SlideShare una empresa de Scribd logo
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
1. NOCIÓN
 Reading: from mid-14c. Old English ræding, "a reading, the act of reading" either silent
or aloud, "a passage or lesson“.
 Comprehend: from mid-14c., "to understand," from Latin comprehendere "to take
together, to unite; include; seize “also" to comprehend, perceive" (to seize or take in the
mind).
El significado de las palabras de lectura y comprensión se acuñaron desde mediados del siglo
14 d.c. Y sigue siendo el mismo hasta ahora.
Sin embargo, se ha debatido mucho en qué es la lectura en sí. Según Gough et. al (1996)
propuso la siguiente fórmula hipotética para explicar lo que era la lectura de comprensión, a
saber:
Lectura = decodificación x comprensión.
Mas hoy en día se ha concluido que no es un acto natural; que es más bien un sistema de
decodificación e interpretación de los distintos sistemas de escritura que existen (letras del
alfabeto y símbolos usados por ejemplo en el idioma chino y otros más). Tennent, Wayne (2015)
A través de la neurociencia se ha aprendido que en el proceso de lectura se activan dos áreas
de nuestro cerebro que nos ayudan a interpretar lo que leemos y éstas áreas implicadas son la
parte visual y la auditiva Wolf, (2008). Tal vez nos preguntemos por qué es que se dice que la
parte auditiva está implicada, bueno la respuesta es sencilla; los humanos al leer, “pensamos”
o “repetimos” el sonido de cada palabra que estamos leyendo o “decodificando” en la lectura.
Es por eso que para poder leer correctamente y entender dicha lectura debemos saber
previamente el sonido de cada una de las letras y palabras implicadas en la lectura.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
2. CATEGORIZACIÓN.
La lectura de comprensión, está por debajo del lenguaje oral.
¿Pero qué es el lenguaje? El término lenguaje ha sido confundido por mucho tiempo con la
comunicación. Nosotros escuchamos hablar del “lenguaje de las abejas”, el “lenguaje corporal”
o el “lenguaje animal”. Todo esto ha contribuido al uso incorrecto del significado de lenguaje
Bickerton, Derek (2001).
Así que el lenguaje es un sistema abierto que nos permite no sólo expresar lo que pensamos
sino también nuestros sentimientos y expresar de ahí patrones de comportamiento Bickerton,
Derek (2001). El lenguaje va más allá de la comunicación. El proferir sonidos inteligibles nos
permite comunicarnos con los demás, es ahí como donde nace el lenguaje.
La categoría inmediatamente inferior es la prelectura, que es antes de aprender a leer;
teniendo lugar antes de que el niño o estudiante haya aprendido a leer (Oxford Dictionary, 2017).
Es aquí donde precisamente inicia la construcción de vocabulario. Ya que si no se cuenta con
un vocabulario previo que permita realizar la lectura y la comprensión obligada de la misma de
nada serviría sólo poder proferir los sonidos de dicho texto si no se puede al final de la lectura
captar el sentido del escritor y formar un criterio a partir de la lectura.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
3. CARACTERIZACIÓN.
Los elementos centrales de la lectura de comprensión son los siguientes:
 Vocabulario: la suma o reserve de palabras empleadas en una lengua, un grupo,
individuo, o en el trabajo o en un campo de conocimiento. (Merriam-Webster Dictionary,
2017).
 Reconocimiento de los fonemas: de o relacionado a los sonidos del habla. (Merriam-
Webster Dictionary, 2017).
 Fluidez: capacidad de usar un lenguaje fácilmente y de manera precisa. (Merriam-
Webster Dictionary, 2017).
 Estructuras y Géneros de los distintos tipos de textos:
o La estructura de un texto comprende el orden de las palabras, la fraseología, el
acomodo de los párrafos que tengan coherencia y cohesión, los márgenes que se
debe observar, etc.
o Como géneros o tipos de texto tenemos el narrativo, el expositivo, el instructivo,
etc.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
4. DIFERENCIACIÓN
La lectura puede ser desafiante a momentos, cuando por ejemplo el material no nos es familiar,
cuando se emplea lenguaje técnico o simplemente es complejo. Así que para algunos lectores
siempre es retador McNamara, D. (2007). No todos han desarrollado las habilidades necesarias
para comprender lo que subyace tras la lectura, una comprensión profunda de las oraciones, los
párrafos y del texto completo en general.
La comprensión por lo tanto es ir más allá de las palabras, más bien el entender las ideas y la
relación entre ellas en un texto.
La lectura de comprensión se diferencia de los otros tipos de lectura, como lo son la:
 Lectura Intensiva: se enfoca en relativamente pasajes cortos de lectura que oscilan de
entre 200 a 300 palabras.
 Lectura Extensiva: se enfoca más que en sólo adquirir vocabulario, busca un enfoque
global en adquirir conocimiento a través de la lengua de nuevas palabras. Koch,
Thomas (2007).
 Lectura Rápida y Superficial: esta es cuando se quiere tener una idea general en corto
tiempo de un texto. No se busca información específica, más bien si es relativo a lo que
se está investigando. Diamond, Chris (2015)
 Lectura Global: se enfoca en tener una idea general del contenido de un texto.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
5. CLASIFICACIÓN (SUBDIVISIÓN).
Existen diversos tipos de lectura de comprensión, tales como de:
 Comprensión de léxico: en este tipo de lectura se repasa el vocabulario previamente
adquirido o se revisa el dominio de definiciones de una palabra. Se hacen preguntas para
saber si el estudiante entiende cierta palabra y si supiera algún sinónimo de ésta.
 Comprensión literal: para este tipo de lectura se hacen preguntas al principio, durante y
al final de la lectura para saber si se captó por ejemplo quién era el personal principal,
qué hizo tal personaje al principio de la historia, etc.
 Comprensión interpretativa: se hacen preguntas para ver si el estudiante captó lo que
hay detrás de la historia o de una parte en particular de la lectura. Se pueden usar
ilustraciones para inferir el significado de una parte del texto.
 Comprensión aplicativa: en este tipo de lectura se anima al estudiante a dar apoyo a
sus respuestas usando la lógica y la razón. Aquí ninguna respuesta es correcta o
incorrecta ya que trata más bien de llevar al estudiante a que responda cómo él hubiera
actuado en dicha situación descrita en la lectura.
 Comprensión afectiva: en este tipo de lectura se acerca al estudiante con las situaciones
cotidianas que se viven en la realidad y se pregunta cómo se sentirían en dicha situación,
si reaccionarían de igual modo o diferente. Se trata de usar la empatía y ver los sucesos
desde la perspectiva del personaje.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
6. VINCULACIÓN
La lectura de comprensión se vincula con todas las materias en sí. Esto es porque todos los
estudiantes necesitan poder comprender lo que leen a fin de poder generar la construcción de
conocimiento y acervo cultural personal.
Sin comprensión no hubiera tampoco el aprovechamiento necesario para poder cursar y llevar
a término la materia.
A continuación se señalan las materias en las que más se daría énfasis a la lectura de
comprensión para llevar a cabo las actividades de dicha materia. Estas son:
 Lectura y Expresión Oral y Escritura (LEOE)
 Filosofía
 Inglés
 Lógica
 Ética y Valores
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
7. METODOLOGÍA
En el proceso de lectura intervienen varios elementos, a saber:
Reconocimiento de Palabras/Semántica: El término semántico se refiere a los aspectos del
significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. Cázarez, L. G. (2017)
La semántica se subdivide a la vez en:
o Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas.
o Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,
estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad.
o Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y
cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante
este proceso.
 Interpretación Visual y Auditiva: La interpretación visual y auditiva juega un papel
trascendental en la lectura. Los lectores deben estar familiarizados con los sonidos y las
figuras que representan esas palabras para poder llevar a cabo la lectura.
 La inferencia: inferir es deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa RAE (2017).
Esta es una habilidad que se desarrolla para poder llegar a ser lectores expertos.
 Procesamiento sintáctico: El procesamiento sintáctico hace referencia a la habilidad para
comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí; es decir, al conocimiento sobre
la gramática básica del lenguaje.
 Integración de la información: Extracción de información específica y explícita del texto.
Interpretación e integración de ideas e información. Evaluar el contenido, los elementos
lingüísticos y textuales. Evalúa la estructura y características principales del contexto del
texto.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
8. Ejemplificación.
Existen variedad de libros que ayudarían a ejercitar la lectura de comprensión, y algunos
ejemplos pueden ser:
 El Diario de Ana Frank.
 Las Ventajas de ser Invisible.
 El Principito
 La Odisea
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
Bibliografía.
Tennent, Wayne (2015) Understanding Reading Comprehension, Processes and Practices.
Paul J. Clarke, Emma Truelove, Charles Hulme and Margaret J. Snowling (2014) Developing
Reading Comprehension.
Bickerton, Derek (2001) Language and Human Behavior.
Ronald Carter and Michael McCarthy (2013) Vocabulary and Language Teaching.
Merriam-Webster Dictionary, 2017.
Diamond, Chris (2015) The Art of Speed Reading – How to rapidly improve your reading speed
without getting overwhelmed?
Koch, Thomas (2007) Expanding the Power of Extensive Reading: Avoiding the Rabbit Hole.
McNamara, Danielle S. (2007) Reading Comprehension Strategies, Theories, Interventions and
Technologies.
Merchán Price, María Susana (2011) Influence of Visual Perception on Learning.
Cázarez, L. G. (2017). Estrategias para desarrollar la competencia lectora pisa.
Virgen, F. J. M. (2017). Diagnostico al desempeño gerencial para justificar una alternativa
formativa que impulse la mejora en la competitividad turística de empresas. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 205-221.
Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Antonio, J. M. V. (2015). La socioformación: un estudio
conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
Palomino Zavala, C. E. (2017). Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la
metacognición en el aprendizaje en una IE de secundaria del distrito de El Agustino.
Murgueytio, R. M. G., Solano, R. A., & Prieto, J. P. Análisis Psicométrico para Evaluación
Educativa en una Universidad ecuatoriana.
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
LISTA DE COTEJO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
AUTOEVALUACIÓN
Versión 1.6
Estimado participante
Le invitamos a autoevaluar su desempeño en la realización de la cartografía conceptual del concepto, teoría o
metodología abordada. Esto le permitirá lograr la mayor calidad posible en su trabajo.
Solamente debe colocar una “x” en la columna “Lo presenta” si cumple completamente con todo lo que
describe el indicador. De lo contrario, coloque la “x” en la columna “No lo presenta” si le faltan elementos o no
cumple con lo planteado en el indicador. En sugerencias, anote aquellos elementos que debe mejorar en su
trabajo. Su información será confidencial y anónima. Gracias.
Indicadores Lo
presenta
No lo
presenta
Puntos
(sobre
10)
Sugerencias
1. Eje nocional. Se describen las diferentes acepciones o
definiciones del concepto y se detalla una de ellas. Se considera la
parte etimológica del concepto o teoría y sus desarrollos
históricos. Se plantea y explica la definición actual. Se citan las
fuentes completas con autor, año, artículo o libro, editorial o
revista, etc.
1
2. Eje categorial. Se incluye el concepto, teoría o metodología en
una clase mayor que lo contiene; y esta clase a su vez en otra.
Cada clase se define y se explican sus características. Se citan las
referencias bibliográficas.
1
3. Eje de caracterización. Se describen de manera puntual las
características esenciales del concepto, teoría o metodología que
le dan identidad. Se definen y se explican sus componentes con
apoyo en referencias bibliográficas.
1
4. Eje de diferenciación. Se establecen diferencias con otros
conceptos o teorías cercanas, que estén dentro del mismo eje
categorial. Se definen estos conceptos similares, se explican sus
características y se diferencian del concepto analizado. Se citan
las referencias bibliográficas.
1
5. Eje de subdivisión. Se identifican las subclases en las cuales se
divide el concepto, teoría o metodología. Cada subclase se define
y caracteriza. En ocasiones, más que dividir el concepto en clases
lo que se hace es determinar los diferentes contextos o ámbitos
de aplicación. Se citan las referencias bibliográficas.
1
CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension”
6. Eje de vinculación. Se identifican, buscan o construyen
relaciones del concepto o teoría con otras teorías, enfoques,
epistemologías, filosofías o procesos sociales que estén por fuera
del eje categorial. Cada enfoque o teoría se define y se explican
sus contribuciones al concepto central que se está analizando. Se
citan las referencias bibliográficas.
1
7. Eje de metodología. Se describen los pasos o ejes claves para
aplicar el concepto o teoría en la resolución de problemas del
contexto. Cuando hay varias metodologías se pueden colocar los
pasos comunes de ellas o se sigue una metodología concreta. Se
describe con detalle cada eje o paso. Se citan las referencias
bibliográficas.
1
8. Eje de ejemplificación. Se describe un ejemplo del concepto o
teoría, con la explicación respecto al seguimiento de la
metodología. El ejemplo es un caso específico, con elementos
puntuales del contexto, en un determinado espacio y tiempo.
1
9. Argumentación de cada eje. Se describen los elementos de cada
eje con citas indirectas y directas, citando las fuentes
bibliográficas. Cada fuente bibliográfica posee: autor, año y
editorial (o revista).
1
10. Mapa gráfico. Se presenta un mapa gráfico con un concepto,
teoría o metodología en el centro, asociado a una imagen o
símbolo pertinente. El mapa gráfico tiene imágenes en al menos
tres ejes que ayudan a comprender la información y su relevancia.
El mapa gráfico sintetiza con palabras o frases claves los
contenidos centrales de cada uno de los ejes del concepto o teoría
que se analiza. El mapa gráfico de la cartografía conceptual
presenta información pertinente en cada uno de sus ejes claves,
considerando la bibliografía en el área.
1
Nota obtenida (sume los porcentajes donde tenga una “X” en “Lo
presenta”)
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de
conceptos y teorías. México: CIFE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
Indice heredia,holguin,loor,mera,mendozaIndice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
Indice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
Asmeyhi
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01SisSta Erroa
 
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Pedro Roberto Casanova
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Glosario lem lenguaje
Glosario lem lenguajeGlosario lem lenguaje
Glosario lem lenguaje
Raúl Mulato
 
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaLenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaFrancisco Crai
 
Interpretación de lectura
Interpretación de lecturaInterpretación de lectura
Interpretación de lecturapipegil
 
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...Lester Aliaga Castillo
 
Comprensión Lectora
 Comprensión Lectora Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
JACQUELINE VILELA
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Odin Hernandez
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoJessica_Angel
 

La actualidad más candente (18)

Indice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
Indice heredia,holguin,loor,mera,mendozaIndice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
Indice heredia,holguin,loor,mera,mendoza
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
metodos de lectura
metodos de lecturametodos de lectura
metodos de lectura
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
 
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Glosario lem lenguaje
Glosario lem lenguajeGlosario lem lenguaje
Glosario lem lenguaje
 
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaLenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
 
Interpretación de lectura
Interpretación de lecturaInterpretación de lectura
Interpretación de lectura
 
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...
OFCMO EDA BÁSICA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA (Modificados 2...
 
ENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONALENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONAL
 
Comprensión Lectora
 Comprensión Lectora Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 

Similar a Estudiante de Maestría en Socioformación

La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
pagrajedo
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Carlos Ventura
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
María Clara Barrera Mena
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
WILLIAM SUÁREZ HERNÁNDEZ
 
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oralTratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oralbechuo1987
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
Josefina Reyes Acala
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
marlenijarata
 
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y EstiloEscritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Gloria Comparini
 
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricasComprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Miguel Almenar
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
sierraleticia
 
Definición decomprensión
Definición decomprensiónDefinición decomprensión
Definición decomprensión
wilmertrejo
 
La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
Educación
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajeapinedav
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
Miguel Almenar
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español dianaDiana Maria
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Marcos ALVAREZ RIVERA
 

Similar a Estudiante de Maestría en Socioformación (20)

La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
La comprensión de lectura en el aula una tarea de toda la comunidad educativa...
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oralTratamientos de los trastornos de la lengua oral
Tratamientos de los trastornos de la lengua oral
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
La lectura y la comprensión adoptada por el lector.
 
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y EstiloEscritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
Escritura Creativa: Desarrollando tu Voz y Estilo
 
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricasComprensión lectora Distintas concepciones teóricas
Comprensión lectora Distintas concepciones teóricas
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Definición decomprensión
Definición decomprensiónDefinición decomprensión
Definición decomprensión
 
Lectura tcoe 2011
Lectura tcoe 2011Lectura tcoe 2011
Lectura tcoe 2011
 
La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español diana
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Estudiante de Maestría en Socioformación

  • 1. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 1. NOCIÓN  Reading: from mid-14c. Old English ræding, "a reading, the act of reading" either silent or aloud, "a passage or lesson“.  Comprehend: from mid-14c., "to understand," from Latin comprehendere "to take together, to unite; include; seize “also" to comprehend, perceive" (to seize or take in the mind). El significado de las palabras de lectura y comprensión se acuñaron desde mediados del siglo 14 d.c. Y sigue siendo el mismo hasta ahora. Sin embargo, se ha debatido mucho en qué es la lectura en sí. Según Gough et. al (1996) propuso la siguiente fórmula hipotética para explicar lo que era la lectura de comprensión, a saber: Lectura = decodificación x comprensión. Mas hoy en día se ha concluido que no es un acto natural; que es más bien un sistema de decodificación e interpretación de los distintos sistemas de escritura que existen (letras del alfabeto y símbolos usados por ejemplo en el idioma chino y otros más). Tennent, Wayne (2015) A través de la neurociencia se ha aprendido que en el proceso de lectura se activan dos áreas de nuestro cerebro que nos ayudan a interpretar lo que leemos y éstas áreas implicadas son la parte visual y la auditiva Wolf, (2008). Tal vez nos preguntemos por qué es que se dice que la parte auditiva está implicada, bueno la respuesta es sencilla; los humanos al leer, “pensamos” o “repetimos” el sonido de cada palabra que estamos leyendo o “decodificando” en la lectura. Es por eso que para poder leer correctamente y entender dicha lectura debemos saber previamente el sonido de cada una de las letras y palabras implicadas en la lectura.
  • 2. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 2. CATEGORIZACIÓN. La lectura de comprensión, está por debajo del lenguaje oral. ¿Pero qué es el lenguaje? El término lenguaje ha sido confundido por mucho tiempo con la comunicación. Nosotros escuchamos hablar del “lenguaje de las abejas”, el “lenguaje corporal” o el “lenguaje animal”. Todo esto ha contribuido al uso incorrecto del significado de lenguaje Bickerton, Derek (2001). Así que el lenguaje es un sistema abierto que nos permite no sólo expresar lo que pensamos sino también nuestros sentimientos y expresar de ahí patrones de comportamiento Bickerton, Derek (2001). El lenguaje va más allá de la comunicación. El proferir sonidos inteligibles nos permite comunicarnos con los demás, es ahí como donde nace el lenguaje. La categoría inmediatamente inferior es la prelectura, que es antes de aprender a leer; teniendo lugar antes de que el niño o estudiante haya aprendido a leer (Oxford Dictionary, 2017). Es aquí donde precisamente inicia la construcción de vocabulario. Ya que si no se cuenta con un vocabulario previo que permita realizar la lectura y la comprensión obligada de la misma de nada serviría sólo poder proferir los sonidos de dicho texto si no se puede al final de la lectura captar el sentido del escritor y formar un criterio a partir de la lectura.
  • 3. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 3. CARACTERIZACIÓN. Los elementos centrales de la lectura de comprensión son los siguientes:  Vocabulario: la suma o reserve de palabras empleadas en una lengua, un grupo, individuo, o en el trabajo o en un campo de conocimiento. (Merriam-Webster Dictionary, 2017).  Reconocimiento de los fonemas: de o relacionado a los sonidos del habla. (Merriam- Webster Dictionary, 2017).  Fluidez: capacidad de usar un lenguaje fácilmente y de manera precisa. (Merriam- Webster Dictionary, 2017).  Estructuras y Géneros de los distintos tipos de textos: o La estructura de un texto comprende el orden de las palabras, la fraseología, el acomodo de los párrafos que tengan coherencia y cohesión, los márgenes que se debe observar, etc. o Como géneros o tipos de texto tenemos el narrativo, el expositivo, el instructivo, etc.
  • 4. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 4. DIFERENCIACIÓN La lectura puede ser desafiante a momentos, cuando por ejemplo el material no nos es familiar, cuando se emplea lenguaje técnico o simplemente es complejo. Así que para algunos lectores siempre es retador McNamara, D. (2007). No todos han desarrollado las habilidades necesarias para comprender lo que subyace tras la lectura, una comprensión profunda de las oraciones, los párrafos y del texto completo en general. La comprensión por lo tanto es ir más allá de las palabras, más bien el entender las ideas y la relación entre ellas en un texto. La lectura de comprensión se diferencia de los otros tipos de lectura, como lo son la:  Lectura Intensiva: se enfoca en relativamente pasajes cortos de lectura que oscilan de entre 200 a 300 palabras.  Lectura Extensiva: se enfoca más que en sólo adquirir vocabulario, busca un enfoque global en adquirir conocimiento a través de la lengua de nuevas palabras. Koch, Thomas (2007).  Lectura Rápida y Superficial: esta es cuando se quiere tener una idea general en corto tiempo de un texto. No se busca información específica, más bien si es relativo a lo que se está investigando. Diamond, Chris (2015)  Lectura Global: se enfoca en tener una idea general del contenido de un texto.
  • 5. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 5. CLASIFICACIÓN (SUBDIVISIÓN). Existen diversos tipos de lectura de comprensión, tales como de:  Comprensión de léxico: en este tipo de lectura se repasa el vocabulario previamente adquirido o se revisa el dominio de definiciones de una palabra. Se hacen preguntas para saber si el estudiante entiende cierta palabra y si supiera algún sinónimo de ésta.  Comprensión literal: para este tipo de lectura se hacen preguntas al principio, durante y al final de la lectura para saber si se captó por ejemplo quién era el personal principal, qué hizo tal personaje al principio de la historia, etc.  Comprensión interpretativa: se hacen preguntas para ver si el estudiante captó lo que hay detrás de la historia o de una parte en particular de la lectura. Se pueden usar ilustraciones para inferir el significado de una parte del texto.  Comprensión aplicativa: en este tipo de lectura se anima al estudiante a dar apoyo a sus respuestas usando la lógica y la razón. Aquí ninguna respuesta es correcta o incorrecta ya que trata más bien de llevar al estudiante a que responda cómo él hubiera actuado en dicha situación descrita en la lectura.  Comprensión afectiva: en este tipo de lectura se acerca al estudiante con las situaciones cotidianas que se viven en la realidad y se pregunta cómo se sentirían en dicha situación, si reaccionarían de igual modo o diferente. Se trata de usar la empatía y ver los sucesos desde la perspectiva del personaje.
  • 6. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 6. VINCULACIÓN La lectura de comprensión se vincula con todas las materias en sí. Esto es porque todos los estudiantes necesitan poder comprender lo que leen a fin de poder generar la construcción de conocimiento y acervo cultural personal. Sin comprensión no hubiera tampoco el aprovechamiento necesario para poder cursar y llevar a término la materia. A continuación se señalan las materias en las que más se daría énfasis a la lectura de comprensión para llevar a cabo las actividades de dicha materia. Estas son:  Lectura y Expresión Oral y Escritura (LEOE)  Filosofía  Inglés  Lógica  Ética y Valores
  • 7. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 7. METODOLOGÍA En el proceso de lectura intervienen varios elementos, a saber: Reconocimiento de Palabras/Semántica: El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. Cázarez, L. G. (2017) La semántica se subdivide a la vez en: o Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. o Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. o Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.  Interpretación Visual y Auditiva: La interpretación visual y auditiva juega un papel trascendental en la lectura. Los lectores deben estar familiarizados con los sonidos y las figuras que representan esas palabras para poder llevar a cabo la lectura.  La inferencia: inferir es deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa RAE (2017). Esta es una habilidad que se desarrolla para poder llegar a ser lectores expertos.  Procesamiento sintáctico: El procesamiento sintáctico hace referencia a la habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí; es decir, al conocimiento sobre la gramática básica del lenguaje.  Integración de la información: Extracción de información específica y explícita del texto. Interpretación e integración de ideas e información. Evaluar el contenido, los elementos lingüísticos y textuales. Evalúa la estructura y características principales del contexto del texto.
  • 8. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 8. Ejemplificación. Existen variedad de libros que ayudarían a ejercitar la lectura de comprensión, y algunos ejemplos pueden ser:  El Diario de Ana Frank.  Las Ventajas de ser Invisible.  El Principito  La Odisea
  • 9. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” Bibliografía. Tennent, Wayne (2015) Understanding Reading Comprehension, Processes and Practices. Paul J. Clarke, Emma Truelove, Charles Hulme and Margaret J. Snowling (2014) Developing Reading Comprehension. Bickerton, Derek (2001) Language and Human Behavior. Ronald Carter and Michael McCarthy (2013) Vocabulary and Language Teaching. Merriam-Webster Dictionary, 2017. Diamond, Chris (2015) The Art of Speed Reading – How to rapidly improve your reading speed without getting overwhelmed? Koch, Thomas (2007) Expanding the Power of Extensive Reading: Avoiding the Rabbit Hole. McNamara, Danielle S. (2007) Reading Comprehension Strategies, Theories, Interventions and Technologies. Merchán Price, María Susana (2011) Influence of Visual Perception on Learning. Cázarez, L. G. (2017). Estrategias para desarrollar la competencia lectora pisa. Virgen, F. J. M. (2017). Diagnostico al desempeño gerencial para justificar una alternativa formativa que impulse la mejora en la competitividad turística de empresas. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 205-221. Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Antonio, J. M. V. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Palomino Zavala, C. E. (2017). Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una IE de secundaria del distrito de El Agustino. Murgueytio, R. M. G., Solano, R. A., & Prieto, J. P. Análisis Psicométrico para Evaluación Educativa en una Universidad ecuatoriana.
  • 10. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” LISTA DE COTEJO DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL AUTOEVALUACIÓN Versión 1.6 Estimado participante Le invitamos a autoevaluar su desempeño en la realización de la cartografía conceptual del concepto, teoría o metodología abordada. Esto le permitirá lograr la mayor calidad posible en su trabajo. Solamente debe colocar una “x” en la columna “Lo presenta” si cumple completamente con todo lo que describe el indicador. De lo contrario, coloque la “x” en la columna “No lo presenta” si le faltan elementos o no cumple con lo planteado en el indicador. En sugerencias, anote aquellos elementos que debe mejorar en su trabajo. Su información será confidencial y anónima. Gracias. Indicadores Lo presenta No lo presenta Puntos (sobre 10) Sugerencias 1. Eje nocional. Se describen las diferentes acepciones o definiciones del concepto y se detalla una de ellas. Se considera la parte etimológica del concepto o teoría y sus desarrollos históricos. Se plantea y explica la definición actual. Se citan las fuentes completas con autor, año, artículo o libro, editorial o revista, etc. 1 2. Eje categorial. Se incluye el concepto, teoría o metodología en una clase mayor que lo contiene; y esta clase a su vez en otra. Cada clase se define y se explican sus características. Se citan las referencias bibliográficas. 1 3. Eje de caracterización. Se describen de manera puntual las características esenciales del concepto, teoría o metodología que le dan identidad. Se definen y se explican sus componentes con apoyo en referencias bibliográficas. 1 4. Eje de diferenciación. Se establecen diferencias con otros conceptos o teorías cercanas, que estén dentro del mismo eje categorial. Se definen estos conceptos similares, se explican sus características y se diferencian del concepto analizado. Se citan las referencias bibliográficas. 1 5. Eje de subdivisión. Se identifican las subclases en las cuales se divide el concepto, teoría o metodología. Cada subclase se define y caracteriza. En ocasiones, más que dividir el concepto en clases lo que se hace es determinar los diferentes contextos o ámbitos de aplicación. Se citan las referencias bibliográficas. 1
  • 11. CIFE Maestría en Socioformación. Verónica Valdez Tamayo. Cartografía Conceptual “Reading Comprehension” 6. Eje de vinculación. Se identifican, buscan o construyen relaciones del concepto o teoría con otras teorías, enfoques, epistemologías, filosofías o procesos sociales que estén por fuera del eje categorial. Cada enfoque o teoría se define y se explican sus contribuciones al concepto central que se está analizando. Se citan las referencias bibliográficas. 1 7. Eje de metodología. Se describen los pasos o ejes claves para aplicar el concepto o teoría en la resolución de problemas del contexto. Cuando hay varias metodologías se pueden colocar los pasos comunes de ellas o se sigue una metodología concreta. Se describe con detalle cada eje o paso. Se citan las referencias bibliográficas. 1 8. Eje de ejemplificación. Se describe un ejemplo del concepto o teoría, con la explicación respecto al seguimiento de la metodología. El ejemplo es un caso específico, con elementos puntuales del contexto, en un determinado espacio y tiempo. 1 9. Argumentación de cada eje. Se describen los elementos de cada eje con citas indirectas y directas, citando las fuentes bibliográficas. Cada fuente bibliográfica posee: autor, año y editorial (o revista). 1 10. Mapa gráfico. Se presenta un mapa gráfico con un concepto, teoría o metodología en el centro, asociado a una imagen o símbolo pertinente. El mapa gráfico tiene imágenes en al menos tres ejes que ayudan a comprender la información y su relevancia. El mapa gráfico sintetiza con palabras o frases claves los contenidos centrales de cada uno de los ejes del concepto o teoría que se analiza. El mapa gráfico de la cartografía conceptual presenta información pertinente en cada uno de sus ejes claves, considerando la bibliografía en el área. 1 Nota obtenida (sume los porcentajes donde tenga una “X” en “Lo presenta”) Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.