizaciones siendo su beneficio mayor en las crisis graves
  • 27. Tratamiento de exacerbaciones • Se recomienda el uso de oxígeno cuando la Sa O2 sea inferior a 92%, y en crisis moderadas-severas en ausencia de pulsioxímetro. • βA de acción corta a altas dosis y de forma precoz y repetida
  • 28. Tratamiento •  Exacerbación moderada-grave üCorticoides sistémicos (vo o ev) • Hidrocortisona 100-200 mg • Metilprednisolona 40-60 mg üCorticoides inhalados • Fluticasona 2 puffs (250 mg/pulsación) cada 10-15 minutos (IDM + cámara) • Budesonida 800 mg cada 20 minutos (NEB) -PEF <70% -SatO2 92-95% -Signos de fracaso ventilatorio
  • 29. Tratamiento •  Exacerbación moderada-grave üSulfato de magnesio: (en crisis muy graves con FEV1/PEF <20%) • Dosis única de 1-2 g durante 20 min (EV) • Nebulizado junto con salbutamol en FEV1 o PEF < 30% üAminofilina, heliox, antagonistas de los receptores de leucotrienos: No demostrado üAdrenalina: Si angioedema o anafilaxia üAntibióticos: No demostrado -PEF <70% -SatO2 92-95% -Signos de fracaso ventilatorio
  • 31. Diagnóstico y evaluación de la gravedad
  • 32. Diagnóstico y evaluación de la gravedad • Respuesta satisfactoria ( a los 30 min.) –PEF superior al 45% –Incremento mínimo de 50l/min
  • 33. MANEJO DE CRISIS Signos de extrema gravedad presentes ENVIAR AL HOSPITAL Crisis muy grave Beta-2 adrenergicos inhalados FEM >70% ALTA FEM <70% Repetir Beta-2 FEM <70% Beta-2 adrenergicos inhalados Corticoides orales o parenterales FEM <70% FEM <50% Variabilidad <20% FEM >70% FEM 50-70% Signos de extrema gravedad ausentes FEM >70% FEM >70%
  • 34. Disnea de reposo que le impide terminar las palabras; Estado de agitación o somnolencia o al contrario confusión Uso de musculatura accesoria y tiraje Taquicardia > 120 l.p.m. Bradicardia (paro inminente) Taquipnea por encima de 30 r.p.m. (40 en niños) Silencio auscultatorio FEM menor del 40% de su MMP o del teórico o 150 l.m. Criterios de derivación a hospital Signos y síntomas de extrema gravedad
  • 35. Criterios de derivacion a hospital Empeoramiento clínico o del FEM durante el tratamiento o falta de respuesta a éste. Sospecha de complicaciones y/o presencia de enfermedades concomitantes graves que dificulten el manejo de ambas. Imposibilidad que el paciente sea controlado médicamente en las próximas 24 h.
  • 36. 1 Buena respuesta al tratamiento. 2 FEM superior al 70% del teórico, mantenido después de un periodo de observación de al menos una hora después de la última dosis de broncodilatador y sin factores de riesgo de asma fatal. 3 Disponibilidad a cumplir el tratamiento. Criterios de alta del episodio agudo
  • 37. 1 Dar las recomendaciones por escrito especificando claramente las pautas de tratamiento. 2 La combinación de budesonida inhalada a dosis altas en caso de mantener corticoides orales al alta, reduce la incidencia de recaidas y reingresos en asmáticos. Actualmente se recomienda el uso de una combinación a dosis fija de Broncodilatador de larga duración mas corticoide inhalado al menos durante 3 meses tras la agudización antes de plantear bajar dosis o retirarlo. Tratamiento al alta de ucias: Corti oral+ Combinación LABA/GCI+ B2 de corta duración o Ipratropio si B2 contraindicado 3 Remitir y asegurar que el paciente será revisado en las próximas 24 horas 4 Comprobar el uso correcto de las técnicas de inhalación 5 Instruir sobre las señales de empeoramiento del asma y factores desencadenantes. Recomendaciones al alta