SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REFORMA PREVISIONAL Material preparado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CAPITAL HUMANO OBHU Para el SINDICATO DE FUNCIONARIOS ASISTENTES  DE LA EDUCACIÓN DE VALPARAÍSO SITECOVA
EXPOSITOR:HUGO MONTENEGRO DÍAZ GRADO ACADÉMICO: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO EXPERIENCIA DOCENTE: 1.- 	Profesor  de Derecho Civil 2.-	Profesor de Derecho Procesal 3.-	Profesor de Derecho Laboral y Seguridad Social 4.-	Miembro del equipo profesional de OBHU  (Centro de Investigación      	y Desarrollo en Capital Humano)
¿QUÉ ES LA REFORMA PREVISIONAL? La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta MicheleBachelet y que se ha convertido en realidad mediante la dictación de la Ley 20.255, la que fue publicada en el Diario Oficial con fecha 17 de marzo de 2008
¿QUÉ HABÍA ANTES DE LA REFORMA PREVISIONAL? A.- El denominado sistema antiguo, derivado de las antiguas cajas de previsión social y administrado, a partir de 1980, por el Instituto de Normalización Previsional (I.N.P.) B.- El nuevo sistemade pensiones, administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (A.F.P.), creado por el D.L. N° 3.500 de 1980.-
ANTIGUO SISTEMA El antiguo sistema de previsión parte con la creación del Seguro Obrero Obligatorio en 1924 y,  a partir de ello, comienza el nacimiento de numerosas CAJAS DE PREVISIÓN SOCIAL, cada una con reglas diferentes. Llegaron a existir más de 50 Cajas.
ALGUNAS DE LAS MAS CONOCIDAS FUERON: 1.-	Caja de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) 2.-	Caja de Empleados Paniculares (EMPART) 3.-	Caja Bancaria de Pensiones. 4.-	Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional (CAPREMER) 5.-	Servicio de Seguro Social (S.S.S.)  6.- 	Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) 7.-	Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) 8.-	Caja de Previsión y Estimulo de los Empleados del Banco del Estado. 9.-	Caja de Previsión de la Hípica Nacional. 10.-	Caja de Retiro y Previsión de los Ferrocarriles del Estado. 11.-	Sección de Previsión del Banco Central de Chile. 12.-	Caja Previsión Social de los Obreros Municipales de la República. 13.-	Sección Especial de Previsión para Empleados de la C.C.U. 14.-	Caja de Previsión Gildemeister.
ETC.  ETC. ETC.
PROBLEMAS DEL SISTEMA  ANTIGUO 1.- CADA CAJA TENIA SUS PROPIOS REQUISITOS PARA JUBILAR: 	En algunas se requería 20 años de trabajo, en otras 25 años, en otras 30, etc. Etc.  Por lo expuesto el sistema era injusto, pues mientras algunos trabajadores necesitaban  solo 20 años para gozar de pensión, otros requerían de 35 años de trabajo. 2.- EL SISTEMA SE COMENZÓ A DESFINANCIAR: 	Cada vez más eran más los jubilados y sus pensiones se pagaban con los dineros que los activos aportaban al fondo común de cada Caja. 3.- NO SE FOMENTABA EL AHORRO: 	A los trabajadores les daba lo mismo cuanto se cotizaba,  pues su  pensión se calculaba por el promedio de sus remuneraciones en los últimos años antes de Jubilar, entonces solo les importaba tener cotizaciones altas en el último período laboral
4.- LOS TRABAJADORES NO ERAN DUEÑOS DE SUS FONDOS: Las Caja consistía básicamente en la creación de un fondo común en la cual todos aportaban parte de sus salarios para formar el capital que posteriormente serviría para pagar los beneficios a los cuales postularían. La propietaria de estos dineros era la Caja y no el trabajador. Si estos reunían los requisitos para optar por los beneficios tenían derecho a pago, en caso contrario tampoco se les devolvían estos fondos. 	Si pudiéramos compararlo con algo conocido en la actualidad, diríamos que se parece mucho a los juegos de apuestas, como el loto en el cual todos colocan sus aportes y quien cumpla los requisitos se lleva el premio  
FRENTE A LOS PROBLEMAS ANTES EXPRESADOS SURGE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO PROFUNDO Y FUE ASÍ COMO SURGE EL  NUEVO SISTEMA DE PENSIONES ESTE SISTEMA NACE EN 1980 CON LA DICTACIÓN DEL D.L. 3.500 POR PARTE DEL GOBIERNO MILITAR DE LA ÉPOCA. EL SISTEMA NUEVO FUNCIONÓ DESDE 1980 HASTA 2008 SIN GRANDES CAMBIOS, PERO COMENZARON A DETECTARSE PROBLEMAS
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO SISTEMA 1.-	CONSTITUYE UNA CAMBIO TOTAL DEL SISTEMA ANTIGUO 2.-	SE BASA EN EL AHORRO Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, A DIFERENCIA DEL ANTIGUO QUE SE BASA EN UN SISTEMA SOLIDARIO. 3.- 	LOS TRABAJADORES DEL ANTIGUO SISTEMA PUEDEN OPTAR ENTRE QUEDARSE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN O CAMBIARSE AL NUEVO, PERO LOS TRABAJADORES NUEVOS NO TIENEN OPCIÓN. 4.- 	EL NUEVO SISTEMA ES ADMINISTRADO POR EMPRESAS PRIVADAS CON FINES DE LUCRO DENOMINADAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (A.F.P.) EL ESTADO SOLO TIENE UNA FUNCIÓN  SUBSIDIARIA Y DE FISCALIZACIÓN (MEDIANTE LA SUPERINTENDENCIA DE A.F.P., HOY SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. 5.-	SE SUPRIMIERON TODAS LAS ANTIGUAS CAJAS, REFUNDIÉNDOSE EN UNA SOLA ENTIDAD ESTATAL DENOMINADA INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (I.N.P.) (SALVO  CAPREDENA Y LA DIPRECA QUE EXISTEN HASTA HOY DÍA) PENSIONES DE VEJEZ
PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL NUEVO SISTEMA A.- SUPUESTOS ERRÓNEOS DEL SISTEMA VIGENTE 1.- 	Los trabajadores percibirían en la propiedad de sus fondos de pensión un incentivo importante a la cotización  2.-	Los trabajadores cotizarían de manera constante a lo largo de su vida laboral y por la totalidad de sus sueldos. 3.-	Los fondos de pensión obtendrían una rentabilidad neta significativa con bajo riesgo  4.-	Las mujeres dueñas de casa participarían en los ingresos familiares. 5.-	Los trabajadores de menores ingresos cotizarían al menos 240 meses, accediendo así a la garantía estatal de pensión mínima.
B.-  CAMBIOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS   1.-	Incremento de la expectativa de vida. 2.-	La postergación de la entrada al mercado de trabajo. 3.-	El incremento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo. 4.-	Una importante rotación laboral – con la consiguiente disminución de la importancia relativa de los contratos indefinidos respecto a los empleos a plazo fijo, de temporada y jornada parcial. 5.-	La reducción de la importancia de la familia extendida.
C.-	DEFICIENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS AFILIADOS. D.-	PARTE IMPORTANTE DE LOS TRABAJADORES OBTENDRÁ PENSIONES SIGNIFICATIVAMENTE MÁS BAJAS QUE SUS REMUNERACIONES (BAJA TASA DE REEMPLAZO), SIENDO POCO PROBABLE QUE ESTA SITUACIÓN SEA SUBSANABLE MEDIANTE TRANSFERENCIAS INTRAFAMILIARES O EL APOYO SUBSIDIARIO DEL ESTADO. E.-	EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA MUESTRA UN GRADO IMPORTANTE DE INEQUIDADES E INEFICIENCIAS DEBIDO A LA DESARTICULACIÓN DE LOS DIFERENTES BENEFICIOS DISEÑADOS BAJO ESQUEMAS NO COMPLEMENTARIOS Y A LA DISPERSIÓN INSTITUCIONAL. F.-	UNA ELEVADA PERCEPCIÓN DE “DESPROTECCIÓN” ANTE LOS RIESGOS FUTUROS Y UNA LIMITADA ADHESIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN HACIA EL ACTUAL SISTEMA PREVISIONAL.
CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL O COMISIÓN MARCEL En atención a las deficiencias del nuevo sistema expresadas anteriormente, se comprobó que era necesario hacer cambios profundos en este nuevo sistema, para lo cual, el lunes 17 de marzo de 2006, mediante el Decreto Supremo Nº 336,  se constituyó EL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL, el cual estuvo integrado por quince consejeros nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet, los que  trabajaron “ad honorem”, aportando su conocimiento, experiencia y criterio para elaborar el diagnóstico y  las propuestas de reforma.  El Consejo estuvo presidido por el ex Director de Presupuestos, Mario Marcel. Este trabajo desemboco en un proyecto de ley que condujo a la dictación de ley N° 20.255 denominada reforma previsional, promulgada el 17 de marzo de 2008
PILARES  DEL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO DESPUÉS DE LA REFORMA PREVISIONAL La reforma Previsional como parte relevante del sistema de Protección Social chileno tiene 3 pilares básicos:  1.-	EL PILAR SOLIDARIO 2.-	EL PILAR CONTRIBUTIVO  3.-	EL PILAR VOLUNTARIO
1.- PILAR SOLIDARIO Es el pilar fundamental de esta reforma y se materializa en la creación de un sistema de pensiones solidarias en el que el Estado atiende a quienes no tienen ahorros previsionales o que cotizaron muy poco. Entrega un ingreso mínimo a las personas con discapacidad y a los adultos mayores que están fuera o participaron escasamente en el sistema de pensiones.
Este pilar de materializó en la creación de los siguientes beneficios:   Pensión Básica Solidaria (PBS): Beneficio de carácter no contributivo, de vejez e invalidez, dirigida a aquellas personas que no hayan podido contribuir al sistema de capitalización individual, y que no posean ningún otro tipo de pensión, y que cumplan con los requisitos de acceso. Aporte Previsional Solidario (APS): Beneficio consistente en un complemento a las pensiones inferiores a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), tanto para los pensionados de las AFP (D.L. 3500) como para los de las Ex – Cajas (Administrado por INP)
2.- PILAR CONTRIBUTIVO Es el sistema de pensiones basado en cuentas de ahorro y capitalización individual (de AFP) en las que cada trabajador aporta su cotización para su futura pensión. Incluye a las antiguas cajas de previsión, que integraban el sistema de reparto. La Reforma Previsional transparentó y mejoró este sistema para que los afiliados reciban una mayor pensión.
3.- PILAR VOLUNTARIO Está conformado por los planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro Voluntario (Cuenta 2). La Reforma Provisional introdujo los planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento tributario del APV para hacerlo atractivo a la clase media y creó la figura del Afiliado Voluntario.
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 20.255 1.-	PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ     2.-	APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ    3.-	PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ
4.- APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ    5.- SE ESTABLECE UN SUBSIDIO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL.   6.- SE CREA LA COMISIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE PENSIONES.   7.- SE ESTABLECE UNA NUEVA ORGÁNICA DEL SISTEMA PREVISIONAL. 
 8.- SE CREA EL FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL.     9.- SE CREA UN CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL.     10.- SE ESTABLECE UNA BONIFICACIÓN POR HIJO PARA LAS MUJERES.     11.- SE CONCEDE AL CÓNYUGE MAS DESPROTEGIDO LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR AL JUEZ QUE SE LE TRASPASE HASTA EL 50% DE LOS RECURSOS ACUMULADOS EN LA CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL DEL OTRO CÓNYUGE.
12.- SE ESTABLECE UN SUBSIDIO PREVISIONAL A LOS TRABAJADORES JÓVENES.   13.- EQUIDAD EN EL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA DEL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980.  14.- SE REGULA EL CASO DE LOS AFILIADOS INDEPENDIENTES Y VOLUNTARIOS.     15.- DEL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO.     16.- SE ESTABLECE UN FUERTE INCENTIVO AL AHORRO VOLUNTARIO.
17.- SEGURIDAD DE LAS POLITICAS DE INVERSIÓN MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN CONSEJO TÉCNICO DE INVERSIONES   18.- DE LA ASESORÍA PREVISIONAL    19.- DE LA RESPONSABILIDAD DE ALCALDES Y OTRAS AUTORIDADES.   20.- SE FIJA UNA RENTA MÍNIMA IMPONIBLE PARA TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR.
PRESTACIONES TRADICIONALES DEL SISTEMA 1.- PENSIONES DE VEJEZ 2.- PENSIONES DE INVALIDEZ 3.- PENSIONES DE SOBREVIVENCIA
BENEFICIOS DELSISTEMA
PENSIONES DE VEJEZ REQUISITOS: Los requisitos para acceder a pensión de vejez son los siguientes, ello sin perjuicio de las normas sobre jubilación anticipada: 	a.- 	Tener 65 años los hombre, y 60 años las mujeres.  b.-	Ser afiliado en una AFP.  c.-	Los afiliados que cumplan con dichos requisitos y no lleven a cabo su derecho de obtener pensión de vejez, no podrán pensionarse por invalidez MODALIDADES: Estas personas pueden optar entre  4 modalidades de pensión: 1.-	RETIRO PROGRAMADO 2.-	RENTA VITALICIA 3.-	RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA 4.-	RENTA VITALICIA CON RETIRO PROGRAMADO INMEDIATO
Retiro Programado: El afiliado mantiene sus fondos previsionales en su AFP, retirando mensualmente su pensión. El monto de la pensión se recalcula una vez al año, considerando el saldo disponible en la cuenta de capitalización personal.  Dado que la cuenta de capitalización disminuye año a año, en algunos casos, los fondos se agotan, por lo que el afiliado deja de recibir la pensión pagada por la AFP y debe postular a una pensión mínima garantizada, financiada por el Estado.
Renta Vitalicia: El afiliado traspasan la totalidad de sus fondos previsionales a una compañía de seguros, a cambio, ésta les asegura una pensión de por vida. En esta modalidad el afiliad debe renunciar a sus derechos sobre los fondos a cambio de una Renta Vitalicia Asegurada en UF. El contrato de Renta Vitalicia tiene un carácter de Indisoluble.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Esta es una modalidad intermedia, donde el afiliado recibe su pensión vía Retiro Programado por un periodo de tiempo, para luego traspasar la totalidad del saldo de la cuenta de capitalización individual a la modalidad de Renta Vitalicia
Renta Vitalicia con Retiro Programado Inmediato: En esta modalidad se dividen los fondos en Dos, con un parte el afiliado se adhiere a un Retiro Programado y con la otra contrata una Renta Vitalicia, de manera simultanea.
Tramitación: El trámite a realizar para pensionarse por vejez, consiste en suscribir los formularios "Solicitud de pensión", y "Declaración de beneficios", y de esta forma presentarlos por correo a la AFP, o dirigirse a la sucursal más cercana de su domicilio. Cálculo de Pensión: Esto se determina mediante el SALDO efectivo de la cuenta de capitalización individual, de las expectativas de vida del afiliado y de su grupo familiar, que sean beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
El SALDO se constituye por el capital acumulado por el afiliado en el que se incluye :  ,[object Object]
La rentabilidad que se ha obtenido
Si corresponde bono de reconocimiento
La contribución y transferencia de fondos que el afiliado eventualmente pueda realizar desde su cuenta de ahorro voluntario a su cuenta de capitalización individual. ,[object Object]
Obtener pensión igual o superior al 80% de la pensión máxima con aporte solidario (PMAS) vigente en la fecha que se acoja la pensión.,[object Object]
Requisitos:  ,[object Object]
No es necesario cumplir los requisitos de edad para obtener esta pensión.
Poseer una enfermedad, debilitamiento de la fuerza física o intelectual que se transforme en un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo. Cumpliendo estos requisitos tiene derecho a la pensión de invalidez ya sea parcial o total.
Pensión de Invalidez Parcial Es para una pérdida de capacidad de trabajo, igual o  superior al 50% e inferior a dos tercios (66%). Pensión de Invalidez Total Es para una pérdida de capacidad de trabajo de al menos dos tercios (66%). Pensión Transitoria Una vez presentada la solicitud de pensión por invalidez, la comisión médica de la Superintendencia de AFP emite un primer dictamen, de ser aceptada, se entrega una pensión de carácter transitorio, por un periodo de tres años. Luego de este periodo se realiza una reevaluación de la invalidez, en la cual se puede confirmar y pasar a se definitiva o revocar.
Financiamiento de la Pensión Transitoria: ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
Alejandro González Rangel
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaMirta Henriquez
 
Informe sobre la lottt
Informe sobre la lotttInforme sobre la lottt
Informe sobre la lottt
Raisy beczabeth Quiroz gimenez
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
Marco Andres Monsalve
 
Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1
Yusneri Perez
 
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530 Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
JOSE LUIS JARA BAUTISTA
 
Contrato colectivo de trabajo imss
Contrato colectivo de trabajo imssContrato colectivo de trabajo imss
Contrato colectivo de trabajo imssItzel Garcia
 
Analisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-aybAnalisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-ayb
schosky xano
 
LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5
Cursos de Especialización
 
El Seguro Social en Venezuela
El Seguro Social en VenezuelaEl Seguro Social en Venezuela
El Seguro Social en Venezuela
Seguridadsocialunesr
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
noemana
 
Régimen Prestacional de Previsión Social
Régimen Prestacional de Previsión SocialRégimen Prestacional de Previsión Social
Régimen Prestacional de Previsión Social
Jennifer Bravo
 
El sistema general de pensiones
El sistema general de pensionesEl sistema general de pensiones
El sistema general de pensiones
Lucia Eslava
 
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
Alberto García
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileMaryps07
 
Sistema general de pensiones
Sistema general de pensionesSistema general de pensiones
Sistema general de pensiones
Angelica Vanessa Gamboa Gamboa
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
ZulmaPinzon2
 
Nepal contribution based social security fund ppt
Nepal contribution based social security fund pptNepal contribution based social security fund ppt
Nepal contribution based social security fund ppt
Ajaya Budhathoki
 
cuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTTcuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTT
Jose Pastor Perez Tovar
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad SocialLey Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
seguridad social
 

La actualidad más candente (20)

IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
IMSS Introducción a la Seguridad Social en México (American Chamber)
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social uda
 
Informe sobre la lottt
Informe sobre la lotttInforme sobre la lottt
Informe sobre la lottt
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1Introducción a la seguridad social nª 1
Introducción a la seguridad social nª 1
 
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530 Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
 
Contrato colectivo de trabajo imss
Contrato colectivo de trabajo imssContrato colectivo de trabajo imss
Contrato colectivo de trabajo imss
 
Analisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-aybAnalisis del-articulo-123-ayb
Analisis del-articulo-123-ayb
 
LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5
 
El Seguro Social en Venezuela
El Seguro Social en VenezuelaEl Seguro Social en Venezuela
El Seguro Social en Venezuela
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
 
Régimen Prestacional de Previsión Social
Régimen Prestacional de Previsión SocialRégimen Prestacional de Previsión Social
Régimen Prestacional de Previsión Social
 
El sistema general de pensiones
El sistema general de pensionesEl sistema general de pensiones
El sistema general de pensiones
 
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
04. Seguro De Retiro, CesantíA En Edad Avanzada Y Vejez
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chile
 
Sistema general de pensiones
Sistema general de pensionesSistema general de pensiones
Sistema general de pensiones
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Nepal contribution based social security fund ppt
Nepal contribution based social security fund pptNepal contribution based social security fund ppt
Nepal contribution based social security fund ppt
 
cuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTTcuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTT
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad SocialLey Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
 

Destacado

Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaMarco Bustos
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Ivan Valenzuela
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioelvanss22
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseausilviayyube
 
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Ivonne Medina
 
Ilustracion y naturalismo
Ilustracion y naturalismoIlustracion y naturalismo
Ilustracion y naturalismojheruvi
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección socialpipebarra
 
Aportes a la sociología
Aportes a la sociologíaAportes a la sociología
Aportes a la sociología
Axel Vanegas
 
Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?
Laurarojas
 
Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributariaelgranlato09
 
4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos
Centro Universitario Quevedo
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Daniela Felipe
 
Los 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadoresLos 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadoreslulugalindo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracionclio1418
 
Remuneraciones universidad de chile normas y decretos que lo regulan
Remuneraciones universidad de chile  normas y decretos que lo regulanRemuneraciones universidad de chile  normas y decretos que lo regulan
Remuneraciones universidad de chile normas y decretos que lo regulanAbraham Pizarro Lòpez
 
Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
lenaqueen211
 

Destacado (19)

Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiario
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
 
Ilustracion y naturalismo
Ilustracion y naturalismoIlustracion y naturalismo
Ilustracion y naturalismo
 
Programas de protección social
Programas de protección socialProgramas de protección social
Programas de protección social
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 
Aportes a la sociología
Aportes a la sociologíaAportes a la sociología
Aportes a la sociología
 
Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?
 
Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributaria
 
4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Los 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadoresLos 10 grandes pensadores
Los 10 grandes pensadores
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
Remuneraciones universidad de chile normas y decretos que lo regulan
Remuneraciones universidad de chile  normas y decretos que lo regulanRemuneraciones universidad de chile  normas y decretos que lo regulan
Remuneraciones universidad de chile normas y decretos que lo regulan
 
Diapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboralDiapositivas de derecho laboral
Diapositivas de derecho laboral
 

Similar a La Reforma Previsional

La propuesta 2018
La propuesta 2018La propuesta 2018
La propuesta 2018
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Presentacion senador tuma comision pensiones
Presentacion senador tuma   comision pensionesPresentacion senador tuma   comision pensiones
Presentacion senador tuma comision pensionesvidasindical
 
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
G80
 
Afp`s a 30 años de su existencia.
Afp`s a 30 años de su existencia.Afp`s a 30 años de su existencia.
Afp`s a 30 años de su existencia.
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
FUSADES
 
El sistema previsional chileno garantia estatal
El sistema previsional chileno garantia estatalEl sistema previsional chileno garantia estatal
El sistema previsional chileno garantia estatal
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
SpartanoXdxd
 
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Norman Lewis Del Alcázar
 
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
Alberto García
 
Dictamen 123 Reforma de Pensiones 270416
Dictamen 123 Reforma de Pensiones  270416Dictamen 123 Reforma de Pensiones  270416
Dictamen 123 Reforma de Pensiones 270416
Ana Vilma de Escobar
 
Retiro de puerto rico edi
Retiro de puerto rico ediRetiro de puerto rico edi
Retiro de puerto rico ediKencito Perez
 
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
FUSADES
 
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERUSEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptxSISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
EmersonCabelloZelaya
 
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
Delcy   Panel 1 Acemi 24072009Delcy   Panel 1 Acemi 24072009
Delcy Panel 1 Acemi 24072009Foros Semana
 
Reforma Previsional
Reforma PrevisionalReforma Previsional
Reforma Previsionalpatymatus
 
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionalesEl proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
FUSADES
 

Similar a La Reforma Previsional (20)

La propuesta 2018
La propuesta 2018La propuesta 2018
La propuesta 2018
 
Presentacion senador tuma comision pensiones
Presentacion senador tuma   comision pensionesPresentacion senador tuma   comision pensiones
Presentacion senador tuma comision pensiones
 
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
Presentacion Senador Tuma ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistem...
 
Afp`s a 30 años de su existencia.
Afp`s a 30 años de su existencia.Afp`s a 30 años de su existencia.
Afp`s a 30 años de su existencia.
 
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los traba...
 
El sistema previsional chileno garantia estatal
El sistema previsional chileno garantia estatalEl sistema previsional chileno garantia estatal
El sistema previsional chileno garantia estatal
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
 
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
03. Sistema De Pensiones En La Nueva Ley Del Issste
 
Dictamen 123 Reforma de Pensiones 270416
Dictamen 123 Reforma de Pensiones  270416Dictamen 123 Reforma de Pensiones  270416
Dictamen 123 Reforma de Pensiones 270416
 
Retiro de puerto rico edi
Retiro de puerto rico ediRetiro de puerto rico edi
Retiro de puerto rico edi
 
Los Sistemas de Retiro en Puerto Rico
Los Sistemas de Retiro en Puerto RicoLos Sistemas de Retiro en Puerto Rico
Los Sistemas de Retiro en Puerto Rico
 
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
Un año después de su publicación aún es incierto el cumplimiento de la senten...
 
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
Sistema de pensiones salvadoreño: diagnóstico y opciones de solución a sus di...
 
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERUSEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES EN EL PERU
 
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptxSISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
SISTEMAS DE PENSION - GRUPO 2.pptx
 
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
Delcy   Panel 1 Acemi 24072009Delcy   Panel 1 Acemi 24072009
Delcy Panel 1 Acemi 24072009
 
Reforma Previsional
Reforma PrevisionalReforma Previsional
Reforma Previsional
 
Seguridad Social en Venezuela 2009
Seguridad Social en Venezuela 2009Seguridad Social en Venezuela 2009
Seguridad Social en Venezuela 2009
 
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionalesEl proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
El proyecto de reforma de pensiones vulnera derechos constitucionales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

La Reforma Previsional

  • 1. LA REFORMA PREVISIONAL Material preparado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CAPITAL HUMANO OBHU Para el SINDICATO DE FUNCIONARIOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DE VALPARAÍSO SITECOVA
  • 2. EXPOSITOR:HUGO MONTENEGRO DÍAZ GRADO ACADÉMICO: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO EXPERIENCIA DOCENTE: 1.- Profesor de Derecho Civil 2.- Profesor de Derecho Procesal 3.- Profesor de Derecho Laboral y Seguridad Social 4.- Miembro del equipo profesional de OBHU (Centro de Investigación y Desarrollo en Capital Humano)
  • 3. ¿QUÉ ES LA REFORMA PREVISIONAL? La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta MicheleBachelet y que se ha convertido en realidad mediante la dictación de la Ley 20.255, la que fue publicada en el Diario Oficial con fecha 17 de marzo de 2008
  • 4. ¿QUÉ HABÍA ANTES DE LA REFORMA PREVISIONAL? A.- El denominado sistema antiguo, derivado de las antiguas cajas de previsión social y administrado, a partir de 1980, por el Instituto de Normalización Previsional (I.N.P.) B.- El nuevo sistemade pensiones, administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (A.F.P.), creado por el D.L. N° 3.500 de 1980.-
  • 5. ANTIGUO SISTEMA El antiguo sistema de previsión parte con la creación del Seguro Obrero Obligatorio en 1924 y, a partir de ello, comienza el nacimiento de numerosas CAJAS DE PREVISIÓN SOCIAL, cada una con reglas diferentes. Llegaron a existir más de 50 Cajas.
  • 6. ALGUNAS DE LAS MAS CONOCIDAS FUERON: 1.- Caja de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) 2.- Caja de Empleados Paniculares (EMPART) 3.- Caja Bancaria de Pensiones. 4.- Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional (CAPREMER) 5.- Servicio de Seguro Social (S.S.S.) 6.- Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) 7.- Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) 8.- Caja de Previsión y Estimulo de los Empleados del Banco del Estado. 9.- Caja de Previsión de la Hípica Nacional. 10.- Caja de Retiro y Previsión de los Ferrocarriles del Estado. 11.- Sección de Previsión del Banco Central de Chile. 12.- Caja Previsión Social de los Obreros Municipales de la República. 13.- Sección Especial de Previsión para Empleados de la C.C.U. 14.- Caja de Previsión Gildemeister.
  • 7. ETC. ETC. ETC.
  • 8. PROBLEMAS DEL SISTEMA ANTIGUO 1.- CADA CAJA TENIA SUS PROPIOS REQUISITOS PARA JUBILAR: En algunas se requería 20 años de trabajo, en otras 25 años, en otras 30, etc. Etc. Por lo expuesto el sistema era injusto, pues mientras algunos trabajadores necesitaban solo 20 años para gozar de pensión, otros requerían de 35 años de trabajo. 2.- EL SISTEMA SE COMENZÓ A DESFINANCIAR: Cada vez más eran más los jubilados y sus pensiones se pagaban con los dineros que los activos aportaban al fondo común de cada Caja. 3.- NO SE FOMENTABA EL AHORRO: A los trabajadores les daba lo mismo cuanto se cotizaba, pues su pensión se calculaba por el promedio de sus remuneraciones en los últimos años antes de Jubilar, entonces solo les importaba tener cotizaciones altas en el último período laboral
  • 9. 4.- LOS TRABAJADORES NO ERAN DUEÑOS DE SUS FONDOS: Las Caja consistía básicamente en la creación de un fondo común en la cual todos aportaban parte de sus salarios para formar el capital que posteriormente serviría para pagar los beneficios a los cuales postularían. La propietaria de estos dineros era la Caja y no el trabajador. Si estos reunían los requisitos para optar por los beneficios tenían derecho a pago, en caso contrario tampoco se les devolvían estos fondos. Si pudiéramos compararlo con algo conocido en la actualidad, diríamos que se parece mucho a los juegos de apuestas, como el loto en el cual todos colocan sus aportes y quien cumpla los requisitos se lleva el premio  
  • 10. FRENTE A LOS PROBLEMAS ANTES EXPRESADOS SURGE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO PROFUNDO Y FUE ASÍ COMO SURGE EL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES ESTE SISTEMA NACE EN 1980 CON LA DICTACIÓN DEL D.L. 3.500 POR PARTE DEL GOBIERNO MILITAR DE LA ÉPOCA. EL SISTEMA NUEVO FUNCIONÓ DESDE 1980 HASTA 2008 SIN GRANDES CAMBIOS, PERO COMENZARON A DETECTARSE PROBLEMAS
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO SISTEMA 1.- CONSTITUYE UNA CAMBIO TOTAL DEL SISTEMA ANTIGUO 2.- SE BASA EN EL AHORRO Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, A DIFERENCIA DEL ANTIGUO QUE SE BASA EN UN SISTEMA SOLIDARIO. 3.- LOS TRABAJADORES DEL ANTIGUO SISTEMA PUEDEN OPTAR ENTRE QUEDARSE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN O CAMBIARSE AL NUEVO, PERO LOS TRABAJADORES NUEVOS NO TIENEN OPCIÓN. 4.- EL NUEVO SISTEMA ES ADMINISTRADO POR EMPRESAS PRIVADAS CON FINES DE LUCRO DENOMINADAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (A.F.P.) EL ESTADO SOLO TIENE UNA FUNCIÓN SUBSIDIARIA Y DE FISCALIZACIÓN (MEDIANTE LA SUPERINTENDENCIA DE A.F.P., HOY SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. 5.- SE SUPRIMIERON TODAS LAS ANTIGUAS CAJAS, REFUNDIÉNDOSE EN UNA SOLA ENTIDAD ESTATAL DENOMINADA INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (I.N.P.) (SALVO CAPREDENA Y LA DIPRECA QUE EXISTEN HASTA HOY DÍA) PENSIONES DE VEJEZ
  • 12. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL NUEVO SISTEMA A.- SUPUESTOS ERRÓNEOS DEL SISTEMA VIGENTE 1.- Los trabajadores percibirían en la propiedad de sus fondos de pensión un incentivo importante a la cotización 2.- Los trabajadores cotizarían de manera constante a lo largo de su vida laboral y por la totalidad de sus sueldos. 3.- Los fondos de pensión obtendrían una rentabilidad neta significativa con bajo riesgo 4.- Las mujeres dueñas de casa participarían en los ingresos familiares. 5.- Los trabajadores de menores ingresos cotizarían al menos 240 meses, accediendo así a la garantía estatal de pensión mínima.
  • 13. B.- CAMBIOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS   1.- Incremento de la expectativa de vida. 2.- La postergación de la entrada al mercado de trabajo. 3.- El incremento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo. 4.- Una importante rotación laboral – con la consiguiente disminución de la importancia relativa de los contratos indefinidos respecto a los empleos a plazo fijo, de temporada y jornada parcial. 5.- La reducción de la importancia de la familia extendida.
  • 14. C.- DEFICIENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS AFILIADOS. D.- PARTE IMPORTANTE DE LOS TRABAJADORES OBTENDRÁ PENSIONES SIGNIFICATIVAMENTE MÁS BAJAS QUE SUS REMUNERACIONES (BAJA TASA DE REEMPLAZO), SIENDO POCO PROBABLE QUE ESTA SITUACIÓN SEA SUBSANABLE MEDIANTE TRANSFERENCIAS INTRAFAMILIARES O EL APOYO SUBSIDIARIO DEL ESTADO. E.- EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA MUESTRA UN GRADO IMPORTANTE DE INEQUIDADES E INEFICIENCIAS DEBIDO A LA DESARTICULACIÓN DE LOS DIFERENTES BENEFICIOS DISEÑADOS BAJO ESQUEMAS NO COMPLEMENTARIOS Y A LA DISPERSIÓN INSTITUCIONAL. F.- UNA ELEVADA PERCEPCIÓN DE “DESPROTECCIÓN” ANTE LOS RIESGOS FUTUROS Y UNA LIMITADA ADHESIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN HACIA EL ACTUAL SISTEMA PREVISIONAL.
  • 15. CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL O COMISIÓN MARCEL En atención a las deficiencias del nuevo sistema expresadas anteriormente, se comprobó que era necesario hacer cambios profundos en este nuevo sistema, para lo cual, el lunes 17 de marzo de 2006, mediante el Decreto Supremo Nº 336, se constituyó EL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL, el cual estuvo integrado por quince consejeros nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet, los que  trabajaron “ad honorem”, aportando su conocimiento, experiencia y criterio para elaborar el diagnóstico y las propuestas de reforma. El Consejo estuvo presidido por el ex Director de Presupuestos, Mario Marcel. Este trabajo desemboco en un proyecto de ley que condujo a la dictación de ley N° 20.255 denominada reforma previsional, promulgada el 17 de marzo de 2008
  • 16. PILARES DEL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO DESPUÉS DE LA REFORMA PREVISIONAL La reforma Previsional como parte relevante del sistema de Protección Social chileno tiene 3 pilares básicos: 1.- EL PILAR SOLIDARIO 2.- EL PILAR CONTRIBUTIVO 3.- EL PILAR VOLUNTARIO
  • 17. 1.- PILAR SOLIDARIO Es el pilar fundamental de esta reforma y se materializa en la creación de un sistema de pensiones solidarias en el que el Estado atiende a quienes no tienen ahorros previsionales o que cotizaron muy poco. Entrega un ingreso mínimo a las personas con discapacidad y a los adultos mayores que están fuera o participaron escasamente en el sistema de pensiones.
  • 18. Este pilar de materializó en la creación de los siguientes beneficios:   Pensión Básica Solidaria (PBS): Beneficio de carácter no contributivo, de vejez e invalidez, dirigida a aquellas personas que no hayan podido contribuir al sistema de capitalización individual, y que no posean ningún otro tipo de pensión, y que cumplan con los requisitos de acceso. Aporte Previsional Solidario (APS): Beneficio consistente en un complemento a las pensiones inferiores a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), tanto para los pensionados de las AFP (D.L. 3500) como para los de las Ex – Cajas (Administrado por INP)
  • 19. 2.- PILAR CONTRIBUTIVO Es el sistema de pensiones basado en cuentas de ahorro y capitalización individual (de AFP) en las que cada trabajador aporta su cotización para su futura pensión. Incluye a las antiguas cajas de previsión, que integraban el sistema de reparto. La Reforma Previsional transparentó y mejoró este sistema para que los afiliados reciban una mayor pensión.
  • 20. 3.- PILAR VOLUNTARIO Está conformado por los planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro Voluntario (Cuenta 2). La Reforma Provisional introdujo los planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento tributario del APV para hacerlo atractivo a la clase media y creó la figura del Afiliado Voluntario.
  • 21. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 20.255 1.- PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ     2.- APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ   3.- PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ
  • 22. 4.- APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ   5.- SE ESTABLECE UN SUBSIDIO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL.   6.- SE CREA LA COMISIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE PENSIONES.   7.- SE ESTABLECE UNA NUEVA ORGÁNICA DEL SISTEMA PREVISIONAL. 
  • 23.  8.- SE CREA EL FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL.     9.- SE CREA UN CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL.     10.- SE ESTABLECE UNA BONIFICACIÓN POR HIJO PARA LAS MUJERES.     11.- SE CONCEDE AL CÓNYUGE MAS DESPROTEGIDO LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR AL JUEZ QUE SE LE TRASPASE HASTA EL 50% DE LOS RECURSOS ACUMULADOS EN LA CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL DEL OTRO CÓNYUGE.
  • 24. 12.- SE ESTABLECE UN SUBSIDIO PREVISIONAL A LOS TRABAJADORES JÓVENES.   13.- EQUIDAD EN EL SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA DEL DECRETO LEY N° 3.500, DE 1980.  14.- SE REGULA EL CASO DE LOS AFILIADOS INDEPENDIENTES Y VOLUNTARIOS.     15.- DEL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO.     16.- SE ESTABLECE UN FUERTE INCENTIVO AL AHORRO VOLUNTARIO.
  • 25. 17.- SEGURIDAD DE LAS POLITICAS DE INVERSIÓN MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN CONSEJO TÉCNICO DE INVERSIONES   18.- DE LA ASESORÍA PREVISIONAL   19.- DE LA RESPONSABILIDAD DE ALCALDES Y OTRAS AUTORIDADES.   20.- SE FIJA UNA RENTA MÍNIMA IMPONIBLE PARA TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR.
  • 26. PRESTACIONES TRADICIONALES DEL SISTEMA 1.- PENSIONES DE VEJEZ 2.- PENSIONES DE INVALIDEZ 3.- PENSIONES DE SOBREVIVENCIA
  • 28. PENSIONES DE VEJEZ REQUISITOS: Los requisitos para acceder a pensión de vejez son los siguientes, ello sin perjuicio de las normas sobre jubilación anticipada: a.- Tener 65 años los hombre, y 60 años las mujeres. b.- Ser afiliado en una AFP. c.- Los afiliados que cumplan con dichos requisitos y no lleven a cabo su derecho de obtener pensión de vejez, no podrán pensionarse por invalidez MODALIDADES: Estas personas pueden optar entre 4 modalidades de pensión: 1.- RETIRO PROGRAMADO 2.- RENTA VITALICIA 3.- RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA 4.- RENTA VITALICIA CON RETIRO PROGRAMADO INMEDIATO
  • 29. Retiro Programado: El afiliado mantiene sus fondos previsionales en su AFP, retirando mensualmente su pensión. El monto de la pensión se recalcula una vez al año, considerando el saldo disponible en la cuenta de capitalización personal. Dado que la cuenta de capitalización disminuye año a año, en algunos casos, los fondos se agotan, por lo que el afiliado deja de recibir la pensión pagada por la AFP y debe postular a una pensión mínima garantizada, financiada por el Estado.
  • 30. Renta Vitalicia: El afiliado traspasan la totalidad de sus fondos previsionales a una compañía de seguros, a cambio, ésta les asegura una pensión de por vida. En esta modalidad el afiliad debe renunciar a sus derechos sobre los fondos a cambio de una Renta Vitalicia Asegurada en UF. El contrato de Renta Vitalicia tiene un carácter de Indisoluble.
  • 31. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: Esta es una modalidad intermedia, donde el afiliado recibe su pensión vía Retiro Programado por un periodo de tiempo, para luego traspasar la totalidad del saldo de la cuenta de capitalización individual a la modalidad de Renta Vitalicia
  • 32. Renta Vitalicia con Retiro Programado Inmediato: En esta modalidad se dividen los fondos en Dos, con un parte el afiliado se adhiere a un Retiro Programado y con la otra contrata una Renta Vitalicia, de manera simultanea.
  • 33. Tramitación: El trámite a realizar para pensionarse por vejez, consiste en suscribir los formularios "Solicitud de pensión", y "Declaración de beneficios", y de esta forma presentarlos por correo a la AFP, o dirigirse a la sucursal más cercana de su domicilio. Cálculo de Pensión: Esto se determina mediante el SALDO efectivo de la cuenta de capitalización individual, de las expectativas de vida del afiliado y de su grupo familiar, que sean beneficiarios de pensión de sobrevivencia.
  • 34.
  • 35. La rentabilidad que se ha obtenido
  • 36. Si corresponde bono de reconocimiento
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. No es necesario cumplir los requisitos de edad para obtener esta pensión.
  • 41. Poseer una enfermedad, debilitamiento de la fuerza física o intelectual que se transforme en un menoscabo permanente de su capacidad de trabajo. Cumpliendo estos requisitos tiene derecho a la pensión de invalidez ya sea parcial o total.
  • 42. Pensión de Invalidez Parcial Es para una pérdida de capacidad de trabajo, igual o superior al 50% e inferior a dos tercios (66%). Pensión de Invalidez Total Es para una pérdida de capacidad de trabajo de al menos dos tercios (66%). Pensión Transitoria Una vez presentada la solicitud de pensión por invalidez, la comisión médica de la Superintendencia de AFP emite un primer dictamen, de ser aceptada, se entrega una pensión de carácter transitorio, por un periodo de tres años. Luego de este periodo se realiza una reevaluación de la invalidez, en la cual se puede confirmar y pasar a se definitiva o revocar.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Si se considera lo contrario, se acepta la invalidez en forma total o parcial. La AFP envía el certificado de saldo para que se lleve a cabo la pensión definitiva de invalidez y la selección de la modalidad.
  • 46.
  • 47. Si el hijo es inválido, cualquiera sea su edad, esto debe ser declarado por la comisión medica regional correspondiente y debe ser antes que el hijo cumpla 18 a 24 años.
  • 48. El padre o la madre de hijos naturales a la fecha del fallecimiento del afiliado debe ser solteroo viudo y vivir a expensas del afiliado.
  • 49.