SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
ASPECTOS GENERALES
A) ASPECTOS GENERALES
1. Índice.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, es el órgano del
Gobierno Regional de Huancavelica que le corresponde atender las funciones
específicassectorialesenmateriadeÁreasNaturalesProtegidas,deacuerdoalartículo
29-Adela leyorgánicadegobiernosregionalesysu modificatoria,porelcualdesarrolla
actividadesparala protecciónycuidadodelmedioambiente,delosrecursosnaturales
que brindan servicios ecosistémicos, para ello coordina, dirige, ejecuta, supervisa e
impulsa las políticas en materia de su competencia.
Asimismo, con el presente pretende impulsar la conservación y recuperaciónde los
recursos naturales mediante la ejecución del proyecto “Recuperación de los servicios
ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja, y Huancavelica, región de Huancavelica”, según las normas y
procedimientosexistentesenmateriaambiental,recursosqueseubicanen5provincias
del departamento, 19 distritos, y 51 comunidades campesinas, donde se encuentra
enquistado la pobreza, y la pobreza extrema; aprovechado la mano de obra no
calificada existente, todo esto con el único objetivo de conservar y preservar los
ecosistemas existentes y toda la biodiversidad de dicho ámbito el cual contribuirá al
desarrollo sostenible de la región.
El presente contempla diferentes actividades y acciones de conservación como la
forestación, las construcción de zanjas de infiltración, la recuperación yconservación
de praderas naturales, la silvopastura, el fortalecimiento de capacidades, entre otras
actividades,dentrodelámbitodelazona altoandinapropiadelaRegiónPuna,quecon
su clima frígido donde se alimentan las Alpacas, Llamas, Vicuñas yVizcachas.
En las zonas alto andinas se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es
donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares
que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al
mantenimiento de la conectividad hidrológica.
Lascabecerasdecuencacumplenunafunciónimportanteenelecosistemadecuenca:
son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el
intercambio de flujos, de materia yde energía.
Cualquieralteracióndelterritoriodelas zonasaltoandinasydelosaspectoscualitativos
y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca
alta, media ybaja.
Es por elloque se plantea actividadesqueimpactenenel ecosistemadecuenca,yse
debería asegurar la continuidad del agua en su ciclo natural, como sostiene las
actividades yacciones que se plantean en el presente estudio.
Ello debieraser así en conformidadconlaLeyGeneraldelAmbiente, que consideraa
los humedales,bofedales,pastosnaturales,comoecosistemasfrágiles,entreellos las
lagunas altoandinas ybofedales. Dicho aspecto además concuerda con lo estipulado
2
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
en la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado
Peruano.
Por añadidura,laLey N° 29338de RecursosHídricosseñalaque“El Estado reconoce
comozonasambientalmentevulnerableslascabecerasdecuencaozonasaltoandinas,
donde se originan las aguas”.
Los pastizales constituyen la principal fuente de alimentación de la ganadería alto
andina, las mismas que son usufructuadas por las comunidades campesinas, cuyas
familias viven en situación de pobreza, los camélidos, ovinos y en menor escala los
vacunoscriollos.El temapastizales para la“alimentaciónanimal”esunaspectocrítico
de la crianza, pues afecta sus sistemas inmunitariospredisponiendolaprevalenciade
enfermedades, además incide en la baja capacidad reproductiva (habilidad para el
desarrollo poblacional en calidad genética) yproductiva del animal (calidad de carne,
fibray piel), todo elloconstituyepérdidaseconómicassignificativasparalosganaderos.
Los pajonales y césped de puna constituyen las fuentes más importantes de
alimentaciónenlosmeseslluviososdebidoasugranproducciónylos bofedalesloson
en los meses secos, cuando las condiciones climáticas son desfavorables.
MotivoporelcualelequipotécnicodelaelaboracióndelestudioPlanOperativoGeneral
POG del perfil a nivel SNIP N° 316485, del proyecto “Recuperación de los servicios
ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica región de Huancavelica“, después de realizar
actividadesdecampoenlazonadeintervenciónseplanteaelpresenteestudioparasu
aprobación y ejecución en el siguiente año de esta manera generar mano de obra
calificada yno calificada, asi aliviar la economía de la población beneficiaria.
2. Nombre del proyecto.
“RecuperacióndelosServiciosEcosistémicosenZonasAlto Andinas delas Provincias
de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, Departamento de
Huancavelica”.
3. Nombre de los profesionales responsables de la elaboración del Plan
Operativo General.
Datos del Jefe de proyecto del estudio definitivo:
a) Nombres yApellidos : Néstor FernándezDe la cruz
b) Profesión : Ing. Zootecnista
c) Certificado de Habilidad - CIP : 190735
d) Datos personales :
- Dirección : Av. Escalonada 250.
3
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
- RUC : 10232766391
- Teléfonos : 958908686
- Correo Electrónico : nestfer26@gmail.com
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista en proyectos Agropecuarios:
a) Nombres yApellidos : Victor Augusto Zegarra Gonzales.
b) Profesión : Ingnieria Agonomica.
c) Certificado de Habilidad) : 25789
d) Datos personales :
- Dirección : Jr. Bellido N° 430, Cercado.
- RUC : 10199281297
- Teléfonos : 978008325
- Correo Electrónico : zegav@hotmail.com
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista Ambiental:
a) Nombres yApellidos : Yeni Yaneth Poma Lucas
b) Profesión : Ingeniero Ambiental.
c) Certificado de Habilidad) : 179455
d) Datos personales :
- Dirección : A
- RUC :
- Teléfonos :
- Correo Electrónico :
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista en Praderas Alto andinas:
a) Nombres yApellidos : Ángel Ramos Boza
b) Profesión : Ingeniero Agrónomo
c) Certificado de Habilidad : 109729
4
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
d) Datos personales:
- Dirección :
- RUC :
- Teléfonos :
- Correo Electrónico :
- DeclaraciónJuradaNotarial:
Datos del Especialista en Diseños Estructural:
a) Nombres yApellidos : Huber Yaranga Huatarongo
b) Profesión : Ingeniero Civil
c) Certificado de Habilidad) : 189504
d) Datos personales:
- Dirección : Av. Andrés Avelino Cáceres N° 242
- RUC : 10447264591
- Teléfonos : 956767616
- Correo Electrónico : victor_m2008@hotmail.com
- Declaración Jurada Notarial : Si (Se adjunta en anexos)
Datos del Asistente en Sistemas de Información Geográfica:
a) Nombres yApellidos : Walter FranzRuizBellido
b) Profesión : Egresado en Ingeniería Ambiental
c) Certificado de Habilidad :-
d) Datos personales:
- Dirección : Av. Andrés A. Cáceres N° 468
- RUC : 10466227931
- Teléfonos : 955791753
- Correo Electrónico :Franz_877@hotmail.com
- DeclaraciónJuradaNotarial: Si (Se adjunta en anexos)
5
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Datos del Asistente Administrativo:
a) Nombres yApellidos : Yuyi Luz Aroni Quintanilla
b) Profesión : Bach/contabilidad
c) Certificado de Habilidad :
d) Datos personales:
- Dirección : Jr. Huayna Cápac N° 329
- RUC : 10456309475
- Teléfonos : 947573344
- Correo Electrónico :yuyis_aq1@hotmail.com
DeclaraciónJuradaNotarial : Si (Se adjuntaenanexos)
4. Resumen Ejecutivo.
Objetivo del Proyecto:
El objetivo del proyecto es RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DEL
SUELO EN LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA,
TAYACAJA Y HUANCAVELICA.
Componentes del Proyecto:
Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son:
(I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO.
(II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA.
(III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL
MANEJO DE RECURSOS NATURALES.
Ámbito de Intervención:
El proyectointervendrá en05 provincias,19 distritos, 51comunidadesy82 Parajes,tal
como se detalla a continuación.
N° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
1
HUANCAVELICA
ACORIA
Chupaca
2 Patococha
3 Añancusi
4 MARISCAL
CACERES
Carpas
5 PALCA Ccanccahua
6 Palca
6
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
7
HUANCAVELICA
Ñuñungayocc
8 Cuenca Huayllapampa
9
ANGARAES
Anchonga
Occo Ñahunpuquio
10 Villa Huasapampa
11 Chacapuncu
12 Huarirumi
13 Tuco
14 Ccochaccasa Pongos Grandes
15 Huayllay Grande Huayllaygrande
16 Huanca - Huanca Huanca Huanca
17 Lastabamba
18
CHURCAMPA
Pachamarca San Antonio de
Patallacta
19 Ccaraccancha
20 Ichu pata
21 Pumaranra
22 Chinchihuasi Lechuguillas
23 Santa Rosa de Occoro
24 Arma patacancha
25 San Juan de Chucapa
26 San Pedro de Coris. San Pedro de Coris.
27 Unión Patty
28 Oxapata
29 Sacharaqay
30 Paucarbamba Huauco
31 Acllahuasi
32 San Cristobal de Ccocha
33 Pucaccasa
34
TAYACAJA
San Marcos de
Rocchac
San Marcos de Rocchac
35 Union Chilche
36 Quimllo
37 Huari
38 Salcahuasi Salcahuasi
39 Huamanmarca
40
ACOBAMBA
Andabamba Andabamba
41 Acobamba Tupac Amaru de
Pomavilca
42 Bellavista
43 Paucara Pampapuquio
44 Paccho Santacruz
45 Paccho Molinos
46 Pumaranra
47 Pomacocha Choclococha
48 Rosario Punchaypampa
49 Ichupampa
Modalidad de Ejecución:
El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendo
laGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientalatravésdelaSubGerencia
de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargadade ejecutar el presente
proyecto, en cumplimientoalas funcionesdesignadasmedianteelartículo53° de laOR N°
7
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
380-2017,numeral(2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con
la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de
proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismo la ejecución de este proyecto estará
bajoelmonitoreoysupervisióndelaoficinaregionaldesupervisiónyliquidación,enelmarco
de sus funciones, según el artículo 53° de la OR N° 380-2017, funciones de la oficina de
supervisióny liquidación,numeral(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras
y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”,
numeral(6)“Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y
de personal en la ejecución de proyectos de inversión”.
Unidad Ejecutora:
LaUnidadEjecutoradelpresenteProyecto,eselGobiernoRegionaldeHuancavelica(Pliego
447)– SedeCentral(001-799),através delórganotécnicocomoeslaGerenciaRegionalde
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de Recursos
NaturalesyÁreasProtegidas,lacualtienelacapacidadoperativa,técnicayadministrativa
quegarantiza lacorrectaejecucióndelproyectodeinversión,deacuerdoalaexperienciaen
ejecucióndeestatipologíade proyectos;por otro ladocuentaconlacompetencialegalpara
laejecución,segúnloestipuladoenartículo53°delaORN°380-2017,numeral(4)“Proponer
la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora yfauna silvestre”.
Plazo de Ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la culminación del
proyecto,elcualesacreditadoconelactadeiniciodeobrayelactadeculminaciónotérmino
de proyecto; sin embargo antes del inicio existen actividades previas que requieren ser
programados y estimados en el cronograma, como son: habilitación y/o certificación
presupuestal, contratación de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor,
especialistasytécnicos),adquisicióndebienesyservicios(materiales,equipos,impresiones,
etc.), aprobación del informe de compatibilidaddel proyecto realizado por el coordinador y
aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes de la ejecución en sí del
proyecto1.
8
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años)
Periodo de Ejecución: (Tentativo)
Fecha de Inicio : 01 de Abril del 2018
Fecha de Término : 28 de Marzo del 2021
Costo Total de Ejecución del Proyecto:
Según el estudio de pre inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del proyecto
asciendealasumadeS/. 17´417,195.33Soles,sinembargoconlaelaboracióndelpresente
estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se realizó una programación adecuada
segúnlasactividadesquesedebarealizar; dondeelpresupuestototaldelproyectoasciende
a una suma de S/. 17’823,083.00 Nuevos Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el
cual fue declarado viable; considerando que el primer año sería S/. 8, 708,597.60 Nuevos
Soles (50.0%), para el segundo año sería S/. 5, 225,158.60 Nuevos Soles (30.0%), y para
el tercerañoseríaS/. 3,483,439.07NuevosSoles (20.0%);esto debidoaquelasactividades
y metas para el segundo año son complementarias.
5. Metas.
CRONOGRAMA FISICO
Descripción Unidad Meta
META AÑO TOTAL
META
PREVIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ESTUDIO DEFINITIVO (EXPEDIENTE TECNICO, POG Y/O POA) Estudios 205,000.00 1.00 1
INVERSION
COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS)
RECUPERACION Y CONSERVACION DE PRADERAS
CERCOS DE PROTECCION km 37.90 18.95 11.37 7.58 37.90
ABONAMIENTO CON MATERIA ORGANICA has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95
REPOBLAMIENTO DE PRADERAS has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95
INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL
CERCO DE PROTECCION km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00
INSTALACION DE PLANTACIONES EN BARRERAS VIVAS km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00
INSTALACION DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 168.13 84.07 50.44 33.63 168.13
INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES
CERCOS DE PROTECCION km 114.93 57.47 34.48 22.99 114.93
PLANTACIONES FORESTALES EN MACIZO
PLANTACIONES DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
PLANTACIONES DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
RECALCE
RECALCE DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
RECALCE DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
RIEGO
RIEGO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
RIEGO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA(AMRH)
CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION EN PRADERAS
CERCOS DE PROTECCION km 9.25 4.63 2.78 1.85 9.25
CONSTRUCCION DE ZANJAS km 112.36 56.18 33.71 22.47 112.36
SIEMBRA DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 101.34 50.67 30.40 20.27 101.34
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES
CERCOS DE PROTECCION km 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS EN ÁREAS FORESTALE km 476.48 238.24 142.94 95.30 476.48
PLANTACIONES FORESTALES EN BARRERAS VIVAS has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
LABORES CULTURALES
RECALCE
9
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
RECALCE DE PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RECALCE DE QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RIEGO
RIEGO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RIEGO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA Unidad 2.00 1.00 1.00 2.00
COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y
ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
0.0
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y
GESTIÓN SOSTENIBLE
0.00
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
Evento 76.00
30 30 16 76.00
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Evento 76.00 0.00
PASANTÍAS Pasantias 2.00 1 1 2.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA 0.00
CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE Eventos 76.00 30 30 16 76.00
FORMALIZACIÓN DE COMITÉS DE GESTION Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA Comites 51.00 10 20 21 51.00
IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMITES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES
Comites 51.00
10 20 21 51.00
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Meses 36.00 12 12 12 36.00
IMPACTO AMBIENTAL
LIMPIEZA Y RESTAURACION DE ZONAS INTERVENIDAS Global 1.00 1 0.01
CAPACITACION EN MITIGACION Y RESTAURACION Evento 23.00 12 11 23.00
B) MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Sector, Pliego
El presente proyecto estará a cargode la GerenciaRegionaldeRecursosNaturalesy
Gestión del Medio Ambiente, la cual contara con un equipo técnico fortalecido de
acuerdo a la ejecución del presente Plan Operativo General (POG) en los diferentes
Componentes, Actividades yTareas.
2. Unidad Ejecutora de Inversión
El proyecto estará a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del MedioAmbiente,la cualcontaraconun equipotécnicofortalecidodeacuerdoa la
ejecucióndelpresentePlanOperativo General(POG)en losdiferentes Componentes,
Actividades y Tareas.
La Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno
Regional de Huancavelica se hará responsable de la ejecución del proyecto, ya que
demuestra poseer la capacidad logística, técnica y de recursos humanos necesarios
parallevar a cabolapropuesta,organización,cumplimientodelasacciones,monitoreo
y evaluación de los resultados del presente proyecto.
3. Función, Programa Funcional, Sub Programa
Función 17 MEDIO AMBIENTE
Programa
054DESARROLLO ESTRATÉGICO CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DELPATRIMONIO
NATURAL.
Sub Programa
0120GESTIÓN INTEGRADAY SOSTENIBLEDELOS
ECOSISTEMAS
10
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
4. Componentes
Componentes del Proyecto:
Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son:
(I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO.
Instalación y conservación de praderas.- La conservación de praderas
naturales se realizara en 11 comunidades alto andinas, para incrementar la
cobertura vegetal de estos espacios, que son afectados por el sobre pastoreo
de ganado.
Instalación y manejo de sistema silvopastoril.- El sistema silvopastoril, se
desarrollaraen05comunidadescampesinasdelámbitodelproyecto,loscuales
tienenla finalidaddemejorarelpaisajeyel incrementodelacoberturavegetal.
Instalacióndeplantaciónforestal.-Laplantaciónforestal sedesarrollaráenla
mayoría de las comunidadescampesinasdelámbitodeintervenciónlas cuales
vienen a ser 49, donde se tiene programado realizar plantaciones de Pino,
Eucalipto, Quinual, entre otros, los cuales tienen el objetivo de incrementar la
recarga hídrica en épocas de lluvia.
(II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA.
Construcción de zanjas de infiltración en praderas. La construcción de
zanjas deinfiltraciónserealizaraen 04Comunidadesaltoandinas,paralamejor
retención de agua yasí humedecer los pastos naturales.
Construcción dezanjasdeinfiltración en áreasforestales.-Laconstrucción
de estas zanjas se desarrollaran en 11 comunidades campesinas, donde la
cobertura vegetal es pobre yescasa para retener agua en épocas de lluvia.
Mejoramiento de los espejos de agua.- La construcción de diques se
desarrollara en 02 parajes y se realizaran 2 diques, para el incremento de los
espejos de agua en la parte alta de la Sub cuenca. El almacenamiento del
recurso agua se utilizara para el riego de las praderas en época de estiaje.
Se encuentraubicadoenlaprovinciadeTayacajadeldistritodeSan Marcosde
Rocchac, Comunidad campesina de Los Libertadores Huari, para el
afianzamiento de agua, estratégicamente se encuentran ubicados en la
cabecera de la micro cuenca Matibamba de la cuenca hidrográfica del rio
Mantaro,dondese pretendealmacenaraproximadamente 00000 m3 de agua.
11
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
(III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL
MANEJO DE RECURSOS NATURALES.
Se tiene programado realizar las siguientes actividades de capacitación:
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y
GESTIÓN SOSTENIBLE
Capacitación en el manejo de conservación de recursos naturales, 76
eventos en las diferentes comunidadesdelámbitodel proyecto, conel objetivo
que
la poblaciónseaconscientedelapreservacióndelosrecursosnaturalesdesus
comunidades.
Capacitación en lagestión sostenibledelosrecursosnaturales,dondese
desarrollarán 76 eventos en las comunidades beneficiarias, el cual es esencial
para su conservación, asi las nuevas generaciones preserven los recursos
naturales yeste sea transmitido de generación en generación.
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA
Pasantías.- Se tiene contemplado realizar dos viajes de pasantía a lugares
dondeexistenorganizacionesquepreservansusrecursosnaturalesenarmonía
con su desarrollo, con un enfoque ecosistemico y sus habitantes sean
conscientesdesupotencialnaturalelcualesaprovechadoracionalmente.Para
ello se tiene plasmado realizar a las regiones de Cajamarca y Lambayeque,
donde se viene trabajando sosteniblemente con armonía de los recursos
naturales.
Capacitación en organización sostenible.-Seplasmarealizar76 eventos en
temas de organización, actualmente existe una debilidad en las comunidades
campesinas en organización, motivo por el cual no tienen fortaleza para su
sostenibilidad organizativa.
Formalización de comités de gestión y vigilancia participativa.- Se tiene
contemplado la formalización de 51 comités participativos, el cual se tiene
planificadodesarrollarencadacomunidadcampesina,quienesseránvigilantes
delaconservacióndeestosespaciosnaturalesparamejorarlacoberturavegetal
e incrementar la regulación hídrica.
Implementación de los comités para la conservación de los recursos
naturales.- Se tiene planificado implementar las 51 organizaciones, con
diferentesherramientas,materialesyequiposparasu laborconservacionistade
los recursos naturales.
Promoción ydifusión.-Estaactividadse tieneplasmado realizarlapromoción
de las actividades, para así informar a la población sobre los logros yavances
sobre la conservaciónypreservaciónde los recursosnaturales,es así se tiene
planificadodesarrollarestasaccionesporcadames,porelperiododeejecución
del proyecto.
IMPACTO AMBIENTAL
Limpieza y restauración de zonas intervenidas.- La limpieza y restauración
es muyesencial,paraellossetieneplasmadorealizardiferentesactividadesen
coordinacióncon la población bonificaría, todo con el objetivo de mostrar un
12
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
trabajo responsable y planificado, generando mano de obra no calificada, de
esta manera mostrar el paisaje natural yuna labor conservacionista.
Capacitación en mitigación yrestauración.-setiene programadorealizar23
talleres de capacitación donde los profesionales orienten a la población, así
tengan mayor conocimiento con respecto a los beneficios ambientales,
económicos y sociales de los recursos naturales, especialmente los recursos
hídricosqueenlaactualidadsevienedisminuyendodíaadía porlosproblemas
de calentamientoglobal,yla contaminación,deesta manerapuedantener una
cultura más limpia.
5. Meta, Sub Meta
COMPONENTE01:ADECUADO MANEJO DELRECURSO SUELO
.
ACCIÓN 01: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓNDE PRADERAS.
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
ÁREA
PROYECTO
(HA)
PERÍMETRO
(KM)
HUANCAVELICA Palca Ccanccahua CHIRIBAMBA 28.5 2.8
ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande SILLACCASA Y VIZCACHACCASA 40.5 3.6
CHURCAMPA
Chinchihuasi Arma Patacancha YANA ORCCO 31.6 3.5
San Pedro de Coris Unión Panty ICHUPATA 127.4 5.7
Paucarbamba Huaco CHURROPAMPA 9.0 1.2
TAYACAJA
San Marco de Rocchac Huari CUCHICORRAL HUACCTA 140.1 7.9
San Marco de Rocchac Huari YUYUCHACCASA 16.1 1.8
ACOBAMBA
Andabamba Andabamba CALLANA PAMPA 52.9 3.4
Paucara Pumaranra CCAHUACCASA 43.7 3.3
Rosario Punchaypampa CCATUCHA 26.0 2.3
TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi TASTA TALLHUIS 25.15 2.45
TOTAL 540.8 37.9
ACCIÓN 02: INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORIL.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
CHURCAMPA
Chinchihuasi Arma Patacancha CHICCUYOCCASA 47.5 3.7
Paucarbamba Pucaccasa PUCA CORRAL 9.6 1.5
TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari RUPASHA 13.0 1.6
ACOBAMBA
Paucara Paccho Santacruz ISPITALHUAYCCO 89.0 5.4
Paucara Paccho Molinos YANAMITOPAMPA 9.0 1.8
TOTAL 168.2 13.9
13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
ACCIÓN 03: INSTALACIÓN DE PLANTACIÓNFORESTAL.
INSTALACIÓN DE PLANTACIÓN FORESTAL
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyec
to (ha)
Perímet
ro (km)
HUANCAVELI
CA
Acoria Chupaca LLASAYLLA 46.2 3.2
Acoria Añancusi TORORUMI 5.8 1.0
Acoria Añancusi TALLANCAHUAQTA 1.8 0.5
Acoria Añancusi ÑANPAISCCA 1.9 0.6
Mariscal Caceres Carpas YACUYHUAYCCO 37.2 2.6
Mariscal Caceres Carpas HUAYRARINGA 13.3 2.4
Palca Ccanccahua CONDORAYHUACCTA 5.5 1.3
Palca Palca ACCOACCOPAMPA 6.7 1.0
Palca Palca OCCERUMI 76.7 6.2
Palca Palca BADOPAMPA 19.9 2.0
Palca Ñuñungayocc CCATUNSALLA SALLAHUAYCO 18.4 2.1
Cuenca Huayllapampa WICHCANA 3.8 2.5
Cuenca Huayllapampa SOCOS 60.3 4.2
Cuenca Huayllapampa UYCUCHO 19.3 1.9
ANGARAES
Anchonga Occo Ñahunpuquio SANCAYHUAC 8.7 1.3
Anchonga Villa Huasapampa YURACCYACU Y ALLPACHACA 14.9 1.9
Anchonga Chacapuncu SUCTUN HUACCTA 32.9 3.0
Anchonga Tuco SALAHUACCTA 72.3 3.8
Ccochaccasa Pongos Grande VIEJO MOLINO Y TAMBOHUAYCCO 38.1 2.7
Huanca Huanca Huanca Huanca HUALLHUA 51.3 3.4
Huanca Huanca Tastabamba TASTABAMBA 12.4 1.7
CHURCAMPA
Pachamarca
San Antonio de
Patallacta CARARENA
3.9 0.8
Pachamarca Ccaraccancha MOROCCOCHA 37.0 2.8
Pachamarca Ichu Pata PACCHAYCO 15.5 1.8
Pachamarca Pumaranra PUMARANRA HUAYCCO 17.4 2.1
Chinchihuasi Lechuguillas LLAMACANCHA 7.2 1.3
Chinchihuasi Santa Rosa de Occoro CONDOR HAPINA 43.9 3.3
San Pedro de Coris San Pedro de Coris QAGPAHUAYTA 21.5 1.9
San Pedro de Coris Oxapata TIANAPATA -LOMADA HUACCTA 11.8 1.7
San Pedro de Coris Sacharaqay MINA HUAYCCO 5.3 1.2
Paucarbamba Aclla Huasi CEBADA CACCA 13.9 2.7
Paucarbamba
San Cristobal de
Ccocha CHACHASWAQTA
22.9 2.5
TAYACAJA
San Marcos de
Rocchac Union Chilche MICHACCACCA
63.5 3.5
San Marcos de
Rocchac Quimillo SALLAPUQUIO
51.2 3.2
San Marcos de
Rocchac Huari PACHAPUM
35.7 4.0
San Marcos de
Rocchac Huari MILPO
67.2 4.3
Salcahuasi Salcahuasi HATUN HUACCTA 4.6 0.9
Salcahuasi Salcahuasi LA LOMA 1.9 0.6
Salcahuasi Huamanmarca CUNA RUMI 28.1 2.4
Salcahuasi Huamanmarca DOBLE MOCCO Y COPIS 16.1 1.6
ACOBAMBA
Andabamaba Andabamaba CCOLLOTA CANCHA 27.7 3.4
Acobamba
Tupac Amaru de
Pomavilca CABALLO WAÑUSCAPAMPA
3.7 1.0
Acobamba
Tupac Amaru de
Pomavilca
YAULICHAYOCC Y
PENKACHAYOCCPAMPA
10.2 1.8
Acobamba Bellavista CASAVI 99.2 3.9
Paucara Pampapuquio HUAYTAPAMPA 34.2 2.7
Pomacocha Choclococha PREDIO CHOCLOCOCHA 47.5 2.9
Pomacocha Choclococha PREDIO MONTE 174.8 5.1
Rosario Ichupata ULLOCO ORCCO 1.8 0.6
14
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Rosario Ichupata YACTAPATA 11.2 1.6
TOTAL 1426.2 114.9
COMPONENTE02:ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓNHIDRICA.
ACCIÓN 01: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENPRADERAS.
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto (ha)
Perímetro
(km)
HUANCAVELICA
Acoria Patoccocha MINAPAMPA 26.6 2.5
Palca Ccanccahua PACCLAHUACTA 11.7 1.5
Palca Ñuñungayocc CATUNHUACCTA.CH 29.1 2.5
CHURCAMPA Chinchihuasi Lechuguillas CHAQUICCACHA 45.0 2.7
TOTAL 112.4 9.3
ACCIÓN 02: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENAREAS
FORESTALES.
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS FORESTALES
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
HUANCAVELICA
Mariscal Cáceres Carpas CCANTUHUAYCCO 196.2 7.1
Palca Ñuñungayocc IZUCURNUCUCHU 50.2 4.6
ANGARAES
Anchonga Huarirumi SORAPUQUIO 24.2 2.2
Anchonga Parco Alto (Es chacapunco ) ICHMACCASA 24.0 2.5
CHURCAMPA
Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 2 26.7 2.4
Chinchihuasi San Juan de Chilcapa ESPIRITU 5.2 1.0
Paucarbamba Huauco SAYWA 5.0 1.4
TAYACAJA
San Marco de Rocchac San Marco de Rocchac CORRALPATA 56.4 3.6
San Marco de Rocchac Huari ALCOCUTUNA 22.9 2.2
ACOMBAMBA
Pomacocha Choclococha PREDIO CHANCHAS 45.3 2.9
Pomacocha Punchaypampa COLLOTA CANCHA 20.4 2.2
TOTAL 476.5 32.0
ACCIÓN 03: MEJORAMIENTODELOSESPEJOS DE AGUA.
MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
San Marcos de Rocchac Huari Laguna CUCHICORRALYANACCHOCA
San Marcos de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 2
TOTAL
6. Fuente de Financiamiento
Elproyectoserá financiadoporelGobiernoRegionaldeHuancavelicaylacontrapartida
es asumida por beneficiarios, consistente en la valorización de los activos y mano de
15
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
obra no calificada. La fuente de financiamiento del Gobierno Regional proviene de
Recursos Ordinarios, los montos se detallan en el cuadro Nº 01.
Cuadro Nº 01
Presupuesto por Año de Financiamiento
AÑO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GOBIERNO REGIONAL BENEFICIARIOS
2018 8 708,597.67
2019 5 225,158.60
2020 3 483,439.07
TOTAL 17 417,195.33
Elaborado: Por el equipo técnico del proyecto.
7. Modalidad de Ejecución
El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa,
siendolaGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientala través de la
Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargada de
ejecutarelpresenteproyecto, encumplimientoalasfuncionesdesignadasmedianteel
artículo 53° de la OR N° 380-2017, numeral (2) “Participar en la gestión sostenible del
recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4)
“Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así
mismolaejecucióndeesteproyectoestarábajoelmonitoreoysupervisióndelaoficina
regional de supervisión y liquidación, en el marco de sus funciones, según el artículo
53°de laORN°380-2017,funcionesdelaoficinadesupervisiónyliquidación,numeral
(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan
bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6) “Realizar el
monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la
ejecución de proyectos de inversión”.
8. Costo de Inversión
Segúnel estudiodepre-inversióna nivel dePIP delproyectoel costototal delproyecto
asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la elaboración del
16
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
presenteestudiodefinitivo a nivel de ExpedienteTécnico,serealizó una programación
adecuada según las actividades que se deba realizar; donde el presupuesto total del
proyectoasciendeaunasumadeS/.17’417,195.33Soles,reduciendoen un2.28%del
monto por el cual fue declarado viable; considerandoque el primer año sería S/. 8,
708,597.67NuevosSoles(50.0%),paraelsegundoañoseríaS/. 5, 225,158.60Nuevos
Soles (30.0%), para el tercer año sería S/. 3, 483,439.07 Nuevos Soles (20.0%); esto
debido a que las actividades ymetas para el tercer año son complementarias.
9. Costo de Gestión del Proyecto e Inversión Total.
Aquí se presupuestatodoslosgatosnecesariosparaelfuncionamientouoperacióndel
proyecto, gastos de supervisión del proyecto, y los gastos de administración del
proyecto,elcual incluyebienes yservicios,se muestraenel ResumendePresupuesto
que se adjunta en Anexos.
El proyecto: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de
lasProvinciasdeAcobamba,Angaraes,Churcampa,TayacajayHuancavelica-Región
Huancavelica”,paralagestiónde lasactividadesprogramadasenelperiodode3años
tiene asignado un presupuesto total de gestión de S/. 1 866,767.25 nuevos soles.
10. Antecedentes.
El Gobierno Regional de Huancavelica, viene ejecutando proyectos ambientales
desde los años 2009, siendo la prioridad la conservación y preservación de los
recursos naturales, especialmente en la zonas alto andinas o cabeceras de la
cuencas, sub cuencas y microcuencas hidrográficas, especialmente se
desarrollaron proyectos de inversión con respecto a la forestación y
reforestaciónde los espacios geográficos,paraincrementarla coberturavegetal,
es así que se invirtió hasta la actualidad más de 45 millones de soles en estas
actividades relevantes para combatir los problemas de calentamiento global.
De igual forma se tiene validado y aprobado por el Ministerio del Ambiente la
Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, un estudio esencial donde se
contempla los estudios temáticos, entre ellos el estudio de cobertura vegetal
donde muestra claramente que el 14% del territorio tiene las características
edáficas, ecológicas, climatológicas para desarrollar actividades de
reforestación y forestación.
El manejo de los recursos naturales es incipiente en la zona de intervención.
Esta situación origina que en los territorios a intervenir se tengan serios
problemas de erosión por alta escorrentía en las temporadas de lluvias,
haciendo esto asu vez que hayauna mayordisminuciónde las reservas de agua
subterránea en la zona, ocasionando problemas de escasez de agua inclusive
para el consumo humano. La zona de influencia determinada está formada
principalmente por tierras aptas para el manejo de la cobertura vegetal y
producción forestal, ya que las características climáticas, relieve y edáficas no
17
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
son favorables en estos momentos para los cultivos en limpio, permanentes, de
manera intensiva, pero si para el establecimiento de especies arbóreas,
arbustivas con diferentes fines o de protección cuando así convenga.
En el Proyecto las medidas de adaptación al cambio climático han sido
planteadas bajo el enfoque de gestión integral de cuencas, promoviendo la
mejor gestión del recurso hídrico asícomo mejores prácticas para el manejo de
suelos en los territorios seleccionados. Entre las medidas de adaptación
seleccionadas tenemos la implementación de cosecha de agua y
almacenamiento de aguaconelmejoramiento de los espejos deagua,adecuado
manejo del recurso suelo, adecuado manejo de la regulación hídrica,
fortalecimiento de las capacidades y organizativas en el manejo de recursos
naturales, en concordancia con el enfoque de planes de gestión de cuencas.
Estas zonas debido a la falta de instalación de especies forestales y una
inadecuada gestión del medio ambiente, se encuentran sin cobertura vegetal, lo
que ocasiona erosión hídrica y eólica.
La ejecuciónde las acciones demanejo delacoberturavegetalensus diferentes
estratos es de competencia del estado, en su rol de la conservación de los
recursos naturales. Como también las acciones de forestación y reforestación
son prioritarias para el estado así como para el Gobierno Regional de
Huancavelica y los gobiernos locales, por ser uno de los más importantes
sumideros de captura de carbono.
Las acciones de operación y mantenimiento de las zonas intervenidas estarán a
cargo de las comunidades campesinas, las cuales están comprometidos en
merito a las actas de compromiso adjuntadas en los anexos de este estudio.
11. Localización.
a. Ubicación Político Administrativo:
El proyecto se localiza dentro del Departamento de Huancavelica en las
provincias de Acobamba,Angaraes,Churcampa,Tayacaja y Huancavelica,
19 Distritos y 51 comunidades talcomo se detallaenlos siguientes cuadros.
18
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 01, Ámbito de intervención del Proyecto (Distritos y Comunidades)
19
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Se tiene la ubicación del Departamento de Huancavelica en la que se
aprecia las provincias de intervención por el proyecto.
12. Vías de Acceso.
El acceso a esta importante región tiene tres vías principales, entre las que tenemos:
Huancavelica – Lima : 457.00 Km.
Huancavelica – Pisco : 285.00 Km.
Huancavelica – Ayacucho : 245.00 km.
Huancavelica – Huancayo : 147.00 Km.
Gráfico Nº 01, Ubicación del Proyecto
20
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Imagen
Nº 01.
Principales Vías de Acceso a la Capital Regional
21
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Fuente: Rutas de Acceso – Huancavelica; Turismohuancavelica.com
13. Objetivos y fines
El presente proyecto presenta como objetivo principal: La recuperación del servicio
ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa,
Tayacaja yHuancavelica.
13.1 Fines directos
 Mayor retención de la infiltración de las aguas de lluvia.
 Mayor capacidad productiva de suelos para producción de pastos ycultivos.
 Mayor capacidad productiva forestal.
13.2 Fines indirectos
 Recuperación de las fuentes de agua.
 Seguridad ypermanencia de productores de la actividad agropecuaria.
 Incremento sostenible de la cobertura vegetal natural.
Fin Último
“Mejorar el Nivel de Desarrollo Socioeconómico de la Población asentada en las
Comunidades Alto Andinas de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y
Huancavelica”.
22
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
14. Problemática que resolverá el proyecto
De acuerdo al estudio realizado por el Equipo técnico formulador en el ámbito del
proyecto, se tieneun problemacentral yprioritarioque es la: Degradacióndelservicio
ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa,
Tayacaja yHuancavelica.
Las causas directas e indirectas son:
14.1 Causas Directa:
 Escasa cobertura vegetal en el ámbito de intervención del proyecto.
 Inadecuado manejo de suelos.
14.2 Causas Indirectas:
 Bajaproteccióneinadecuadousosostenibledelrecursosueloporparte
de las organizaciones e instituciones.
 Escasas prácticas forestales en praderas naturales.
 Deficiente prácticas de conservación de suelos.
 Inadecuada practicas agropecuarias de la población.
15. Solución propuesta de acuerdo a la alternativa seleccionada.
15.1 Alternativa Única:
Componente 01: Adecuado Manejo del Recurso Suelo;
Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica y
Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades y Organizativas en el
Manejo de Recursos Naturales.
15.2 Identificación de las acciones
Las acciones del proyecto que solucionarán las necesidades de las
Comunidades Campesinas de las cinco provincias de la región de
Huancavelica, se ilustra con mayor amplitud:
23
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
16. Descripción del Proyecto.
Dentro del Componente 01 están considerados
 Acción 01: Recuperación yConservación de Praderas;
 Acción 02: Instalación yManejo de Sistema Silvopastoril y
 Acción 03: Instalación de Plantaciones Forestales.
16.1 Acción Nº 1.1. Recuperación y conservación de praderas
El manejo de praderas consiste en la aplicación de estrategias acerca de la
utilización de los pastos naturales y que se orienta a la máxima producción
animal,económica,sosteniday compatibleconlaconservacióndelosrecursos
naturales.Siendoimportanteplanificar ydirigirelusodela praderaparaobtener
una máxima y sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del
recurso natural. Para ello, es necesario:
 Adecuar la carga animal por hectárea.
 Dar descansos oportunos de la pradera.
 Aplicar un eficiente sistema de pastoreo.
 Complementar el uso de la pradera con el uso
La Acción de Recuperación y Conservación de Praderas tiene una meta de
540.28hasconunperímetrode37.90 kmcomosedetallaenelsiguientecuadro:
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 1
Adecuadomanejo del
recurso suelo
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 2
Adecuado manejo de
la regulación hídrica
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 3
Fortalecimientode las
capacidades
organizativas en el
manejo de recursos
naturales
ACCIÓN 2.1
Construcción de zanjas de infiltración en
praderas
ACCIÓN 2.2
Construcción de zanjas de infiltración en áreas
forestales
ACCIÓN 2.3
Mejoramiento de los espejos de agua
ACCIÓN 3.1
Desarrollo de capacidades en manejo de
conservación y gestión sostenible
ACCIÓN 3.2
Desarrollo de capacidades en organización y
gestión
ACCIÓN 1.1
Recuperación y conservación de praderas
ACCIÓN 1.2
Instalación y manejo de sistemas silvopastoril
ACCIÓN 1.3
Instalación de Plantaciones forestales
ACCIÓN 1.4
Repoblamiento y conservación de praderas
24
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 21, Áreas a ser intervenidas con superficie
Unindicadorprincipalparamedirloscambiosenelmejoramientodelecosistema
del pastizal, es la soportabilidad al pastoreo de las áreas establecidas para el
proyecto, en términos de unidades animal (UA) por cada hectárea y año, por
considerar que la mayor población de ganado que pastorea sobre estas áreas
es el ovino, alpacas, llamas y vacunos en ese orden; esta soportabilidad se
calcula, teniendo en cuenta lo indicado en el cuadro.
Cuadro Nº 22, Soportabilidad del pastizal al pastoreo
Fuente: UNALM-1980 (Prog. de Pastos y Forrajes) y modificado por IVITA (Maranganí, 1998).
Losterrenosyáreasdepastizalessonpastoreadosporrebañosmixtos(alpacas,
llamasyovinos). Existenáreas queson demayor importancia unasrespectode
otras por la calidaddesuspastos. Estas áreasson preferidaspor losdiferentes
animales y por ello deben protegerse y recuperarse, pues son una reserva
alimenticiay de produccióndesemillas;loscualespuedenser diseminadosen
los suelos de forma natural por efecto del consumo de los animales o también
por el trabajo de diseminación del hombre.
Por otro lado, en el mundo de las prácticas conservacionistas en el manejo de
praderasnaturales,existen varias opciones,entreellasaquellasquese aplican
en el presente proyecto, como son: la instalación de cercos de potreros, la
rotacióndelpastoreo,pastoreodiferido,lacaptacióndeaguasdelluviamediante
zanjas de infiltración y la formación de silvopastura; igualmente para el
mejoramientodelospastizales,seadicionanotrasprácticasagronómicascomo:
la reintroducción de pastos naturales mediante el trasplante de esquejes o
semillas,laintroduccióndepastosmejoradosmediantetrasplanteosiembrade
semillas,laimplementación desistemasderiego,el abonamientodelpastizal y
Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km)
AMRS01 HUANCAVELICA Palca Ccanccahua Chiribamba 28.5 2.8
AMRS02 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 40.5 3.6
AMRS03 Chinchihuasi Arma Patacancha Yana Orcco 31.6 3.5
AMRS04 San Pedro de Coris Union Panty Ichupata 127.4 5.7
AMRS05 Paucarbamba Huaco Churropampa 9.0 1.2
AMRS06 San Marco de Rocchac Huari Cuchicorral huaccta 140.1 7.9
AMRS07 San Marco de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 16.1 1.8
AMRS08 Andabamba Andabamba Callana Pampa 52.9 3.4
AMRS09 Paucara Pumaranra Ccahuaccasa 43.7 3.3
AMRS10 Rosario Punchaypampa Ccatucha 26.0 2.3
AMRS10-1 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi Tasta Tallhuis 25.15 2.45
540.8 37.9
TOTAL
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS
CHURCAMPA
TAYACAJA
ACOBAMBA
Llamas 0.30
UA
1 Excelente 1,00 4,00 3,00 4,00 4,44
2 Buena 0,75 3,00 2,25 3,00 3,33
3 Regular 0.38 1.5 1.13 1.5 1.65
4 Pobre 0.13 0.5 0.38 0.5 0.55
5 Muy pobre 0.07 0.25 0.19 0.25 0.28
N° Condición
Vacunos 1.0
UA
Alpacas 0.20
UA
Ovinos 0.20
UA
Vicuñas 0.18
UA
25
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
la eliminación de plantas indeseables, etc.
Se ha diseñado la construcción e instalación de cercos, que son áreas
protegidas mediante, líneas de mallas ganaderas y postes de eucalipto
previamentetratado. El proyecto contemplatresactividadesespecíficasparael
desarrolloóptimodeestecomponente,lascualessedescribenacontinuación:
Actividad 01. Cerco de Protección
La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o
disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales,
teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en
536.48Hasconun perímetrode33.446km.linealesdecercosdeprotección(malla
ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto).
Cuadro N° 23, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico
En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 11 parajes
para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros.
Funciones de los cercos:
• Recuperación de praderas que han sido degradadas por el sobre pastoreo.
• Facilitar la rotación del pastoreo.
• Exclusión de animales de áreas peligrosas que tienen presencia de plantas
tóxicas o plantas espinosas (indeseables).
• Formar ydejar praderas de reserva para los meses de escasezde pastos.
• Proteger los pastos cultivados.
• Utilización completa de áreas poco frecuentadas por el ganadoque obliguen a
los animales a comer en estas zonas.
• Evitar el sobrepastoreo ydegradación de pasturas.
Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar
completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples
comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon
la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá
CERCOS DE
PROTECCION
META
Perímetro (Km)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 2.774
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
HuayllayGrande Sillaccasa yVizcachaccasa 3.587
3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 3.501
4 AMRS 34
SAN PEDRO DE
CORIS
Union Panty Ichupata 5.725
5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 1.239
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 1.796
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 5.841
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 3.397
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 3.305
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 2.282
33.446
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
26
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
33.446 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal.
de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas
andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de
medida utilizada el Km.
Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de
diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre
hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1"
x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se
considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Foto N° 03: Método de Excavación de Hoyos
40 cm de profundidad
Sub Act.03. Traslado de postes: Se realizará deacuerdoalas condiciones
decadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradura
el trasladode materialesse realizará conacémilasyen el casode quehubiera
carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los
comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta
partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
27
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Foto N° 04: Traslado de Postes
Sub Act.04. Plantado de Postes: Colocar los postes rollizos de madera
preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se
debede colocarconpiedrasbajolapresiónde unaBarreta de 1" x 1.60 m. con
base anchaparaestabilizarlo. Los postes debende colocarseenhilerasrectas
a 5 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de 50
postes/jornal.
Foto N° 05: Método de Plantado de Postes
Sub Act.05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas
serán extendidasen formahorizontal, tensadas y clavadassobre los postes en
cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm.
sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán
ubicadas con los cocos
más angostos hacia la base y los cocos más anchos en la parte superior. Se
considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a
emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro.
28
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 24, Rendimiento de Jornales - Cerco de Protección
Elaborado: Por el equipo Técnico
En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma
diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar.
Foto N° 06: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas
Actividad 02. Abonamiento con Materia Orgánica
Es la incorporación de materia orgánica a las pasturas naturales, mediante la
distribución uniforme del guano de los dormideros de alpacas, ovinos y vacunos,
paralocualtenemoscomometafísicalaincorporacióndeinsumoscomoelestiércol
producido por los animales domésticos 536.48 has que es el área efectiva de
intervención.
Cuadro N° 25, Área efectiva para el abonamiento
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Trazo para cerco Km 3 1 1 0.33 33 10
Apertura de hoyo para el plantado de postes Hoyos 50 1 200 4 617 2468
Traslado de postes Unidad 25 1 200 8 617 4936
Plantado de postes Unidad 50 1 200 4 617 2468
Tensado de malla ganadera Unidad 80 1 200 2.5 617 1543
TOTAL 18.83 11425
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal
Rendimiento por 1
Km
Rendimiento por 33.446
Km
ABONAMIENTO CON
MATERIA ORGÁNICA
META
Área (Ha)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
Huayllay Grande
Sillaccasa y Vizcachaccasa 41
3 AMRS 31 CHINCHIHUASIArma Patacancha Yana Orcco 32
4 AMRS 34
SAN PEDRO
DE CORIS
Union Panty Ichupata 127
5 AMRS 37
PAUCARBAMB
A
Huauco Churropampa 9
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26
536.48
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
29
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Elaborado: Por el equipo Técnico
Conel abonamientoserealizandos accionesquefavorecenlarecuperacióndelas
pasturas naturales:(i) devolver los nutrientesorgánicosalsuelo,considerandoque
los suelos alto andinosson pobresen materiaorgánica,nitrógeno,fósforo, potasio
y microelementos;(ii)desarrollarlaprácticaderevegetar(poblar)lasáreasdesuelo
desnudo,conlagerminacióndelassemillasdepastospalatablesqueseencuentran
en el estiércol.
Sub Act. 01. Deshierbo: Se eliminará en forma manual con la ayuda de una pala
rectao un zapa picolasespeciesindeseables,queimpidanelnormalcrecimientoy
desarrollode las plantasrealizándosesegún sea necesario.Eliminandolospastos
no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco),
Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus
(garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser
incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el
rendimiento de 2 Jornales/Ha.
SubAct. 02. Abonamiento:Pararecuperarlafertilidaddelsueloseutilizaráestiércol
dealpaca,llamayovinoconlafinalidaddeincrementarlafertilidaddelsuelo,yaque
es muyimportanteparalamejoradelaestructura,capacidaddetampón,capacidad
de intercambio catiónico, almacenamiento de agua del suelo. Se realizará el
abonamientoanualcon1500kgde estiércolpor Ha, se recomiendaqueestepase
por un proceso de compostaje previo, o pulverizado y esparcido en capas.
Excepcionalmente se aplicará 50 Kg de fosfato diamónico por hectárea para
acelerareldesarrollovegetativo de las especies.Se consideraparaesta partida el
rendimiento de 5 Jornales/Ha. Siendo el total de jornales a emplearse por esta
actividad el siguiente:
Cuadro N° 26, Rendimiento de jornales – incorporación de materia orgánica
Elaborado: Por el equipo Técnico
La prácticadeabonamientosedeberealizar enépocascercanasalaslluvias, para
facilitarladescomposicióndelguanoeinfiltracióndelos nutrientesconlahumedad
proveniente de las precipitaciones pluviales.
Consideraciones:
El guano preferentemente debe provenir de estercoleros y dormideros que sean
antiguos, pues allí el guano se encuentra casi mineralizado y se reconoce por el
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Deshierbo Has 0.5 1 1 2 536.48 1090
Abonamiento Has 0.2 1 1 5 536.48 2725
TOTAL 7 3815
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal
Rendimiento por
Has
Rendimiento por 536.48
Has
30
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
agradable olor a tierra fresca.
Esta práctica se debe realizar en épocas cercanas a las lluvias, para facilitar la
descomposición del guano y penetración de los nutrientes con la humedad
proveniente de las precipitaciones.
Aplicarelguanoenáreasadyacentesaloscanalesderiegoparafavorecerlarápida
descomposición, liberación de nutrientes y la germinación de las semillas que se
encuentran en el guano.
La aplicación del guano debe dirigirse principalmente a las áreas con escasa
vegetación, con mayor incidencia en el suelo desnudo, el cual debe ser removido
conunpicoopuntade barretaparaquela incorporaciónypenetraciónposteriordel
guano sea efectiva.
Foto N° 07: Aplicación y Distribución de Estiércol en Pastizal de Condición Pobre.
Actividad 03. Repoblamiento de Praderas
El trasplanteconsisteenpropagarlospastos naturalesen losterrenos desnudados
de los pastizales, teniendocomometafísicadentro de la ejecucióndelproyectola
incorporación de plantas nuevas en 544.97 Has dentro del área efectiva.
Cuadro N° 27, Área efectiva para la incorporación de pastos naturales
Elaborado: Por el equipo Técnico
La práctica consiste en el trasplante de pastos nativos como la Chilliwa (Festuca
Dolichophyla). Este pasto es resistente a sequías y siniestros climáticos adversos
comoheladasygranizadas.El trasplantees un medioprácticodereproducciónvía
REPOBLAMIENTO DE
PRADERAS
META
Área (Ha)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
Huayllay GrandeSillaccasa y Vizcachaccasa 41
3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 32
4 AMRS 34
SAN PEDRO DE
CORIS
Union Panty Ichupata 127
5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 9
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26
536.48
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
31
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
vegetativa, ya que se obtienen plantas fuertes en poco tiempo ya diferencia de la
reproducciónporvíasexual, norequieredemasiadotiempoparagerminar,emerger
y crecer. Se obtienen plantas fuertes sólo después de tres años.
Especie recomendada
Chilliwa:Son pastizales generalmentedezonas planasconsuelosprofundosy con
predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a
estos campos“chilliguares”enloscualesseasociabienconMuhlenbergiafastigiata
(gramao chiji)yotras especiesmenorescomoHypochoeristaraxacoides(pilli). La
presencia de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el
desarrollo de un trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium
amabile (layo) de flores carmesí.
Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica (Qoran
qoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillu sillu), estas dos especies son muy
palatables yapetecibles por el ganado ovino.
Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen
especiescomoelEleocharisalbibracteata(quemillo),unajuncáceaquetienevalor
nutritivo apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa.
Es de entender,que, debidoa la estacionalidaddelaslluvias, los pastizales tienen
un definido periodo de crecimiento, así como un periodode descanso en la época
seca. Esto ocasionaquelaproduccióndepastossigaunacurvadecrecimientoque
abarca de seis o siete meses del año, lo que afecta directamente la nutrición del
ganado.
Nombre científico: Festucadolichophylla
Familia : Gramíneas
Descripción Botánica
Planta perenne,creceen densosmanojos,de 30 – 60 cm de altura; hojasde 10 –
35 cm delargoque sobresalenlascañasfloríferas generalmente;inflorescenciaen
panículaangostade10 –16cm delargo;espiguillamultiflora,de9 –10mm delargo
conglumasagudasosubagudasmáscortasquelalemma;lemmade6 –7 mm de
largo ligeramente aristada o acuminada.
Hábitat
PajonaldePuna, suelosprofundosalgohúmedos.
Uso al pastoreo y palatabilidad
Una gramínea apetecida tanto por alpacas, ovinos, llamas, habita en suelos
profundos formando grandes comunidades vegetales con otras sp. como
Muhlembergia, fastigiata, Alchemilla, pinnata, entre otros, se usa además para la
confección de sogas, techado de casas y para almacenamiento de tubérculos
andinos: papa, oca, ollucos, etc.
32
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Alpacas xx
Ovinos xx
Llamas xxx
Valor nutricional
Proteína cruda
Época seca 2.2 %
Época de lluvias 7.6 %
Fibra cruda
Época seca 40.2 %
Época de lluvias 38.2 %
Coeficientededigestibilidadenmateriaseca(ovinos)30.6%.
Sub Act.01. Apertura de hoyo: Se realizaránhoyos en latierra de10 cm de
profundidadparalasiembradeestos macollos,alrededorde estos se esparcirá
estiércoly/o compost,losmacollostrasplantadostendránunadistanciade1.0x
1.0 m entre macolloymacollo.Seconsideraparaestapartidaelrendimientode
3 Jornales /Ha.
Sub Act.02. Plantado: Los esquejes deben medir 20 cm de altura
aproximadamente,sucortepermitiráobtenerplantasvigorosas;parasusiembra
dentro de las canchas. Se considera para esta partida el rendimiento de 6
Jornales/Ha.
Cuadro N° 28, Rendimiento de jornales – transplante de pastos naturales
Elaborado: Por el equipo Técnico
Foto N° 08: Instalación y Repoblamiento de Pastos Naturales Chilliwa (Festuca
dolichophylla)
Para el trasplante es necesario lo siguiente:
 Realizarel trasplanteen épocadelluvias (entreoctubrea diciembre),oen
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Apertura de hoyo Has 0.33 1 1 3 536.48 1635
Plantado de pasto Has 0.17 1 1 6 536.48 3270
TOTAL 9 4905
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal Rendimiento por Has
Rendimiento por 536.48
Has
33
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
lugares que garanticen la humedad suficiente para el prendimiento de los
“plantas hijuelos” tiernos.
 Identificar plantas de “chilliwa” vigorosas y frondosas para dividir las
mismas en varias plantas.
 Prepararpequeñoshuecosenel suelo para albergar las plantas hijuelos.
Los pastos sembrados por este metodo tienen un prendimiento mayor al 90%,
en muy poco tiempo. Los productores aseguran que el trasplante en las
condicionesdehumedadmencionadasenépocadelluviayen lugareshúmedos
es más factibleque en lugares secos.Asimismo,los pastos nativos son mucho
másresistentesque lospastos mejoradosycultivados.Por tanto, esta formade
regenerarpastosnaturalesesunaalternativaviablede manejodepasturaspara
alimentar a los vacunos, ovinos y camélidos, siempre y cuando sea en las
condiciones mencionadas.
16.2 Acción 1.2. Instalación y Manejo en Sistema Silvopastoril
Consiste en la combinación de pastos naturales o cultivados, con árboles o
arbustos y ganado.La plantaciónpuedeubicarseenel contorno del terreno, al
piedezanjas deinfiltraciónodentrodeláreadepastoreo.Elestratoformadopor
las especies forestales y los pastos contribuyen a la conservación del agua y
evita la acción erosiva de las gotas de lluvia yla escorrentía superficial.
Las especies forestales recomendadas de acuerdo a la altitud pueden ser:
Quinual (Polylepis sp.), pino (Pinus radiata), el eucalipto (Eucalyptus globulus),
aliso (Alnus jorullensis), entre otras.
En zonas de pastos naturales, se debe priorizar de preferencia las áreas
sobrepastoreadas, evitando el pastoreo por lo menos unos tres a cuatro años,
paralograr larecuperacióndela pastura yel establecimiento de la plantación.
Cuadro N° 29, Áreas a intervenir en el sistema silvopastoril
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 01. Cerco de Protección
La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o
disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales,
teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en
168.21Hasconun perímetrode14.022km.linealesdecercosdeprotección(malla
ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto).
Código DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km)
AMRS11 Chinchihuasi Arma Patacancha Chiccuyoccasa 47.5 3.7
AMRS12 Paucarbamba Pucaccasa Puca Corral 9.6 1.5
AMRS13 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari Rupasha 13.0 1.6
AMRS14 Paucara Paccho Santacruz Ispital huaycco 89.0 5.4
AMRS15 Paucara Paccho Molinos Yanamitopampa 9.0 1.8
CHURCAMPA
ACOBAMBA
INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
34
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 30, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico.
Foto N° 09: Instalación de Cerco con Malla Ganadera
En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 05 parajes
para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros.
Funciones de los cercos:
 Recuperacióndepraderasquehansidodegradadasporelsobre
pastoreo.
 Facilitarlarotacióndelpastoreo.
 Exclusióndeanimalesdeáreaspeligrosasquetienenpresenciade
plantastóxicaso plantasespinosas(indeseables).
 Formarydejar praderasdereserva paralos mesesdeescasezde
pastos.
 Protegerlos pastos cultivados.
 Utilizacióncompletadeáreaspocofrecuentadasporelganadoque
obliguenalos animalesacomerenestaszonas.
 Evitar el sobrepastoreoydegradacióndepasturas.
Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar
completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples
comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon
la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá
14.022 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal.
de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas
andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de
medida utilizada el Km.
INSTALACION Y MANEJO DE
SISTEMA SILVOPASTORIL
META
Perímetro (Km)
1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 3.66
2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 1.456
3 AMRS 46 TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari Rupasha 1.648
4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 5.474
5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 1.784
14.022
CHURCAMPA
ACOBAMBA PAUCARA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
35
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de
diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre
hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1"
x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se
considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Foto N° 10: Método de Excavación de Hoyos
40 cm de profundidad
Sub Act. 03.Traslado depostes:Serealizarádeacuerdoalascondicionesde
cadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradurael
traslado de materiales se realizará con acémilas y en el caso de que hubiera
carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los
comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta
partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
Foto N° 11: Traslado de Postes
Sub Act. 04. Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos de
madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas
que se debede colocarconpiedrasbajolapresióndeuna Barreta de 1" x 1.60
m. conbaseanchaparaestabilizarlo.Los postes debendecolocarseenhileras
rectasa 5 m de uno a otro. Se consideraestapartidaconun rendimientode50
postes/jornal.
36
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Foto N° 12: Método de Plantado de Postes
Sub Act. 05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas
serán extendidasen forma horizontal, tensadas y clavadassobre los postes en
cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm.
sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán
ubicadasconloscocosmásangostoshaciala basey los cocosmásanchosen
la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80
postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el
siguiente cuadro.
En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma
diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar.
Foto N° 13: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas
Actividad 02. Instalación de Plantaciones Forestales en Barreras Vivas
Método de ejecución: Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas
rompevientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden
establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en
cuyo caso van dispuestas en forma alterna.
Se realizará el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los
siguientes pasos:
 Se marca un punto de inicio, o punto base, con una estaca.
 Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el
distanciamiento que se desea al que queden los árboles.
37
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 La cuerdaes templadasobrelalínea en el terreno sobre la cualse quiere
plantary se procedea marcarlospuntos correspondientesacadauno de
loshoyos, paralocualsepuedeutilizarestacas,yesoo simplementehacer
un pequeño agujero con pico.
 De esta maneracadamarcacorrespondealsitiodondeposteriormentese
colocarán los árboles.
Sobre un área de 1 hectárea se establecerá arboles a una distancia de 3 metros
entre árboles y3 metros entre líneas.
Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente formula:
H = Número de hectáreas.
D = Distancia en metros entre plantas.
38
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
L = Distancia en metros entre líneas.
Sub act. 01 Hoyación: Una vez que se tenga el terreno marcado con la
ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los
hoyos. Los hoyoscumplenelroldealbergaralasplantas,proporcionándoleslas
condicionesóptimasdeespacio,humedadyestructurade suelopara instalarse
y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la
planta tenemos: Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño,
tierrabienremovida).Facilitarlacirculacióndelaguahaciaelsuelo. Sefavorece
la retencióndel agua,yen mayor cantidadsise aplicamateriaorgánica.Mejora
la aireacióndel suelo.Sefavorecelaactividadbiológica(microorganismos)yse
reduce la erosión del suelo.
Se haránhoyos grandes,elhoyo debedeser 2veces másanchoy2 veces más
hondosque la bolsa(en el casode plantaciónenbolsas),sobre todo en suelos
conpasturasdondeelpasodelganadolocompacta.Lasdimensionespromedio
de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.
Si se encuentranobstáculos(porejemplo,unaroca)almomentodelahoyación
se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del
árbol.
Unavez hechosloshoyos, se plantarálos arbolitosenel menortiempoposible.
La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a
uncostadoparasercolocadaenlaparteinferiordelhoyoalmomentodeplantar.
Sub act. 02 Traslado de plantas en bolsas:
 Se regará los arbolitos 3 días antes al traslado definitivo donde se
plantarán.
 Se realizará una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los
orificios de las bolsas ó envases.
 Nunca se debe tomar los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos
deun lugaraotro ya quepuedensufrirdañosporqueeltalloserompeose
lastima con facilidad. Hay que levantarlas desde la parte inferior de las
bolsas con las dos manos.
Sub act. 02 Establecimiento de la Plantación.
 Se agregará un poco de suelo al hoyo.
 se cortará y retirará la bolsa con cuidado (envase se deja a un costado-
hoyo).
 se cortará las raíces enroscadas.
 Se colocará la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad
adecuada.
 Luego se apisonará la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin
llegar a compactarla, dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie
del hoyo y la del terreno para facilitar la captación del agua.
39
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub act. 02 Recalce o Replante:
Cuantosmásárbolesse siembren,mayorserá el númerodelos quese pueden
perder (ver cuadro siguiente).
Actividad 03. Instalación de Pastos Naturales y Cultivados
Se instalarán en 168.21 has pastos naturales (festuca dolychofila) y cutivados
(Dactylis glomeratay Trifolium repens),por el métodode siembraenesquejes y al
voleo respectivamente.
Cuadro N° 31, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico.
Sub Act.01. Deshierbo: Se eliminará en formamanual con la ayuda de una
pala recta o una zapa pico las especies indeseables, que impidan el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas realizándose según sea necesario.
Eliminando los pastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el
Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa
(Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas
con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia
orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha.
Sub Act.02. Abonamiento: Para recuperarlafertilidaddel suelose utilizará
estiércoldealpaca,llamayovino conlafinalidaddeincrementarlafertilidaddel
suelo, ya que es muy importante para la mejorade la estructura, capacidad de
tampón,capacidaddeintercambiocatiónico,almacenamientodeaguadelsuelo.
Se realizará el abonamiento con 50 sacos de estiércol por Ha, se recomienda
que este pase por un procesodecompostajeprevio, o pulverizado y esparcido
en capas para acelerar el desarrollo vegetativo de las especies. Se considera
para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE
SISTEMAS SILVOPASTORIL
META
Área (Ha)
1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 48
2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 10
3 AMRS 46 TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari Rupasha 13
4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 89
5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 9
168.21
CHURCAMPA
ACOBAMBA PAUCARA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
40
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub Act.02. Siembra: La siembra será de manera directa por voleo con
semillasde Dactylis golmerata 18 kg mas Trifolium repens 8 kg por ha de área
intervenida. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha.
16.3 Acción 1.3. Instalación de Plantaciones Forestales
Lasplantacionesforestalesenmacizo,esdemuchaimportanciaysonaquellasque
se instalarán para generar servicios ambientales: protección, conservación y
mejoramientodelossuelos;cosechadeagua;proteccióndehumedales;mejoradel
microclima; protección contra vientos y heladas; incremento de la flora y fauna
silvestre; mejoramiento del paisaje; entre otros. Estas plantaciones cumplirán
principalmente funciones de protección.
Las especies elegidas son el pino y eucalipto.
La densidad de plantación será de 1,100 plantones por hectárea (distanciamiento
de 3x3 m). Esta densidadpermitiráunarápidacoberturadelterreno que se quiera
proteger consolidando esta función (cobertura de copas) en tiempos relativamente
máscortos.EstaactividadserealizaráconespeciesforestalesdePinus,yEucalipto,
por el siguiente sustento:
Características del pino radiata (Pinus radiata).
Sus características principales son: Es un árbol de tallamediaa elevada, de
aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es
que es una especiedecrecimientorápidoya que alcanzadiámetrosdemás de 50
centímetros en 25 o 35 años.
Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores
extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las
hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides
de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas
externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la
rapidezde su crecimiento.
Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy
bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía
estival.
Usos: Es una especiedegraninterés para la industriapor la calidaddesumadera
y surápidocrecimiento,quehacequesucultivocomienceadarbeneficiosenpocos
años.
Criterio de selección: Se ha elegidoel Pinusradiata,porserunaespeciequeha
demostrado gran plasticidad de adaptacióna los climas andinos desde los 2600
hasta los 4200msnm,tal comopodemosafirmarconlasmuestrasencontradasen
la parte alta del centro poblado de Acopalca, Lomo Largo y Puno, todos ellos a
alturas mayores a 3900 msnm.
Características del Eucaliptus globulus:
41
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
El EucaliptusglobulusL., se caracterizaporser un árbolmagnífico,espectaculary
deelevadatalla, llegaaalcanzarlos70m dealturaylos 2m dediámetroennuestro
país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro
medidoa1,30 m de altura sobreel suelo (denominada"alturanormal"o"altura del
pecho").Elmayor ejemplarquesecitaenEspañaesel eucaliptodeCharia(Vivero,
Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco.
Estas enormesdimensionessealcanzanenárbolesde avanzada edad, aisladoso
en alineaciones,peronuncaencultivosforestales,puesen éstos se cortanpara su
aprovechamientomadererocuandotodavíatienendimensionesbastantesmenores.
Se caracteriza y se reconocefácilmenteporsu corteza, que se desprendeen tiras
que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acabanpor caer
al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color
blanco-plateado o azulado-pruinoso.
Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de
presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas,
dentadasyacorazonadas)respectodelasadultas(alternas,pecioladas,falciformes
y acuminadas).Lashojasqueseagrupanagolpadasenlosextremosdelasramillas,
producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites
esenciales,usadosenlaindustriaquímicayfarmacéuticayenconfitería,por loque
suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta
rentable.Tienencualidadesmedicinales,usándoseenlasenfermedadesdelasvías
respiratorias.
Cuadro N° 32, Áreas a forestar en macizo
Elaborado: Por el equipo Técnico
42
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Actividad 01. Cercos de protección (pino y eucalipto)
En la Sierra Peruana, las plantacionesforestalesmuestran una baja sobrevivencia
por factores como daños ocasionados por personas y animales principalmente,
Área Perímetro
ha km P E
1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto
2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto
3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.55 Eucalipto
4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto
5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto
6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto
7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino
8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto
9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto
10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto
11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino
12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto
13 AMRS 14 Socos 60 4.18 Eucalipto
14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto
15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto
16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto
17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino Eucalipto
18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.8 Pino Eucalipto
19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes
Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino Eucalipto
20 AMRS 22 Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto
21 AMRS 23 Tastabamba Tastabamba 12 1.67 Pino
22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto
24 AMRS 26 Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino
25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto
26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto
27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino
28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino Eucalipto
29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto
30 AMRS 35 Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.71 Pino
31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto
32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino
33 AMRS 39 Chachas Waqta 23 2.454 pino
34 AMRS 40 Seqse Huaccta 137 5.494 pino Eucaliptp
35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto
37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.18 Eucalipto
38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino
39 AMRS 48 Milpo 67 4.26 Pino
40 AMRS 49 Hatun Huaccta 5 0.892 pino
42 AMRS 51 La loma 2 0.553 Eucalipto
43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino
44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino
45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno
46 AMRS 56 Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino
47 AMRS 57 Yaulichayocc y PenkachayoccPampa
10 1.833 Eucalipto
48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino
49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.68 Pino
50 AMRS 63 Predio Choclococha 31 2.6 Pino
51 AMRS 64 Predio Monte 46 2.933 Eucalipto
52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino
53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino
1422.39 117.89
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
A
B
O
B
A
M
B
A
ACOBAMBA
Tupac Amaru de
Pomavilca
POMACOCHA Choclococha
ROSARIO
San Cristobal de Ccocha
T
A
Y
A
C
A
J
A
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
SALCAHUASI
Salcahuasi
Huamanmarca
CUENCA Huayllapampa
A
N
G
A
R
A
E
S
ANCHONGA
HUANCA -
HUANCA
C
H
U
R
C
A
M
P
A
PACHAMARCA
CHINCHIHUASI
SAN PEDRO DE
CORIS
PAUCARBAMBA
C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO
(AMRS)
Instalación de Plantación Forestal
Especies
H
U
A
N
C
A
V
E
L
I
C
A
ACORIA
Añancusi
MARISCAL
CACERES
Carpas
PALCA Palca
43
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
sumado a la falta de vigilancia, desinterés, desorganización, o ausencia de
mantenimiento, han propiciado una elevada mortalidad y en algunos casos
desaparición completa de las plantaciones, representando una considerable
pérdida económica y sobre todo una pérdida de credibilidad en esta actividad.
Como se sabe, el mayor porcentaje de mortalidad en plantaciones forestales son
los daños ocasionados por personasy animales al no contarlas plantacionescon
una protección perimetral que impida estas acciones. En ese sentido, el proyecto
contempla la instalación de cercos de protección con postes demaderarollizade
eucalipto y alambre de púas con el fin de salvaguardar el íntegro de las
plantaciones. El costo que representa estapráctica secompensa ampliamente con
una mayor productividad del bosque.
Los postes a utilizar serán de 2.00 m. de largo y 4” a 5” pulgadas de diámetro. El
distanciamiento entre postes será de 4 m. con 5 hileras de alambre de púas, al
contorno delaplantación. En algunos casos, la protección en zonas vulnerables
podrá ser parcial si la plantación colinda con barrerasnaturalescomoprecipicios,
acantilados, roquedales, muros, vegetación tupida, acequias o canales amplios,
taludes altosdecarreteras yotrotipo debarreras queimpidan odificulten el ingreso
de personas yanimales. Mayor detalle ver diseño.
Se realizara elcercoperimétricodelasplantacionesenmacizodePinoy Eucalipto
en un total de 117.890 Km., con la finalidad de evitar y/o disminuir pérdidas por
dañofísico comoconsumoopisoteo de animales,se ha consideradolaprotección
de las áreas plantadasconcercosdealambresy postes, que permitegarantizar el
crecimientoóptimoy la consolidacióndelas plantacionesrealizadase incrementar
indirectamentelaproductividaddelosterrenosdecultivo,de los recursosforestales
y proveer de productos maderables yno maderables de calidad.
Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro
de 20cm.conunaprofundidad de40 cm y a un distanciamiento de 4 m entre
hoyo. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Sub act.02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdo a las condiciones de
cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado de materiales
se realizará con la ayuda de animales como caballos, burros entre otros y en el caso
de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros
cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un
rendimiento de 25 postes/jornal.
Subact.03 Plantado de Postes: Consiste encolocarlospostesdeeucalipto
de madera rolliza, preservado con brea en la base a 40cm. Para estabilizar el
postese debecolocarpiedras.Lospostesdebende colocarse en hilerasrectas
a 4 m de distanciaentrepostes.Seconsidera estapartida conunrendimiento de
50 postes/jornal.
Sub act.01 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas
extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del
suelohaciala primerahilera conuna separación de15 cm,de la primera a la
segunda hilera unaseparaciónde20cm, de lasegundaa latercera hilerauna
separación de25cm,de la terceraa la cuartauna separación de30 cm y de la
44
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre hilos
efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida con un
rendimiento de 25 postes/jornal. Siendo los jornales a emplearse por esta
actividad el siguiente:
Actividad 02. Instalación de Plantación forestal
Plantaciones forestales en macizo Pino
Se refiere al proceso integral de Instalación de las plantaciones desde la elección
de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo.
Las condiciones de elección de sitio para el establecimiento de las instalaciones
de pinodebendeofertar terrenosconreacción depotencial hidrogeno de reacción
acida a ligeramente acida, vale decir terrenos con PH entre 4.5 a 6.8. Este
indicador es fundamental para el efectivo establecimiento de las plantaciones
de pino y evitar las perdidas en el futuro. Esta acción se efectuará previa a la
instalación de las plantaciones para evitar cualquierproblema de establecimiento
de plantaciones, así mismo se elegirán sitios adecuados en protección yplena
concientizacióndelosusuarios.Enelsiguientecuadrosemuestralasáreasubicadas
para esta actividad.
Cuadro N° 33, Áreas destinadas para plantaciones de pino
Elaborado: Por el equipo Técnico 2016.
Sub act. 01 Trazo y marcación: Es la acción previa a la apertura de hoyos,
los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la
Área Perímetro
N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E
7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino
11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino
17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino
18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.800 Pino
19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino
21 AMRS 23 HUANCA HUANCA Tastabamba Tastabamba 12 1.670 Pino
24 AMRS 26 PACHAMARCA Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino
27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino
28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino
30 AMRS 35
SAN PEDRO DE
CORIS
Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.710 Pino
32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino
33 AMRS 39 San Cristobal de Ccocha Chachas Waqta 23 2.454 pino
38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino
39 AMRS 48 Milpo 67 4.260 Pino
40 AMRS 49 Salcahuasi Hatun Huaccta 5 0.892 pino
43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino
44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino
45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno
46 AMRS 56 Tupac Amaru de Pomavilca Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino
48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino
49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.680 Pino
50 AMRS 63 POMACOCHA Choclococha Predio Choclococha 31 2.600 Pino
52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino
53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino
678.76 57.719
C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO
(AMRS)
Instalación de Plantacion Forestal
Especies
PALCA
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
HUANCAVELICA
TOTAL
ABOBAMBA
ACOBAMBA
ROSARIO
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
SALCAHUASI
Huamanmarca
ANCHONGA
CHURCAMPA
CHINCHIHUASI
PAUCARBAMBA
ANGARAES
45
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa
con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus
ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o
segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones
considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno,
vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas,
considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de
medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento
calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha.
Figura N° 01: Marcado en Tres Bolillo
Figura N° 02: Marcado en Tres Bolillo
Sub act. 02 Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se
fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones
debenser recepcionadosdeacuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas
en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea.
46
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se
recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada
bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la
deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas.
Figura N° 03: Traslado de plantones de Pino
Sub Act. 03 Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental
en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según
las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección
cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40
cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa
superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de
hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas
distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de
una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima
del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion
al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las
presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos
posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por
Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de
hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones
forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha.
47
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 04: Apertura de hoyos
Sub act. 04 Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída
de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se
colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la
podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade
planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8
cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en
la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado,
determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la
poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de
dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este
modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de
las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelo firme.
Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte
izquierda del hoyo, mezcladoconelabonoorgánico (guanodeisla+nutriente
fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se
aplicaraelconservantedehumedadenunaproporciónde15gramosporplanta,
posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la
bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para
posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo
producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona
apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje
del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero
que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie
del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito
de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
48
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 05: Forma de Realizar la Plantación
Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible
por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando
crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad.
Plantaciones forestales en macizo Eucalipto
Se refiere al proceso integral deInstalación delasplantacionesdesdelaelección
de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo.
La Instalación de las plantaciones seasocia a la instalación de plantaciones
en macizo con fines y propósitos comerciales. En este caso se efectuará
con las plantaciones de eucalipto a una densidad de 3 metros entre planta y
1280 plantas por Ha, con un trazo de tres bolillos.
Cuadro N° 34, Áreas destinadas para plantaciones de eucalipto
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx
ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdfDiego Mamani Garcia
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riegoSumerSc
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copiaWillanTogas
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2Leandro G
 
Costos de mitigacion
Costos de mitigacionCostos de mitigacion
Costos de mitigacionguest972511
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...jorge luis hernandez mendoza
 
Memoria descriptiva tembladera
Memoria descriptiva tembladeraMemoria descriptiva tembladera
Memoria descriptiva tembladeraNiky Suarez
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosJulio Cesar Gutierrez
 
Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristicojuanpiz28
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosAlejandro Leon
 
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCondición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCIFOR-ICRAF
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Alejandro Leon
 

La actualidad más candente (20)

Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
359967459-retribucion-de-servicios-ecosistemicos-ppt.pdf
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Zonas de vida
 
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Plan de revegetacion.pdf1   copiaPlan de revegetacion.pdf1   copia
Plan de revegetacion.pdf1 copia
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
 
Costos de mitigacion
Costos de mitigacionCostos de mitigacion
Costos de mitigacion
 
DIA DEL ARQUEOLOGO.ppt
DIA DEL ARQUEOLOGO.pptDIA DEL ARQUEOLOGO.ppt
DIA DEL ARQUEOLOGO.ppt
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
Proyecto de embalses
Proyecto de embalsesProyecto de embalses
Proyecto de embalses
 
Memoria descriptiva tembladera
Memoria descriptiva tembladeraMemoria descriptiva tembladera
Memoria descriptiva tembladera
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 
R.j. 058 2018-ana con formatos
R.j. 058 2018-ana con formatosR.j. 058 2018-ana con formatos
R.j. 058 2018-ana con formatos
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristico
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
 
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinasCondición ecológica y restauración de turberas altoandinas
Condición ecológica y restauración de turberas altoandinas
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
 

Similar a ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx

Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptPresentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptoscareduardomoralesg
 
Plan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR HuaytapallanaPlan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR Huaytapallanarosiogonzalo
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalRenatto Motta Zevallos
 
2. AVANCES CC HVCA.pptx
2. AVANCES CC HVCA.pptx2. AVANCES CC HVCA.pptx
2. AVANCES CC HVCA.pptxCrisGonzales11
 
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en MisionesEl Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en MisionesEconomis
 
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docxMEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docxEdhuNeilBraun
 
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019GinaCubillas1
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaFRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector ViviendaCompromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector ViviendaJefferson Parra Huaman
 
plan-144383-downloadable-1501333.pdf
plan-144383-downloadable-1501333.pdfplan-144383-downloadable-1501333.pdf
plan-144383-downloadable-1501333.pdfSOLANOANDRADAamerico
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualDiana Melisa
 
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicasTrabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicasheberlucio
 

Similar a ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx (20)

Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1
 
Potencial hidricohuanuco
Potencial hidricohuanucoPotencial hidricohuanuco
Potencial hidricohuanuco
 
Pip aymaraes
Pip aymaraesPip aymaraes
Pip aymaraes
 
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptPresentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
 
Plan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR HuaytapallanaPlan maestro ACR Huaytapallana
Plan maestro ACR Huaytapallana
 
Exposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambientalExposicion sistema de gestion ambiental
Exposicion sistema de gestion ambiental
 
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
 
Cuenca quilca
Cuenca quilcaCuenca quilca
Cuenca quilca
 
2. AVANCES CC HVCA.pptx
2. AVANCES CC HVCA.pptx2. AVANCES CC HVCA.pptx
2. AVANCES CC HVCA.pptx
 
Texto pip-09-02-12
Texto pip-09-02-12Texto pip-09-02-12
Texto pip-09-02-12
 
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en MisionesEl Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
 
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docxMEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
 
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
 
Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019Rendicion de cuentas_2019
Rendicion de cuentas_2019
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
 
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector ViviendaCompromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
 
plan-144383-downloadable-1501333.pdf
plan-144383-downloadable-1501333.pdfplan-144383-downloadable-1501333.pdf
plan-144383-downloadable-1501333.pdf
 
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
4. memoria descriptiva santa cruz de lipanga
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicasTrabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
 

Más de Edwin Condori

Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEstudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEdwin Condori
 
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfFasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfEdwin Condori
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfEdwin Condori
 
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdfFasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdfEdwin Condori
 
MEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.docMEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.docEdwin Condori
 
Resumen Ejecutivo.docx
Resumen Ejecutivo.docxResumen Ejecutivo.docx
Resumen Ejecutivo.docxEdwin Condori
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEdwin Condori
 
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijeralesAnalisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijeralesEdwin Condori
 
03.memoria descriptiva
03.memoria descriptiva03.memoria descriptiva
03.memoria descriptivaEdwin Condori
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosEdwin Condori
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEdwin Condori
 
Memoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaMemoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaEdwin Condori
 
Panel fotografico de calicata
Panel fotografico de calicataPanel fotografico de calicata
Panel fotografico de calicataEdwin Condori
 
Aplicación de los costos de calidad a la
Aplicación de los costos de calidad a laAplicación de los costos de calidad a la
Aplicación de los costos de calidad a laEdwin Condori
 
Trabajo de calidad en la construccion
Trabajo de calidad en la construccionTrabajo de calidad en la construccion
Trabajo de calidad en la construccionEdwin Condori
 

Más de Edwin Condori (19)

Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docxEstudio Agrostologico 5 provincias..docx
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
 
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfFasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
 
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdfFasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
 
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdfFasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
 
BIM.pdf
BIM.pdfBIM.pdf
BIM.pdf
 
MEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.docMEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.doc
 
FOTOS.docx
FOTOS.docxFOTOS.docx
FOTOS.docx
 
Resumen Ejecutivo.docx
Resumen Ejecutivo.docxResumen Ejecutivo.docx
Resumen Ejecutivo.docx
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobe
 
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijeralesAnalisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
 
03.memoria descriptiva
03.memoria descriptiva03.memoria descriptiva
03.memoria descriptiva
 
Precios
PreciosPrecios
Precios
 
04 fuentes de agua
04 fuentes de agua04 fuentes de agua
04 fuentes de agua
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Memoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacuaMemoria expediente tecnico llacua
Memoria expediente tecnico llacua
 
Panel fotografico de calicata
Panel fotografico de calicataPanel fotografico de calicata
Panel fotografico de calicata
 
Aplicación de los costos de calidad a la
Aplicación de los costos de calidad a laAplicación de los costos de calidad a la
Aplicación de los costos de calidad a la
 
Trabajo de calidad en la construccion
Trabajo de calidad en la construccionTrabajo de calidad en la construccion
Trabajo de calidad en la construccion
 

Último

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansanchez5210
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfsebaspenaf6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoMariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 

Último (20)

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx

  • 1. 1 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” ASPECTOS GENERALES A) ASPECTOS GENERALES 1. Índice. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, es el órgano del Gobierno Regional de Huancavelica que le corresponde atender las funciones específicassectorialesenmateriadeÁreasNaturalesProtegidas,deacuerdoalartículo 29-Adela leyorgánicadegobiernosregionalesysu modificatoria,porelcualdesarrolla actividadesparala protecciónycuidadodelmedioambiente,delosrecursosnaturales que brindan servicios ecosistémicos, para ello coordina, dirige, ejecuta, supervisa e impulsa las políticas en materia de su competencia. Asimismo, con el presente pretende impulsar la conservación y recuperaciónde los recursos naturales mediante la ejecución del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja, y Huancavelica, región de Huancavelica”, según las normas y procedimientosexistentesenmateriaambiental,recursosqueseubicanen5provincias del departamento, 19 distritos, y 51 comunidades campesinas, donde se encuentra enquistado la pobreza, y la pobreza extrema; aprovechado la mano de obra no calificada existente, todo esto con el único objetivo de conservar y preservar los ecosistemas existentes y toda la biodiversidad de dicho ámbito el cual contribuirá al desarrollo sostenible de la región. El presente contempla diferentes actividades y acciones de conservación como la forestación, las construcción de zanjas de infiltración, la recuperación yconservación de praderas naturales, la silvopastura, el fortalecimiento de capacidades, entre otras actividades,dentrodelámbitodelazona altoandinapropiadelaRegiónPuna,quecon su clima frígido donde se alimentan las Alpacas, Llamas, Vicuñas yVizcachas. En las zonas alto andinas se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica. Lascabecerasdecuencacumplenunafunciónimportanteenelecosistemadecuenca: son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de flujos, de materia yde energía. Cualquieralteracióndelterritoriodelas zonasaltoandinasydelosaspectoscualitativos y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca alta, media ybaja. Es por elloque se plantea actividadesqueimpactenenel ecosistemadecuenca,yse debería asegurar la continuidad del agua en su ciclo natural, como sostiene las actividades yacciones que se plantean en el presente estudio. Ello debieraser así en conformidadconlaLeyGeneraldelAmbiente, que consideraa los humedales,bofedales,pastosnaturales,comoecosistemasfrágiles,entreellos las lagunas altoandinas ybofedales. Dicho aspecto además concuerda con lo estipulado
  • 2. 2 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” en la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado Peruano. Por añadidura,laLey N° 29338de RecursosHídricosseñalaque“El Estado reconoce comozonasambientalmentevulnerableslascabecerasdecuencaozonasaltoandinas, donde se originan las aguas”. Los pastizales constituyen la principal fuente de alimentación de la ganadería alto andina, las mismas que son usufructuadas por las comunidades campesinas, cuyas familias viven en situación de pobreza, los camélidos, ovinos y en menor escala los vacunoscriollos.El temapastizales para la“alimentaciónanimal”esunaspectocrítico de la crianza, pues afecta sus sistemas inmunitariospredisponiendolaprevalenciade enfermedades, además incide en la baja capacidad reproductiva (habilidad para el desarrollo poblacional en calidad genética) yproductiva del animal (calidad de carne, fibray piel), todo elloconstituyepérdidaseconómicassignificativasparalosganaderos. Los pajonales y césped de puna constituyen las fuentes más importantes de alimentaciónenlosmeseslluviososdebidoasugranproducciónylos bofedalesloson en los meses secos, cuando las condiciones climáticas son desfavorables. MotivoporelcualelequipotécnicodelaelaboracióndelestudioPlanOperativoGeneral POG del perfil a nivel SNIP N° 316485, del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica región de Huancavelica“, después de realizar actividadesdecampoenlazonadeintervenciónseplanteaelpresenteestudioparasu aprobación y ejecución en el siguiente año de esta manera generar mano de obra calificada yno calificada, asi aliviar la economía de la población beneficiaria. 2. Nombre del proyecto. “RecuperacióndelosServiciosEcosistémicosenZonasAlto Andinas delas Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, Departamento de Huancavelica”. 3. Nombre de los profesionales responsables de la elaboración del Plan Operativo General. Datos del Jefe de proyecto del estudio definitivo: a) Nombres yApellidos : Néstor FernándezDe la cruz b) Profesión : Ing. Zootecnista c) Certificado de Habilidad - CIP : 190735 d) Datos personales : - Dirección : Av. Escalonada 250.
  • 3. 3 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” - RUC : 10232766391 - Teléfonos : 958908686 - Correo Electrónico : nestfer26@gmail.com - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista en proyectos Agropecuarios: a) Nombres yApellidos : Victor Augusto Zegarra Gonzales. b) Profesión : Ingnieria Agonomica. c) Certificado de Habilidad) : 25789 d) Datos personales : - Dirección : Jr. Bellido N° 430, Cercado. - RUC : 10199281297 - Teléfonos : 978008325 - Correo Electrónico : zegav@hotmail.com - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista Ambiental: a) Nombres yApellidos : Yeni Yaneth Poma Lucas b) Profesión : Ingeniero Ambiental. c) Certificado de Habilidad) : 179455 d) Datos personales : - Dirección : A - RUC : - Teléfonos : - Correo Electrónico : - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista en Praderas Alto andinas: a) Nombres yApellidos : Ángel Ramos Boza b) Profesión : Ingeniero Agrónomo c) Certificado de Habilidad : 109729
  • 4. 4 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” d) Datos personales: - Dirección : - RUC : - Teléfonos : - Correo Electrónico : - DeclaraciónJuradaNotarial: Datos del Especialista en Diseños Estructural: a) Nombres yApellidos : Huber Yaranga Huatarongo b) Profesión : Ingeniero Civil c) Certificado de Habilidad) : 189504 d) Datos personales: - Dirección : Av. Andrés Avelino Cáceres N° 242 - RUC : 10447264591 - Teléfonos : 956767616 - Correo Electrónico : victor_m2008@hotmail.com - Declaración Jurada Notarial : Si (Se adjunta en anexos) Datos del Asistente en Sistemas de Información Geográfica: a) Nombres yApellidos : Walter FranzRuizBellido b) Profesión : Egresado en Ingeniería Ambiental c) Certificado de Habilidad :- d) Datos personales: - Dirección : Av. Andrés A. Cáceres N° 468 - RUC : 10466227931 - Teléfonos : 955791753 - Correo Electrónico :Franz_877@hotmail.com - DeclaraciónJuradaNotarial: Si (Se adjunta en anexos)
  • 5. 5 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Datos del Asistente Administrativo: a) Nombres yApellidos : Yuyi Luz Aroni Quintanilla b) Profesión : Bach/contabilidad c) Certificado de Habilidad : d) Datos personales: - Dirección : Jr. Huayna Cápac N° 329 - RUC : 10456309475 - Teléfonos : 947573344 - Correo Electrónico :yuyis_aq1@hotmail.com DeclaraciónJuradaNotarial : Si (Se adjuntaenanexos) 4. Resumen Ejecutivo. Objetivo del Proyecto: El objetivo del proyecto es RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DEL SUELO EN LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA. Componentes del Proyecto: Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son: (I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO. (II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA. (III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Ámbito de Intervención: El proyectointervendrá en05 provincias,19 distritos, 51comunidadesy82 Parajes,tal como se detalla a continuación. N° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES 1 HUANCAVELICA ACORIA Chupaca 2 Patococha 3 Añancusi 4 MARISCAL CACERES Carpas 5 PALCA Ccanccahua 6 Palca
  • 6. 6 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 7 HUANCAVELICA Ñuñungayocc 8 Cuenca Huayllapampa 9 ANGARAES Anchonga Occo Ñahunpuquio 10 Villa Huasapampa 11 Chacapuncu 12 Huarirumi 13 Tuco 14 Ccochaccasa Pongos Grandes 15 Huayllay Grande Huayllaygrande 16 Huanca - Huanca Huanca Huanca 17 Lastabamba 18 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta 19 Ccaraccancha 20 Ichu pata 21 Pumaranra 22 Chinchihuasi Lechuguillas 23 Santa Rosa de Occoro 24 Arma patacancha 25 San Juan de Chucapa 26 San Pedro de Coris. San Pedro de Coris. 27 Unión Patty 28 Oxapata 29 Sacharaqay 30 Paucarbamba Huauco 31 Acllahuasi 32 San Cristobal de Ccocha 33 Pucaccasa 34 TAYACAJA San Marcos de Rocchac San Marcos de Rocchac 35 Union Chilche 36 Quimllo 37 Huari 38 Salcahuasi Salcahuasi 39 Huamanmarca 40 ACOBAMBA Andabamba Andabamba 41 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca 42 Bellavista 43 Paucara Pampapuquio 44 Paccho Santacruz 45 Paccho Molinos 46 Pumaranra 47 Pomacocha Choclococha 48 Rosario Punchaypampa 49 Ichupampa Modalidad de Ejecución: El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendo laGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientalatravésdelaSubGerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargadade ejecutar el presente proyecto, en cumplimientoalas funcionesdesignadasmedianteelartículo53° de laOR N°
  • 7. 7 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 380-2017,numeral(2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismo la ejecución de este proyecto estará bajoelmonitoreoysupervisióndelaoficinaregionaldesupervisiónyliquidación,enelmarco de sus funciones, según el artículo 53° de la OR N° 380-2017, funciones de la oficina de supervisióny liquidación,numeral(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6)“Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la ejecución de proyectos de inversión”. Unidad Ejecutora: LaUnidadEjecutoradelpresenteProyecto,eselGobiernoRegionaldeHuancavelica(Pliego 447)– SedeCentral(001-799),através delórganotécnicocomoeslaGerenciaRegionalde Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de Recursos NaturalesyÁreasProtegidas,lacualtienelacapacidadoperativa,técnicayadministrativa quegarantiza lacorrectaejecucióndelproyectodeinversión,deacuerdoalaexperienciaen ejecucióndeestatipologíade proyectos;por otro ladocuentaconlacompetencialegalpara laejecución,segúnloestipuladoenartículo53°delaORN°380-2017,numeral(4)“Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora yfauna silvestre”. Plazo de Ejecución: El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la culminación del proyecto,elcualesacreditadoconelactadeiniciodeobrayelactadeculminaciónotérmino de proyecto; sin embargo antes del inicio existen actividades previas que requieren ser programados y estimados en el cronograma, como son: habilitación y/o certificación presupuestal, contratación de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor, especialistasytécnicos),adquisicióndebienesyservicios(materiales,equipos,impresiones, etc.), aprobación del informe de compatibilidaddel proyecto realizado por el coordinador y aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes de la ejecución en sí del proyecto1.
  • 8. 8 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años) Periodo de Ejecución: (Tentativo) Fecha de Inicio : 01 de Abril del 2018 Fecha de Término : 28 de Marzo del 2021 Costo Total de Ejecución del Proyecto: Según el estudio de pre inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del proyecto asciendealasumadeS/. 17´417,195.33Soles,sinembargoconlaelaboracióndelpresente estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se realizó una programación adecuada segúnlasactividadesquesedebarealizar; dondeelpresupuestototaldelproyectoasciende a una suma de S/. 17’823,083.00 Nuevos Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el cual fue declarado viable; considerando que el primer año sería S/. 8, 708,597.60 Nuevos Soles (50.0%), para el segundo año sería S/. 5, 225,158.60 Nuevos Soles (30.0%), y para el tercerañoseríaS/. 3,483,439.07NuevosSoles (20.0%);esto debidoaquelasactividades y metas para el segundo año son complementarias. 5. Metas. CRONOGRAMA FISICO Descripción Unidad Meta META AÑO TOTAL META PREVIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ESTUDIO DEFINITIVO (EXPEDIENTE TECNICO, POG Y/O POA) Estudios 205,000.00 1.00 1 INVERSION COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) RECUPERACION Y CONSERVACION DE PRADERAS CERCOS DE PROTECCION km 37.90 18.95 11.37 7.58 37.90 ABONAMIENTO CON MATERIA ORGANICA has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95 REPOBLAMIENTO DE PRADERAS has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95 INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL CERCO DE PROTECCION km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00 INSTALACION DE PLANTACIONES EN BARRERAS VIVAS km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00 INSTALACION DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 168.13 84.07 50.44 33.63 168.13 INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES CERCOS DE PROTECCION km 114.93 57.47 34.48 22.99 114.93 PLANTACIONES FORESTALES EN MACIZO PLANTACIONES DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 PLANTACIONES DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 RECALCE RECALCE DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 RECALCE DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 RIEGO RIEGO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 RIEGO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA(AMRH) CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION EN PRADERAS CERCOS DE PROTECCION km 9.25 4.63 2.78 1.85 9.25 CONSTRUCCION DE ZANJAS km 112.36 56.18 33.71 22.47 112.36 SIEMBRA DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 101.34 50.67 30.40 20.27 101.34 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES CERCOS DE PROTECCION km 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS EN ÁREAS FORESTALE km 476.48 238.24 142.94 95.30 476.48 PLANTACIONES FORESTALES EN BARRERAS VIVAS has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 LABORES CULTURALES RECALCE
  • 9. 9 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” RECALCE DE PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RECALCE DE QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RIEGO RIEGO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RIEGO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA Unidad 2.00 1.00 1.00 2.00 COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 0.0 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE 0.00 CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Evento 76.00 30 30 16 76.00 CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Evento 76.00 0.00 PASANTÍAS Pasantias 2.00 1 1 2.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA 0.00 CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE Eventos 76.00 30 30 16 76.00 FORMALIZACIÓN DE COMITÉS DE GESTION Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA Comites 51.00 10 20 21 51.00 IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMITES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Comites 51.00 10 20 21 51.00 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Meses 36.00 12 12 12 36.00 IMPACTO AMBIENTAL LIMPIEZA Y RESTAURACION DE ZONAS INTERVENIDAS Global 1.00 1 0.01 CAPACITACION EN MITIGACION Y RESTAURACION Evento 23.00 12 11 23.00 B) MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Sector, Pliego El presente proyecto estará a cargode la GerenciaRegionaldeRecursosNaturalesy Gestión del Medio Ambiente, la cual contara con un equipo técnico fortalecido de acuerdo a la ejecución del presente Plan Operativo General (POG) en los diferentes Componentes, Actividades yTareas. 2. Unidad Ejecutora de Inversión El proyecto estará a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente,la cualcontaraconun equipotécnicofortalecidodeacuerdoa la ejecucióndelpresentePlanOperativo General(POG)en losdiferentes Componentes, Actividades y Tareas. La Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno Regional de Huancavelica se hará responsable de la ejecución del proyecto, ya que demuestra poseer la capacidad logística, técnica y de recursos humanos necesarios parallevar a cabolapropuesta,organización,cumplimientodelasacciones,monitoreo y evaluación de los resultados del presente proyecto. 3. Función, Programa Funcional, Sub Programa Función 17 MEDIO AMBIENTE Programa 054DESARROLLO ESTRATÉGICO CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DELPATRIMONIO NATURAL. Sub Programa 0120GESTIÓN INTEGRADAY SOSTENIBLEDELOS ECOSISTEMAS
  • 10. 10 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 4. Componentes Componentes del Proyecto: Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son: (I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO. Instalación y conservación de praderas.- La conservación de praderas naturales se realizara en 11 comunidades alto andinas, para incrementar la cobertura vegetal de estos espacios, que son afectados por el sobre pastoreo de ganado. Instalación y manejo de sistema silvopastoril.- El sistema silvopastoril, se desarrollaraen05comunidadescampesinasdelámbitodelproyecto,loscuales tienenla finalidaddemejorarelpaisajeyel incrementodelacoberturavegetal. Instalacióndeplantaciónforestal.-Laplantaciónforestal sedesarrollaráenla mayoría de las comunidadescampesinasdelámbitodeintervenciónlas cuales vienen a ser 49, donde se tiene programado realizar plantaciones de Pino, Eucalipto, Quinual, entre otros, los cuales tienen el objetivo de incrementar la recarga hídrica en épocas de lluvia. (II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA. Construcción de zanjas de infiltración en praderas. La construcción de zanjas deinfiltraciónserealizaraen 04Comunidadesaltoandinas,paralamejor retención de agua yasí humedecer los pastos naturales. Construcción dezanjasdeinfiltración en áreasforestales.-Laconstrucción de estas zanjas se desarrollaran en 11 comunidades campesinas, donde la cobertura vegetal es pobre yescasa para retener agua en épocas de lluvia. Mejoramiento de los espejos de agua.- La construcción de diques se desarrollara en 02 parajes y se realizaran 2 diques, para el incremento de los espejos de agua en la parte alta de la Sub cuenca. El almacenamiento del recurso agua se utilizara para el riego de las praderas en época de estiaje. Se encuentraubicadoenlaprovinciadeTayacajadeldistritodeSan Marcosde Rocchac, Comunidad campesina de Los Libertadores Huari, para el afianzamiento de agua, estratégicamente se encuentran ubicados en la cabecera de la micro cuenca Matibamba de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro,dondese pretendealmacenaraproximadamente 00000 m3 de agua.
  • 11. 11 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” (III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Se tiene programado realizar las siguientes actividades de capacitación: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE Capacitación en el manejo de conservación de recursos naturales, 76 eventos en las diferentes comunidadesdelámbitodel proyecto, conel objetivo que la poblaciónseaconscientedelapreservacióndelosrecursosnaturalesdesus comunidades. Capacitación en lagestión sostenibledelosrecursosnaturales,dondese desarrollarán 76 eventos en las comunidades beneficiarias, el cual es esencial para su conservación, asi las nuevas generaciones preserven los recursos naturales yeste sea transmitido de generación en generación. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA Pasantías.- Se tiene contemplado realizar dos viajes de pasantía a lugares dondeexistenorganizacionesquepreservansusrecursosnaturalesenarmonía con su desarrollo, con un enfoque ecosistemico y sus habitantes sean conscientesdesupotencialnaturalelcualesaprovechadoracionalmente.Para ello se tiene plasmado realizar a las regiones de Cajamarca y Lambayeque, donde se viene trabajando sosteniblemente con armonía de los recursos naturales. Capacitación en organización sostenible.-Seplasmarealizar76 eventos en temas de organización, actualmente existe una debilidad en las comunidades campesinas en organización, motivo por el cual no tienen fortaleza para su sostenibilidad organizativa. Formalización de comités de gestión y vigilancia participativa.- Se tiene contemplado la formalización de 51 comités participativos, el cual se tiene planificadodesarrollarencadacomunidadcampesina,quienesseránvigilantes delaconservacióndeestosespaciosnaturalesparamejorarlacoberturavegetal e incrementar la regulación hídrica. Implementación de los comités para la conservación de los recursos naturales.- Se tiene planificado implementar las 51 organizaciones, con diferentesherramientas,materialesyequiposparasu laborconservacionistade los recursos naturales. Promoción ydifusión.-Estaactividadse tieneplasmado realizarlapromoción de las actividades, para así informar a la población sobre los logros yavances sobre la conservaciónypreservaciónde los recursosnaturales,es así se tiene planificadodesarrollarestasaccionesporcadames,porelperiododeejecución del proyecto. IMPACTO AMBIENTAL Limpieza y restauración de zonas intervenidas.- La limpieza y restauración es muyesencial,paraellossetieneplasmadorealizardiferentesactividadesen coordinacióncon la población bonificaría, todo con el objetivo de mostrar un
  • 12. 12 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” trabajo responsable y planificado, generando mano de obra no calificada, de esta manera mostrar el paisaje natural yuna labor conservacionista. Capacitación en mitigación yrestauración.-setiene programadorealizar23 talleres de capacitación donde los profesionales orienten a la población, así tengan mayor conocimiento con respecto a los beneficios ambientales, económicos y sociales de los recursos naturales, especialmente los recursos hídricosqueenlaactualidadsevienedisminuyendodíaadía porlosproblemas de calentamientoglobal,yla contaminación,deesta manerapuedantener una cultura más limpia. 5. Meta, Sub Meta COMPONENTE01:ADECUADO MANEJO DELRECURSO SUELO . ACCIÓN 01: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓNDE PRADERAS. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE ÁREA PROYECTO (HA) PERÍMETRO (KM) HUANCAVELICA Palca Ccanccahua CHIRIBAMBA 28.5 2.8 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande SILLACCASA Y VIZCACHACCASA 40.5 3.6 CHURCAMPA Chinchihuasi Arma Patacancha YANA ORCCO 31.6 3.5 San Pedro de Coris Unión Panty ICHUPATA 127.4 5.7 Paucarbamba Huaco CHURROPAMPA 9.0 1.2 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari CUCHICORRAL HUACCTA 140.1 7.9 San Marco de Rocchac Huari YUYUCHACCASA 16.1 1.8 ACOBAMBA Andabamba Andabamba CALLANA PAMPA 52.9 3.4 Paucara Pumaranra CCAHUACCASA 43.7 3.3 Rosario Punchaypampa CCATUCHA 26.0 2.3 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi TASTA TALLHUIS 25.15 2.45 TOTAL 540.8 37.9 ACCIÓN 02: INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORIL. INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) CHURCAMPA Chinchihuasi Arma Patacancha CHICCUYOCCASA 47.5 3.7 Paucarbamba Pucaccasa PUCA CORRAL 9.6 1.5 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari RUPASHA 13.0 1.6 ACOBAMBA Paucara Paccho Santacruz ISPITALHUAYCCO 89.0 5.4 Paucara Paccho Molinos YANAMITOPAMPA 9.0 1.8 TOTAL 168.2 13.9
  • 13. 13 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” ACCIÓN 03: INSTALACIÓN DE PLANTACIÓNFORESTAL. INSTALACIÓN DE PLANTACIÓN FORESTAL DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyec to (ha) Perímet ro (km) HUANCAVELI CA Acoria Chupaca LLASAYLLA 46.2 3.2 Acoria Añancusi TORORUMI 5.8 1.0 Acoria Añancusi TALLANCAHUAQTA 1.8 0.5 Acoria Añancusi ÑANPAISCCA 1.9 0.6 Mariscal Caceres Carpas YACUYHUAYCCO 37.2 2.6 Mariscal Caceres Carpas HUAYRARINGA 13.3 2.4 Palca Ccanccahua CONDORAYHUACCTA 5.5 1.3 Palca Palca ACCOACCOPAMPA 6.7 1.0 Palca Palca OCCERUMI 76.7 6.2 Palca Palca BADOPAMPA 19.9 2.0 Palca Ñuñungayocc CCATUNSALLA SALLAHUAYCO 18.4 2.1 Cuenca Huayllapampa WICHCANA 3.8 2.5 Cuenca Huayllapampa SOCOS 60.3 4.2 Cuenca Huayllapampa UYCUCHO 19.3 1.9 ANGARAES Anchonga Occo Ñahunpuquio SANCAYHUAC 8.7 1.3 Anchonga Villa Huasapampa YURACCYACU Y ALLPACHACA 14.9 1.9 Anchonga Chacapuncu SUCTUN HUACCTA 32.9 3.0 Anchonga Tuco SALAHUACCTA 72.3 3.8 Ccochaccasa Pongos Grande VIEJO MOLINO Y TAMBOHUAYCCO 38.1 2.7 Huanca Huanca Huanca Huanca HUALLHUA 51.3 3.4 Huanca Huanca Tastabamba TASTABAMBA 12.4 1.7 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 3.9 0.8 Pachamarca Ccaraccancha MOROCCOCHA 37.0 2.8 Pachamarca Ichu Pata PACCHAYCO 15.5 1.8 Pachamarca Pumaranra PUMARANRA HUAYCCO 17.4 2.1 Chinchihuasi Lechuguillas LLAMACANCHA 7.2 1.3 Chinchihuasi Santa Rosa de Occoro CONDOR HAPINA 43.9 3.3 San Pedro de Coris San Pedro de Coris QAGPAHUAYTA 21.5 1.9 San Pedro de Coris Oxapata TIANAPATA -LOMADA HUACCTA 11.8 1.7 San Pedro de Coris Sacharaqay MINA HUAYCCO 5.3 1.2 Paucarbamba Aclla Huasi CEBADA CACCA 13.9 2.7 Paucarbamba San Cristobal de Ccocha CHACHASWAQTA 22.9 2.5 TAYACAJA San Marcos de Rocchac Union Chilche MICHACCACCA 63.5 3.5 San Marcos de Rocchac Quimillo SALLAPUQUIO 51.2 3.2 San Marcos de Rocchac Huari PACHAPUM 35.7 4.0 San Marcos de Rocchac Huari MILPO 67.2 4.3 Salcahuasi Salcahuasi HATUN HUACCTA 4.6 0.9 Salcahuasi Salcahuasi LA LOMA 1.9 0.6 Salcahuasi Huamanmarca CUNA RUMI 28.1 2.4 Salcahuasi Huamanmarca DOBLE MOCCO Y COPIS 16.1 1.6 ACOBAMBA Andabamaba Andabamaba CCOLLOTA CANCHA 27.7 3.4 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca CABALLO WAÑUSCAPAMPA 3.7 1.0 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca YAULICHAYOCC Y PENKACHAYOCCPAMPA 10.2 1.8 Acobamba Bellavista CASAVI 99.2 3.9 Paucara Pampapuquio HUAYTAPAMPA 34.2 2.7 Pomacocha Choclococha PREDIO CHOCLOCOCHA 47.5 2.9 Pomacocha Choclococha PREDIO MONTE 174.8 5.1 Rosario Ichupata ULLOCO ORCCO 1.8 0.6
  • 14. 14 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Rosario Ichupata YACTAPATA 11.2 1.6 TOTAL 1426.2 114.9 COMPONENTE02:ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓNHIDRICA. ACCIÓN 01: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENPRADERAS. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) HUANCAVELICA Acoria Patoccocha MINAPAMPA 26.6 2.5 Palca Ccanccahua PACCLAHUACTA 11.7 1.5 Palca Ñuñungayocc CATUNHUACCTA.CH 29.1 2.5 CHURCAMPA Chinchihuasi Lechuguillas CHAQUICCACHA 45.0 2.7 TOTAL 112.4 9.3 ACCIÓN 02: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENAREAS FORESTALES. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS FORESTALES DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) HUANCAVELICA Mariscal Cáceres Carpas CCANTUHUAYCCO 196.2 7.1 Palca Ñuñungayocc IZUCURNUCUCHU 50.2 4.6 ANGARAES Anchonga Huarirumi SORAPUQUIO 24.2 2.2 Anchonga Parco Alto (Es chacapunco ) ICHMACCASA 24.0 2.5 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 2 26.7 2.4 Chinchihuasi San Juan de Chilcapa ESPIRITU 5.2 1.0 Paucarbamba Huauco SAYWA 5.0 1.4 TAYACAJA San Marco de Rocchac San Marco de Rocchac CORRALPATA 56.4 3.6 San Marco de Rocchac Huari ALCOCUTUNA 22.9 2.2 ACOMBAMBA Pomacocha Choclococha PREDIO CHANCHAS 45.3 2.9 Pomacocha Punchaypampa COLLOTA CANCHA 20.4 2.2 TOTAL 476.5 32.0 ACCIÓN 03: MEJORAMIENTODELOSESPEJOS DE AGUA. MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) San Marcos de Rocchac Huari Laguna CUCHICORRALYANACCHOCA San Marcos de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 2 TOTAL 6. Fuente de Financiamiento Elproyectoserá financiadoporelGobiernoRegionaldeHuancavelicaylacontrapartida es asumida por beneficiarios, consistente en la valorización de los activos y mano de
  • 15. 15 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” obra no calificada. La fuente de financiamiento del Gobierno Regional proviene de Recursos Ordinarios, los montos se detallan en el cuadro Nº 01. Cuadro Nº 01 Presupuesto por Año de Financiamiento AÑO FUENTE DE FINANCIAMIENTO GOBIERNO REGIONAL BENEFICIARIOS 2018 8 708,597.67 2019 5 225,158.60 2020 3 483,439.07 TOTAL 17 417,195.33 Elaborado: Por el equipo técnico del proyecto. 7. Modalidad de Ejecución El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendolaGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientala través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargada de ejecutarelpresenteproyecto, encumplimientoalasfuncionesdesignadasmedianteel artículo 53° de la OR N° 380-2017, numeral (2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismolaejecucióndeesteproyectoestarábajoelmonitoreoysupervisióndelaoficina regional de supervisión y liquidación, en el marco de sus funciones, según el artículo 53°de laORN°380-2017,funcionesdelaoficinadesupervisiónyliquidación,numeral (1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6) “Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la ejecución de proyectos de inversión”. 8. Costo de Inversión Segúnel estudiodepre-inversióna nivel dePIP delproyectoel costototal delproyecto asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la elaboración del
  • 16. 16 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” presenteestudiodefinitivo a nivel de ExpedienteTécnico,serealizó una programación adecuada según las actividades que se deba realizar; donde el presupuesto total del proyectoasciendeaunasumadeS/.17’417,195.33Soles,reduciendoen un2.28%del monto por el cual fue declarado viable; considerandoque el primer año sería S/. 8, 708,597.67NuevosSoles(50.0%),paraelsegundoañoseríaS/. 5, 225,158.60Nuevos Soles (30.0%), para el tercer año sería S/. 3, 483,439.07 Nuevos Soles (20.0%); esto debido a que las actividades ymetas para el tercer año son complementarias. 9. Costo de Gestión del Proyecto e Inversión Total. Aquí se presupuestatodoslosgatosnecesariosparaelfuncionamientouoperacióndel proyecto, gastos de supervisión del proyecto, y los gastos de administración del proyecto,elcual incluyebienes yservicios,se muestraenel ResumendePresupuesto que se adjunta en Anexos. El proyecto: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de lasProvinciasdeAcobamba,Angaraes,Churcampa,TayacajayHuancavelica-Región Huancavelica”,paralagestiónde lasactividadesprogramadasenelperiodode3años tiene asignado un presupuesto total de gestión de S/. 1 866,767.25 nuevos soles. 10. Antecedentes. El Gobierno Regional de Huancavelica, viene ejecutando proyectos ambientales desde los años 2009, siendo la prioridad la conservación y preservación de los recursos naturales, especialmente en la zonas alto andinas o cabeceras de la cuencas, sub cuencas y microcuencas hidrográficas, especialmente se desarrollaron proyectos de inversión con respecto a la forestación y reforestaciónde los espacios geográficos,paraincrementarla coberturavegetal, es así que se invirtió hasta la actualidad más de 45 millones de soles en estas actividades relevantes para combatir los problemas de calentamiento global. De igual forma se tiene validado y aprobado por el Ministerio del Ambiente la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, un estudio esencial donde se contempla los estudios temáticos, entre ellos el estudio de cobertura vegetal donde muestra claramente que el 14% del territorio tiene las características edáficas, ecológicas, climatológicas para desarrollar actividades de reforestación y forestación. El manejo de los recursos naturales es incipiente en la zona de intervención. Esta situación origina que en los territorios a intervenir se tengan serios problemas de erosión por alta escorrentía en las temporadas de lluvias, haciendo esto asu vez que hayauna mayordisminuciónde las reservas de agua subterránea en la zona, ocasionando problemas de escasez de agua inclusive para el consumo humano. La zona de influencia determinada está formada principalmente por tierras aptas para el manejo de la cobertura vegetal y producción forestal, ya que las características climáticas, relieve y edáficas no
  • 17. 17 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” son favorables en estos momentos para los cultivos en limpio, permanentes, de manera intensiva, pero si para el establecimiento de especies arbóreas, arbustivas con diferentes fines o de protección cuando así convenga. En el Proyecto las medidas de adaptación al cambio climático han sido planteadas bajo el enfoque de gestión integral de cuencas, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico asícomo mejores prácticas para el manejo de suelos en los territorios seleccionados. Entre las medidas de adaptación seleccionadas tenemos la implementación de cosecha de agua y almacenamiento de aguaconelmejoramiento de los espejos deagua,adecuado manejo del recurso suelo, adecuado manejo de la regulación hídrica, fortalecimiento de las capacidades y organizativas en el manejo de recursos naturales, en concordancia con el enfoque de planes de gestión de cuencas. Estas zonas debido a la falta de instalación de especies forestales y una inadecuada gestión del medio ambiente, se encuentran sin cobertura vegetal, lo que ocasiona erosión hídrica y eólica. La ejecuciónde las acciones demanejo delacoberturavegetalensus diferentes estratos es de competencia del estado, en su rol de la conservación de los recursos naturales. Como también las acciones de forestación y reforestación son prioritarias para el estado así como para el Gobierno Regional de Huancavelica y los gobiernos locales, por ser uno de los más importantes sumideros de captura de carbono. Las acciones de operación y mantenimiento de las zonas intervenidas estarán a cargo de las comunidades campesinas, las cuales están comprometidos en merito a las actas de compromiso adjuntadas en los anexos de este estudio. 11. Localización. a. Ubicación Político Administrativo: El proyecto se localiza dentro del Departamento de Huancavelica en las provincias de Acobamba,Angaraes,Churcampa,Tayacaja y Huancavelica, 19 Distritos y 51 comunidades talcomo se detallaenlos siguientes cuadros.
  • 18. 18 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 01, Ámbito de intervención del Proyecto (Distritos y Comunidades)
  • 19. 19 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Se tiene la ubicación del Departamento de Huancavelica en la que se aprecia las provincias de intervención por el proyecto. 12. Vías de Acceso. El acceso a esta importante región tiene tres vías principales, entre las que tenemos: Huancavelica – Lima : 457.00 Km. Huancavelica – Pisco : 285.00 Km. Huancavelica – Ayacucho : 245.00 km. Huancavelica – Huancayo : 147.00 Km. Gráfico Nº 01, Ubicación del Proyecto
  • 20. 20 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Imagen Nº 01. Principales Vías de Acceso a la Capital Regional
  • 21. 21 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Fuente: Rutas de Acceso – Huancavelica; Turismohuancavelica.com 13. Objetivos y fines El presente proyecto presenta como objetivo principal: La recuperación del servicio ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja yHuancavelica. 13.1 Fines directos  Mayor retención de la infiltración de las aguas de lluvia.  Mayor capacidad productiva de suelos para producción de pastos ycultivos.  Mayor capacidad productiva forestal. 13.2 Fines indirectos  Recuperación de las fuentes de agua.  Seguridad ypermanencia de productores de la actividad agropecuaria.  Incremento sostenible de la cobertura vegetal natural. Fin Último “Mejorar el Nivel de Desarrollo Socioeconómico de la Población asentada en las Comunidades Alto Andinas de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica”.
  • 22. 22 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 14. Problemática que resolverá el proyecto De acuerdo al estudio realizado por el Equipo técnico formulador en el ámbito del proyecto, se tieneun problemacentral yprioritarioque es la: Degradacióndelservicio ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja yHuancavelica. Las causas directas e indirectas son: 14.1 Causas Directa:  Escasa cobertura vegetal en el ámbito de intervención del proyecto.  Inadecuado manejo de suelos. 14.2 Causas Indirectas:  Bajaproteccióneinadecuadousosostenibledelrecursosueloporparte de las organizaciones e instituciones.  Escasas prácticas forestales en praderas naturales.  Deficiente prácticas de conservación de suelos.  Inadecuada practicas agropecuarias de la población. 15. Solución propuesta de acuerdo a la alternativa seleccionada. 15.1 Alternativa Única: Componente 01: Adecuado Manejo del Recurso Suelo; Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica y Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades y Organizativas en el Manejo de Recursos Naturales. 15.2 Identificación de las acciones Las acciones del proyecto que solucionarán las necesidades de las Comunidades Campesinas de las cinco provincias de la región de Huancavelica, se ilustra con mayor amplitud:
  • 23. 23 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 16. Descripción del Proyecto. Dentro del Componente 01 están considerados  Acción 01: Recuperación yConservación de Praderas;  Acción 02: Instalación yManejo de Sistema Silvopastoril y  Acción 03: Instalación de Plantaciones Forestales. 16.1 Acción Nº 1.1. Recuperación y conservación de praderas El manejo de praderas consiste en la aplicación de estrategias acerca de la utilización de los pastos naturales y que se orienta a la máxima producción animal,económica,sosteniday compatibleconlaconservacióndelosrecursos naturales.Siendoimportanteplanificar ydirigirelusodela praderaparaobtener una máxima y sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del recurso natural. Para ello, es necesario:  Adecuar la carga animal por hectárea.  Dar descansos oportunos de la pradera.  Aplicar un eficiente sistema de pastoreo.  Complementar el uso de la pradera con el uso La Acción de Recuperación y Conservación de Praderas tiene una meta de 540.28hasconunperímetrode37.90 kmcomosedetallaenelsiguientecuadro: MEDIOS FUNDAMENTALES - 1 Adecuadomanejo del recurso suelo MEDIOS FUNDAMENTALES - 2 Adecuado manejo de la regulación hídrica MEDIOS FUNDAMENTALES - 3 Fortalecimientode las capacidades organizativas en el manejo de recursos naturales ACCIÓN 2.1 Construcción de zanjas de infiltración en praderas ACCIÓN 2.2 Construcción de zanjas de infiltración en áreas forestales ACCIÓN 2.3 Mejoramiento de los espejos de agua ACCIÓN 3.1 Desarrollo de capacidades en manejo de conservación y gestión sostenible ACCIÓN 3.2 Desarrollo de capacidades en organización y gestión ACCIÓN 1.1 Recuperación y conservación de praderas ACCIÓN 1.2 Instalación y manejo de sistemas silvopastoril ACCIÓN 1.3 Instalación de Plantaciones forestales ACCIÓN 1.4 Repoblamiento y conservación de praderas
  • 24. 24 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 21, Áreas a ser intervenidas con superficie Unindicadorprincipalparamedirloscambiosenelmejoramientodelecosistema del pastizal, es la soportabilidad al pastoreo de las áreas establecidas para el proyecto, en términos de unidades animal (UA) por cada hectárea y año, por considerar que la mayor población de ganado que pastorea sobre estas áreas es el ovino, alpacas, llamas y vacunos en ese orden; esta soportabilidad se calcula, teniendo en cuenta lo indicado en el cuadro. Cuadro Nº 22, Soportabilidad del pastizal al pastoreo Fuente: UNALM-1980 (Prog. de Pastos y Forrajes) y modificado por IVITA (Maranganí, 1998). Losterrenosyáreasdepastizalessonpastoreadosporrebañosmixtos(alpacas, llamasyovinos). Existenáreas queson demayor importancia unasrespectode otras por la calidaddesuspastos. Estas áreasson preferidaspor losdiferentes animales y por ello deben protegerse y recuperarse, pues son una reserva alimenticiay de produccióndesemillas;loscualespuedenser diseminadosen los suelos de forma natural por efecto del consumo de los animales o también por el trabajo de diseminación del hombre. Por otro lado, en el mundo de las prácticas conservacionistas en el manejo de praderasnaturales,existen varias opciones,entreellasaquellasquese aplican en el presente proyecto, como son: la instalación de cercos de potreros, la rotacióndelpastoreo,pastoreodiferido,lacaptacióndeaguasdelluviamediante zanjas de infiltración y la formación de silvopastura; igualmente para el mejoramientodelospastizales,seadicionanotrasprácticasagronómicascomo: la reintroducción de pastos naturales mediante el trasplante de esquejes o semillas,laintroduccióndepastosmejoradosmediantetrasplanteosiembrade semillas,laimplementación desistemasderiego,el abonamientodelpastizal y Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km) AMRS01 HUANCAVELICA Palca Ccanccahua Chiribamba 28.5 2.8 AMRS02 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 40.5 3.6 AMRS03 Chinchihuasi Arma Patacancha Yana Orcco 31.6 3.5 AMRS04 San Pedro de Coris Union Panty Ichupata 127.4 5.7 AMRS05 Paucarbamba Huaco Churropampa 9.0 1.2 AMRS06 San Marco de Rocchac Huari Cuchicorral huaccta 140.1 7.9 AMRS07 San Marco de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 16.1 1.8 AMRS08 Andabamba Andabamba Callana Pampa 52.9 3.4 AMRS09 Paucara Pumaranra Ccahuaccasa 43.7 3.3 AMRS10 Rosario Punchaypampa Ccatucha 26.0 2.3 AMRS10-1 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi Tasta Tallhuis 25.15 2.45 540.8 37.9 TOTAL RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS CHURCAMPA TAYACAJA ACOBAMBA Llamas 0.30 UA 1 Excelente 1,00 4,00 3,00 4,00 4,44 2 Buena 0,75 3,00 2,25 3,00 3,33 3 Regular 0.38 1.5 1.13 1.5 1.65 4 Pobre 0.13 0.5 0.38 0.5 0.55 5 Muy pobre 0.07 0.25 0.19 0.25 0.28 N° Condición Vacunos 1.0 UA Alpacas 0.20 UA Ovinos 0.20 UA Vicuñas 0.18 UA
  • 25. 25 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” la eliminación de plantas indeseables, etc. Se ha diseñado la construcción e instalación de cercos, que son áreas protegidas mediante, líneas de mallas ganaderas y postes de eucalipto previamentetratado. El proyecto contemplatresactividadesespecíficasparael desarrolloóptimodeestecomponente,lascualessedescribenacontinuación: Actividad 01. Cerco de Protección La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en 536.48Hasconun perímetrode33.446km.linealesdecercosdeprotección(malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto). Cuadro N° 23, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 11 parajes para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros. Funciones de los cercos: • Recuperación de praderas que han sido degradadas por el sobre pastoreo. • Facilitar la rotación del pastoreo. • Exclusión de animales de áreas peligrosas que tienen presencia de plantas tóxicas o plantas espinosas (indeseables). • Formar ydejar praderas de reserva para los meses de escasezde pastos. • Proteger los pastos cultivados. • Utilización completa de áreas poco frecuentadas por el ganadoque obliguen a los animales a comer en estas zonas. • Evitar el sobrepastoreo ydegradación de pasturas. Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá CERCOS DE PROTECCION META Perímetro (Km) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 2.774 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE HuayllayGrande Sillaccasa yVizcachaccasa 3.587 3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 3.501 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 5.725 5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 1.239 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 1.796 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 5.841 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 3.397 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 3.305 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 2.282 33.446 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 26. 26 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 33.446 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal. de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de medida utilizada el Km. Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1" x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Foto N° 03: Método de Excavación de Hoyos 40 cm de profundidad Sub Act.03. Traslado de postes: Se realizará deacuerdoalas condiciones decadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradura el trasladode materialesse realizará conacémilasyen el casode quehubiera carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
  • 27. 27 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Foto N° 04: Traslado de Postes Sub Act.04. Plantado de Postes: Colocar los postes rollizos de madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se debede colocarconpiedrasbajolapresiónde unaBarreta de 1" x 1.60 m. con base anchaparaestabilizarlo. Los postes debende colocarseenhilerasrectas a 5 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 postes/jornal. Foto N° 05: Método de Plantado de Postes Sub Act.05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas serán extendidasen formahorizontal, tensadas y clavadassobre los postes en cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm. sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán ubicadas con los cocos más angostos hacia la base y los cocos más anchos en la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro.
  • 28. 28 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 24, Rendimiento de Jornales - Cerco de Protección Elaborado: Por el equipo Técnico En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar. Foto N° 06: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas Actividad 02. Abonamiento con Materia Orgánica Es la incorporación de materia orgánica a las pasturas naturales, mediante la distribución uniforme del guano de los dormideros de alpacas, ovinos y vacunos, paralocualtenemoscomometafísicalaincorporacióndeinsumoscomoelestiércol producido por los animales domésticos 536.48 has que es el área efectiva de intervención. Cuadro N° 25, Área efectiva para el abonamiento Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Trazo para cerco Km 3 1 1 0.33 33 10 Apertura de hoyo para el plantado de postes Hoyos 50 1 200 4 617 2468 Traslado de postes Unidad 25 1 200 8 617 4936 Plantado de postes Unidad 50 1 200 4 617 2468 Tensado de malla ganadera Unidad 80 1 200 2.5 617 1543 TOTAL 18.83 11425 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por 1 Km Rendimiento por 33.446 Km ABONAMIENTO CON MATERIA ORGÁNICA META Área (Ha) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 41 3 AMRS 31 CHINCHIHUASIArma Patacancha Yana Orcco 32 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 127 5 AMRS 37 PAUCARBAMB A Huauco Churropampa 9 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26 536.48 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 29. 29 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Elaborado: Por el equipo Técnico Conel abonamientoserealizandos accionesquefavorecenlarecuperacióndelas pasturas naturales:(i) devolver los nutrientesorgánicosalsuelo,considerandoque los suelos alto andinosson pobresen materiaorgánica,nitrógeno,fósforo, potasio y microelementos;(ii)desarrollarlaprácticaderevegetar(poblar)lasáreasdesuelo desnudo,conlagerminacióndelassemillasdepastospalatablesqueseencuentran en el estiércol. Sub Act. 01. Deshierbo: Se eliminará en forma manual con la ayuda de una pala rectao un zapa picolasespeciesindeseables,queimpidanelnormalcrecimientoy desarrollode las plantasrealizándosesegún sea necesario.Eliminandolospastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha. SubAct. 02. Abonamiento:Pararecuperarlafertilidaddelsueloseutilizaráestiércol dealpaca,llamayovinoconlafinalidaddeincrementarlafertilidaddelsuelo,yaque es muyimportanteparalamejoradelaestructura,capacidaddetampón,capacidad de intercambio catiónico, almacenamiento de agua del suelo. Se realizará el abonamientoanualcon1500kgde estiércolpor Ha, se recomiendaqueestepase por un proceso de compostaje previo, o pulverizado y esparcido en capas. Excepcionalmente se aplicará 50 Kg de fosfato diamónico por hectárea para acelerareldesarrollovegetativo de las especies.Se consideraparaesta partida el rendimiento de 5 Jornales/Ha. Siendo el total de jornales a emplearse por esta actividad el siguiente: Cuadro N° 26, Rendimiento de jornales – incorporación de materia orgánica Elaborado: Por el equipo Técnico La prácticadeabonamientosedeberealizar enépocascercanasalaslluvias, para facilitarladescomposicióndelguanoeinfiltracióndelos nutrientesconlahumedad proveniente de las precipitaciones pluviales. Consideraciones: El guano preferentemente debe provenir de estercoleros y dormideros que sean antiguos, pues allí el guano se encuentra casi mineralizado y se reconoce por el Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Deshierbo Has 0.5 1 1 2 536.48 1090 Abonamiento Has 0.2 1 1 5 536.48 2725 TOTAL 7 3815 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por Has Rendimiento por 536.48 Has
  • 30. 30 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” agradable olor a tierra fresca. Esta práctica se debe realizar en épocas cercanas a las lluvias, para facilitar la descomposición del guano y penetración de los nutrientes con la humedad proveniente de las precipitaciones. Aplicarelguanoenáreasadyacentesaloscanalesderiegoparafavorecerlarápida descomposición, liberación de nutrientes y la germinación de las semillas que se encuentran en el guano. La aplicación del guano debe dirigirse principalmente a las áreas con escasa vegetación, con mayor incidencia en el suelo desnudo, el cual debe ser removido conunpicoopuntade barretaparaquela incorporaciónypenetraciónposteriordel guano sea efectiva. Foto N° 07: Aplicación y Distribución de Estiércol en Pastizal de Condición Pobre. Actividad 03. Repoblamiento de Praderas El trasplanteconsisteenpropagarlospastos naturalesen losterrenos desnudados de los pastizales, teniendocomometafísicadentro de la ejecucióndelproyectola incorporación de plantas nuevas en 544.97 Has dentro del área efectiva. Cuadro N° 27, Área efectiva para la incorporación de pastos naturales Elaborado: Por el equipo Técnico La práctica consiste en el trasplante de pastos nativos como la Chilliwa (Festuca Dolichophyla). Este pasto es resistente a sequías y siniestros climáticos adversos comoheladasygranizadas.El trasplantees un medioprácticodereproducciónvía REPOBLAMIENTO DE PRADERAS META Área (Ha) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE Huayllay GrandeSillaccasa y Vizcachaccasa 41 3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 32 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 127 5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 9 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26 536.48 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 31. 31 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” vegetativa, ya que se obtienen plantas fuertes en poco tiempo ya diferencia de la reproducciónporvíasexual, norequieredemasiadotiempoparagerminar,emerger y crecer. Se obtienen plantas fuertes sólo después de tres años. Especie recomendada Chilliwa:Son pastizales generalmentedezonas planasconsuelosprofundosy con predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a estos campos“chilliguares”enloscualesseasociabienconMuhlenbergiafastigiata (gramao chiji)yotras especiesmenorescomoHypochoeristaraxacoides(pilli). La presencia de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el desarrollo de un trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium amabile (layo) de flores carmesí. Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica (Qoran qoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillu sillu), estas dos especies son muy palatables yapetecibles por el ganado ovino. Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen especiescomoelEleocharisalbibracteata(quemillo),unajuncáceaquetienevalor nutritivo apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa. Es de entender,que, debidoa la estacionalidaddelaslluvias, los pastizales tienen un definido periodo de crecimiento, así como un periodode descanso en la época seca. Esto ocasionaquelaproduccióndepastossigaunacurvadecrecimientoque abarca de seis o siete meses del año, lo que afecta directamente la nutrición del ganado. Nombre científico: Festucadolichophylla Familia : Gramíneas Descripción Botánica Planta perenne,creceen densosmanojos,de 30 – 60 cm de altura; hojasde 10 – 35 cm delargoque sobresalenlascañasfloríferas generalmente;inflorescenciaen panículaangostade10 –16cm delargo;espiguillamultiflora,de9 –10mm delargo conglumasagudasosubagudasmáscortasquelalemma;lemmade6 –7 mm de largo ligeramente aristada o acuminada. Hábitat PajonaldePuna, suelosprofundosalgohúmedos. Uso al pastoreo y palatabilidad Una gramínea apetecida tanto por alpacas, ovinos, llamas, habita en suelos profundos formando grandes comunidades vegetales con otras sp. como Muhlembergia, fastigiata, Alchemilla, pinnata, entre otros, se usa además para la confección de sogas, techado de casas y para almacenamiento de tubérculos andinos: papa, oca, ollucos, etc.
  • 32. 32 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Alpacas xx Ovinos xx Llamas xxx Valor nutricional Proteína cruda Época seca 2.2 % Época de lluvias 7.6 % Fibra cruda Época seca 40.2 % Época de lluvias 38.2 % Coeficientededigestibilidadenmateriaseca(ovinos)30.6%. Sub Act.01. Apertura de hoyo: Se realizaránhoyos en latierra de10 cm de profundidadparalasiembradeestos macollos,alrededorde estos se esparcirá estiércoly/o compost,losmacollostrasplantadostendránunadistanciade1.0x 1.0 m entre macolloymacollo.Seconsideraparaestapartidaelrendimientode 3 Jornales /Ha. Sub Act.02. Plantado: Los esquejes deben medir 20 cm de altura aproximadamente,sucortepermitiráobtenerplantasvigorosas;parasusiembra dentro de las canchas. Se considera para esta partida el rendimiento de 6 Jornales/Ha. Cuadro N° 28, Rendimiento de jornales – transplante de pastos naturales Elaborado: Por el equipo Técnico Foto N° 08: Instalación y Repoblamiento de Pastos Naturales Chilliwa (Festuca dolichophylla) Para el trasplante es necesario lo siguiente:  Realizarel trasplanteen épocadelluvias (entreoctubrea diciembre),oen Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Apertura de hoyo Has 0.33 1 1 3 536.48 1635 Plantado de pasto Has 0.17 1 1 6 536.48 3270 TOTAL 9 4905 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por Has Rendimiento por 536.48 Has
  • 33. 33 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” lugares que garanticen la humedad suficiente para el prendimiento de los “plantas hijuelos” tiernos.  Identificar plantas de “chilliwa” vigorosas y frondosas para dividir las mismas en varias plantas.  Prepararpequeñoshuecosenel suelo para albergar las plantas hijuelos. Los pastos sembrados por este metodo tienen un prendimiento mayor al 90%, en muy poco tiempo. Los productores aseguran que el trasplante en las condicionesdehumedadmencionadasenépocadelluviayen lugareshúmedos es más factibleque en lugares secos.Asimismo,los pastos nativos son mucho másresistentesque lospastos mejoradosycultivados.Por tanto, esta formade regenerarpastosnaturalesesunaalternativaviablede manejodepasturaspara alimentar a los vacunos, ovinos y camélidos, siempre y cuando sea en las condiciones mencionadas. 16.2 Acción 1.2. Instalación y Manejo en Sistema Silvopastoril Consiste en la combinación de pastos naturales o cultivados, con árboles o arbustos y ganado.La plantaciónpuedeubicarseenel contorno del terreno, al piedezanjas deinfiltraciónodentrodeláreadepastoreo.Elestratoformadopor las especies forestales y los pastos contribuyen a la conservación del agua y evita la acción erosiva de las gotas de lluvia yla escorrentía superficial. Las especies forestales recomendadas de acuerdo a la altitud pueden ser: Quinual (Polylepis sp.), pino (Pinus radiata), el eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus jorullensis), entre otras. En zonas de pastos naturales, se debe priorizar de preferencia las áreas sobrepastoreadas, evitando el pastoreo por lo menos unos tres a cuatro años, paralograr larecuperacióndela pastura yel establecimiento de la plantación. Cuadro N° 29, Áreas a intervenir en el sistema silvopastoril Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 01. Cerco de Protección La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en 168.21Hasconun perímetrode14.022km.linealesdecercosdeprotección(malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto). Código DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km) AMRS11 Chinchihuasi Arma Patacancha Chiccuyoccasa 47.5 3.7 AMRS12 Paucarbamba Pucaccasa Puca Corral 9.6 1.5 AMRS13 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari Rupasha 13.0 1.6 AMRS14 Paucara Paccho Santacruz Ispital huaycco 89.0 5.4 AMRS15 Paucara Paccho Molinos Yanamitopampa 9.0 1.8 CHURCAMPA ACOBAMBA INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
  • 34. 34 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 30, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico. Foto N° 09: Instalación de Cerco con Malla Ganadera En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 05 parajes para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros. Funciones de los cercos:  Recuperacióndepraderasquehansidodegradadasporelsobre pastoreo.  Facilitarlarotacióndelpastoreo.  Exclusióndeanimalesdeáreaspeligrosasquetienenpresenciade plantastóxicaso plantasespinosas(indeseables).  Formarydejar praderasdereserva paralos mesesdeescasezde pastos.  Protegerlos pastos cultivados.  Utilizacióncompletadeáreaspocofrecuentadasporelganadoque obliguenalos animalesacomerenestaszonas.  Evitar el sobrepastoreoydegradacióndepasturas. Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá 14.022 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal. de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de medida utilizada el Km. INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL META Perímetro (Km) 1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 3.66 2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 1.456 3 AMRS 46 TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari Rupasha 1.648 4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 5.474 5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 1.784 14.022 CHURCAMPA ACOBAMBA PAUCARA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 35. 35 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1" x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Foto N° 10: Método de Excavación de Hoyos 40 cm de profundidad Sub Act. 03.Traslado depostes:Serealizarádeacuerdoalascondicionesde cadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradurael traslado de materiales se realizará con acémilas y en el caso de que hubiera carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Foto N° 11: Traslado de Postes Sub Act. 04. Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos de madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se debede colocarconpiedrasbajolapresióndeuna Barreta de 1" x 1.60 m. conbaseanchaparaestabilizarlo.Los postes debendecolocarseenhileras rectasa 5 m de uno a otro. Se consideraestapartidaconun rendimientode50 postes/jornal.
  • 36. 36 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Foto N° 12: Método de Plantado de Postes Sub Act. 05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas serán extendidasen forma horizontal, tensadas y clavadassobre los postes en cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm. sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán ubicadasconloscocosmásangostoshaciala basey los cocosmásanchosen la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro. En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar. Foto N° 13: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas Actividad 02. Instalación de Plantaciones Forestales en Barreras Vivas Método de ejecución: Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompevientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma alterna. Se realizará el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes pasos:  Se marca un punto de inicio, o punto base, con una estaca.  Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles.
  • 37. 37 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  La cuerdaes templadasobrelalínea en el terreno sobre la cualse quiere plantary se procedea marcarlospuntos correspondientesacadauno de loshoyos, paralocualsepuedeutilizarestacas,yesoo simplementehacer un pequeño agujero con pico.  De esta maneracadamarcacorrespondealsitiodondeposteriormentese colocarán los árboles. Sobre un área de 1 hectárea se establecerá arboles a una distancia de 3 metros entre árboles y3 metros entre líneas. Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente formula: H = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas.
  • 38. 38 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” L = Distancia en metros entre líneas. Sub act. 01 Hoyación: Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyoscumplenelroldealbergaralasplantas,proporcionándoleslas condicionesóptimasdeespacio,humedadyestructurade suelopara instalarse y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos: Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierrabienremovida).Facilitarlacirculacióndelaguahaciaelsuelo. Sefavorece la retencióndel agua,yen mayor cantidadsise aplicamateriaorgánica.Mejora la aireacióndel suelo.Sefavorecelaactividadbiológica(microorganismos)yse reduce la erosión del suelo. Se haránhoyos grandes,elhoyo debedeser 2veces másanchoy2 veces más hondosque la bolsa(en el casode plantaciónenbolsas),sobre todo en suelos conpasturasdondeelpasodelganadolocompacta.Lasdimensionespromedio de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm. Si se encuentranobstáculos(porejemplo,unaroca)almomentodelahoyación se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol. Unavez hechosloshoyos, se plantarálos arbolitosenel menortiempoposible. La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a uncostadoparasercolocadaenlaparteinferiordelhoyoalmomentodeplantar. Sub act. 02 Traslado de plantas en bolsas:  Se regará los arbolitos 3 días antes al traslado definitivo donde se plantarán.  Se realizará una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los orificios de las bolsas ó envases.  Nunca se debe tomar los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos deun lugaraotro ya quepuedensufrirdañosporqueeltalloserompeose lastima con facilidad. Hay que levantarlas desde la parte inferior de las bolsas con las dos manos. Sub act. 02 Establecimiento de la Plantación.  Se agregará un poco de suelo al hoyo.  se cortará y retirará la bolsa con cuidado (envase se deja a un costado- hoyo).  se cortará las raíces enroscadas.  Se colocará la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.  Luego se apisonará la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla, dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para facilitar la captación del agua.
  • 39. 39 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub act. 02 Recalce o Replante: Cuantosmásárbolesse siembren,mayorserá el númerodelos quese pueden perder (ver cuadro siguiente). Actividad 03. Instalación de Pastos Naturales y Cultivados Se instalarán en 168.21 has pastos naturales (festuca dolychofila) y cutivados (Dactylis glomeratay Trifolium repens),por el métodode siembraenesquejes y al voleo respectivamente. Cuadro N° 31, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico. Sub Act.01. Deshierbo: Se eliminará en formamanual con la ayuda de una pala recta o una zapa pico las especies indeseables, que impidan el normal crecimiento y desarrollo de las plantas realizándose según sea necesario. Eliminando los pastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha. Sub Act.02. Abonamiento: Para recuperarlafertilidaddel suelose utilizará estiércoldealpaca,llamayovino conlafinalidaddeincrementarlafertilidaddel suelo, ya que es muy importante para la mejorade la estructura, capacidad de tampón,capacidaddeintercambiocatiónico,almacenamientodeaguadelsuelo. Se realizará el abonamiento con 50 sacos de estiércol por Ha, se recomienda que este pase por un procesodecompostajeprevio, o pulverizado y esparcido en capas para acelerar el desarrollo vegetativo de las especies. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha. INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL META Área (Ha) 1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 48 2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 10 3 AMRS 46 TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari Rupasha 13 4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 89 5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 9 168.21 CHURCAMPA ACOBAMBA PAUCARA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 40. 40 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub Act.02. Siembra: La siembra será de manera directa por voleo con semillasde Dactylis golmerata 18 kg mas Trifolium repens 8 kg por ha de área intervenida. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha. 16.3 Acción 1.3. Instalación de Plantaciones Forestales Lasplantacionesforestalesenmacizo,esdemuchaimportanciaysonaquellasque se instalarán para generar servicios ambientales: protección, conservación y mejoramientodelossuelos;cosechadeagua;proteccióndehumedales;mejoradel microclima; protección contra vientos y heladas; incremento de la flora y fauna silvestre; mejoramiento del paisaje; entre otros. Estas plantaciones cumplirán principalmente funciones de protección. Las especies elegidas son el pino y eucalipto. La densidad de plantación será de 1,100 plantones por hectárea (distanciamiento de 3x3 m). Esta densidadpermitiráunarápidacoberturadelterreno que se quiera proteger consolidando esta función (cobertura de copas) en tiempos relativamente máscortos.EstaactividadserealizaráconespeciesforestalesdePinus,yEucalipto, por el siguiente sustento: Características del pino radiata (Pinus radiata). Sus características principales son: Es un árbol de tallamediaa elevada, de aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es que es una especiedecrecimientorápidoya que alcanzadiámetrosdemás de 50 centímetros en 25 o 35 años. Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la rapidezde su crecimiento. Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía estival. Usos: Es una especiedegraninterés para la industriapor la calidaddesumadera y surápidocrecimiento,quehacequesucultivocomienceadarbeneficiosenpocos años. Criterio de selección: Se ha elegidoel Pinusradiata,porserunaespeciequeha demostrado gran plasticidad de adaptacióna los climas andinos desde los 2600 hasta los 4200msnm,tal comopodemosafirmarconlasmuestrasencontradasen la parte alta del centro poblado de Acopalca, Lomo Largo y Puno, todos ellos a alturas mayores a 3900 msnm. Características del Eucaliptus globulus:
  • 41. 41 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” El EucaliptusglobulusL., se caracterizaporser un árbolmagnífico,espectaculary deelevadatalla, llegaaalcanzarlos70m dealturaylos 2m dediámetroennuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro medidoa1,30 m de altura sobreel suelo (denominada"alturanormal"o"altura del pecho").Elmayor ejemplarquesecitaenEspañaesel eucaliptodeCharia(Vivero, Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco. Estas enormesdimensionessealcanzanenárbolesde avanzada edad, aisladoso en alineaciones,peronuncaencultivosforestales,puesen éstos se cortanpara su aprovechamientomadererocuandotodavíatienendimensionesbastantesmenores. Se caracteriza y se reconocefácilmenteporsu corteza, que se desprendeen tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acabanpor caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso. Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas, dentadasyacorazonadas)respectodelasadultas(alternas,pecioladas,falciformes y acuminadas).Lashojasqueseagrupanagolpadasenlosextremosdelasramillas, producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales,usadosenlaindustriaquímicayfarmacéuticayenconfitería,por loque suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta rentable.Tienencualidadesmedicinales,usándoseenlasenfermedadesdelasvías respiratorias. Cuadro N° 32, Áreas a forestar en macizo Elaborado: Por el equipo Técnico
  • 42. 42 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Actividad 01. Cercos de protección (pino y eucalipto) En la Sierra Peruana, las plantacionesforestalesmuestran una baja sobrevivencia por factores como daños ocasionados por personas y animales principalmente, Área Perímetro ha km P E 1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto 2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto 3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.55 Eucalipto 4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto 5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto 6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto 7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino 8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto 9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto 10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto 11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino 12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto 13 AMRS 14 Socos 60 4.18 Eucalipto 14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto 15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto 16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto 17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino Eucalipto 18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.8 Pino Eucalipto 19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino Eucalipto 20 AMRS 22 Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto 21 AMRS 23 Tastabamba Tastabamba 12 1.67 Pino 22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto 24 AMRS 26 Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino 25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto 26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto 27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino 28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino Eucalipto 29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto 30 AMRS 35 Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.71 Pino 31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto 32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino 33 AMRS 39 Chachas Waqta 23 2.454 pino 34 AMRS 40 Seqse Huaccta 137 5.494 pino Eucaliptp 35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto 37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.18 Eucalipto 38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino 39 AMRS 48 Milpo 67 4.26 Pino 40 AMRS 49 Hatun Huaccta 5 0.892 pino 42 AMRS 51 La loma 2 0.553 Eucalipto 43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino 44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino 45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno 46 AMRS 56 Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino 47 AMRS 57 Yaulichayocc y PenkachayoccPampa 10 1.833 Eucalipto 48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino 49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.68 Pino 50 AMRS 63 Predio Choclococha 31 2.6 Pino 51 AMRS 64 Predio Monte 46 2.933 Eucalipto 52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino 53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino 1422.39 117.89 TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE A B O B A M B A ACOBAMBA Tupac Amaru de Pomavilca POMACOCHA Choclococha ROSARIO San Cristobal de Ccocha T A Y A C A J A SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari SALCAHUASI Salcahuasi Huamanmarca CUENCA Huayllapampa A N G A R A E S ANCHONGA HUANCA - HUANCA C H U R C A M P A PACHAMARCA CHINCHIHUASI SAN PEDRO DE CORIS PAUCARBAMBA C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) Instalación de Plantación Forestal Especies H U A N C A V E L I C A ACORIA Añancusi MARISCAL CACERES Carpas PALCA Palca
  • 43. 43 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” sumado a la falta de vigilancia, desinterés, desorganización, o ausencia de mantenimiento, han propiciado una elevada mortalidad y en algunos casos desaparición completa de las plantaciones, representando una considerable pérdida económica y sobre todo una pérdida de credibilidad en esta actividad. Como se sabe, el mayor porcentaje de mortalidad en plantaciones forestales son los daños ocasionados por personasy animales al no contarlas plantacionescon una protección perimetral que impida estas acciones. En ese sentido, el proyecto contempla la instalación de cercos de protección con postes demaderarollizade eucalipto y alambre de púas con el fin de salvaguardar el íntegro de las plantaciones. El costo que representa estapráctica secompensa ampliamente con una mayor productividad del bosque. Los postes a utilizar serán de 2.00 m. de largo y 4” a 5” pulgadas de diámetro. El distanciamiento entre postes será de 4 m. con 5 hileras de alambre de púas, al contorno delaplantación. En algunos casos, la protección en zonas vulnerables podrá ser parcial si la plantación colinda con barrerasnaturalescomoprecipicios, acantilados, roquedales, muros, vegetación tupida, acequias o canales amplios, taludes altosdecarreteras yotrotipo debarreras queimpidan odificulten el ingreso de personas yanimales. Mayor detalle ver diseño. Se realizara elcercoperimétricodelasplantacionesenmacizodePinoy Eucalipto en un total de 117.890 Km., con la finalidad de evitar y/o disminuir pérdidas por dañofísico comoconsumoopisoteo de animales,se ha consideradolaprotección de las áreas plantadasconcercosdealambresy postes, que permitegarantizar el crecimientoóptimoy la consolidacióndelas plantacionesrealizadase incrementar indirectamentelaproductividaddelosterrenosdecultivo,de los recursosforestales y proveer de productos maderables yno maderables de calidad. Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro de 20cm.conunaprofundidad de40 cm y a un distanciamiento de 4 m entre hoyo. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Sub act.02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdo a las condiciones de cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado de materiales se realizará con la ayuda de animales como caballos, burros entre otros y en el caso de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Subact.03 Plantado de Postes: Consiste encolocarlospostesdeeucalipto de madera rolliza, preservado con brea en la base a 40cm. Para estabilizar el postese debecolocarpiedras.Lospostesdebende colocarse en hilerasrectas a 4 m de distanciaentrepostes.Seconsidera estapartida conunrendimiento de 50 postes/jornal. Sub act.01 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del suelohaciala primerahilera conuna separación de15 cm,de la primera a la segunda hilera unaseparaciónde20cm, de lasegundaa latercera hilerauna separación de25cm,de la terceraa la cuartauna separación de30 cm y de la
  • 44. 44 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre hilos efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Siendo los jornales a emplearse por esta actividad el siguiente: Actividad 02. Instalación de Plantación forestal Plantaciones forestales en macizo Pino Se refiere al proceso integral de Instalación de las plantaciones desde la elección de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo. Las condiciones de elección de sitio para el establecimiento de las instalaciones de pinodebendeofertar terrenosconreacción depotencial hidrogeno de reacción acida a ligeramente acida, vale decir terrenos con PH entre 4.5 a 6.8. Este indicador es fundamental para el efectivo establecimiento de las plantaciones de pino y evitar las perdidas en el futuro. Esta acción se efectuará previa a la instalación de las plantaciones para evitar cualquierproblema de establecimiento de plantaciones, así mismo se elegirán sitios adecuados en protección yplena concientizacióndelosusuarios.Enelsiguientecuadrosemuestralasáreasubicadas para esta actividad. Cuadro N° 33, Áreas destinadas para plantaciones de pino Elaborado: Por el equipo Técnico 2016. Sub act. 01 Trazo y marcación: Es la acción previa a la apertura de hoyos, los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la Área Perímetro N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E 7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino 11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino 17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino 18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.800 Pino 19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino 21 AMRS 23 HUANCA HUANCA Tastabamba Tastabamba 12 1.670 Pino 24 AMRS 26 PACHAMARCA Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino 27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino 28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino 30 AMRS 35 SAN PEDRO DE CORIS Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.710 Pino 32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino 33 AMRS 39 San Cristobal de Ccocha Chachas Waqta 23 2.454 pino 38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino 39 AMRS 48 Milpo 67 4.260 Pino 40 AMRS 49 Salcahuasi Hatun Huaccta 5 0.892 pino 43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino 44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino 45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno 46 AMRS 56 Tupac Amaru de Pomavilca Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino 48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino 49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.680 Pino 50 AMRS 63 POMACOCHA Choclococha Predio Choclococha 31 2.600 Pino 52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino 53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino 678.76 57.719 C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) Instalación de Plantacion Forestal Especies PALCA N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE HUANCAVELICA TOTAL ABOBAMBA ACOBAMBA ROSARIO TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari SALCAHUASI Huamanmarca ANCHONGA CHURCAMPA CHINCHIHUASI PAUCARBAMBA ANGARAES
  • 45. 45 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno, vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas, considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha. Figura N° 01: Marcado en Tres Bolillo Figura N° 02: Marcado en Tres Bolillo Sub act. 02 Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones debenser recepcionadosdeacuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea.
  • 46. 46 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas. Figura N° 03: Traslado de plantones de Pino Sub Act. 03 Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40 cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha.
  • 47. 47 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 04: Apertura de hoyos Sub act. 04 Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8 cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado, determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelo firme. Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del hoyo, mezcladoconelabonoorgánico (guanodeisla+nutriente fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicaraelconservantedehumedadenunaproporciónde15gramosporplanta, posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
  • 48. 48 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 05: Forma de Realizar la Plantación Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad. Plantaciones forestales en macizo Eucalipto Se refiere al proceso integral deInstalación delasplantacionesdesdelaelección de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo. La Instalación de las plantaciones seasocia a la instalación de plantaciones en macizo con fines y propósitos comerciales. En este caso se efectuará con las plantaciones de eucalipto a una densidad de 3 metros entre planta y 1280 plantas por Ha, con un trazo de tres bolillos. Cuadro N° 34, Áreas destinadas para plantaciones de eucalipto