SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES
DE CIMENTACION
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL CENTRO POBLADO DE
TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA
DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
SOLICITA:
JUAN VASQUEZ SALCEDO
UBICACIÓN:
LOCALIDAD : TAYAGASHA
DISTRITO : PANAO
PROVINCIA : PACHITEA
REGION : HUÁNUCO
RESPONSABLE:
ING. RIDER CAJALEON JARAMILLO
ABRIL DEL 2022
2
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.3 Cartografía utilizada
1.4 Metodología
1.5 Ubicación
1.6 Condición Climática y Altitud de la Zona
1.7 Norma E050
2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1 Geomorfología
2.2 Geología
2.2.1 Lito estratigrafía
2.3 Geodinámica Externa
2.4 Geodinámica Interna
2.5 Sismicidad
3. GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIOS
3.1 Introducción
3.2 Investigación de campo
3.2.1 Registro de calicatas
3.2.2 Muestreo de suelos
3.3 Ensayos de laboratorio
3.3.1 Trabajos en Laboratorio
3.4 Perfil Estratigráfico
4. AGUA EN EL SUELO
4.1 Introducción.
4.2 Reconocimiento de aguas freáticas.
5. ANALISIS DE LA CIMENTACION DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS
5.1 Objetivo del Estudio.
5.2 Tipo de Cimentación.
3
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
5.3 Profundidad de la Cimentación.
5.4 Cálculo y análisis de la capacidad Portante Admisible (Carga Puntual)
5.4.1 Capacidad Portante Admisible C-01
5.4.2 Capacidad Portante Admisible C-02
5.5 Cálculo de asentamientos totales
5.5.1 Cálculo de Asentamientos calicata 01
5.5.2 Cálculo de Asentamientos calicata 02
6. AGRESION DEL SUELO DE CIMENTACION
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS
ANEXOS.
4
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe de Estudio de Suelos, corresponde al Proyecto: “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO
DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. El que se
ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece los términos de referencia. Está
ubicado en el Centro Poblado Tayagasha Distrito de Panao Provincia de Pachitea y
departamento de Huánuco. Con la necesidad de mejorar los servicios de salud por medio
de la creación de nuevos ambientes de uso clínico-medico, y con esto promover la mejor
atención pacientes en el centro poblado, generando de empleos, que les permita mejorar
el nivel y calidad de vida de los pobladores en el distrito de Panao.
1.2 OBJETIVOS
El objetivo general del Estudio de Suelos y análisis de la configuración estratigráfica del
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO
DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO”. Es realizar la prospección geológica-geotécnica del área en estudios, a
fin de determinar las características físicas mecánicas y químicas de los suelos y la
profundidad del nivel freático, también determinar la estratigrafía general del terreno.
Son objetivos específicos del estudio:
✓ Inferir el perfil estratigráfico del suelo, con la finalidad de auscultar el tipo de terreno o
material; y realizar el muestreo correspondiente.
✓ Determinar, en campo y laboratorio, las características físico-mecánicas de las muestras
de suelos área del proyecto.
✓ Interpretar resultados y recomendar o definir, la capacidad portante de las estructuras a
realizar.
5
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
1.3 CARTOGRAFÍA UTILIZADA
Mapa N° 01 - Mapa Vial del Distrito de Panao
Mapa N° 02 - Mapa Físico - Político del Departamento de Huánuco
AREA DE ESTUDIO
AREA DE ESTUDIO
6
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
1.4 METODOLOGÍA
El programa de trabajo consistió en:
❖ Recopilación y evaluación de la información existente.
❖ Prospección geológica – geotécnica de la zona.
❖ Ubicación y ejecución de pozos exploratorios.
❖ Toma de muestras alteradas e inalteradas.
❖ Realización de ensayos de campo y laboratorio.
❖ Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil
estratigráfico.
❖ Trabajo de gabinete. Elaboración del Informe.
1.5 UBICACIÓN
El Distrito peruano de Panao es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Pachitea,
perteneciente al Departamento de Huánuco.
Mapa N° 03 – Mapa de la provincia de Pachitea
AREA DE ESTUDIO
7
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Mapa N° 04 – Mapa del distrito de Panao
El distrito de Panao presenta los siguientes límites:
Por el norte: Con los distritos de Chaglla y Umari.
Por el sur: Con los distritos de Pozuzo y Ticlacayan.
Por el este: Con el distrito de Pozuzo.
Por el oeste: Con los distritos de Ambo Molinos y San Rafael.
El distrito de Panao tiene una superficie de 1581 km².
IMAGEN N° 01 – Vista satelital del área en estudio
8
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
La vía de acceso más corta desde la ciudad de Lima al tramo en estudio es a Través de
la Ruta:
Cuadro 01 – Distancia desde el departamento de Lima a Huánuco-Margos
Desde Lima (capital de Perú) a Huánuco (capital del departamento) existe una distancia
aproximada de 369 km en automóvil, siguiendo la ruta Lima – Huánuco, en un tiempo
aproximado de 08 horas con 47 minutos y la distancia restante en 01 hora con 54 min.
IMAGEN N° 02 – Recorrido de Lima a Huánuco
TRAMO TIPO DISTANCIA TIEMPO
Lima – Huánuco Asfaltada 369.0 Km. 8 h. 47 min
Huánuco - panao Afirmadas 64.0 Km. 1 h. 54 min
TOTAL 431.0 Km 10 h. 41 min
9
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
IMAGEN N° 03 – Recorrido de Huánuco a Panao
Siguiendo la Ruta Huánuco – Panao
1.6 Condición Climática y Altitud de la Zona:
El distrito presenta un clima variado de muy húmedo-Montano y frígido; por esta
característica el clima es Frío. La localidad de Santa Rosa de Chingas se ubica a una
altitud promedio de 3000 a 4000 m.s.n.m.
IMAGEN N° 04 – ALTITUD DEL AREA EN ESTUDIO
10
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Por lo que su ubicación del distrito de Panao el Dr. Javier Pulgar Vidal, corresponda la
región.
REGIÓN SUNI.
La región Suni es la región situada en la zona montañosa el norte del Perú. Sus puntos
más altos van desde los 3.500 hasta los 4.100 metros sobre el nivel del mar. Esta región
es una de las 8 regiones naturales en las que se divide la República del Perú. La región
Suni está localizada en los declives oriental y occidental de Los Andes, en parte de los
altiplanos del Collao. Su temperatura presenta sensibles variaciones el sol y sombra (día
y noche). Con relación a las actividades agrícolas, es una zona límite apropiada para el
cultivo. Hacia zonas más altas se dificulta esta actividad por las altas temperaturas. Se
practica la agricultura de secano. Es decir, se utiliza el agua de riego proveniente de la
lluvia. El relieve de la región Suni está conformado por una superficie empinada con
paredes escarpadas, desfiladeros abruptos y cumbres rematadas con puntas. En sus
costados, las laderas presentan formas de suaves ondulaciones.
PUNA O JALCA
• Definición: La Región Puna está situada entre los 4000–4100 y los 4800 m s. n. m.
• Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso
conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las
mesetas y lagunas andinas.
• Relieve: Se muestra escarpado y otras plano u ondulado.
Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del
Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de
Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas
Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de
pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas,
como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).
Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que
se encuentra ubicada a 4.288 m s. n. m. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo
del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
• Clima: El clima de la región Puna se caracteriza por ser frígido, es decir, muy frío, pero
con un promedio que está por encima de la congelación. La temperatura media anual
fluctúa entre los 0 y 7 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C,
11
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
durante la noche, que fue la más baja registrada en el Perú, mientras que la temperatura
máxima ha llegado a 20°C durante el día. El clima es subhúmedo, observándose
frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas
precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 m s. n. m. como
nieve o granizo.
La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi
seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas
extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en
dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del
oxígeno en el aire que se respira.
• Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos
y la Puya de Raimondi. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones
geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de
poco cultivo.
• Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la
alpaca, destacando como la ganadería de mayor importancia del poblador de dicha
región, también la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la vicuña, la taruca
y el cóndor.
Gráfico N° 01 – Regiones naturales del Perú
12
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
1.7 Normativa E050
Artículo 1.- Objeto El objeto de esta Norma es establecer los requisitos mínimos para la
ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de
edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutan con la finalidad
de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización
racional de los recursos.
Artículo 2.- Finalidad
2.1 Asegurar la continuidad de los servicios básicos y edificaciones esenciales según lo
establecido en la Norma E.030.
2.2 Minimizar los daños al proyecto y estructuras o vías colindantes.
Artículo 4.- Consideraciones generales En concordancia con la finalidad de la presente
norma, se establecen las siguientes consideraciones respecto al comportamiento del
suelo o roca:
4.1. En el caso de cimentaciones debe tomar en cuenta las cargas generadas por las
estructuras que se proyecte edificar (materia del EMS), los sismos u otras solicitaciones
(viento, agua, etc.) de tal manera que las deformaciones que se generen en el suelo o
roca causen una distorsión angular menor que la permitida por la presente norma y
produzcan presiones menores que las admisibles (considerando el estado límite del suelo
y el Factor de Seguridad correspondiente).
4.2. En el caso de excavaciones o cortes del terreno el diseño del sistema de
sostenimiento debe tomar en cuenta además del procedimiento constructivo, todas las
solicitaciones actuantes en el talud a contener (sismos, sobrecargas, efectos generados
por el flujo de agua, etc.). Asimismo, el diseño debe garantizar la estabilidad global de la
excavación contemplando los factores de seguridad establecidos en la presente norma.
Se debe minimizar el efecto de la excavación en las estructuras y vías contiguas
colindantes con el perímetro del terreno en el que se edifica la obra motivo del EMS,
garantizando que los esfuerzos y deformaciones que se producen en el suelo o roca a
sostener cumplan con lo establecido en el numeral 4.1.
4.3. Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.
4.4. La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica
externa y no se aplica en los casos que haya evidencia y presunción de la existencia de
ruinas arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En
ambos casos deben efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y
13
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
solucionar dichos problemas por un profesional competente de especialidad diferente del
PR, pudiendo ser arqueólogo o geólogo.
Artículo 6.- Obligatoriedad de los Estudios
6.1. Todo proyecto de edificación debe contar con EMS o ITS según sea el caso.
6.2. Casos donde existe obligatoriedad de un EMS
6.2.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un EMS son los siguientes:
a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o
peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles,
auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de
radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, centrales de
generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos, tanques de agua (incluyendo
reservorios enterrados y tanques elevados), casetas de estaciones de bombeo de pozos
(superficiales y subterráneas), estaciones de expendio de combustible, tanques y
reservorios de combustible. Cuando las excavaciones para las siguientes obras: redes de
agua y alcantarillado, instalaciones eléctricas, gas y telecomunicaciones requieran una
excavación mayor a 1.50 m. Empresas prestadoras de servicios públicos, entidades
públicas y privadas e instalaciones militares y policiales en general.
b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen individual
o conjuntamente más de 500 m2 de área techada en planta.
c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos de altura, cualquiera
que sea su área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares. El Peruano / Lunes 3 de
diciembre de 2018 NORMAS LEGALES 27
e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, represente peligros
adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de
materiales inflamables, corrosivos o combustibles, torres de soporte para sistemas
eléctricos, torres de telecomunicaciones, paneles de publicidad de grandes dimensiones
cuyos soportes tengan un diámetro mayor o igual a 0,20 m y otros de similar riesgo.
f) Cualquier edificación con sótanos o que requiera el uso de pilotes, pilares, plateas de
fundación o cualquier tipo de cimentación profunda.
g) Muros de contención con alturas mayores a 2.00 m y cercos perimétricos ubicados en
terrenos que no tengan EMS.
h) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su
estabilidad.
14
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
6.2.2 En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en
este numeral, el informe del EMS correspondiente es firmado por un Profesional
Responsable (PR).
6.2.3 Es obligatorio incluir en el EMS una hoja con el “Resumen de las Condiciones de
Cimentación” (Ver sub numeral 16.2.1), la misma que es transcrita obligatoriamente en el
plano de cimentación. En el Anexo I se adjunta el formato obligatorio de la hoja de
resumen de las condiciones de cimentación que se debe emplear en los EMS.
Artículo 7.- Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)
7.1. Son aquellos que cumplen con todos los requisitos de la presente Norma, con el
Programa de Exploración descrito en el artículo 15 y que se plasman en un informe
técnico (EMS) según lo indicado en el artículo 16.
7.2. Los Estudios de Mecánica de Suelos se realizan con fines de: a. Diseño de
Cimentaciones b. Diseño de Pavimentos c. Estabilidad de Taludes d. Diseño de
instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado e. Cualquier combinación de los cuatro
anteriores.
Artículo 8.- Alcance del EMS
8.1. La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en
el informe firmado por el PR.
8.2. Los resultados y exploraciones de campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplican al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo. No se emplean en otros terrenos, para otras edificaciones, o
para otro tipo de obra. En el caso que se trate de la verificación de un EMS, el PR puede
optar por validar los resultados de la exploración de campo y laboratorio, si lo considera
pertinente, asumiendo la responsabilidad indicada en el artículo 9.
Articulo 39
39.11 Tipos de Sostenimiento de Excavaciones
39.11.1. Existen diversos tipos de sostenimiento: provisional y definitivo, para los taludes
de corte, entre los cuales podemos mencionar: entibaciones, muros anclados,
tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, muros diafragma, muros pantalla,
calzaduras, pernos de anclaje, cortinas de micropilotes, jet grouting, entre otros.
39.11.2. El PRS basándose en el sistema de sostenimiento indicado por el PR en el EMS,
evalúa su factibilidad técnica, para lo cual debe tomar en cuenta las características,
15
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
edificaciones u otras obras colindantes al proyecto, servicios públicos, la agresividad del
terreno y las aguas subterráneas, las condiciones y propiedades del suelo o roca en la
zona de cimentación del anclaje, accesos al sitio.
39.11.3. El PRS debe considerar el eventual daño potencial que pueda generar el sistema
de sostenimiento sobre las estructuras adyacentes, vías en el límite de propiedad y
servidumbre de paso.
39.11.4. Las estructuras de sostenimiento ancladas son diseñadas para evitar las fallas
previstas en la Figura 12.
39.11.5. Para los diseños de las estructuras de sostenimiento, la altura (H) que se
contempla en el análisis de estabilidad global, es la comprendida entre la superficie del
terreno y el nivel de fondo de cimentación.
2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1 GEOMORFOLOGÍA
La Geomorfología peruana, es el estudio de los relieves que tiene el Perú a lo largo y
ancho de su territorio. Geomorfológicamente la forma estructural del terreno presenta una
topografía ondulada y moderadamente accidentada.
• Geomorfología Andina:
La sierra, conformada por las altitudes del macizo andino es un conjunto de elevaciones
que corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro, dos en el
sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el Nudo de Pasco y los de centro
confluyen con los del sur en el Nudo de Vilcanota.
La región andina del Perú se divide en tres sectores:
Los Andes del norte: son más bajos y más húmedos que el promedio. Ello ha permitido
que parte de la humedad y vegetación de la selva norte pueda trasladarse a la costa.
Además, en los Andes del norte podemos encontrar el punto más bajo de toda la
Cordillera Andina: el Abra de Porculla que con 2145 metros permite pasar al otro lado de
la vertiente.
Los Andes del centro: son los más altos y empinados y ello hace del centro un lugar de
difícil acceso sólo impulsado por la dinámica que la ciudad de Lima genera.
Los Andes del sur: son de mayor espesor que los Andes del norte y del centro. En este
paisaje se instalan los pueblos de mayor acervo y tradición de nuestro país. Si hacemos
un corte transversal que vaya de Arequipa hasta la frontera con Bolivia, veremos que
16
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
tenemos más de 500 km. de longitud a una gran altitud que sobrepasa los 4.000 m. El
territorio andino del Perú muestra una gran diversidad de unidades geomorfológicas,
siendo los más importantes:
Las cordilleras: importantes por contener glaciares. Ejemplos: Cordillera Blanca,
cordillera de Carabaya, cordillera de La Chila, etc.
Las montañas: (nevados y volcanes) Ejemplos: Nevado de Husacarán (el más alto del
Perú), Jerupaja el segundo más alto, Alpamayo el más bello de los picos del mundo.
Coropuna, el volcán más alto del Perú, volcán Ubinas en Moquegua actualmente activo
al igual que Sabancaya, que se encuentra en Arequipa.
Los pasos o abras: son aberturas entre montañas, son valles en forma de U formado
por los glaciares y tienen gran importancia para el trazado de redes viales
transversalmente a la cordillera. Los más conocidos del Perú, son: el paso de Ticlio o
Anticona, el paso de Porculla, el paso de Crucero Alto y el paso de La Raya.
Los cañones: son quebradas profundas y estrechas con condiciones para producir
energía hidroeléctrica. Destacan el cañón del Pato en Ancash, el cañón de Colca en
Arequipa, el cañón del Infiernillo en Lima y el cañón de Cotahausi el más profundo de
América en Arequipa.
Los valles interandinos: son los relieves que se encuentran entre las cordilleras.
Presenta dos partes bien diferenciados: vertiente y planicie. La planicie aluvial concentra
las agrandes urbes del territorio andino. Es el terreno de gran producción agropecuaria.
Los valles interandinos más importantes son: el valle de Mantaro en Junín, el valle
Callejón de Huaylas en Ancash, el valle de Urubamba en el Cuzco, el valle de
Huancabamba en Piura y el valle de Pachachaca en Ayacucho.
Las altiplanicies: (mesetas y llanura intramontanas), son extensas llanuras frías, donde
se desarrolla la ganadería de ovinos y camélidos. Las más importantes son: Collao en
Puno la más extensa, Bon bon en Junín, Parinacochas en Ayacucho y Castrovirreyna en
Huancavelica.
2.2 GEOLOGÍA
La Geología actual del área de estudio es producto de millones de años de desarrollo y
modificaciones a lo largo de diferentes procesos y la geodinámica externa como son los
huaycos, deslizamientos, desprendimientos, asentamientos, y migraciones de arena por
efecto tectónico – Neoproterozoico de los Depósitos Aluviales, Complejo Marañon
(Esquisto), Diorita, sobre impuesto por los procesos de geodinámica, que han moldeado
el rasgo morfoestructural de la región sierra central del Perú, donde se ubica el proyecto.
17
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Los estratos están claramente divididos y se debe a la desintegración, meteorización del
Neoproterozoico del Complejo Marañón (Esquisto) y Grupo Ambo que se encontraba
hace muchos millones de años geológicos en áreas cercanas. Así mismo, la erosión, los
deslizamientos producidos por drenaje y acumulación de agua dando el desplazamiento
de estas sobre grandes extensiones de la zona, dándole la configuración actual de su
relieve.
2.2.1 Litoestratigráfia
La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida únicamente por el
basamento de rocas metamórficas de la era Neoproterozoico, de las unidades
Litoestratigrafícas del Complejo Marañón y Grupo Ambo sobre las cuales se
distribuyen en el área de estudio. Se usó para este informe se usó información del
INGEMMET del cuadrante 21 L – Huánuco.
Se usó para este informe la información del INGEMMET - cuadrante 21L Huanuco.
Tabla 01 - LEYENDA DEL MAPA GEOLOGICO – CUADRANTE 21L – HUANUCO
Mapa 05 - Mapa Geológico de la Región Huánuco -, INGEMMET.
SIMBOLOS
UNIDADES SEDIMENTARIAS VOLCANICAS METAMORFICAS
FAJA SUBANDINA Y LLANURA AMAZONICA
Pe-e COMPLEJO MARAÑON
18
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Mapa 06 - Mapa Geológico – 21L – PANAO INGEMMET.
Complejo marañón Esquisto (PE-e)
Afloramientos de rocas asignadas al Neoproteozoico ocurren en la parte Este de los
cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca. Las rocas que afloran en las ventanas
geológicas son pizarras. Esquistos y filitas de colores marrones a grises con miembros
arenáceos más macizos de 30 cm de espesor aproximadamente, desarrolladas
esporádicamente. Muchas venillas pequeñas de cuarzo están presentes, las cuales
son probamente el resultado de segregación de un metamorfismo regional de bajo
grado. Los clivajes están bien desarrollados, pero son extremadamente irregulares en
su distribución.
2.3 GEODINAMICA EXTERNA
Los riesgos geológicos como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas,
erosión de laderas, están relacionados a las fuertes pendientes, abundantes
precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos.
En la zona de estudio No se observan:
• Erosión de laderas. - Se entiende por erosión de laderas todos los procesos que
ocasionan el desgaste y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca). Ello se
produce por el continuo ataque de agentes erosivos tales como: agua de lluvias,
19
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
escurrimiento superficial, vientos, etc., que tienden a degradar la superficie natural del
terreno. El terreno es producto del proceso de intemperización de estas montañas
rocosas y al corte realizado en el área en estudio existente.
Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza.
• Deslizamientos. - Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera, de
pequeñas a grandes masas de suelo, rocas o combinaciones de estos en un talud natural
o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla
a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento. Durante la
etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza.
• Derrumbes. - Es la caída repentina de una porción de suelo y/o roca por pérdida de la
resistencia al esfuerzo cortante, suele estar condicionado por la presencia de
discontinuidades o grietas. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos
de esta naturaleza.
• Huaycos. - Son avenidas intempestivas de agua turbia y turbulenta, y/o flujos viscosos
rápidos, cargados de barro, sólidos de diferentes tamaños provenientes de rocas y suelos
aguas arriba de la quebrada, a consecuencia de una fuerte precipitación pluvial de corto
periodo. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta
naturaleza.
• Inundaciones.- Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, etc.
Durante la etapa de exploración, no se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza.
2.4 GEODINÁMICA INTERNA
De acuerdo al análisis sismo tectónico se considera que en la tierra existen dos zonas
muy importantes de actividad sísmica conocidas como Círculo Alpino Himalayo y el
Círculo Circumpacífico. En esta última zona está localizado nuestro país, considerado
como una región de alta actividad sísmica. El área que comprende el Proyecto no se
mapeó presencia de estructuras geológicas importantes, tales como fallas geológicas
activas o inactivas, discordancias, fracturas y grietas de gran potencia, sin embargo, se
debe tener en cuenta la sismicidad de la zona.
2.5 SISMICIDAD
Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseños
estructurales deberán ser asísmicos. Por estudio de sitio similares a la micro zonificación,
20
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
este terreno está ubicada en la Zona 2, con un factor de zona Z 0.25, con el cual serán
calculados los parámetros de diseño.
MAPA N° 07 - MAPA - ZONIFICACIÓN SÍSMICA
*Fuente –E-30
Cuadro Nº 02 - PARÁMETROS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE
FACTORES DE ZONA
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Según los Mapas de Zonificación Sísmicas y Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas
del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo - Resistentes del Reglamento Nacional de
Construcciones E – 050 y E – 030, el Distrito de Panao, Provincia de Pachitea y
Departamento de Huánuco se encuentra comprendida en la Zona 2 correspondiéndole
21
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
una sismicidad de intensidad fuerte a muy fuerte y grado VI a VII en la escala Mercalli
Modificada.
Teniendo en cuenta el terreno, clasificaremos a los suelos como tipo S2, Suelos
Intermedios correspondiéndole un valor de S2 = 1,20.
Cuadro Nº 03 - FACTOR DE SUELO “S”
SUELO S0 S1 S2 S3
ZONA
Z4 0,80 1,00 1,05 1,10
Z3 0,80 1,00 1,15 1,20
Z2 0,80 1,00 1,20 1,40
Z1 0,80 1,00 1,60 2,00
De acuerdo a las Normas Peruanas de Diseño Sismo Resistente, La fuerza sísmica
horizontal (V) que debe utilizarse para el diseño de una estructura debe calcularse con la
siguiente expresión:
P
V R
C
S
U
Z
*
*
*
*
=
Dónde:
Z = Factor de zona
U = Factor de uso
S = Factor de suelo
C = Coeficiente sísmico
P = Peso de la edificación
R = Coeficiente de reducción
El coeficiente sísmico se debe calcular en función del período de vibración fundamental
de la estructura (T), y del período predominante de vibración del perfil del suelo (TL(s)) =
2.0, recomendándose para este último un valor de TP(s) = 0,6 segundos.
Cuadro N° 04 – PERFIL DE SUELO - PERIODOS “TP Y TL
S0 S1 S2 S3
TP (S) 0,3 0,4 0,6 1,0
TL (S) 3,0 2,5 2,0 1,6
El factor de uso depende de la categoría de la edificación, la cual para nuestro caso se le
califica como categoría A (Estructuras Especiales), correspondiéndole un valor de U =
1,5. El factor de suelo depende de las características de los suelos que conforman el perfil
estratigráfico.
22
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
3. GEOTECNIA DEL ÁREA DE ESTUDIOS
3.1 INTRODUCCIÓN.
El estudio de los materiales que constituyen los diversos estratos existentes, ha permitido
determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno. Estas características se
establecen a través de ensayos de campo y laboratorio, infiriendo el perfil estratigráfico
del lugar mediante pozos de exploración, recolectando muestras y transportándolas al
laboratorio para ser ensayadas de acuerdo a las normas vigentes.
3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Dada la muy diversa problemática que puede derivarse tanto de la finalidad prevista
inicialmente de la investigación, como de las condiciones geotécnicas del terreno, es
complicado establecer unas recomendaciones de detalle para cada una de las distintas
situaciones que podrían llegar a plantearse para el correcto desarrollo del presente
estudio.
Motivo por el cual, plantearon tres etapas distintas, la etapa de campo, recopilación de
información y muestras, la etapa de laboratorio, y la etapa de gabinete.
Para definir el número de calicatas se hará uso de los siguientes criterios:
3.2.1 Registro De Calicatas.
Como parte de la evaluación geotécnica del suelo de sub rasante existente a lo largo
del trazo, se llevó a cabo un programa de exploración de campo, mediante la
excavación de calicatas a cielo abierto y recolección de muestras para ser ensayadas
en el laboratorio.
En total se excavo dos (02) calicatas o pozos “a cielo abierto”, a los que se denominó;
C-01 y C-02, cuya ubicación se encuentra ubicada estratégicamente en el área en
estudio.
La profundidad máxima que se alcanzó en las excavaciones fue de 2.00 m., en las
estructuras influyendo en la medida final de explorar las características físicas y
mecánicas de los suelos de la zona. En cada ubicación se registró el perfil estratigráfico
del suelo de subsuelo clasificando los materiales, mediante el procedimiento de
campo, establecido por el sistema de clasificación de suelos (SUCS).
Cuando se detectó a presencia de cambios de las características de los materiales
encontrados en la excavación, se tomó una muestra representativa para la evaluación
e identificación correspondiente en laboratorio.
23
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras representativas, las que
convenientemente identificadas con doble tarjeta de registro fueron empaquetadas en
bolsas de polietileno y trasladadas al laboratorio para efectuar los ensayos de sus
características físicas, llevándose un registro correlativo de muestras, que permitió
controlar la procedencia y ubicación de cada muestra.
3.2.2 Muestreo De Suelos
El objetivo del muestreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo
específico. Aunque las muestras se colectan para obtener información respecto al
cuerpo de suelo más grande denominado "población", tales muestras podrán ser o no
representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y
colectadas. Todos los suelos son naturalmente variables: sus propiedades cambian,
horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, más abajo del perfil
del suelo. Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que
ésta sea representativa del terreno. Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un
reconocimiento detallado del terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo
de este reconocimiento es contar con antecedentes geotécnicos previos para
programar la exploración. El programa de exploración que se elija debe tener suficiente
flexibilidad para adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten.
No existen un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para
todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se
estudian.
a) Calicatas
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo
tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración
que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración
y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los
que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de
volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está
determinada por las exigencias de la investigación, pero es dada, generalmente, por
el nivel freático.
24
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
b) Muestra alteradas
Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos
determinados o bien la suma de algunos de ellos, como es el caso de la investigación
de yacimientos. Estas muestras deben guardarse en bolsas impermeables y de
resistencia adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e indeleblemente.
Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o cualquier
otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar de mantener
al suelo en forma inalterada.
c) Muestra inalteradas.
Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos y compromete estratos
bien definidos. Después de cortadas deben revestirse con una capa de parafina sólida
aplicada con brocha. Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la
parafina sólida con el fin de que la capa protectora sea menos rígida.
Si la consistencia de la muestra es relativamente blanda, debe rodearse de grasa y
recubrir una vez más con parafina sólida y cera. Las muestras sin perturbar deberán
tomarse apenas excavadas las calicatas, en especial cuando se trate de suelos cuya
estructura se ve afectada por los cambios de humedad. No deben escatimarse
esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya que el grado de perturbación
que se le ocasione a una muestra no perturbada es irrecuperable y lleva a resultados
erróneos. En las calicatas, es posible realizar ensayos en sitio tales como las pruebas
de carga con placas, CBR, permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas
de carga pueden realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma.
Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la excavación
deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de prueba obliga a
tomar medidas especiales que determinan la forma de excavación.
El muestreo es tan importante como el ensayo y se deben tomar las precauciones para
obtener muestras que exhiban la naturaleza real y condiciones de los suelos que se
representan. Salvo situaciones que exijan determinación de resistencia o
consolidación, las muestras necesarias para diseño de superestructura de obras
proyectadas. Dentro de los trabajos exploratorios se realiza una prospección visual
manual, para obtener algunos parámetros en campo como son:
• Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las partículas
son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas gruesas mayores a 80 mm
(3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada visualmente y el porcentaje indicado
25
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
independientemente del material inferior a 80 mm. La fracción gruesa comprende los
tamaños de gravas y arenas, y la fracción fina los limos y arcillas.
• Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que ayuda
a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando una muestra húmeda.
• Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en
estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de cementación, descrito
como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es debida a carbonatos y su
intensidad como ninguna, débil o fuerte.
• Color: Se debe indicar el color predominante.
• Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden usarse
clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a uno de los grupos,
pero tiene fuertes característicos de ambos grupos. Deben colocarse entre paréntesis
para indicar que han sido estimadas.
• Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o colores
se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados, inferior a 6 mm, será
descrito como laminado; fisurado si presenta grietas definidas; lenticular si presenta
inclusión de suelos de textura diferente.
• Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo, pumicita,
cancagua, etc., además de su designación según el sistema de clasificación de suelo,
ayuda a identificar sus condiciones naturales.
• Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los materiales
secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un óptimo de
compactación. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo, y los saturados
son los suelos ubicados bajo un nivel freático.
• Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión puede ser
descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que oponga a la
penetración de una cuña de madera.
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Las muestras seleccionadas como representativas fueron enviadas al Laboratorio de
Mecánica de Suelos, para la realización de los ensayos estándar y ensayos espéciales
(Corte Directo) para determinar el Angulo de fricción interna de los suelos y la cohesión
del mismo, para el cálculo de la capacidad portante.
26
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
3.3.1 Trabajos en Laboratorio
Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienen que
ser secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamente
identificadas, según el objetivo que se persiga con ellas. Antes de su ingreso al
laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienen que ser secadas, molidas,
tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamente identificadas, según el
objetivo que se persiga con ellas.
• Secado
Las muestras que se piensen almacenar durante algún tiempo antes de concluirlos
análisis, se deben secar previamente para evitar cambios químicos que se puedan
producir al almacenarlas húmedas durante mucho tiempo Debido a las rápidas
variaciones que se producen en las condiciones químicas del suelo durante la
desecación, algunos análisis se recomiendan hacerlos usando muestras húmedas
poco después de haber sido tomadas en el campo.
• Granulometría
La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las
partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de
la muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de
los materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección
de materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales con
graduaciones determinadas.
27
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
IMAGEN N° 04 – ENSAYO GRANULOMETRICO
• Distribución Granulométrica; Se denomina distribución granulométrica de un suelo
a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus
partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracterizan porque su
tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es
el mínimo de la que le sigue correlativamente.
• Identificación
Una vez homogenizadas las muestras se envasan adecuadamente en bolsas de
plástico o papel, selladas adecuadamente y se identifican con toda la información
necesaria para ser procesado en los ensayos básicos de clasificación de suelos.
• Clasificación de Suelos
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) deriva de un sistema
desarrollado por A. Casagrande para identificar y agrupar suelos en forma rápida en
obras militares durante la guerra. Este sistema divide los suelos primero en dos
grandes grupos, de granos gruesos y de granos finos.
Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos mayores que 0,08 mm;
se representan por el símbolo G si más de la mitad, en peso, de las partículas gruesas
son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S sí más de la mitad pasa por tamiz 5
28
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
mm. A la G o a la S se les agrega una segunda letra que describe la graduación: W,
buena graduación con poco o ningún fino; P, graduación pobre, uniforme o discontinua
con poco o ningún fino; M, que contiene limo o limo y arena; C, que contiene arcilla o
arena y arcilla.
Los suelos finos, con más del 50 por ciento bajo tamiz 0,08 mm, se dividen en tres
grupos, las arcillas (C), los limos (M) y limos o arcillas orgánicos (O). Estos símbolos
están seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud del límite líquido e
indica la compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor a 50 y H, si es mayor.
• Contenido de Humedad
El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en
laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda
ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce
al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados
Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a través de ventanillas. Se
debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo
quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de
humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por
esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del
día, para que así de deshidrate durante toda la noche.
El objetivo del estudio es conocer y determinar el porcentaje de humedad de suelo. Es
la proporción porcentual entra la fase líquida (agua) y la parte solida del suelo
(partículas minerales del suelo).
Se muestra en la siguiente expresión:
w(%) =
Ww*100
Ws
Ww = Peso del agua en la muestra
Ws = Peso del suelo seco
• Límites de Atterberg (LL, LP, IP)
Determinación del límite líquido, plástico e indicie plástico.
El objetivo del ensayo es determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una
muestra de suelo. Una vez realizado el análisis granulométrico el cual nos permite
estudiar el tamaño de estas partículas y medir la importancia que tendrán según la
29
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
fracción de suelo que representen (gruesos, gravas, arenas, limos y arcillas).
Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se trata
de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con ensayos que
definan la plasticidad del material.
Límite Líquido LL: es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-
agua pasa a un estado líquido.
En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio
peso. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado
plástico. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce
un cambio en el volumen del suelo.
Límite Plástico LP: es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-
agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a cualquier forma
bajo ligera presión. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla está en un
estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de
LP produce un cambio en el volumen del suelo.
Índice de Plasticidad IP: Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el
rango de contenido de humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice
de plasticidad IP, es por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido
y el límite plástico:
IP = LL – LP
• Peso Unitario.
El peso unitario es definido como la masa de una masa por unidad de volumen. El
peso unitario del suelo varía de acuerdo al contenido de agua que tenga el suelo, que
son: húmedo (no saturado), saturado y seco.
El objetivo del ensayo es:
Determinar el peso unitario del suelo en relación a su contenido de humedad,
determinar el peso unitario saturado y seco, implícitamente mediante relaciones de
peso-volumen que involucren el peso unitario húmedo y otros valores conocidos,
determinar variaciones entre el peso del suelo y su contenido de humedad y determinar
con los datos obtenidos en laboratorio, las relaciones fundamentales del suelo, que
son las que nos darían una idea clara del suelo que vamos a utilizar en una obra civil.
30
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
• Densidad.
Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase sólida del
suelo, siendo más o menos constante, ya que está determinado por la composición
química y mineralógica de la fase sólida. La densidad es una manera de indicar el
grado de compacidad (compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para
suelos en estado natural como para rellenos compactados artificialmente.
El uso de la densidad es importante en mecánica de suelos debido a la correlación
directa que ella tiene con otros parámetros como, por ejemplo: el ensayo Proctor, el
ensayo C.B.R. y oros relacionados con la capacidad de soporte de un suelo.
• Ensayos de Corte Directo
IMAGEN N° 05 – ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Se realizó cero (02) ensayos de Corte Directo.
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de
suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en
terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de estas resistencias
en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una caja de
sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades.
Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos,
31
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph)
creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte
de la muestra.
a. Características Físicas:
Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes
ensayos, con fines de identificación de suelos:
Cuadro Nº 05 – ENSAYOS A REALIZAR EN LABORATORIO
- Análisis Granulométrico por tamizado (NTP 339.128)
- Limite Líquido (NTP 339.129)
- Límite Plástico (NTP 339.129)
- Contenido de Humedad (NTP339.127)
- Peso volumétrico (NTP 339.139:1999)
- Densidad Natural (Norma ASTM D1556)4.
- Clasificación SUCS. (NTP 339.134)4.
- Ensayo de corte directo (NTP 339.171:2002)
- Sales solubles en los suelos (NTP 339.152:2002)
3.4 PERFIL ESTRATIGRAFICO
La descripción litológica que se reseña comprende a toda la ruta del estudio y corresponde
a una evaluación objetiva y directa de campo desde el punto de vista de la naturaleza de
los suelos y su estructura interna, así como a la interpretación de los análisis de laboratorio
realizados a las muestras obtenidas de las prospecciones efectuadas a lo largo del área
en estudios.
Observándose una intercalación de Depósitos los cuales se detallan y resumen en tabla
N° 02.
Tabla N°02 – Clasificación Granulométrica
N°
Calicatas
Ubicación
Estructura
Tipo de Suelo Distribución Granulométrica contenido
Humedad
%
limite
liquido %
Lim.
Plástico
%
Índice
Plastico
%
Sucs Aashto Grava Arena Fino
C-01 edificación
SC-
SM
A-2-4 24 48,3 27,7 8,1 21 16 5
C-02 edificación
SC-
SM
A-2-4 24,3 47,8 27,9 7,05 21 17 4
Durante la prospección estratigráfica se detectaron sectores donde hay fragmentos de
32
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
suelos de diferente configuración, por lo que se detalla para el proceso constructivo en la
tabla N° 03.
4. AGUA EN EL SUELO
4.1 INTRODUCCIÓN
Después de haber analizado las propiedades más importantes y necesarias para una
identificación y clasificación de los suelos, se sigue con el estudio de las propiedades
mecánicas relacionadas con una de sus fases, la fase líquida, que generalmente se
refiere al agua en sus diferentes formas o estados. Las aguas Freáticas, son entonces
las aguas que encontramos cuando el suelo está saturado, y están por debajo de este
nivel freático. Este nivel freático es muy variable, y encontramos que, en el verano,
cuando el calor se hace más intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación
que genera el calor en el verano. Así también encontramos que el nivel freático en el
tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos niveles, es decir a muy poca
profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor
importante en la construcción.
4.2 Reconocimiento de Aguas Freáticas
En el campo podemos conocer el nivel del agua freática abriendo un hueco en la tierra,
de tal manera que podamos ver dentro del (50 x 50 centímetros), y esperar que el nivel
del agua se estabilice.
De esta forma podemos después de una hora más o menos, que el nivel donde tenemos
el agua será el nivel freático, para poder saber dónde se encuentra el nivel freático
simplemente se toma la distancia de la superficie de la tierra, al punto donde el suelo está
saturado, hallamos el Nivel Freático.
El punto donde el suelo está saturado de agua, se puede hallar por medio del ensayo de
Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que porcentaje de agua hay en los
vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el 70% al 80%, querrá decir que este suelo
está saturado, estando dentro de las aguas freáticas. Durante la realización del presente
informe se realizaron calicatas en diferentes puntos a fin de determinar la profundidad del
nivel freático con respecto a la topografía del terreno y no se detectó la presencia de la
misma hasta la profundidad máxima que fue de 1.60 m.
33
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Cuadro Nº 06 – UBICACIÓN DE NIVEL FREATICO
UBICACIÓN
NIVEL
FREATICO PROFUNDIDAD
C-01 NO 2.00 m
C-02 NO 2.00 m
Los certificados de los ensayos de laboratorio se anexan.
5. ANALISIS DE LA CIMENTACION DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS
5.1 Objetivo del Estudio
De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante del proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE
TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO”. Se va a construir diferentes estructuras para lo cual se tomaron
muestras alteradas e inalteradas en diferentes puntos, para determinar el Angulo de
fricción y la cohesión interna de los suelos donde se edificarán dichas estructuras.
5.2 Tipo De Cimentación
En estas estructuras se va emplear un sistema estructural tradicional, que transmite sus
cargas al terreno de cimentación mediante una losa o platea de cimentación.
El concepto estructural de la platea de cimentación consiste en que, si tomamos el centro
de la losa como punto de giro, los momentos hacia la derecha son iguales a los de la
izquierda, de esta manera se consigue que las presiones hacia el terreno sean
constantes.
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas se
recomienda utilizar una losa de cimentación para todas las estructuras proyectadas.
5.3 Profundidad de la Cimentación.
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos y las condiciones de presencia de nivel freático y las características de las
estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad:
Df = 2.00 m. Para todas las estructuras
5.4 Cálculo y Análisis de la Capacidad Portante Admisible (Corte Directo)
Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características
del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para cimentación. La
34
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck, con los
parámetros de Vesic.
Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y
aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como
representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y
se ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se consideró
la ecuación 01 de Terzaghi, para zapatas cuadradas.
qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N
5.4.1 Capacidad Portante Admisible C-01
De acuerdo a las dimensiones las zapatas cuadradas empleadas en los sistemas de
diseño, se ha considerado un ancho de cimentación de 1.20 m. para las zapatas
cuadradas. De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han
obtenido los siguientes valores:
Ángulo de fricción interna: Ø = 21.9°, y cohesión C=0.1 kg/cm2
Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y
aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como
representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y se
ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se
consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas y cimiento
corrido respectivamente.
qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N
qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N
para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura
proyectada será a 2.00 m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).
a) Zapatas Cuadradas
qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N
De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:
35
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
b) Cimiento Corrido
Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento corrido.
qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N
De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:
= 1,473 ton/m3
= 21,9 Ø'
21,9 Ø''
= 1,00 ton/m2
= 1,20 m.
= 2,00 m.
= NO
= NO
= 3,0
:
Nc' = 16,83
Nq' = 7,7981
N' = 4,95
qh = 1,3 * 1,00 * 16,8 + 1,473 * 2,00 * 7,80 + * 1,473 * 1,20 * 4,953
qh = + +
48,36 ton/m2
48,36 ton/m2
3,0
16,12 ton/m2
1,61 Kg/cm2
o Ángulo de fricción interna (f)
o Considerando Falla LocaL
qh =
qh =
qh =
qh =
o Presencia de nivel freatico
o Factores de carga adimensionales
0,40
21,88 22,98 3,50
o Peso volumétrico seco ()
o Ángulo de fricción interna (f)
o Cohesión (c)
o Factor de seguridad (Fs)
o Ancho de Zapata (B)
o Profundiada de cimentacion (Df)
= 1,473 ton/cm3
= 21,9 Ø'
= 1,00 ton/cm2
= 1,20 m.
= 2,00 m.
= no
= 3,0
:
Nc' = 16,83
Nq' = 7,798
N' = 4,953
qh = 1,00 * 16,8 + 1,473 * 2,00 * 7,80 + * 1,473 * 1,20 * 4,95
qh = + +
44,19 ton/m2
44,19 ton/m2
3,0
14,73 ton/m2
1,47 Kg/cm2
qh =
qh =
qh =
qh =
o Factor de seguridad (Fs)
o Factores de carga adimensionales
0,50
16,83 22,975 4,378
o Peso volumétrico seco ()
o Ángulo de fricción interna (f)
o Cohesión (c)
o Ancho de Zapata (B)
o Profundiada de cimentacion (Df)
o Presencia de nivel freatico
36
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos, las condiciones de ausencia nivel freático y las características de las
estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad.
La siguiente tabla muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y profundidad
de cimentación de los suelos en el cual se ejecutará el proyecto en estudio.
5.4.2 Capacidad Portante Admisible C-02
De acuerdo a las dimensiones las zapatas cuadradas empleadas en los sistemas de
diseño, se ha considerado un ancho de cimentación de 1.20 m. para las zapatas
cuadradas. De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han
obtenido los siguientes valores:
Ángulo de fricción interna: Ø = 21.9°, y cohesión C=0.1 kg/cm2
Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y
aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como
representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y se
ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos.
Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se
consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas y cimiento
corrido respectivamente.
qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N
1,00 1,20 1,40 1,60 1,80
0,60 1,06 1,08 1,10 1,12 1,13
0,80 1,13 1,15 1,17 1,19 1,21
1,00 1,21 1,23 1,25 1,27 1,29
1,20 1,29 1,31 1,33 1,35 1,36
1,40 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44
1,60 1,44 1,46 1,48 1,50 1,52
1,80 1,52 1,54 1,56 1,57 1,59
2,00 1,59 1,61 1,63 1,65 1,67
2,20 1,67 1,69 1,71 1,73 1,75
2,40 1,75 1,77 1,79 1,80 1,82
2,60 1,82 1,84 1,86 1,88 1,90
PROFUNDIDAD
(m)
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2
)
PARA ZAPATA CUADRADA
ANCHO DELA BASE(m)
1,00 1,10 1,20 1,30 1,40
0,60 0,91 0,92 0,94 0,95 0,96
0,80 0,99 1,00 1,01 1,03 1,04
1,00 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11
1,20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19
1,40 1,22 1,23 1,24 1,26 1,27
1,60 1,30 1,31 1,32 1,33 1,34
1,80 1,37 1,38 1,40 1,41 1,42
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2
)
PROFUNDIDAD
(m)
CIMIENTO CORRIDO
ANCHO DELA BASE(m)
37
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N
para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura
proyectada será a 2.00 m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m).
a) Zapatas Cuadradas
qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N
De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:
b) Cimiento Corrido
Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento corrido.
qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N
De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:
= 1,511 ton/m3
= 21,9 Ø'
21,9 Ø''
= 1,00 ton/m2
= 1,20 m.
= 2,00 m.
= NO
= NO
= 3,0
:
Nc' = 16,83
Nq' = 7,7981
N' = 4,95
qh = 1,3 * 1,00 * 16,8 + 1,511 * 2,00 * 7,80 + * 1,511 * 1,20 * 4,953
qh = + +
49,05 ton/m2
49,05 ton/m2
3,0
16,35 ton/m2
1,63 Kg/cm2
o Ángulo de fricción interna (f)
o Considerando Falla LocaL
qh =
qh =
qh =
qh =
o Presencia de nivel freatico
o Factores de carga adimensionales
0,40
21,88 23,57 3,59
o Peso volumétrico seco ()
o Ángulo de fricción interna (f)
o Cohesión (c)
o Factor de seguridad (Fs)
o Ancho de Zapata (B)
o Profundiada de cimentacion (Df)
38
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos, las condiciones de ausencia nivel freático y las características de las
estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad.
La siguiente tabla muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y profundidad
de cimentación de los suelos en el cual se ejecutará el proyecto en estudio.
= 1,511 ton/cm3
= 21,9 Ø'
= 1,00 ton/cm2
= 1,20 m.
= 2,00 m.
= no
= 3,0
:
Nc' = 16,83
Nq' = 7,798
N' = 4,953
qh = 1,00 * 16,8 + 1,511 * 2,00 * 7,80 + * 1,511 * 1,20 * 4,95
qh = + +
44,90 ton/m2
44,90 ton/m2
3,0
14,97 ton/m2
1,50 Kg/cm2
qh =
qh =
qh =
qh =
o Factor de seguridad (Fs)
o Factores de carga adimensionales
0,50
16,83 23,572 4,492
o Peso volumétrico seco ()
o Ángulo de fricción interna (f)
o Cohesión (c)
o Ancho de Zapata (B)
o Profundiada de cimentacion (Df)
o Presencia de nivel freatico
1,00 1,20 1,40 1,60 1,80
0,60 1,07 1,09 1,11 1,13 1,15
0,80 1,14 1,16 1,18 1,20 1,22
1,00 1,22 1,24 1,26 1,28 1,30
1,20 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38
1,40 1,38 1,40 1,42 1,44 1,46
1,60 1,46 1,48 1,50 1,52 1,54
1,80 1,54 1,56 1,58 1,60 1,62
2,00 1,62 1,64 1,66 1,68 1,70
2,20 1,69 1,71 1,73 1,75 1,77
2,40 1,77 1,79 1,81 1,83 1,85
2,60 1,85 1,87 1,89 1,91 1,93
PROFUNDIDAD
(m)
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2
)
PARA ZAPATA CUADRADA
ANCHO DELA BASE(m)
1,00 1,10 1,20 1,30 1,40
0,60 0,92 0,93 0,95 0,96 0,97
0,80 1,00 1,01 1,03 1,04 1,05
1,00 1,08 1,09 1,10 1,12 1,13
1,20 1,16 1,17 1,18 1,19 1,21
1,40 1,24 1,25 1,26 1,27 1,29
1,60 1,31 1,33 1,34 1,35 1,36
1,80 1,39 1,41 1,42 1,43 1,44
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2
)
PROFUNDIDAD
(m)
CIMIENTO CORRIDO
ANCHO DELA BASE(m)
39
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
5.5 Cálculo de Asentamientos Totales
Tratándose de un suelo (No roca), se calcula por la teoría elástica aplicada por LAMBE y
WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un
asentamiento uniforme que se puede evaluar por: El asentamiento elástico de la
cimentación superficial se estima mediante la Teoría de la Elasticidad. Dónde:
c) Método elástico Para Calculo de Asentamientos Inmediatos
CUADRO N° 07
TIPO DE SUELO Es (Ton/m2)
ARCILLA MUY BLANDA 30 - 300
BLANDA 200 - 400
MEDIA 450 - 900
DURA 700 - 2000
ARCILLA ARENOSA 3000 - 4250
SUELOS GLACIARES 1000 - 16000
LOESS 1500 - 6000
ARENA LIMOSA 500 - 2000
ARENA: SUELTA 1000 - 2500
DENSA 5000 - 10000
GRAVA ARENOSA: DENSA 8000 - 20000
SUELTA 5000 - 14000
ARCILLA ESQUISTOSA 14000 - 140000
LIMOS 200 - 2000
*Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87
CUADRO N° 08
TIPO DE SUELO u (-)
ARCILLA SATURADA 0.4 - 0.5
NO SATURADA 0.1 - 0.3
ARENOSA 0.2 - 0.3
LIMO 0.3 - 0.35
ARENA: DENSA 0.2 - 0.4
DE GRANO GRUESO 0.15
DE GRANO FINO 0.25
LOESS 0.1 - 0.3
HIELO 0.36
CONCRETO 0.15
*Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87
CUADRO N° 09
d) FORMA DE
ZAPATA
VALORES DE If (cm/m)
CIM FLEXIBLE RIGIDA
UBICACIÓN CENTRO ESQ MEDIO
RECTANGULAR L/B = 2 153 77 130 120
L/B = 5 210 105 183 170
L/B = 10 254 127 225 210
CUADRADA 112 56 95 82
CIRCULAR 110 64 85 88
*Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87
40
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
5.5.1 Cálculo de Asentamientos C-01
Tratándose de una Arena arcillosa con grava, se calcula por la teoría elástica aplicada por
LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto
transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por:
Se = qo*B*(1-s)*If / Es
Dónde:
Remplazando valores se obtiene:
Se = 1.443 cm.
Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada (2.54cm)
según Terzaghi y Peck (1967). Luego:
Se (1.443 cm.) < 1” (2.54cm)
Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el asentamiento
máximo tolerable para este tipo de cimentación. Recomendándose finalmente lo
siguiente:
Qad. = 1.61 Kg/cm2
De acuerdo con las características de los estratos del subsuelo en el área de estudio, no
se esperan asentamientos, aunque se traten de suelos comprensibles y hay carencia de
agua tanto superficial como subterránea.
Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 48,36
Ancho de zapata (m) = 1,20
Mòdulo de Elasticidad (ton/m2) = 3000
Relaciòn de Poison = 0,30
Factor de Forma L/B (cimentacón flexible) (cm/m) = 82,00
Factor de Forma L/B (cimentacón rígida) (cm/m) = 82,00
Asentamiento Permisible Flexible (cm) = 1,44
Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1,443
41
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Tipo de Cimentación:
Losa de cimentación
Estrato de Apoyo de la Cimentación:
SC-SM Arena limosa arcillosa con grava
Parámetros de diseño:
----------------------------------------------------------
Df = 2.00 m.
Qadm. = 1.61 Kg. /cm2
F.S. = 3.00
Asentamiento = 1.443 cm.
----------------------------------------------------------
5.5.2 Cálculo de Asentamientos C-02
Tratándose de una Arena arcillosa con grava, se calcula por la teoría elástica aplicada por
LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto
transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por:
Se = qo*B*(1-s)*If / Es
Dónde:
Remplazando valores se obtiene:
Se = 1.464 cm.
Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 49,05
Ancho de zapata (m) = 1,20
Mòdulo de Elasticidad (ton/m2) = 3000
Relaciòn de Poison = 0,30
Factor de Forma L/B (cimentacón flexible) (cm/m) = 82,00
Factor de Forma L/B (cimentacón rígida) (cm/m) = 82,00
Asentamiento Permisible Flexible (cm) = 1,46
Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1,464
42
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada (2.54cm)
según Terzaghi y Peck (1967). Luego:
Se (1.464 cm.) < 1” (2.54cm)
Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el asentamiento
máximo tolerable para este tipo de cimentación. Recomendándose finalmente lo
siguiente:
Qad. = 1.64 Kg/cm2
De acuerdo con las características de los estratos del subsuelo en el área de estudio, no
se esperan asentamientos, aunque se traten de suelos comprensibles y hay carencia de
agua tanto superficial como subterránea.
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Tipo de Cimentación:
Losa de cimentación
Estrato de Apoyo de la Cimentación:
SC-SM Arena limosa arcillosa con grava
Parámetros de diseño:
----------------------------------------------------------
Df = 2.00 m.
Qadm. = 1.64 Kg. /cm2
F.S. = 3.00
Asentamiento = 1.464 cm.
----------------------------------------------------------
43
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
6. AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN
La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua subterránea
que se filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el nivel freático, zona de
ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias
extraordinarias, inundaciones, etc).
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química
sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente.
Cuadro Nº 10 – ELEMENTOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION
PRESENCIA EN EL SUELO DE: P.P.M. GRADO DE ALTERACION OBSERVACIONES
0-1000 LEVE
OCASIONA UN ATAQUE
QUIMICO AL CONCRETO DE LA
CIMENTACION
*SULFATOS 1000 - 2000 MODERADO
2000 -
20,000 SEVERO
>20,000 MUY SEVERO
**CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL
OCASIONA PROBLEMAS DE
CORROSION DE ARMADURAS
O ELEMENTOS METALICOS
**SALES SOLUBLES > 15,000 PERJUDICIAL
OCASIONA PROBLEMAS DE
PERDIDA DE RESISTENCIA
MECANICA POR PROBLEMA DE
LIXIVIACION
*Comité 318-83 ACI
** Experiencia Existente
De los resultados de las muestras obtenidas de las calicatas para efectos de este informe se
ha seleccionado de las muestras representativas de las calicatas en donde arroja los
siguientes valores:
CALICATA 01
LIMITES PERMISIBLES
% VALOR UNIDADES
0,06 0,0417 %
0,10 0,0237 %
>4
Cloruros como ión Cl
pH a 15.9°C 7,2
Sulfatos como ión SO4
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
44
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
CALICATA 02
Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de
agresividad al concreto y acero, pudiéndose utilizar por lo tanto Cemento Pórtland tipo I
en la fabricación del concreto.
De los reportes de resultados de análisis químicos, para las concentraciones de sales
sulfatos en las calicatas, el valor máximo obtenido es 461 ppm correspondiente a la
calicata C-02 – Captación, el cual es menor a 1000 ppm, por lo que solamente ocasionará
un grado de alteración químico leve o nulo al concreto de la cimentación.
De igual manera, observamos que la concentración de sales cloruros en las calicatas, se
encuentra por debajo del valor máximo permisible, siendo el valor máximo obtenido igual
a 243 ppm correspondiente a la calicata C-02 – Captación, el cual es menor a 6000 ppm
(valor máximo permisible para cloruros), por lo que no ocasionará un ataque por corrosión
del acero del concreto de la cimentación.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. El área en estudio se ubica en el centro poblado de Tayagasha, distrito de Panao,
provincia de Pachitea y departamento de Huánuco. Se ubica a una altitud promedio de
3000 a 4000 m.s.n.m. El área en estudio se desarrolla sobre terrenos de relieve ondulado
y moderadamente accidentado.
b. Para la identificación de la estratigrafía del terreno de fundación se excavaron calicatas a
cielo abierto en la zona que conforman el área de estudios.
c. Las muestras tomadas fueron sometidos a ensayos de laboratorio a efectos de determinar
sus características físicas y mecánicas. Los certificados de los ensayos de laboratorio se
anexan.
d. Las estructuras evaluadas son de buena a media capacidad de soporte al estar
constituido por suelos de naturaleza granular (arenas, limos, arcillas y gravas).
LIMITES PERMISIBLES
% VALOR UNIDADES
0,06 0,0461 %
0,10 0,0243 %
>4
pH a 15.9°C 7,2
REPORTE DE RESULTADOS
RESULTADOS
Sulfatos como ión SO4
Cloruros como ión Cl
45
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
e. Los valores obtenidos para la capacidad de carga admisible para el diseño de la
cimentación de las diversas estructuras:
CAPACIDADES DE CARGA
C-01 Qadm 1.61 kg/ cm2
C-02 Qadm 1.64 kg/ cm2
f. Se recomienda cimentar a una profundidad de:
Df = 2.00 m. mínimo para Todas las estructuras.
En caso de encontrar roca estable se cimentará sobre ella, por la evaluación
granulométrica de las calicatas se encontró roca a muy poca profundidad de las calicatas.
g. Con estos valores, no se espera problemas por asentamientos, ya que están por debajo
de lo permisible.
h. Las fotos, las muestras y la información usada y procesada en el laboratorio fueron
proporcionadas por los interesados.
i. Para evitar el posible desplazamiento se recomienda la compactación del área donde
descansaran las diversas estructuras.
ESTRUCTURA
TIPO DE SUELO EN
LA CIMENTACION
DF
(m)
CAPACIDAD ADMISIBLE
(kg/cm2
)
ASENTAMIENTO
Cm (q=2 kg/cm2
)
C-01 ESTABLE 2.00 1.61 kg/ cm2
1.443
C-02 ESTABLE 2.00 1.64 kg/ cm2
1.464
j. En ningún caso la presión de contacto será mayor a la presión admisible del suelo.
k. Para evitar el posible desplazamiento se recomienda la compactación del área donde
descansaran las diversas estructuras.
l. Durante la realización del presente informe se realizaron calicatas en diferentes puntos a
fin de determinar la profundidad del nivel freático con respecto a la topografía del terreno
y no se detectó la presencia de la misma hasta la profundidad máxima que fue de 1.60
m. Ver anexos.
UBICACIÓN ESTRUCTURA NIVEL FREATICO PROFUNDIDAD METROS
C-01 edificaciones NO 2.00 m
C-02 edificaciones NO 2.00 m
46
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
m. De detectarse sectores con suelos saturados durante la ejecución de la obra, estos
deberán ser eliminados hasta una profundidad mínima de 0.50 mt. Y reemplazados por
material granular.
n. Se realizaron ensayos de pH a los suelos y no se detectaron agentes químicos como
sales o sulfatos que sean agresivos para las estructuras a edificar.
o. Todas las recomendaciones y conclusiones dadas en el presente estudio, deberán ser
compatibilizadas con las demás partes del proyecto.
Los resultados obtenidos en el presente estudio son válidos única y exclusivamente para el
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO
DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO”.
8. RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS
CARACTERISTICAS DESCRIPCION
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO
DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
RESPONSABLE LABORTEC E.I.R.L.
Sistema Estructural EDIFICACIONES
Nº de Calicatas y Profundidad Máxima alcanzada 02 calicatas, h= 2.00 m
Metodología empleada para las investigaciones en
campo según Norma técnica empleada
Ntp 339.162:2001. Del Reglamento Nacional De
Construcción Norma Técnica De Edificación E.050
Suelos Y Cimentaciones
Tipo de Cemento para concreto en contacto con el
Suelo
De acuerdo a los resultados de los análisis
químicos, se utilizará cemento Pórtland tipo I
Tipo de Suelo C-01 (M-01=SC-SM) Y C-02 (M-01=SC-SM)
Parámetros Sísmicos Zona 2, Z=0.25
Perfil de Suelo Tp (seg.) S1 - S2 0.6 seg.
Perfil de Suelo TL (seg.) S1 - S2 2.0 seg.
Factor de Suelo S1 - S2 1.20
47
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
PARAMETROS GEOTECNICOS C-01 DESCRIPCION / VALORES
Perfil Estratigráfico del Suelo de la Calicata 01 C-01 (M-01=SC)
Peso Específico 1.960
Angulo de Fricción Interna 21.9
Cohesión (c) 0.1
Profundidad de la Napa Freática NO EXISTE
Tipo de Cimentación EDIFICACIONES
Profundidad de Cimentación planteada 2.00 m. del nivel 0.00 m.
Estrato de Apoyo de Cimentación ESTABLE
Presión Admisible de Diseño (valor en kg/cm2
,
carga aplicada y criterio de falla)
1.61 kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte 3.00
Asentamiento Máximo Permisible 1.443
Coeficiente de Balasto 2747
Ataque Químico de Sulfatos 0.0493
Ataque Químico de Cloruros 0.0269
PARAMETROS GEOTECNICOS C-02 DESCRIPCION / VALORES
Perfil Estratigráfico del Suelo de la Calicata 02 C-02 (M-01=SC-SM)
Peso Específico 1.960
Angulo de Fricción Interna 21.9
Cohesión (c) 0.1
Profundidad de la Napa Freática NO EXISTE
Tipo de Cimentación EDIFICACIONES
Profundidad de Cimentación planteada 2.00 m. del nivel 0.00 m.
Estrato de Apoyo de Cimentación ESTABLE
Presión Admisible de Diseño (valor en kg/cm2
,
carga aplicada y criterio de falla)
1.64 kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte 3.00
Asentamiento Máximo Permisible 1.464
Coeficiente de Balasto 2679
Ataque Químico de Sulfatos 0.0493
Ataque Químico de Cloruros 0.0269
48
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
ANEXOS
49
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
GRANULOMETRIAS
50
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
GRANULOMETRIA
C-01
N° de Servicio: LAB 00047-2022
SOLICITANTE :
PROYECTO :
UBICACION : FECHA: ABRIL DEL 2022
Sondeo : C-01 Tipo de Material: Arena limosa arcillosa con grava
Muestra : M-1 Condición de la muestra: HUMEDA
Profundidad : 2.00 m Código de Informe y ensayo : LAB310322882
Cantera: , Fecha de muestreo: ABRIL DEL 2022
RESULTADOS DEL ENSAYO LIMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido: 21
Límite Plástico: 16
Denominación ASTM Abertura (mm) Índice Plástico: 5
3 pulg 75,000 100,0
2 pulg 50,000 100,0
1 1/2 pulg 37,500 100,0
1 pulg 25,000 92,8
3/4 pulg 19,000 87,5
3/8 pulg 9,500 82,9
No. 4 4,750 76,0
No. 10 2,000 68,4
No. 20 0,850 63,7
No. 40 0,425 54,6
No. 60 0,250 48,8
No. 140 0,106 34,5
No. 200 0,075 27,7 Multipunto
Húmeda
45,4
Grava Gruesa 12,5 % Plano
Grava Fina 11,5 % Manual
AG% 7,6 %
AM% 13,8 %
AF% 26,9 %
27,7 %
A-2-4 0
Porcentaje retenido en la 3 pulg Descripción ( AASHTO ):
Observaciones
---
Tipo de Preparación para ensayo Clasificación: Vía Húmeda
Método de lavado Malla No. 200
Según NTP 400.018 (2018)
0
A
Clasificación ( AASHTO )
Indice de Grupo:
Forma del suelo grueso Sub-angular
Método de ensayo
Preparación de la muestra
Porcentaje retenido aproximado en tamiz No. 40
Ranurador utilizado en el Límite Líquido
Equipo de Rolado en el Límite Plástico
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce. Los resultados
corresponden a los ensayos realizados sobre las muestras proporcionadas por el cliente al Laboratorio
Prohibida la reproducción total o parcial del presente informe de ensayo sin la autorización escrita de Labortec EIRL
La muestra ha sido identificada y entregada por el solicitante. Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas.
Arena limosa arcillosa con grava
---
1 1/2
Tamaño Máximo de la Grava (pulg)
SC - SM
CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL
Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite
Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) /
Clasificación AASHTO NTP 339.135 (2014)
TAMICES
Porcentaje que
pasa
% Finos
ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
Distribución Granulométrica
JUAN VASQUEZ SALCEDO
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
El informe de ensayo es un documento "oficial de interés público", su adulteración o uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones penales y civiles en la materia. Sin
perjuicio de lo señalado, dicho uso puede configurar por sus efectos una infracción a las normas de protección al consumidor y las que regulan la libre competencia.
Clasificación ( S.U.C.S. )
PORCENTAJE
ACUMULADO
QUE
PASA
% Grava
% Arena
Coeficiente de Curvatura
Coeficiente de Uniformidad
BUENO
---
0
20
40
60
80
100
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
%
acumulado
que
pasa
Diámetro de las partículas (mm)
0,00
20,00
40,00
60,00
10,00 100,00
Humedad
Número de golpe
DIAGRAMA DE FLUIDEZ
19.0
4.76
2.00
0.425
0.075
Gruesa
Gruesa
Media
Grava
Fina
Fina
Arena
Limo y Arcilla
75,0
CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Direccion del laboratorio
JUAN VASQUEZ SALCEDO ESTRUCTURA: PASE AEREO E.D
CALICATA N° : C-01 TÉCNICO : LABORTEC E.I.R.L
PROF. (m) : 2.00 m NIVEL FREÁTICO : 1,20 No se hallo FECHA :
0,1
D E S C R I P C I Ó N SUCS SIMBOLOGÍA
ABRIL DEL 2022
PROF.
(m)
MUESTRA
0,00
CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL
Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite
Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) /
Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) /
REGISTRO DE SONDAJE
PROYECTO :
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
UBICACIÓN :
SOLICITANTE :
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
1,00
M-1 Arena limosa arcillosa con grava
0,90
SC - SM
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
1,60
1,70
2,00
1,80
1,90
PT
Suelo Disturbado / Material Relleno
M-0
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
Nº DE
Nº DE
Nº
Nº
Nº DE
Nº DE
Nº
Nº
51
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
GRANULOMETRIA
C-02
N° de Servicio: LAB 00047-2022
SOLICITANTE :
PROYECTO :
UBICACION : FECHA: ABRIL DEL 2022
Sondeo : C-02 Tipo de Material: Arena limosa arcillosa con grava
Muestra : M-1 Condición de la muestra: HUMEDA
Profundidad : 2.00 m Código de Informe y ensayo : LAB310322882
Cantera: , Fecha de muestreo: ABRIL DEL 2022
RESULTADOS DEL ENSAYO LIMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido: 21
Límite Plástico: 17
Denominación ASTM Abertura (mm) Índice Plástico: 4
3 pulg 75,000 100,0
2 pulg 50,000 100,0
1 1/2 pulg 37,500 100,0
1 pulg 25,000 92,4
3/4 pulg 19,000 87,0
3/8 pulg 9,500 82,4
No. 4 4,750 75,7
No. 10 2,000 68,1
No. 20 0,850 63,4
No. 40 0,425 54,4
No. 60 0,250 48,8
No. 140 0,106 34,5
No. 200 0,075 27,9 Multipunto
Húmeda
45,6
Grava Gruesa 13,0 % Plano
Grava Fina 11,3 % Manual
AG% 7,6 %
AM% 13,7 %
AF% 26,5 %
27,9 %
A-2-4 0
Porcentaje retenido en la 3 pulg Descripción ( AASHTO ):
Observaciones
---
Tipo de Preparación para ensayo Clasificación: Vía Húmeda
Método de lavado Malla No. 200
Según NTP 400.018 (2018)
0
A
Clasificación ( AASHTO )
Indice de Grupo:
Forma del suelo grueso Sub-angular
Método de ensayo
Preparación de la muestra
Porcentaje retenido aproximado en tamiz No. 40
Ranurador utilizado en el Límite Líquido
Equipo de Rolado en el Límite Plástico
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce. Los resultados
corresponden a los ensayos realizados sobre las muestras proporcionadas por el cliente al Laboratorio
Prohibida la reproducción total o parcial del presente informe de ensayo sin la autorización escrita de Labortec EIRL
La muestra ha sido identificada y entregada por el solicitante. Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas.
Arena limosa arcillosa con grava
---
1 1/2
Tamaño Máximo de la Grava (pulg)
SC - SM
CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL
Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite
Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) /
Clasificación AASHTO NTP 339.135 (2014)
TAMICES
Porcentaje que
pasa
% Finos
ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
Distribución Granulométrica
JUAN VASQUEZ SALCEDO
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
El informe de ensayo es un documento "oficial de interés público", su adulteración o uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones penales y civiles en la materia. Sin
perjuicio de lo señalado, dicho uso puede configurar por sus efectos una infracción a las normas de protección al consumidor y las que regulan la libre competencia.
Clasificación ( S.U.C.S. )
PORCENTAJE
ACUMULADO
QUE
PASA
% Grava
% Arena
Coeficiente de Curvatura
Coeficiente de Uniformidad
BUENO
---
0
20
40
60
80
100
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
%
acumulado
que
pasa
Diámetro de las partículas (mm)
0,00
20,00
40,00
60,00
10,00 100,00
Humedad
Número de golpe
DIAGRAMA DE FLUIDEZ
19.0
4.76
2.00
0.425
0.075
Gruesa
Gruesa
Media
Grava
Fina
Fina
Arena
Limo y Arcilla
75,0
CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Direccion del laboratorio
JUAN VASQUEZ SALCEDO ESTRUCTURA: PASE AEREO E.D
CALICATA N° : C-02 TÉCNICO : LABORTEC E.I.R.L
PROF. (m) : 2.00 m NIVEL FREÁTICO : 1,20 No se hallo FECHA :
0,1
D E S C R I P C I Ó N SUCS SIMBOLOGÍA
Suelo Disturbado / Material Relleno PT
SOLICITANTE :
ABRIL DEL 2022
PROF.
(m)
MUESTRA
0,00
M-0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL
Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite
Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) /
Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) /
REGISTRO DE SONDAJE
PROYECTO :
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
UBICACIÓN :
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
1,00
M-1 Arena limosa arcillosa con grava
0,90
SC - SM
1,10
1,20
1,50
1,30
1,70
1,40
1,90
1,60
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
2,00
1,80
Nº DE
Nº DE
Nº
Nº
Nº DE
Nº DE
Nº
Nº
52
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
ENSAYOS CORTE
DIRECTO
53
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
CORTE DIRECTO C-01
PROYECTO :
SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO
EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L
ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022
MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M
CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS :
Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00
PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27
PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 137,85 VOLUMEN (cm3.) 53,71
PESO DEL AGUA (gr.) 12,15 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676
PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,449
PESO DEL SUELO SECO (gr.) 77,85 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM
PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 15,6 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000
TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA
(min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg)
0,0 - 0,00 - 0,000
0,5 27,1 1,00 2,763 0,098
1,0 40,1 2,00 4,089 0,145
1,5 51,1 3,00 5,211 0,184
2,0 54,1 4,00 5,517 0,195
2,5 55,1 5,00 5,619 0,199
3,0 57,1 6,00 5,823 0,206
3,5 59,1 7,00 6,027 0,213
4,0 61,1 8,00 6,230 0,220
4,5 63,1 9,00 6,434 0,228
5,0 65,1 10,00 6,638 0,235
5,5 69,1 11,00 7,046 0,249
6,0 71,1 12,00 7,250 0,256
6,5 66,1 13,00 6,740 0,238
NTP 339.171:2002 (revisada el 2017)
Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el
corte directo de suelos
bajo condiciones consolidadas drenadas V-1
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2
ESFUERZO DE CORTE
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO
ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA
UBICACIÓN :
(Kg/cm2)
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
0,5
PROYECTO :
SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO
UBICACIÓN : EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L
ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022
MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M
CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS :
Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00
PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27
PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 137,85 VOLUMEN (cm3.) 53,71
PESO DEL AGUA (gr.) 12,15 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676
PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,449
PESO DEL SUELO SECO (gr.) 77,85 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM
PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 15,6 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000
TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA
(min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg)
0,0 - 0,00 - 0,000
0,5 58,8 1,00 5,996 0,212
1,0 73,8 2,00 7,526 0,266
1,5 94,8 3,00 9,667 0,342
2,0 115,8 4,00 11,808 0,418
2,5 122,8 5,00 12,522 0,443
3,0 135,8 6,00 13,848 0,490
3,5 137,8 7,00 14,052 0,497
4,0 140,8 8,00 14,358 0,508
4,5 141,8 9,00 14,460 0,511
5,0 143,8 10,00 14,664 0,519
5,5 145,8 11,00 14,867 0,526
6,0 147,8 12,00 15,071 0,533
6,5 143,8 13,00 14,664 0,519
ESFUERZO DE CORTE
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO
(Kg/cm3)
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA
NTP 339.171:2002 (revisada el 2017)
Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado
para el corte directo de suelos
bajo condiciones consolidadas drenadas V-1
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2
1,0
PROYECTO :
SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO
UBICACIÓN : EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L
ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022
MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M
CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS :
Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00
PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27
PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 141,67 VOLUMEN (cm3.) 53,71
PESO DEL AGUA (gr.) 8,33 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676
PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,520
PESO DEL SUELO SECO (gr.) 81,67 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM
PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 10,2 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000
TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA
(min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg)
0,0 - 0,00 - 0,000
0,5 122,0 1,00 12,441 0,440
1,0 132,0 2,00 13,460 0,476
1,5 156,0 3,00 15,908 0,563
2,0 180,0 4,00 18,355 0,649
2,5 184,0 5,00 18,763 0,664
3,0 193,0 6,00 19,681 0,696
3,5 201,0 7,00 20,496 0,725
4,0 206,0 8,00 21,006 0,743
4,5 210,0 9,00 21,414 0,757
5,0 219,0 10,00 22,332 0,790
5,5 227,0 11,00 23,148 0,819
6,0 239,0 12,00 24,371 0,862
6,5 253,0 13,00 25,799 0,913
7,0 242,0 14,00 24,677 0,873
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO
(Kg/cm3)
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO-
PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA
NTP 339.171:2002 (revisada el 2017)
Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado
para el corte directo de suelos
bajo condiciones consolidadas drenadas V-1
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2
ESFUERZO DE CORTE
2,0
MUESTRA DENS. SECA
N° (gr/cm3)
01 1,449
SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO 02 1,449
MUESTRA : ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA EJECUTADO : 03 1,520
PROF (m) : 0.00 - 2.00 M FECHA : SC-SM L.L : 21 I.P : 5 27,7
0,100 21,9
NTP 339.171:2002 (revisada el 2017)
Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos
bajo condiciones consolidadas drenadas (ASTM D-3080) V-1
(cm)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DIÁMETRO
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA
DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECÍMENES
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
15,6
% MENOR QUE MALLA N° 200 :
ESFUERZO NORMAL
(Kg/cm2)
0,5
1,0
2,0
28,27
CLASIF. SUCS :
10,2
CONT. HUM.
(%)
ÁREA
(cm2)
28,27
28,27
15,6
PROYECTO :
UBICACIÓN :
COHESIÓN (Kg/cm2) ÁNGULO DE FRICCIÓN (°)
6,0
6,0
RESULTADOS DE ENSAYOS
6,0
LABORTEC E.I.R.L
ABRIL DEL 2022
0,256
0,533
0,913
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0
ESFUERZO
DE
CORTE
(Kg/cm2)
DEFORMACION TANGENCIAL (mm.)
y = 0,407x + 0,1
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
ESFUERZO
DE
CORTE
(Kg/cm2)
ESFUERZO NORMAL (Kg/cm2)
54
Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco
Celular : 962987000
Fono : 062-287145
E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com
Importante: La autenticidad de este informe
puede ser verificado mediante el código QR
CORTE DIRECTO C-02
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf
ESTUDIO DE SUELOS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIO DE SUELOS.pdf

Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015
DanieL KENTA
 
Oficios asistencia 2021 abril
Oficios asistencia 2021 abrilOficios asistencia 2021 abril
Oficios asistencia 2021 abril
AlfredoRamirezOseda1
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
DIAPOSITIVAS  PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptxDIAPOSITIVAS  PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
LILI906749
 
Curriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvisCurriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvis
rolando arias ticllasuca
 
Curriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvisCurriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvis
rolando arias ticllasuca
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Jose Luis Duran Trujillo
 
Trabajo Final
Trabajo Final Trabajo Final
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docxASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
Edwin Condori
 
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
Werner A Ccalli
 
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docxPLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
2226131
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
Danny Cando
 
MEM DESCRIPTIVA.docx
MEM DESCRIPTIVA.docxMEM DESCRIPTIVA.docx
MEM DESCRIPTIVA.docx
EdgarRaulMamaniSuaa
 
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdfPLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
Project20225
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
JoseTuanama1
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografia
Makoto Kun
 
Informe de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcosInforme de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcos
gilbertoballonbaca
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
DulceRodrguez15
 
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto incaDiagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
Nelly Luna
 
1. Memoria de Costos.docx
1. Memoria de Costos.docx1. Memoria de Costos.docx
1. Memoria de Costos.docx
MartinFernandezrojas
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
Javier IZ
 

Similar a ESTUDIO DE SUELOS.pdf (20)

Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015Informe sanitarias 2015
Informe sanitarias 2015
 
Oficios asistencia 2021 abril
Oficios asistencia 2021 abrilOficios asistencia 2021 abril
Oficios asistencia 2021 abril
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
DIAPOSITIVAS  PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptxDIAPOSITIVAS  PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO DE INVERSION CUY BAÑOS INCA - FINAL EXPOCICION.pptx
 
Curriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvisCurriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvis
 
Curriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvisCurriculum vitae elvis
Curriculum vitae elvis
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
 
Trabajo Final
Trabajo Final Trabajo Final
Trabajo Final
 
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docxASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
 
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
 
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docxPLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
PLAN DE TRABAJO _ OVINOS, COTABAMBAS.docx
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
 
MEM DESCRIPTIVA.docx
MEM DESCRIPTIVA.docxMEM DESCRIPTIVA.docx
MEM DESCRIPTIVA.docx
 
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdfPLAN DE TRABAJO 2.pdf
PLAN DE TRABAJO 2.pdf
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
 
Memoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografiaMemoria descriptiva topografia
Memoria descriptiva topografia
 
Informe de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcosInforme de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcos
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
 
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto incaDiagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
Diagnostico de la actividad minera en la provincia de puerto inca
 
1. Memoria de Costos.docx
1. Memoria de Costos.docx1. Memoria de Costos.docx
1. Memoria de Costos.docx
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 

Más de SMOLLV SMOLLV

INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docxINF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
SMOLLV SMOLLV
 
1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
8 FORMATO (8).pdf
8  FORMATO (8).pdf8  FORMATO (8).pdf
8 FORMATO (8).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
SUNAT novak (1).pdf
SUNAT  novak (1).pdfSUNAT  novak (1).pdf
SUNAT novak (1).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
DATOS.pdf
DATOS.pdfDATOS.pdf
DATOS.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
tomo 2.pdf
tomo 2.pdftomo 2.pdf
tomo 2.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
tomo l.pdf
tomo l.pdftomo l.pdf
tomo l.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
SMOLLV SMOLLV
 

Más de SMOLLV SMOLLV (20)

INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docxINF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
 
1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf
 
3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf
 
8 FORMATO (8).pdf
8  FORMATO (8).pdf8  FORMATO (8).pdf
8 FORMATO (8).pdf
 
10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf
 
6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf
 
7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf
 
5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf
 
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
 
14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf
 
SUNAT novak (1).pdf
SUNAT  novak (1).pdfSUNAT  novak (1).pdf
SUNAT novak (1).pdf
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
 
2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf
 
DATOS.pdf
DATOS.pdfDATOS.pdf
DATOS.pdf
 
tomo 2.pdf
tomo 2.pdftomo 2.pdf
tomo 2.pdf
 
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
 
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
 
10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf
 
tomo l.pdf
tomo l.pdftomo l.pdf
tomo l.pdf
 
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

ESTUDIO DE SUELOS.pdf

  • 1. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” SOLICITA: JUAN VASQUEZ SALCEDO UBICACIÓN: LOCALIDAD : TAYAGASHA DISTRITO : PANAO PROVINCIA : PACHITEA REGION : HUÁNUCO RESPONSABLE: ING. RIDER CAJALEON JARAMILLO ABRIL DEL 2022
  • 2. 2 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Introducción 1.2 Objetivos 1.3 Cartografía utilizada 1.4 Metodología 1.5 Ubicación 1.6 Condición Climática y Altitud de la Zona 1.7 Norma E050 2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD 2.1 Geomorfología 2.2 Geología 2.2.1 Lito estratigrafía 2.3 Geodinámica Externa 2.4 Geodinámica Interna 2.5 Sismicidad 3. GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIOS 3.1 Introducción 3.2 Investigación de campo 3.2.1 Registro de calicatas 3.2.2 Muestreo de suelos 3.3 Ensayos de laboratorio 3.3.1 Trabajos en Laboratorio 3.4 Perfil Estratigráfico 4. AGUA EN EL SUELO 4.1 Introducción. 4.2 Reconocimiento de aguas freáticas. 5. ANALISIS DE LA CIMENTACION DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS 5.1 Objetivo del Estudio. 5.2 Tipo de Cimentación.
  • 3. 3 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 5.3 Profundidad de la Cimentación. 5.4 Cálculo y análisis de la capacidad Portante Admisible (Carga Puntual) 5.4.1 Capacidad Portante Admisible C-01 5.4.2 Capacidad Portante Admisible C-02 5.5 Cálculo de asentamientos totales 5.5.1 Cálculo de Asentamientos calicata 01 5.5.2 Cálculo de Asentamientos calicata 02 6. AGRESION DEL SUELO DE CIMENTACION 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS ANEXOS.
  • 4. 4 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 INTRODUCCIÓN El presente informe de Estudio de Suelos, corresponde al Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. El que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece los términos de referencia. Está ubicado en el Centro Poblado Tayagasha Distrito de Panao Provincia de Pachitea y departamento de Huánuco. Con la necesidad de mejorar los servicios de salud por medio de la creación de nuevos ambientes de uso clínico-medico, y con esto promover la mejor atención pacientes en el centro poblado, generando de empleos, que les permita mejorar el nivel y calidad de vida de los pobladores en el distrito de Panao. 1.2 OBJETIVOS El objetivo general del Estudio de Suelos y análisis de la configuración estratigráfica del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. Es realizar la prospección geológica-geotécnica del área en estudios, a fin de determinar las características físicas mecánicas y químicas de los suelos y la profundidad del nivel freático, también determinar la estratigrafía general del terreno. Son objetivos específicos del estudio: ✓ Inferir el perfil estratigráfico del suelo, con la finalidad de auscultar el tipo de terreno o material; y realizar el muestreo correspondiente. ✓ Determinar, en campo y laboratorio, las características físico-mecánicas de las muestras de suelos área del proyecto. ✓ Interpretar resultados y recomendar o definir, la capacidad portante de las estructuras a realizar.
  • 5. 5 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 1.3 CARTOGRAFÍA UTILIZADA Mapa N° 01 - Mapa Vial del Distrito de Panao Mapa N° 02 - Mapa Físico - Político del Departamento de Huánuco AREA DE ESTUDIO AREA DE ESTUDIO
  • 6. 6 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 1.4 METODOLOGÍA El programa de trabajo consistió en: ❖ Recopilación y evaluación de la información existente. ❖ Prospección geológica – geotécnica de la zona. ❖ Ubicación y ejecución de pozos exploratorios. ❖ Toma de muestras alteradas e inalteradas. ❖ Realización de ensayos de campo y laboratorio. ❖ Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil estratigráfico. ❖ Trabajo de gabinete. Elaboración del Informe. 1.5 UBICACIÓN El Distrito peruano de Panao es uno de los cuatro distritos de la Provincia de Pachitea, perteneciente al Departamento de Huánuco. Mapa N° 03 – Mapa de la provincia de Pachitea AREA DE ESTUDIO
  • 7. 7 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Mapa N° 04 – Mapa del distrito de Panao El distrito de Panao presenta los siguientes límites: Por el norte: Con los distritos de Chaglla y Umari. Por el sur: Con los distritos de Pozuzo y Ticlacayan. Por el este: Con el distrito de Pozuzo. Por el oeste: Con los distritos de Ambo Molinos y San Rafael. El distrito de Panao tiene una superficie de 1581 km². IMAGEN N° 01 – Vista satelital del área en estudio
  • 8. 8 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR La vía de acceso más corta desde la ciudad de Lima al tramo en estudio es a Través de la Ruta: Cuadro 01 – Distancia desde el departamento de Lima a Huánuco-Margos Desde Lima (capital de Perú) a Huánuco (capital del departamento) existe una distancia aproximada de 369 km en automóvil, siguiendo la ruta Lima – Huánuco, en un tiempo aproximado de 08 horas con 47 minutos y la distancia restante en 01 hora con 54 min. IMAGEN N° 02 – Recorrido de Lima a Huánuco TRAMO TIPO DISTANCIA TIEMPO Lima – Huánuco Asfaltada 369.0 Km. 8 h. 47 min Huánuco - panao Afirmadas 64.0 Km. 1 h. 54 min TOTAL 431.0 Km 10 h. 41 min
  • 9. 9 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR IMAGEN N° 03 – Recorrido de Huánuco a Panao Siguiendo la Ruta Huánuco – Panao 1.6 Condición Climática y Altitud de la Zona: El distrito presenta un clima variado de muy húmedo-Montano y frígido; por esta característica el clima es Frío. La localidad de Santa Rosa de Chingas se ubica a una altitud promedio de 3000 a 4000 m.s.n.m. IMAGEN N° 04 – ALTITUD DEL AREA EN ESTUDIO
  • 10. 10 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Por lo que su ubicación del distrito de Panao el Dr. Javier Pulgar Vidal, corresponda la región. REGIÓN SUNI. La región Suni es la región situada en la zona montañosa el norte del Perú. Sus puntos más altos van desde los 3.500 hasta los 4.100 metros sobre el nivel del mar. Esta región es una de las 8 regiones naturales en las que se divide la República del Perú. La región Suni está localizada en los declives oriental y occidental de Los Andes, en parte de los altiplanos del Collao. Su temperatura presenta sensibles variaciones el sol y sombra (día y noche). Con relación a las actividades agrícolas, es una zona límite apropiada para el cultivo. Hacia zonas más altas se dificulta esta actividad por las altas temperaturas. Se practica la agricultura de secano. Es decir, se utiliza el agua de riego proveniente de la lluvia. El relieve de la región Suni está conformado por una superficie empinada con paredes escarpadas, desfiladeros abruptos y cumbres rematadas con puntas. En sus costados, las laderas presentan formas de suaves ondulaciones. PUNA O JALCA • Definición: La Región Puna está situada entre los 4000–4100 y los 4800 m s. n. m. • Puna significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. • Relieve: Se muestra escarpado y otras plano u ondulado. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 m s. n. m. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. • Clima: El clima de la región Puna se caracteriza por ser frígido, es decir, muy frío, pero con un promedio que está por encima de la congelación. La temperatura media anual fluctúa entre los 0 y 7 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C,
  • 11. 11 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR durante la noche, que fue la más baja registrada en el Perú, mientras que la temperatura máxima ha llegado a 20°C durante el día. El clima es subhúmedo, observándose frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 m s. n. m. como nieve o granizo. La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. • Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos y la Puya de Raimondi. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. • Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca, destacando como la ganadería de mayor importancia del poblador de dicha región, también la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la vicuña, la taruca y el cóndor. Gráfico N° 01 – Regiones naturales del Perú
  • 12. 12 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 1.7 Normativa E050 Artículo 1.- Objeto El objeto de esta Norma es establecer los requisitos mínimos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutan con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos. Artículo 2.- Finalidad 2.1 Asegurar la continuidad de los servicios básicos y edificaciones esenciales según lo establecido en la Norma E.030. 2.2 Minimizar los daños al proyecto y estructuras o vías colindantes. Artículo 4.- Consideraciones generales En concordancia con la finalidad de la presente norma, se establecen las siguientes consideraciones respecto al comportamiento del suelo o roca: 4.1. En el caso de cimentaciones debe tomar en cuenta las cargas generadas por las estructuras que se proyecte edificar (materia del EMS), los sismos u otras solicitaciones (viento, agua, etc.) de tal manera que las deformaciones que se generen en el suelo o roca causen una distorsión angular menor que la permitida por la presente norma y produzcan presiones menores que las admisibles (considerando el estado límite del suelo y el Factor de Seguridad correspondiente). 4.2. En el caso de excavaciones o cortes del terreno el diseño del sistema de sostenimiento debe tomar en cuenta además del procedimiento constructivo, todas las solicitaciones actuantes en el talud a contener (sismos, sobrecargas, efectos generados por el flujo de agua, etc.). Asimismo, el diseño debe garantizar la estabilidad global de la excavación contemplando los factores de seguridad establecidos en la presente norma. Se debe minimizar el efecto de la excavación en las estructuras y vías contiguas colindantes con el perímetro del terreno en el que se edifica la obra motivo del EMS, garantizando que los esfuerzos y deformaciones que se producen en el suelo o roca a sostener cumplan con lo establecido en el numeral 4.1. 4.3. Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas. 4.4. La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica externa y no se aplica en los casos que haya evidencia y presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o artificial. En ambos casos deben efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y
  • 13. 13 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR solucionar dichos problemas por un profesional competente de especialidad diferente del PR, pudiendo ser arqueólogo o geólogo. Artículo 6.- Obligatoriedad de los Estudios 6.1. Todo proyecto de edificación debe contar con EMS o ITS según sea el caso. 6.2. Casos donde existe obligatoriedad de un EMS 6.2.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un EMS son los siguientes: a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos, tanques de agua (incluyendo reservorios enterrados y tanques elevados), casetas de estaciones de bombeo de pozos (superficiales y subterráneas), estaciones de expendio de combustible, tanques y reservorios de combustible. Cuando las excavaciones para las siguientes obras: redes de agua y alcantarillado, instalaciones eléctricas, gas y telecomunicaciones requieran una excavación mayor a 1.50 m. Empresas prestadoras de servicios públicos, entidades públicas y privadas e instalaciones militares y policiales en general. b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres pisos, que ocupen individual o conjuntamente más de 500 m2 de área techada en planta. c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos de altura, cualquiera que sea su área. d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares. El Peruano / Lunes 3 de diciembre de 2018 NORMAS LEGALES 27 e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, represente peligros adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de materiales inflamables, corrosivos o combustibles, torres de soporte para sistemas eléctricos, torres de telecomunicaciones, paneles de publicidad de grandes dimensiones cuyos soportes tengan un diámetro mayor o igual a 0,20 m y otros de similar riesgo. f) Cualquier edificación con sótanos o que requiera el uso de pilotes, pilares, plateas de fundación o cualquier tipo de cimentación profunda. g) Muros de contención con alturas mayores a 2.00 m y cercos perimétricos ubicados en terrenos que no tengan EMS. h) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su estabilidad.
  • 14. 14 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 6.2.2 En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en este numeral, el informe del EMS correspondiente es firmado por un Profesional Responsable (PR). 6.2.3 Es obligatorio incluir en el EMS una hoja con el “Resumen de las Condiciones de Cimentación” (Ver sub numeral 16.2.1), la misma que es transcrita obligatoriamente en el plano de cimentación. En el Anexo I se adjunta el formato obligatorio de la hoja de resumen de las condiciones de cimentación que se debe emplear en los EMS. Artículo 7.- Estudios de Mecánica de Suelos (EMS) 7.1. Son aquellos que cumplen con todos los requisitos de la presente Norma, con el Programa de Exploración descrito en el artículo 15 y que se plasman en un informe técnico (EMS) según lo indicado en el artículo 16. 7.2. Los Estudios de Mecánica de Suelos se realizan con fines de: a. Diseño de Cimentaciones b. Diseño de Pavimentos c. Estabilidad de Taludes d. Diseño de instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado e. Cualquier combinación de los cuatro anteriores. Artículo 8.- Alcance del EMS 8.1. La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el informe firmado por el PR. 8.2. Los resultados y exploraciones de campo y laboratorio, así como el análisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplican al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo. No se emplean en otros terrenos, para otras edificaciones, o para otro tipo de obra. En el caso que se trate de la verificación de un EMS, el PR puede optar por validar los resultados de la exploración de campo y laboratorio, si lo considera pertinente, asumiendo la responsabilidad indicada en el artículo 9. Articulo 39 39.11 Tipos de Sostenimiento de Excavaciones 39.11.1. Existen diversos tipos de sostenimiento: provisional y definitivo, para los taludes de corte, entre los cuales podemos mencionar: entibaciones, muros anclados, tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, muros diafragma, muros pantalla, calzaduras, pernos de anclaje, cortinas de micropilotes, jet grouting, entre otros. 39.11.2. El PRS basándose en el sistema de sostenimiento indicado por el PR en el EMS, evalúa su factibilidad técnica, para lo cual debe tomar en cuenta las características,
  • 15. 15 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR edificaciones u otras obras colindantes al proyecto, servicios públicos, la agresividad del terreno y las aguas subterráneas, las condiciones y propiedades del suelo o roca en la zona de cimentación del anclaje, accesos al sitio. 39.11.3. El PRS debe considerar el eventual daño potencial que pueda generar el sistema de sostenimiento sobre las estructuras adyacentes, vías en el límite de propiedad y servidumbre de paso. 39.11.4. Las estructuras de sostenimiento ancladas son diseñadas para evitar las fallas previstas en la Figura 12. 39.11.5. Para los diseños de las estructuras de sostenimiento, la altura (H) que se contempla en el análisis de estabilidad global, es la comprendida entre la superficie del terreno y el nivel de fondo de cimentación. 2. GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD 2.1 GEOMORFOLOGÍA La Geomorfología peruana, es el estudio de los relieves que tiene el Perú a lo largo y ancho de su territorio. Geomorfológicamente la forma estructural del terreno presenta una topografía ondulada y moderadamente accidentada. • Geomorfología Andina: La sierra, conformada por las altitudes del macizo andino es un conjunto de elevaciones que corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro, dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el Nudo de Pasco y los de centro confluyen con los del sur en el Nudo de Vilcanota. La región andina del Perú se divide en tres sectores: Los Andes del norte: son más bajos y más húmedos que el promedio. Ello ha permitido que parte de la humedad y vegetación de la selva norte pueda trasladarse a la costa. Además, en los Andes del norte podemos encontrar el punto más bajo de toda la Cordillera Andina: el Abra de Porculla que con 2145 metros permite pasar al otro lado de la vertiente. Los Andes del centro: son los más altos y empinados y ello hace del centro un lugar de difícil acceso sólo impulsado por la dinámica que la ciudad de Lima genera. Los Andes del sur: son de mayor espesor que los Andes del norte y del centro. En este paisaje se instalan los pueblos de mayor acervo y tradición de nuestro país. Si hacemos un corte transversal que vaya de Arequipa hasta la frontera con Bolivia, veremos que
  • 16. 16 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR tenemos más de 500 km. de longitud a una gran altitud que sobrepasa los 4.000 m. El territorio andino del Perú muestra una gran diversidad de unidades geomorfológicas, siendo los más importantes: Las cordilleras: importantes por contener glaciares. Ejemplos: Cordillera Blanca, cordillera de Carabaya, cordillera de La Chila, etc. Las montañas: (nevados y volcanes) Ejemplos: Nevado de Husacarán (el más alto del Perú), Jerupaja el segundo más alto, Alpamayo el más bello de los picos del mundo. Coropuna, el volcán más alto del Perú, volcán Ubinas en Moquegua actualmente activo al igual que Sabancaya, que se encuentra en Arequipa. Los pasos o abras: son aberturas entre montañas, son valles en forma de U formado por los glaciares y tienen gran importancia para el trazado de redes viales transversalmente a la cordillera. Los más conocidos del Perú, son: el paso de Ticlio o Anticona, el paso de Porculla, el paso de Crucero Alto y el paso de La Raya. Los cañones: son quebradas profundas y estrechas con condiciones para producir energía hidroeléctrica. Destacan el cañón del Pato en Ancash, el cañón de Colca en Arequipa, el cañón del Infiernillo en Lima y el cañón de Cotahausi el más profundo de América en Arequipa. Los valles interandinos: son los relieves que se encuentran entre las cordilleras. Presenta dos partes bien diferenciados: vertiente y planicie. La planicie aluvial concentra las agrandes urbes del territorio andino. Es el terreno de gran producción agropecuaria. Los valles interandinos más importantes son: el valle de Mantaro en Junín, el valle Callejón de Huaylas en Ancash, el valle de Urubamba en el Cuzco, el valle de Huancabamba en Piura y el valle de Pachachaca en Ayacucho. Las altiplanicies: (mesetas y llanura intramontanas), son extensas llanuras frías, donde se desarrolla la ganadería de ovinos y camélidos. Las más importantes son: Collao en Puno la más extensa, Bon bon en Junín, Parinacochas en Ayacucho y Castrovirreyna en Huancavelica. 2.2 GEOLOGÍA La Geología actual del área de estudio es producto de millones de años de desarrollo y modificaciones a lo largo de diferentes procesos y la geodinámica externa como son los huaycos, deslizamientos, desprendimientos, asentamientos, y migraciones de arena por efecto tectónico – Neoproterozoico de los Depósitos Aluviales, Complejo Marañon (Esquisto), Diorita, sobre impuesto por los procesos de geodinámica, que han moldeado el rasgo morfoestructural de la región sierra central del Perú, donde se ubica el proyecto.
  • 17. 17 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Los estratos están claramente divididos y se debe a la desintegración, meteorización del Neoproterozoico del Complejo Marañón (Esquisto) y Grupo Ambo que se encontraba hace muchos millones de años geológicos en áreas cercanas. Así mismo, la erosión, los deslizamientos producidos por drenaje y acumulación de agua dando el desplazamiento de estas sobre grandes extensiones de la zona, dándole la configuración actual de su relieve. 2.2.1 Litoestratigráfia La secuencia estratigráfica en el área de estudio está definida únicamente por el basamento de rocas metamórficas de la era Neoproterozoico, de las unidades Litoestratigrafícas del Complejo Marañón y Grupo Ambo sobre las cuales se distribuyen en el área de estudio. Se usó para este informe se usó información del INGEMMET del cuadrante 21 L – Huánuco. Se usó para este informe la información del INGEMMET - cuadrante 21L Huanuco. Tabla 01 - LEYENDA DEL MAPA GEOLOGICO – CUADRANTE 21L – HUANUCO Mapa 05 - Mapa Geológico de la Región Huánuco -, INGEMMET. SIMBOLOS UNIDADES SEDIMENTARIAS VOLCANICAS METAMORFICAS FAJA SUBANDINA Y LLANURA AMAZONICA Pe-e COMPLEJO MARAÑON
  • 18. 18 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Mapa 06 - Mapa Geológico – 21L – PANAO INGEMMET. Complejo marañón Esquisto (PE-e) Afloramientos de rocas asignadas al Neoproteozoico ocurren en la parte Este de los cuadrángulos de La Unión y Yanahuanca. Las rocas que afloran en las ventanas geológicas son pizarras. Esquistos y filitas de colores marrones a grises con miembros arenáceos más macizos de 30 cm de espesor aproximadamente, desarrolladas esporádicamente. Muchas venillas pequeñas de cuarzo están presentes, las cuales son probamente el resultado de segregación de un metamorfismo regional de bajo grado. Los clivajes están bien desarrollados, pero son extremadamente irregulares en su distribución. 2.3 GEODINAMICA EXTERNA Los riesgos geológicos como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, erosión de laderas, están relacionados a las fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos. En la zona de estudio No se observan: • Erosión de laderas. - Se entiende por erosión de laderas todos los procesos que ocasionan el desgaste y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca). Ello se produce por el continuo ataque de agentes erosivos tales como: agua de lluvias,
  • 19. 19 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR escurrimiento superficial, vientos, etc., que tienden a degradar la superficie natural del terreno. El terreno es producto del proceso de intemperización de estas montañas rocosas y al corte realizado en el área en estudio existente. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza. • Deslizamientos. - Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia fuera, de pequeñas a grandes masas de suelo, rocas o combinaciones de estos en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza. • Derrumbes. - Es la caída repentina de una porción de suelo y/o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, suele estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza. • Huaycos. - Son avenidas intempestivas de agua turbia y turbulenta, y/o flujos viscosos rápidos, cargados de barro, sólidos de diferentes tamaños provenientes de rocas y suelos aguas arriba de la quebrada, a consecuencia de una fuerte precipitación pluvial de corto periodo. Durante la etapa de exploración, No se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza. • Inundaciones.- Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, etc. Durante la etapa de exploración, no se ha evidenciado riesgos de esta naturaleza. 2.4 GEODINÁMICA INTERNA De acuerdo al análisis sismo tectónico se considera que en la tierra existen dos zonas muy importantes de actividad sísmica conocidas como Círculo Alpino Himalayo y el Círculo Circumpacífico. En esta última zona está localizado nuestro país, considerado como una región de alta actividad sísmica. El área que comprende el Proyecto no se mapeó presencia de estructuras geológicas importantes, tales como fallas geológicas activas o inactivas, discordancias, fracturas y grietas de gran potencia, sin embargo, se debe tener en cuenta la sismicidad de la zona. 2.5 SISMICIDAD Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseños estructurales deberán ser asísmicos. Por estudio de sitio similares a la micro zonificación,
  • 20. 20 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR este terreno está ubicada en la Zona 2, con un factor de zona Z 0.25, con el cual serán calculados los parámetros de diseño. MAPA N° 07 - MAPA - ZONIFICACIÓN SÍSMICA *Fuente –E-30 Cuadro Nº 02 - PARÁMETROS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE FACTORES DE ZONA ZONA Z 4 0.45 3 0.35 2 0.25 1 0.10 Según los Mapas de Zonificación Sísmicas y Mapa de Máximas Intensidades Sísmicas del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo - Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones E – 050 y E – 030, el Distrito de Panao, Provincia de Pachitea y Departamento de Huánuco se encuentra comprendida en la Zona 2 correspondiéndole
  • 21. 21 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR una sismicidad de intensidad fuerte a muy fuerte y grado VI a VII en la escala Mercalli Modificada. Teniendo en cuenta el terreno, clasificaremos a los suelos como tipo S2, Suelos Intermedios correspondiéndole un valor de S2 = 1,20. Cuadro Nº 03 - FACTOR DE SUELO “S” SUELO S0 S1 S2 S3 ZONA Z4 0,80 1,00 1,05 1,10 Z3 0,80 1,00 1,15 1,20 Z2 0,80 1,00 1,20 1,40 Z1 0,80 1,00 1,60 2,00 De acuerdo a las Normas Peruanas de Diseño Sismo Resistente, La fuerza sísmica horizontal (V) que debe utilizarse para el diseño de una estructura debe calcularse con la siguiente expresión: P V R C S U Z * * * * = Dónde: Z = Factor de zona U = Factor de uso S = Factor de suelo C = Coeficiente sísmico P = Peso de la edificación R = Coeficiente de reducción El coeficiente sísmico se debe calcular en función del período de vibración fundamental de la estructura (T), y del período predominante de vibración del perfil del suelo (TL(s)) = 2.0, recomendándose para este último un valor de TP(s) = 0,6 segundos. Cuadro N° 04 – PERFIL DE SUELO - PERIODOS “TP Y TL S0 S1 S2 S3 TP (S) 0,3 0,4 0,6 1,0 TL (S) 3,0 2,5 2,0 1,6 El factor de uso depende de la categoría de la edificación, la cual para nuestro caso se le califica como categoría A (Estructuras Especiales), correspondiéndole un valor de U = 1,5. El factor de suelo depende de las características de los suelos que conforman el perfil estratigráfico.
  • 22. 22 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 3. GEOTECNIA DEL ÁREA DE ESTUDIOS 3.1 INTRODUCCIÓN. El estudio de los materiales que constituyen los diversos estratos existentes, ha permitido determinar las propiedades físico-mecánicas del terreno. Estas características se establecen a través de ensayos de campo y laboratorio, infiriendo el perfil estratigráfico del lugar mediante pozos de exploración, recolectando muestras y transportándolas al laboratorio para ser ensayadas de acuerdo a las normas vigentes. 3.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO Dada la muy diversa problemática que puede derivarse tanto de la finalidad prevista inicialmente de la investigación, como de las condiciones geotécnicas del terreno, es complicado establecer unas recomendaciones de detalle para cada una de las distintas situaciones que podrían llegar a plantearse para el correcto desarrollo del presente estudio. Motivo por el cual, plantearon tres etapas distintas, la etapa de campo, recopilación de información y muestras, la etapa de laboratorio, y la etapa de gabinete. Para definir el número de calicatas se hará uso de los siguientes criterios: 3.2.1 Registro De Calicatas. Como parte de la evaluación geotécnica del suelo de sub rasante existente a lo largo del trazo, se llevó a cabo un programa de exploración de campo, mediante la excavación de calicatas a cielo abierto y recolección de muestras para ser ensayadas en el laboratorio. En total se excavo dos (02) calicatas o pozos “a cielo abierto”, a los que se denominó; C-01 y C-02, cuya ubicación se encuentra ubicada estratégicamente en el área en estudio. La profundidad máxima que se alcanzó en las excavaciones fue de 2.00 m., en las estructuras influyendo en la medida final de explorar las características físicas y mecánicas de los suelos de la zona. En cada ubicación se registró el perfil estratigráfico del suelo de subsuelo clasificando los materiales, mediante el procedimiento de campo, establecido por el sistema de clasificación de suelos (SUCS). Cuando se detectó a presencia de cambios de las características de los materiales encontrados en la excavación, se tomó una muestra representativa para la evaluación e identificación correspondiente en laboratorio.
  • 23. 23 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras representativas, las que convenientemente identificadas con doble tarjeta de registro fueron empaquetadas en bolsas de polietileno y trasladadas al laboratorio para efectuar los ensayos de sus características físicas, llevándose un registro correlativo de muestras, que permitió controlar la procedencia y ubicación de cada muestra. 3.2.2 Muestreo De Suelos El objetivo del muestreo de suelos es obtener información confiable sobre un suelo específico. Aunque las muestras se colectan para obtener información respecto al cuerpo de suelo más grande denominado "población", tales muestras podrán ser o no representativas de la misma, dependiendo de cómo hayan sido seleccionadas y colectadas. Todos los suelos son naturalmente variables: sus propiedades cambian, horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, más abajo del perfil del suelo. Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea representativa del terreno. Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del terreno a cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar con antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración. El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existen un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian. a) Calicatas Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación, pero es dada, generalmente, por el nivel freático.
  • 24. 24 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR b) Muestra alteradas Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos determinados o bien la suma de algunos de ellos, como es el caso de la investigación de yacimientos. Estas muestras deben guardarse en bolsas impermeables y de resistencia adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e indeleblemente. Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o cualquier otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar de mantener al suelo en forma inalterada. c) Muestra inalteradas. Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos y compromete estratos bien definidos. Después de cortadas deben revestirse con una capa de parafina sólida aplicada con brocha. Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina sólida con el fin de que la capa protectora sea menos rígida. Si la consistencia de la muestra es relativamente blanda, debe rodearse de grasa y recubrir una vez más con parafina sólida y cera. Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios de humedad. No deben escatimarse esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya que el grado de perturbación que se le ocasione a una muestra no perturbada es irrecuperable y lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es posible realizar ensayos en sitio tales como las pruebas de carga con placas, CBR, permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas de carga pueden realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma. Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de prueba obliga a tomar medidas especiales que determinan la forma de excavación. El muestreo es tan importante como el ensayo y se deben tomar las precauciones para obtener muestras que exhiban la naturaleza real y condiciones de los suelos que se representan. Salvo situaciones que exijan determinación de resistencia o consolidación, las muestras necesarias para diseño de superestructura de obras proyectadas. Dentro de los trabajos exploratorios se realiza una prospección visual manual, para obtener algunos parámetros en campo como son: • Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas gruesas mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada visualmente y el porcentaje indicado
  • 25. 25 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR independientemente del material inferior a 80 mm. La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y arenas, y la fracción fina los limos y arcillas. • Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando una muestra húmeda. • Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de cementación, descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es debida a carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte. • Color: Se debe indicar el color predominante. • Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden usarse clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a uno de los grupos, pero tiene fuertes característicos de ambos grupos. Deben colocarse entre paréntesis para indicar que han sido estimadas. • Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados, inferior a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente. • Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo, pumicita, cancagua, etc., además de su designación según el sistema de clasificación de suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales. • Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un óptimo de compactación. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo, y los saturados son los suelos ubicados bajo un nivel freático. • Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión puede ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que oponga a la penetración de una cuña de madera. 3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO Las muestras seleccionadas como representativas fueron enviadas al Laboratorio de Mecánica de Suelos, para la realización de los ensayos estándar y ensayos espéciales (Corte Directo) para determinar el Angulo de fricción interna de los suelos y la cohesión del mismo, para el cálculo de la capacidad portante.
  • 26. 26 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 3.3.1 Trabajos en Laboratorio Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienen que ser secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamente identificadas, según el objetivo que se persiga con ellas. Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo, las muestras tienen que ser secadas, molidas, tamizadas, homogenizadas, cuarteadas y correctamente identificadas, según el objetivo que se persiga con ellas. • Secado Las muestras que se piensen almacenar durante algún tiempo antes de concluirlos análisis, se deben secar previamente para evitar cambios químicos que se puedan producir al almacenarlas húmedas durante mucho tiempo Debido a las rápidas variaciones que se producen en las condiciones químicas del suelo durante la desecación, algunos análisis se recomiendan hacerlos usando muestras húmedas poco después de haber sido tomadas en el campo. • Granulometría La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de los materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección de materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales con graduaciones determinadas.
  • 27. 27 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR IMAGEN N° 04 – ENSAYO GRANULOMETRICO • Distribución Granulométrica; Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente. • Identificación Una vez homogenizadas las muestras se envasan adecuadamente en bolsas de plástico o papel, selladas adecuadamente y se identifican con toda la información necesaria para ser procesado en los ensayos básicos de clasificación de suelos. • Clasificación de Suelos El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) deriva de un sistema desarrollado por A. Casagrande para identificar y agrupar suelos en forma rápida en obras militares durante la guerra. Este sistema divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos y de granos finos. Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos mayores que 0,08 mm; se representan por el símbolo G si más de la mitad, en peso, de las partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S sí más de la mitad pasa por tamiz 5
  • 28. 28 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR mm. A la G o a la S se les agrega una segunda letra que describe la graduación: W, buena graduación con poco o ningún fino; P, graduación pobre, uniforme o discontinua con poco o ningún fino; M, que contiene limo o limo y arena; C, que contiene arcilla o arena y arcilla. Los suelos finos, con más del 50 por ciento bajo tamiz 0,08 mm, se dividen en tres grupos, las arcillas (C), los limos (M) y limos o arcillas orgánicos (O). Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud del límite líquido e indica la compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor a 50 y H, si es mayor. • Contenido de Humedad El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la alteración del cociente de la determinación del contenido de humedad. El material debe permanecer un periodo de doce horas en el horno, por esta razón se acostumbra a iniciar el calentamiento de la muestra de suelo al final del día, para que así de deshidrate durante toda la noche. El objetivo del estudio es conocer y determinar el porcentaje de humedad de suelo. Es la proporción porcentual entra la fase líquida (agua) y la parte solida del suelo (partículas minerales del suelo). Se muestra en la siguiente expresión: w(%) = Ww*100 Ws Ww = Peso del agua en la muestra Ws = Peso del suelo seco • Límites de Atterberg (LL, LP, IP) Determinación del límite líquido, plástico e indicie plástico. El objetivo del ensayo es determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo. Una vez realizado el análisis granulométrico el cual nos permite estudiar el tamaño de estas partículas y medir la importancia que tendrán según la
  • 29. 29 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR fracción de suelo que representen (gruesos, gravas, arenas, limos y arcillas). Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material. Límite Líquido LL: es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo- agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen del suelo. Límite Plástico LP: es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo- agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo. Índice de Plasticidad IP: Atterberg definió el índice de plasticidad para describir el rango de contenido de humedad natural sobre el cual el suelo era plástico. El índice de plasticidad IP, es por tanto numéricamente igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico: IP = LL – LP • Peso Unitario. El peso unitario es definido como la masa de una masa por unidad de volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al contenido de agua que tenga el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco. El objetivo del ensayo es: Determinar el peso unitario del suelo en relación a su contenido de humedad, determinar el peso unitario saturado y seco, implícitamente mediante relaciones de peso-volumen que involucren el peso unitario húmedo y otros valores conocidos, determinar variaciones entre el peso del suelo y su contenido de humedad y determinar con los datos obtenidos en laboratorio, las relaciones fundamentales del suelo, que son las que nos darían una idea clara del suelo que vamos a utilizar en una obra civil.
  • 30. 30 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR • Densidad. Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase sólida del suelo, siendo más o menos constante, ya que está determinado por la composición química y mineralógica de la fase sólida. La densidad es una manera de indicar el grado de compacidad (compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado natural como para rellenos compactados artificialmente. El uso de la densidad es importante en mecánica de suelos debido a la correlación directa que ella tiene con otros parámetros como, por ejemplo: el ensayo Proctor, el ensayo C.B.R. y oros relacionados con la capacidad de soporte de un suelo. • Ensayos de Corte Directo IMAGEN N° 05 – ENSAYO DE CORTE DIRECTO Se realizó cero (02) ensayos de Corte Directo. La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de estas resistencias en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos,
  • 31. 31 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra. a. Características Físicas: Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes ensayos, con fines de identificación de suelos: Cuadro Nº 05 – ENSAYOS A REALIZAR EN LABORATORIO - Análisis Granulométrico por tamizado (NTP 339.128) - Limite Líquido (NTP 339.129) - Límite Plástico (NTP 339.129) - Contenido de Humedad (NTP339.127) - Peso volumétrico (NTP 339.139:1999) - Densidad Natural (Norma ASTM D1556)4. - Clasificación SUCS. (NTP 339.134)4. - Ensayo de corte directo (NTP 339.171:2002) - Sales solubles en los suelos (NTP 339.152:2002) 3.4 PERFIL ESTRATIGRAFICO La descripción litológica que se reseña comprende a toda la ruta del estudio y corresponde a una evaluación objetiva y directa de campo desde el punto de vista de la naturaleza de los suelos y su estructura interna, así como a la interpretación de los análisis de laboratorio realizados a las muestras obtenidas de las prospecciones efectuadas a lo largo del área en estudios. Observándose una intercalación de Depósitos los cuales se detallan y resumen en tabla N° 02. Tabla N°02 – Clasificación Granulométrica N° Calicatas Ubicación Estructura Tipo de Suelo Distribución Granulométrica contenido Humedad % limite liquido % Lim. Plástico % Índice Plastico % Sucs Aashto Grava Arena Fino C-01 edificación SC- SM A-2-4 24 48,3 27,7 8,1 21 16 5 C-02 edificación SC- SM A-2-4 24,3 47,8 27,9 7,05 21 17 4 Durante la prospección estratigráfica se detectaron sectores donde hay fragmentos de
  • 32. 32 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR suelos de diferente configuración, por lo que se detalla para el proceso constructivo en la tabla N° 03. 4. AGUA EN EL SUELO 4.1 INTRODUCCIÓN Después de haber analizado las propiedades más importantes y necesarias para una identificación y clasificación de los suelos, se sigue con el estudio de las propiedades mecánicas relacionadas con una de sus fases, la fase líquida, que generalmente se refiere al agua en sus diferentes formas o estados. Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo está saturado, y están por debajo de este nivel freático. Este nivel freático es muy variable, y encontramos que, en el verano, cuando el calor se hace más intenso, el nivel freático baja, por el proceso de evaporación que genera el calor en el verano. Así también encontramos que el nivel freático en el tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta muy altos niveles, es decir a muy poca profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un factor importante en la construcción. 4.2 Reconocimiento de Aguas Freáticas En el campo podemos conocer el nivel del agua freática abriendo un hueco en la tierra, de tal manera que podamos ver dentro del (50 x 50 centímetros), y esperar que el nivel del agua se estabilice. De esta forma podemos después de una hora más o menos, que el nivel donde tenemos el agua será el nivel freático, para poder saber dónde se encuentra el nivel freático simplemente se toma la distancia de la superficie de la tierra, al punto donde el suelo está saturado, hallamos el Nivel Freático. El punto donde el suelo está saturado de agua, se puede hallar por medio del ensayo de Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que porcentaje de agua hay en los vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el 70% al 80%, querrá decir que este suelo está saturado, estando dentro de las aguas freáticas. Durante la realización del presente informe se realizaron calicatas en diferentes puntos a fin de determinar la profundidad del nivel freático con respecto a la topografía del terreno y no se detectó la presencia de la misma hasta la profundidad máxima que fue de 1.60 m.
  • 33. 33 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Cuadro Nº 06 – UBICACIÓN DE NIVEL FREATICO UBICACIÓN NIVEL FREATICO PROFUNDIDAD C-01 NO 2.00 m C-02 NO 2.00 m Los certificados de los ensayos de laboratorio se anexan. 5. ANALISIS DE LA CIMENTACION DE LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS 5.1 Objetivo del Estudio De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. Se va a construir diferentes estructuras para lo cual se tomaron muestras alteradas e inalteradas en diferentes puntos, para determinar el Angulo de fricción y la cohesión interna de los suelos donde se edificarán dichas estructuras. 5.2 Tipo De Cimentación En estas estructuras se va emplear un sistema estructural tradicional, que transmite sus cargas al terreno de cimentación mediante una losa o platea de cimentación. El concepto estructural de la platea de cimentación consiste en que, si tomamos el centro de la losa como punto de giro, los momentos hacia la derecha son iguales a los de la izquierda, de esta manera se consigue que las presiones hacia el terreno sean constantes. Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas se recomienda utilizar una losa de cimentación para todas las estructuras proyectadas. 5.3 Profundidad de la Cimentación. Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos y las condiciones de presencia de nivel freático y las características de las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad: Df = 2.00 m. Para todas las estructuras 5.4 Cálculo y Análisis de la Capacidad Portante Admisible (Corte Directo) Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para cimentación. La
  • 34. 34 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck, con los parámetros de Vesic. Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y se ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos. Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se consideró la ecuación 01 de Terzaghi, para zapatas cuadradas. qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N 5.4.1 Capacidad Portante Admisible C-01 De acuerdo a las dimensiones las zapatas cuadradas empleadas en los sistemas de diseño, se ha considerado un ancho de cimentación de 1.20 m. para las zapatas cuadradas. De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los siguientes valores: Ángulo de fricción interna: Ø = 21.9°, y cohesión C=0.1 kg/cm2 Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y se ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos. Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas y cimiento corrido respectivamente. qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura proyectada será a 2.00 m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m). a) Zapatas Cuadradas qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros:
  • 35. 35 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR b) Cimiento Corrido Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento corrido. qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros: = 1,473 ton/m3 = 21,9 Ø' 21,9 Ø'' = 1,00 ton/m2 = 1,20 m. = 2,00 m. = NO = NO = 3,0 : Nc' = 16,83 Nq' = 7,7981 N' = 4,95 qh = 1,3 * 1,00 * 16,8 + 1,473 * 2,00 * 7,80 + * 1,473 * 1,20 * 4,953 qh = + + 48,36 ton/m2 48,36 ton/m2 3,0 16,12 ton/m2 1,61 Kg/cm2 o Ángulo de fricción interna (f) o Considerando Falla LocaL qh = qh = qh = qh = o Presencia de nivel freatico o Factores de carga adimensionales 0,40 21,88 22,98 3,50 o Peso volumétrico seco () o Ángulo de fricción interna (f) o Cohesión (c) o Factor de seguridad (Fs) o Ancho de Zapata (B) o Profundiada de cimentacion (Df) = 1,473 ton/cm3 = 21,9 Ø' = 1,00 ton/cm2 = 1,20 m. = 2,00 m. = no = 3,0 : Nc' = 16,83 Nq' = 7,798 N' = 4,953 qh = 1,00 * 16,8 + 1,473 * 2,00 * 7,80 + * 1,473 * 1,20 * 4,95 qh = + + 44,19 ton/m2 44,19 ton/m2 3,0 14,73 ton/m2 1,47 Kg/cm2 qh = qh = qh = qh = o Factor de seguridad (Fs) o Factores de carga adimensionales 0,50 16,83 22,975 4,378 o Peso volumétrico seco () o Ángulo de fricción interna (f) o Cohesión (c) o Ancho de Zapata (B) o Profundiada de cimentacion (Df) o Presencia de nivel freatico
  • 36. 36 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos, las condiciones de ausencia nivel freático y las características de las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad. La siguiente tabla muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y profundidad de cimentación de los suelos en el cual se ejecutará el proyecto en estudio. 5.4.2 Capacidad Portante Admisible C-02 De acuerdo a las dimensiones las zapatas cuadradas empleadas en los sistemas de diseño, se ha considerado un ancho de cimentación de 1.20 m. para las zapatas cuadradas. De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en Laboratorio, se han obtenido los siguientes valores: Ángulo de fricción interna: Ø = 21.9°, y cohesión C=0.1 kg/cm2 Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y aplicando la experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como representativa para los cálculos de la capacidad portante los resultados indicados y se ha considerado el criterio de falla local para los presentes cálculos. Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación, se consideraron las ecuaciones 01 y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas y cimiento corrido respectivamente. qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 0,60 1,06 1,08 1,10 1,12 1,13 0,80 1,13 1,15 1,17 1,19 1,21 1,00 1,21 1,23 1,25 1,27 1,29 1,20 1,29 1,31 1,33 1,35 1,36 1,40 1,36 1,38 1,40 1,42 1,44 1,60 1,44 1,46 1,48 1,50 1,52 1,80 1,52 1,54 1,56 1,57 1,59 2,00 1,59 1,61 1,63 1,65 1,67 2,20 1,67 1,69 1,71 1,73 1,75 2,40 1,75 1,77 1,79 1,80 1,82 2,60 1,82 1,84 1,86 1,88 1,90 PROFUNDIDAD (m) CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2 ) PARA ZAPATA CUADRADA ANCHO DELA BASE(m) 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 0,60 0,91 0,92 0,94 0,95 0,96 0,80 0,99 1,00 1,01 1,03 1,04 1,00 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,20 1,14 1,15 1,17 1,18 1,19 1,40 1,22 1,23 1,24 1,26 1,27 1,60 1,30 1,31 1,32 1,33 1,34 1,80 1,37 1,38 1,40 1,41 1,42 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2 ) PROFUNDIDAD (m) CIMIENTO CORRIDO ANCHO DELA BASE(m)
  • 37. 37 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N para estos cálculos se tomó en cuenta que el nivel de cimentación de la estructura proyectada será a 2.00 m de profundidad con respecto al nivel superficial (0,00m). a) Zapatas Cuadradas qh = 1.3 * C * Nc +   Df * Nq +     B * N De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros: b) Cimiento Corrido Aplicando la fórmula 02 de Terzaghi, para cimiento corrido. qh = C * Nc +   Df * Nq +     B * N De los ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros: = 1,511 ton/m3 = 21,9 Ø' 21,9 Ø'' = 1,00 ton/m2 = 1,20 m. = 2,00 m. = NO = NO = 3,0 : Nc' = 16,83 Nq' = 7,7981 N' = 4,95 qh = 1,3 * 1,00 * 16,8 + 1,511 * 2,00 * 7,80 + * 1,511 * 1,20 * 4,953 qh = + + 49,05 ton/m2 49,05 ton/m2 3,0 16,35 ton/m2 1,63 Kg/cm2 o Ángulo de fricción interna (f) o Considerando Falla LocaL qh = qh = qh = qh = o Presencia de nivel freatico o Factores de carga adimensionales 0,40 21,88 23,57 3,59 o Peso volumétrico seco () o Ángulo de fricción interna (f) o Cohesión (c) o Factor de seguridad (Fs) o Ancho de Zapata (B) o Profundiada de cimentacion (Df)
  • 38. 38 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos, las condiciones de ausencia nivel freático y las características de las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad. La siguiente tabla muestra los diferentes valores posibles a diferente ancho y profundidad de cimentación de los suelos en el cual se ejecutará el proyecto en estudio. = 1,511 ton/cm3 = 21,9 Ø' = 1,00 ton/cm2 = 1,20 m. = 2,00 m. = no = 3,0 : Nc' = 16,83 Nq' = 7,798 N' = 4,953 qh = 1,00 * 16,8 + 1,511 * 2,00 * 7,80 + * 1,511 * 1,20 * 4,95 qh = + + 44,90 ton/m2 44,90 ton/m2 3,0 14,97 ton/m2 1,50 Kg/cm2 qh = qh = qh = qh = o Factor de seguridad (Fs) o Factores de carga adimensionales 0,50 16,83 23,572 4,492 o Peso volumétrico seco () o Ángulo de fricción interna (f) o Cohesión (c) o Ancho de Zapata (B) o Profundiada de cimentacion (Df) o Presencia de nivel freatico 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 0,60 1,07 1,09 1,11 1,13 1,15 0,80 1,14 1,16 1,18 1,20 1,22 1,00 1,22 1,24 1,26 1,28 1,30 1,20 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,38 1,40 1,42 1,44 1,46 1,60 1,46 1,48 1,50 1,52 1,54 1,80 1,54 1,56 1,58 1,60 1,62 2,00 1,62 1,64 1,66 1,68 1,70 2,20 1,69 1,71 1,73 1,75 1,77 2,40 1,77 1,79 1,81 1,83 1,85 2,60 1,85 1,87 1,89 1,91 1,93 PROFUNDIDAD (m) CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2 ) PARA ZAPATA CUADRADA ANCHO DELA BASE(m) 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 0,60 0,92 0,93 0,95 0,96 0,97 0,80 1,00 1,01 1,03 1,04 1,05 1,00 1,08 1,09 1,10 1,12 1,13 1,20 1,16 1,17 1,18 1,19 1,21 1,40 1,24 1,25 1,26 1,27 1,29 1,60 1,31 1,33 1,34 1,35 1,36 1,80 1,39 1,41 1,42 1,43 1,44 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (Kg/cm2 ) PROFUNDIDAD (m) CIMIENTO CORRIDO ANCHO DELA BASE(m)
  • 39. 39 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 5.5 Cálculo de Asentamientos Totales Tratándose de un suelo (No roca), se calcula por la teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por: El asentamiento elástico de la cimentación superficial se estima mediante la Teoría de la Elasticidad. Dónde: c) Método elástico Para Calculo de Asentamientos Inmediatos CUADRO N° 07 TIPO DE SUELO Es (Ton/m2) ARCILLA MUY BLANDA 30 - 300 BLANDA 200 - 400 MEDIA 450 - 900 DURA 700 - 2000 ARCILLA ARENOSA 3000 - 4250 SUELOS GLACIARES 1000 - 16000 LOESS 1500 - 6000 ARENA LIMOSA 500 - 2000 ARENA: SUELTA 1000 - 2500 DENSA 5000 - 10000 GRAVA ARENOSA: DENSA 8000 - 20000 SUELTA 5000 - 14000 ARCILLA ESQUISTOSA 14000 - 140000 LIMOS 200 - 2000 *Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87 CUADRO N° 08 TIPO DE SUELO u (-) ARCILLA SATURADA 0.4 - 0.5 NO SATURADA 0.1 - 0.3 ARENOSA 0.2 - 0.3 LIMO 0.3 - 0.35 ARENA: DENSA 0.2 - 0.4 DE GRANO GRUESO 0.15 DE GRANO FINO 0.25 LOESS 0.1 - 0.3 HIELO 0.36 CONCRETO 0.15 *Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87 CUADRO N° 09 d) FORMA DE ZAPATA VALORES DE If (cm/m) CIM FLEXIBLE RIGIDA UBICACIÓN CENTRO ESQ MEDIO RECTANGULAR L/B = 2 153 77 130 120 L/B = 5 210 105 183 170 L/B = 10 254 127 225 210 CUADRADA 112 56 95 82 CIRCULAR 110 64 85 88 *Fuente – Diseño de Cimentaciones- Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado- Pag. 87
  • 40. 40 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 5.5.1 Cálculo de Asentamientos C-01 Tratándose de una Arena arcillosa con grava, se calcula por la teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por: Se = qo*B*(1-s)*If / Es Dónde: Remplazando valores se obtiene: Se = 1.443 cm. Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada (2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967). Luego: Se (1.443 cm.) < 1” (2.54cm) Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el asentamiento máximo tolerable para este tipo de cimentación. Recomendándose finalmente lo siguiente: Qad. = 1.61 Kg/cm2 De acuerdo con las características de los estratos del subsuelo en el área de estudio, no se esperan asentamientos, aunque se traten de suelos comprensibles y hay carencia de agua tanto superficial como subterránea. Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 48,36 Ancho de zapata (m) = 1,20 Mòdulo de Elasticidad (ton/m2) = 3000 Relaciòn de Poison = 0,30 Factor de Forma L/B (cimentacón flexible) (cm/m) = 82,00 Factor de Forma L/B (cimentacón rígida) (cm/m) = 82,00 Asentamiento Permisible Flexible (cm) = 1,44 Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1,443
  • 41. 41 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN Tipo de Cimentación: Losa de cimentación Estrato de Apoyo de la Cimentación: SC-SM Arena limosa arcillosa con grava Parámetros de diseño: ---------------------------------------------------------- Df = 2.00 m. Qadm. = 1.61 Kg. /cm2 F.S. = 3.00 Asentamiento = 1.443 cm. ---------------------------------------------------------- 5.5.2 Cálculo de Asentamientos C-02 Tratándose de una Arena arcillosa con grava, se calcula por la teoría elástica aplicada por LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite un asentamiento uniforme que se puede evaluar por: Se = qo*B*(1-s)*If / Es Dónde: Remplazando valores se obtiene: Se = 1.464 cm. Capacidad admisible de carga (ton/m2) = 49,05 Ancho de zapata (m) = 1,20 Mòdulo de Elasticidad (ton/m2) = 3000 Relaciòn de Poison = 0,30 Factor de Forma L/B (cimentacón flexible) (cm/m) = 82,00 Factor de Forma L/B (cimentacón rígida) (cm/m) = 82,00 Asentamiento Permisible Flexible (cm) = 1,46 Asentamiento Permisible Rígido (cm) = 1,464
  • 42. 42 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR Se adoptó el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1 pulgada (2.54cm) según Terzaghi y Peck (1967). Luego: Se (1.464 cm.) < 1” (2.54cm) Con los valores indicados, el asentamiento es menor a 2.54 cm, que es el asentamiento máximo tolerable para este tipo de cimentación. Recomendándose finalmente lo siguiente: Qad. = 1.64 Kg/cm2 De acuerdo con las características de los estratos del subsuelo en el área de estudio, no se esperan asentamientos, aunque se traten de suelos comprensibles y hay carencia de agua tanto superficial como subterránea. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN Tipo de Cimentación: Losa de cimentación Estrato de Apoyo de la Cimentación: SC-SM Arena limosa arcillosa con grava Parámetros de diseño: ---------------------------------------------------------- Df = 2.00 m. Qadm. = 1.64 Kg. /cm2 F.S. = 3.00 Asentamiento = 1.464 cm. ----------------------------------------------------------
  • 43. 43 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR 6. AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua subterránea que se filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc). Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente. Cuadro Nº 10 – ELEMENTOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION PRESENCIA EN EL SUELO DE: P.P.M. GRADO DE ALTERACION OBSERVACIONES 0-1000 LEVE OCASIONA UN ATAQUE QUIMICO AL CONCRETO DE LA CIMENTACION *SULFATOS 1000 - 2000 MODERADO 2000 - 20,000 SEVERO >20,000 MUY SEVERO **CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL OCASIONA PROBLEMAS DE CORROSION DE ARMADURAS O ELEMENTOS METALICOS **SALES SOLUBLES > 15,000 PERJUDICIAL OCASIONA PROBLEMAS DE PERDIDA DE RESISTENCIA MECANICA POR PROBLEMA DE LIXIVIACION *Comité 318-83 ACI ** Experiencia Existente De los resultados de las muestras obtenidas de las calicatas para efectos de este informe se ha seleccionado de las muestras representativas de las calicatas en donde arroja los siguientes valores: CALICATA 01 LIMITES PERMISIBLES % VALOR UNIDADES 0,06 0,0417 % 0,10 0,0237 % >4 Cloruros como ión Cl pH a 15.9°C 7,2 Sulfatos como ión SO4 REPORTE DE RESULTADOS RESULTADOS
  • 44. 44 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR CALICATA 02 Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de agresividad al concreto y acero, pudiéndose utilizar por lo tanto Cemento Pórtland tipo I en la fabricación del concreto. De los reportes de resultados de análisis químicos, para las concentraciones de sales sulfatos en las calicatas, el valor máximo obtenido es 461 ppm correspondiente a la calicata C-02 – Captación, el cual es menor a 1000 ppm, por lo que solamente ocasionará un grado de alteración químico leve o nulo al concreto de la cimentación. De igual manera, observamos que la concentración de sales cloruros en las calicatas, se encuentra por debajo del valor máximo permisible, siendo el valor máximo obtenido igual a 243 ppm correspondiente a la calicata C-02 – Captación, el cual es menor a 6000 ppm (valor máximo permisible para cloruros), por lo que no ocasionará un ataque por corrosión del acero del concreto de la cimentación. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. El área en estudio se ubica en el centro poblado de Tayagasha, distrito de Panao, provincia de Pachitea y departamento de Huánuco. Se ubica a una altitud promedio de 3000 a 4000 m.s.n.m. El área en estudio se desarrolla sobre terrenos de relieve ondulado y moderadamente accidentado. b. Para la identificación de la estratigrafía del terreno de fundación se excavaron calicatas a cielo abierto en la zona que conforman el área de estudios. c. Las muestras tomadas fueron sometidos a ensayos de laboratorio a efectos de determinar sus características físicas y mecánicas. Los certificados de los ensayos de laboratorio se anexan. d. Las estructuras evaluadas son de buena a media capacidad de soporte al estar constituido por suelos de naturaleza granular (arenas, limos, arcillas y gravas). LIMITES PERMISIBLES % VALOR UNIDADES 0,06 0,0461 % 0,10 0,0243 % >4 pH a 15.9°C 7,2 REPORTE DE RESULTADOS RESULTADOS Sulfatos como ión SO4 Cloruros como ión Cl
  • 45. 45 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR e. Los valores obtenidos para la capacidad de carga admisible para el diseño de la cimentación de las diversas estructuras: CAPACIDADES DE CARGA C-01 Qadm 1.61 kg/ cm2 C-02 Qadm 1.64 kg/ cm2 f. Se recomienda cimentar a una profundidad de: Df = 2.00 m. mínimo para Todas las estructuras. En caso de encontrar roca estable se cimentará sobre ella, por la evaluación granulométrica de las calicatas se encontró roca a muy poca profundidad de las calicatas. g. Con estos valores, no se espera problemas por asentamientos, ya que están por debajo de lo permisible. h. Las fotos, las muestras y la información usada y procesada en el laboratorio fueron proporcionadas por los interesados. i. Para evitar el posible desplazamiento se recomienda la compactación del área donde descansaran las diversas estructuras. ESTRUCTURA TIPO DE SUELO EN LA CIMENTACION DF (m) CAPACIDAD ADMISIBLE (kg/cm2 ) ASENTAMIENTO Cm (q=2 kg/cm2 ) C-01 ESTABLE 2.00 1.61 kg/ cm2 1.443 C-02 ESTABLE 2.00 1.64 kg/ cm2 1.464 j. En ningún caso la presión de contacto será mayor a la presión admisible del suelo. k. Para evitar el posible desplazamiento se recomienda la compactación del área donde descansaran las diversas estructuras. l. Durante la realización del presente informe se realizaron calicatas en diferentes puntos a fin de determinar la profundidad del nivel freático con respecto a la topografía del terreno y no se detectó la presencia de la misma hasta la profundidad máxima que fue de 1.60 m. Ver anexos. UBICACIÓN ESTRUCTURA NIVEL FREATICO PROFUNDIDAD METROS C-01 edificaciones NO 2.00 m C-02 edificaciones NO 2.00 m
  • 46. 46 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR m. De detectarse sectores con suelos saturados durante la ejecución de la obra, estos deberán ser eliminados hasta una profundidad mínima de 0.50 mt. Y reemplazados por material granular. n. Se realizaron ensayos de pH a los suelos y no se detectaron agentes químicos como sales o sulfatos que sean agresivos para las estructuras a edificar. o. Todas las recomendaciones y conclusiones dadas en el presente estudio, deberán ser compatibilizadas con las demás partes del proyecto. Los resultados obtenidos en el presente estudio son válidos única y exclusivamente para el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. 8. RESUMEN DE VALORES Y PARAMETROS CARACTERISTICAS DESCRIPCION PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” RESPONSABLE LABORTEC E.I.R.L. Sistema Estructural EDIFICACIONES Nº de Calicatas y Profundidad Máxima alcanzada 02 calicatas, h= 2.00 m Metodología empleada para las investigaciones en campo según Norma técnica empleada Ntp 339.162:2001. Del Reglamento Nacional De Construcción Norma Técnica De Edificación E.050 Suelos Y Cimentaciones Tipo de Cemento para concreto en contacto con el Suelo De acuerdo a los resultados de los análisis químicos, se utilizará cemento Pórtland tipo I Tipo de Suelo C-01 (M-01=SC-SM) Y C-02 (M-01=SC-SM) Parámetros Sísmicos Zona 2, Z=0.25 Perfil de Suelo Tp (seg.) S1 - S2 0.6 seg. Perfil de Suelo TL (seg.) S1 - S2 2.0 seg. Factor de Suelo S1 - S2 1.20
  • 47. 47 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR PARAMETROS GEOTECNICOS C-01 DESCRIPCION / VALORES Perfil Estratigráfico del Suelo de la Calicata 01 C-01 (M-01=SC) Peso Específico 1.960 Angulo de Fricción Interna 21.9 Cohesión (c) 0.1 Profundidad de la Napa Freática NO EXISTE Tipo de Cimentación EDIFICACIONES Profundidad de Cimentación planteada 2.00 m. del nivel 0.00 m. Estrato de Apoyo de Cimentación ESTABLE Presión Admisible de Diseño (valor en kg/cm2 , carga aplicada y criterio de falla) 1.61 kg/cm2 Factor de Seguridad por Corte 3.00 Asentamiento Máximo Permisible 1.443 Coeficiente de Balasto 2747 Ataque Químico de Sulfatos 0.0493 Ataque Químico de Cloruros 0.0269 PARAMETROS GEOTECNICOS C-02 DESCRIPCION / VALORES Perfil Estratigráfico del Suelo de la Calicata 02 C-02 (M-01=SC-SM) Peso Específico 1.960 Angulo de Fricción Interna 21.9 Cohesión (c) 0.1 Profundidad de la Napa Freática NO EXISTE Tipo de Cimentación EDIFICACIONES Profundidad de Cimentación planteada 2.00 m. del nivel 0.00 m. Estrato de Apoyo de Cimentación ESTABLE Presión Admisible de Diseño (valor en kg/cm2 , carga aplicada y criterio de falla) 1.64 kg/cm2 Factor de Seguridad por Corte 3.00 Asentamiento Máximo Permisible 1.464 Coeficiente de Balasto 2679 Ataque Químico de Sulfatos 0.0493 Ataque Químico de Cloruros 0.0269
  • 48. 48 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR ANEXOS
  • 49. 49 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR GRANULOMETRIAS
  • 50. 50 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR GRANULOMETRIA C-01
  • 51. N° de Servicio: LAB 00047-2022 SOLICITANTE : PROYECTO : UBICACION : FECHA: ABRIL DEL 2022 Sondeo : C-01 Tipo de Material: Arena limosa arcillosa con grava Muestra : M-1 Condición de la muestra: HUMEDA Profundidad : 2.00 m Código de Informe y ensayo : LAB310322882 Cantera: , Fecha de muestreo: ABRIL DEL 2022 RESULTADOS DEL ENSAYO LIMITES DE CONSISTENCIA Límite Líquido: 21 Límite Plástico: 16 Denominación ASTM Abertura (mm) Índice Plástico: 5 3 pulg 75,000 100,0 2 pulg 50,000 100,0 1 1/2 pulg 37,500 100,0 1 pulg 25,000 92,8 3/4 pulg 19,000 87,5 3/8 pulg 9,500 82,9 No. 4 4,750 76,0 No. 10 2,000 68,4 No. 20 0,850 63,7 No. 40 0,425 54,6 No. 60 0,250 48,8 No. 140 0,106 34,5 No. 200 0,075 27,7 Multipunto Húmeda 45,4 Grava Gruesa 12,5 % Plano Grava Fina 11,5 % Manual AG% 7,6 % AM% 13,8 % AF% 26,9 % 27,7 % A-2-4 0 Porcentaje retenido en la 3 pulg Descripción ( AASHTO ): Observaciones --- Tipo de Preparación para ensayo Clasificación: Vía Húmeda Método de lavado Malla No. 200 Según NTP 400.018 (2018) 0 A Clasificación ( AASHTO ) Indice de Grupo: Forma del suelo grueso Sub-angular Método de ensayo Preparación de la muestra Porcentaje retenido aproximado en tamiz No. 40 Ranurador utilizado en el Límite Líquido Equipo de Rolado en el Límite Plástico Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce. Los resultados corresponden a los ensayos realizados sobre las muestras proporcionadas por el cliente al Laboratorio Prohibida la reproducción total o parcial del presente informe de ensayo sin la autorización escrita de Labortec EIRL La muestra ha sido identificada y entregada por el solicitante. Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Arena limosa arcillosa con grava --- 1 1/2 Tamaño Máximo de la Grava (pulg) SC - SM CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) / Clasificación AASHTO NTP 339.135 (2014) TAMICES Porcentaje que pasa % Finos ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Distribución Granulométrica JUAN VASQUEZ SALCEDO CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” El informe de ensayo es un documento "oficial de interés público", su adulteración o uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones penales y civiles en la materia. Sin perjuicio de lo señalado, dicho uso puede configurar por sus efectos una infracción a las normas de protección al consumidor y las que regulan la libre competencia. Clasificación ( S.U.C.S. ) PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA % Grava % Arena Coeficiente de Curvatura Coeficiente de Uniformidad BUENO --- 0 20 40 60 80 100 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 % acumulado que pasa Diámetro de las partículas (mm) 0,00 20,00 40,00 60,00 10,00 100,00 Humedad Número de golpe DIAGRAMA DE FLUIDEZ 19.0 4.76 2.00 0.425 0.075 Gruesa Gruesa Media Grava Fina Fina Arena Limo y Arcilla 75,0 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA Direccion del laboratorio
  • 52. JUAN VASQUEZ SALCEDO ESTRUCTURA: PASE AEREO E.D CALICATA N° : C-01 TÉCNICO : LABORTEC E.I.R.L PROF. (m) : 2.00 m NIVEL FREÁTICO : 1,20 No se hallo FECHA : 0,1 D E S C R I P C I Ó N SUCS SIMBOLOGÍA ABRIL DEL 2022 PROF. (m) MUESTRA 0,00 CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) / REGISTRO DE SONDAJE PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” UBICACIÓN : SOLICITANTE : 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 1,00 M-1 Arena limosa arcillosa con grava 0,90 SC - SM 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 2,00 1,80 1,90 PT Suelo Disturbado / Material Relleno M-0 CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Nº DE Nº DE Nº Nº Nº DE Nº DE Nº Nº
  • 53. 51 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR GRANULOMETRIA C-02
  • 54. N° de Servicio: LAB 00047-2022 SOLICITANTE : PROYECTO : UBICACION : FECHA: ABRIL DEL 2022 Sondeo : C-02 Tipo de Material: Arena limosa arcillosa con grava Muestra : M-1 Condición de la muestra: HUMEDA Profundidad : 2.00 m Código de Informe y ensayo : LAB310322882 Cantera: , Fecha de muestreo: ABRIL DEL 2022 RESULTADOS DEL ENSAYO LIMITES DE CONSISTENCIA Límite Líquido: 21 Límite Plástico: 17 Denominación ASTM Abertura (mm) Índice Plástico: 4 3 pulg 75,000 100,0 2 pulg 50,000 100,0 1 1/2 pulg 37,500 100,0 1 pulg 25,000 92,4 3/4 pulg 19,000 87,0 3/8 pulg 9,500 82,4 No. 4 4,750 75,7 No. 10 2,000 68,1 No. 20 0,850 63,4 No. 40 0,425 54,4 No. 60 0,250 48,8 No. 140 0,106 34,5 No. 200 0,075 27,9 Multipunto Húmeda 45,6 Grava Gruesa 13,0 % Plano Grava Fina 11,3 % Manual AG% 7,6 % AM% 13,7 % AF% 26,5 % 27,9 % A-2-4 0 Porcentaje retenido en la 3 pulg Descripción ( AASHTO ): Observaciones --- Tipo de Preparación para ensayo Clasificación: Vía Húmeda Método de lavado Malla No. 200 Según NTP 400.018 (2018) 0 A Clasificación ( AASHTO ) Indice de Grupo: Forma del suelo grueso Sub-angular Método de ensayo Preparación de la muestra Porcentaje retenido aproximado en tamiz No. 40 Ranurador utilizado en el Límite Líquido Equipo de Rolado en el Límite Plástico Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce. Los resultados corresponden a los ensayos realizados sobre las muestras proporcionadas por el cliente al Laboratorio Prohibida la reproducción total o parcial del presente informe de ensayo sin la autorización escrita de Labortec EIRL La muestra ha sido identificada y entregada por el solicitante. Estos datos se aplican solo a las muestras indicadas. Arena limosa arcillosa con grava --- 1 1/2 Tamaño Máximo de la Grava (pulg) SC - SM CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) / Clasificación AASHTO NTP 339.135 (2014) TAMICES Porcentaje que pasa % Finos ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Distribución Granulométrica JUAN VASQUEZ SALCEDO CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” El informe de ensayo es un documento "oficial de interés público", su adulteración o uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones penales y civiles en la materia. Sin perjuicio de lo señalado, dicho uso puede configurar por sus efectos una infracción a las normas de protección al consumidor y las que regulan la libre competencia. Clasificación ( S.U.C.S. ) PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA % Grava % Arena Coeficiente de Curvatura Coeficiente de Uniformidad BUENO --- 0 20 40 60 80 100 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 % acumulado que pasa Diámetro de las partículas (mm) 0,00 20,00 40,00 60,00 10,00 100,00 Humedad Número de golpe DIAGRAMA DE FLUIDEZ 19.0 4.76 2.00 0.425 0.075 Gruesa Gruesa Media Grava Fina Fina Arena Limo y Arcilla 75,0 CURVA DE DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA Direccion del laboratorio
  • 55. JUAN VASQUEZ SALCEDO ESTRUCTURA: PASE AEREO E.D CALICATA N° : C-02 TÉCNICO : LABORTEC E.I.R.L PROF. (m) : 2.00 m NIVEL FREÁTICO : 1,20 No se hallo FECHA : 0,1 D E S C R I P C I Ó N SUCS SIMBOLOGÍA Suelo Disturbado / Material Relleno PT SOLICITANTE : ABRIL DEL 2022 PROF. (m) MUESTRA 0,00 M-0 CLASIFICACIÓN DE SUELOS LABORTEC EIRL Analisis Granulométrico NTP 339.128 (2014) / Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (2014) / Clasificación SUCS NTP 339.134 (2014) / REGISTRO DE SONDAJE PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” UBICACIÓN : 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 1,00 M-1 Arena limosa arcillosa con grava 0,90 SC - SM 1,10 1,20 1,50 1,30 1,70 1,40 1,90 1,60 CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 2,00 1,80 Nº DE Nº DE Nº Nº Nº DE Nº DE Nº Nº
  • 56. 52 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR ENSAYOS CORTE DIRECTO
  • 57. 53 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR CORTE DIRECTO C-01
  • 58. PROYECTO : SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022 MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS : Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00 PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27 PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 137,85 VOLUMEN (cm3.) 53,71 PESO DEL AGUA (gr.) 12,15 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676 PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,449 PESO DEL SUELO SECO (gr.) 77,85 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 15,6 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000 TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA (min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg) 0,0 - 0,00 - 0,000 0,5 27,1 1,00 2,763 0,098 1,0 40,1 2,00 4,089 0,145 1,5 51,1 3,00 5,211 0,184 2,0 54,1 4,00 5,517 0,195 2,5 55,1 5,00 5,619 0,199 3,0 57,1 6,00 5,823 0,206 3,5 59,1 7,00 6,027 0,213 4,0 61,1 8,00 6,230 0,220 4,5 63,1 9,00 6,434 0,228 5,0 65,1 10,00 6,638 0,235 5,5 69,1 11,00 7,046 0,249 6,0 71,1 12,00 7,250 0,256 6,5 66,1 13,00 6,740 0,238 NTP 339.171:2002 (revisada el 2017) Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas V-1 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2 ESFUERZO DE CORTE CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA UBICACIÓN : (Kg/cm2) "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO" 0,5
  • 59. PROYECTO : SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO UBICACIÓN : EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022 MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS : Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00 PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27 PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 137,85 VOLUMEN (cm3.) 53,71 PESO DEL AGUA (gr.) 12,15 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676 PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,449 PESO DEL SUELO SECO (gr.) 77,85 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 15,6 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000 TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA (min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg) 0,0 - 0,00 - 0,000 0,5 58,8 1,00 5,996 0,212 1,0 73,8 2,00 7,526 0,266 1,5 94,8 3,00 9,667 0,342 2,0 115,8 4,00 11,808 0,418 2,5 122,8 5,00 12,522 0,443 3,0 135,8 6,00 13,848 0,490 3,5 137,8 7,00 14,052 0,497 4,0 140,8 8,00 14,358 0,508 4,5 141,8 9,00 14,460 0,511 5,0 143,8 10,00 14,664 0,519 5,5 145,8 11,00 14,867 0,526 6,0 147,8 12,00 15,071 0,533 6,5 143,8 13,00 14,664 0,519 ESFUERZO DE CORTE CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO (Kg/cm3) "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO" ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA NTP 339.171:2002 (revisada el 2017) Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas V-1 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2 1,0
  • 60. PROYECTO : SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO UBICACIÓN : EJECUTADO : LABORTEC E.I.R.L ESPECIALISTA: FECHA : ABRIL DEL 2022 MUESTRA : C - 01 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M CONTENIDO DE HUMEDAD : CARACTERÍSTICAS : Nº DE RECIPIENTE (Anillo) DIÁMETRO (cm.) 6,00 PESO DEL ANILLO+SUELO HÚMEDO (gr.) 150,00 ÁREA (cm2.) 28,27 PESO DEL ANILLO+SUELO SECO (gr.) 141,67 VOLUMEN (cm3.) 53,71 PESO DEL AGUA (gr.) 8,33 DENSIDAD HÚMEDA (gr/cm3) 1,676 PESO DEL ANILLO (gr.) 60,00 DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1,520 PESO DEL SUELO SECO (gr.) 81,67 CLASIFICACIÓN SUCS SC-SM PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 10,2 FACTOR ANILLO 9,81 + 0,000 TIEMPO EXTENSÓMETRO DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN FUERZA (min.) DE CARGA TANGENCIAL (mm) NORMAL (Kg) 0,0 - 0,00 - 0,000 0,5 122,0 1,00 12,441 0,440 1,0 132,0 2,00 13,460 0,476 1,5 156,0 3,00 15,908 0,563 2,0 180,0 4,00 18,355 0,649 2,5 184,0 5,00 18,763 0,664 3,0 193,0 6,00 19,681 0,696 3,5 201,0 7,00 20,496 0,725 4,0 206,0 8,00 21,006 0,743 4,5 210,0 9,00 21,414 0,757 5,0 219,0 10,00 22,332 0,790 5,5 227,0 11,00 23,148 0,819 6,0 239,0 12,00 24,371 0,862 6,5 253,0 13,00 25,799 0,913 7,0 242,0 14,00 24,677 0,873 CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO (Kg/cm3) "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO" ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA NTP 339.171:2002 (revisada el 2017) Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas V-1 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ESFUERZO NORMAL : Kg/cm2 ESFUERZO DE CORTE 2,0
  • 61. MUESTRA DENS. SECA N° (gr/cm3) 01 1,449 SOLICITADO : JUAN VASQUEZ SALCEDO 02 1,449 MUESTRA : ELIO AUGUSTO SAAVEDRA CABRERA EJECUTADO : 03 1,520 PROF (m) : 0.00 - 2.00 M FECHA : SC-SM L.L : 21 I.P : 5 27,7 0,100 21,9 NTP 339.171:2002 (revisada el 2017) Título: SUELOS. Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas (ASTM D-3080) V-1 (cm) ENSAYO DE CORTE DIRECTO DIÁMETRO "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO" CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECÍMENES CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DISTRITO DE PANAO- PROVINCIA DE PACHITEA DEPARTAMENTO DE HUANUCO 15,6 % MENOR QUE MALLA N° 200 : ESFUERZO NORMAL (Kg/cm2) 0,5 1,0 2,0 28,27 CLASIF. SUCS : 10,2 CONT. HUM. (%) ÁREA (cm2) 28,27 28,27 15,6 PROYECTO : UBICACIÓN : COHESIÓN (Kg/cm2) ÁNGULO DE FRICCIÓN (°) 6,0 6,0 RESULTADOS DE ENSAYOS 6,0 LABORTEC E.I.R.L ABRIL DEL 2022 0,256 0,533 0,913 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 ESFUERZO DE CORTE (Kg/cm2) DEFORMACION TANGENCIAL (mm.) y = 0,407x + 0,1 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 ESFUERZO DE CORTE (Kg/cm2) ESFUERZO NORMAL (Kg/cm2)
  • 62. 54 Dirección: Jr. Tarma Nº 101 - Huánuco Celular : 962987000 Fono : 062-287145 E-mail : Labortec_eirl@hotmail.com Importante: La autenticidad de este informe puede ser verificado mediante el código QR CORTE DIRECTO C-02