SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
TRABAJO ENCARGADO
(HIDRAULICA)
DOCENTE:
Dr. EDUARDO LUIS FLORES QUISPE
ESTUDIANTES:
CABRERA QUISPE, Katherine Paola
CENTENO ESTAÑA, Claudia Sofia
COPA NINA, Yosselin Rossmerie
ROQUE MAMANI, Ana Paola
VILCA BELLIDO, Cleison Alexander
AÑO:
VIII ciclo – 4to año
FECHA DE PRESENTACIÓN:
01 DE OCTUBRE DEL 2018
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado primeramente a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para
terminar este trabajo de investigación, también a nuestras familias por su apoyo al
darnos el tiempo necesario para poder realizar nuestro trabajo a tiempo y completo.
A nuestro docente el Dr. Eduardo Luis Flores Quispe y Compañeros para darles a
conocer de nuestro trabajo y el cómo ha sido desarrollado, esperando que este informe,
este a la altura de lo que merecen.
AGRADECIMIENTO
Este Informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo
de trabajo. Por eso agradecemos a nuestro docente el Dr. EDUARDO LUIS FLORES
QUISPE por habernos dejado este trabajo y también aclarar nuestras dudas en los temas
desarrollados durante este tiempo; a cada miembro de este grupo quienes a lo largo de
este tiempo hemos puesto a prueba nuestras capacidades y conocimientos en el
desarrollo de este trabajo, el cual hemos finalizado llenando todas nuestras expectativas.
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se presenta el balance hidrico que se hizo tanto demanda y oferta
de agua en Locumba para ser mas exactos en el Valle de Sama de donde se muestra a
continuacion los calculos y cuadros realizados para el calculo de la oferta y demanda de
agua tanto poblacional como agricola para determinar la cantidad de agua y el caudal.
Se comenzo a hacer el analisis y calculo reclutando informacion acerca de dicho lugar
sobre el rio y la cuenca que forma parte de Locumba para que luego recaudemos
caudales, precipitaciones, coeficientes de cultivo del lugar lo que se cultiva mas y la
cantidad de hectareas disponibles en el lugar para el sector agricola y de esta manera
hacer el analisis teniendo toda la informacion.
INDICE
VALLE DE SAMA .................................................................................................................6
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................6
B. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA SAMA .................................................................10
C. COBERTURA VEGETAL ...........................................................................................11
D. CÉDULA DE CULTIVOS ............................................................................................11
POBLACIÓN DE DISEÑO..................................................................................................13
1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.......................................................................13
1.1. TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO.................................................13
1.2. CALCULOS ..............................................................................................................13
2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ..............................14
2.1. POBLACIÓN FUTURA............................................................................................14
2.2. CALCULOS ..............................................................................................................15
3. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA.......................................................15
3.1. CALCULOS ..............................................................................................................16
4. DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL ...............................................18
4.1. CAUDALES DE DISEÑO.........................................................................................19
4.1.1. CAUDAL PROMEDIO (Qm) ...............................................................................19
4.1.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO..............................................................................19
4.1.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO..........................................................................19
4.2. CALCULOS ..............................................................................................................19
5. BALANCE HÍDRICO PARA UN PROYECTO DE USO DE AGUA ........................20
5.1. CALCULOS ..............................................................................................................21
6. CONCLUSION .............................................................................................................22
7. LINKOGRAFIA............................................................................................................23
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. ÁMBITO DE LAS CUENCAS LOCUMBA, SAMA Y CAPLINA ................7
Ilustración 2. DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RIO SAMA........................8
Ilustración 3. CUENCA DEL RIO SAMA.............................................................................9
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
6
VALLE DE SAMA
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cuenca del Locumba
Está ubicada entre las coordenadas geográficas 70°06‟ y 71°05‟ de Longitud
Oeste y 16°47‟ y 17°54‟ de Latitud Sur. Políticamente, se halla ubicada en los
departamentos de Tacna y Moquegua, ocupa parte de las provincias de Tacna,
Tarata, Jorge Basadre, Candarave, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.
Los límites de la cuenca son: por el Norte la divisoria de las cuencas de los ríos
Chilota y Vizcachas, por el Sur Océano Pacífico, por el Este cuenca del río Sama
y por el Oeste cuenca del río Moquegua.
Cuenca del Valle de Sama
Se encuentra entre las coordenadas geográficas 17°12´ y 18°10´ de Latitud Sur y
69°50´ y 70°51´ de Longitud Oeste. Políticamente, está ubicada en el
departamento de Tacna, ocupando parte de las provincias de Tacna y Tarata.
Los límites de la cuenca Sama son: Por el Norte la cuenca del río Maure, por el
Sur el Océano Pacífico, por el Este las cuencas de los ríos Kallapuma,
Uchusuma y Caplina; y por el Oeste la cuenca del río Locumba.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
7
Ilustración 1. ÁMBITO DE LAS CUENCAS LOCUMBA, SAMA Y CAPLINA
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
8
Ilustración 2. DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RIO SAMA
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
9
Ilustración 3. CUENCA DEL RIO SAMA
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
10
B. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA SAMA
Este río nace en las alturas de la laguna Cotanvilque con el nombre de río Jaruma
Grande; posteriormente, se conoce con los nombres de río Jaruma, Huallatire,
Ticalaco, Pistala y Tala hasta la confluencia con el río Salado, donde forma el río
Sama, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacifico.
Sus afluentes principales son: por la margen derecha, los ríos Ticaco (40 km2),
Salado (425 km2) y la quebrada Honda (705 km2) y, por la margen izquierda, los
ríos Tarata y Aruma.
El área de drenaje de la cuenca del río Sama, hasta la desembocadura en el Océano
Pacífico, es de 4 448 km2 y la longitud máxima de recorrido, desde su origen hasta
la desembocadura en el Océano Pacífico, es de 163 km. La pendiente promedio del
recorrido del río es 2,8%; ésta pendiente se presenta aún más fuerte en los afluentes,
que en el caso del río Ticaco de 13,7%
El régimen del río es torrentoso, y es el más irregular de la zona Sur por su gran
variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. La cuenca es
alimentada en el verano Austral por precipitaciones pluviales; en este período se
concentra el 75% de las descargas, y el resto del año es alimentado por deshielos de
glaciales y/o la descarga de los acuíferos de agua subterránea.
La máxima descarga registrada fue de 115,4 m3/s y la descarga mínima fue de 0,01
m3/s. La media anual fue 2,27 m3/s, que equivale a un volumen medio anual de
71,89 Hm3. Entre los meses de Enero a Marzo se concentran mayores descargas,
que disminuyen a partir de Setiembre a Diciembre.
En forma general, la cuenca tiene forma alargada, de ancho constante, a excepción
de la zona de su desembocadura, en donde se estrecha fuertemente. Las
dimensiones promedio son de 120 km de largo y 40 km de ancho.
La cuenca del río Sama, excluyendo el área de sus nacientes cuyos recursos son
derivados al río Caplina, tiene una extensión total de 4 448 km2, de la cual el
13,7% del área total, es decir 635 km2, corresponden a la cuenca húmeda.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
11
El agua que discurre dentro del cauce del río Sama es controlada en la estación de
aforos La Tranca. En dicha estación se aforan las descargas de la cuenca colectora,
cuya área total aproximada es 1875 km2.
El cuadro siguiente muestra las características hidrográficas de la Cuenca:
Nombre del Río Área de la Cuenca (km2
) Longitud
máxima
(km)
Pendiente
Promedio (%)Húmeda Seca Total
1. Sama
a. Sama (hasta su
desembocadura)
635 4010 4645 163 2,8
b. Sama (hasta La Tranca) 625 1250 1875 105 3,8
C. COBERTURA VEGETAL
Cuenca del Sama
La cobertura vegetal corresponde a:
 Planicies Costeras y Estribaciones Andinas sin vegetación : 70%
 Matorrales : 15%
 Cultivos Agropecuarios :4% Pajonal/césped de puna :8%
 Tierras alto andinas sin vegetación: 3%.
D. CÉDULA DE CULTIVOS
La cédula de cultivos considerada, se determinó en base a información del Plan de
Cultivo de Riego del Valle del Sama.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
12
Cédula de cultivo Valle Sama
Sectores de Riego - Valle Sama
Cultivos
Coruca Inclán Tomasiri Las
Yaras
Valle
Bajo
PROTER Promedio
% % % % % % %
Alfalfa 46.6 53.8 51.8 60.1 42.8 5.5 35.1
Ají 9.9 3.4 5.9 2.8 24.1 11.7
Olivo 5.1 4.7 8.0 22.9 51.2 23.4
Maíz Chala 10.1 25.3 17.7 20.1 10.7 10.9 15.7
Maíz
Amiláceo
0.6 0.2 0.1
Papa 2.6 0.5
Cebolla 24.5 5.4 3.0 0.3 5.0 4.9
Habas 4.3 0.9
Otros
Cultivos
8.9 7.0 9.5 8.5 23.6 3.3 7.6
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
13
POBLACIÓN DE DISEÑO
1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
1.1. TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO
La Tasa promedio anual de crecimiento, es el ritmo o intensidad al que la
población aumenta (o disminuye) en promedio en un año determinado, debido al
aumento vegetativo y a la migración neta, expresada como un porcentaje de la
población de año base.
𝑖 =
1
𝑡
∗ ln (
𝑁𝑡
𝑁𝑜
) ∗ 100
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜𝑠 (2005 − 2015)
𝐿𝑁 = 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑁𝑒𝑝𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜
𝑁𝑡 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ( 𝑃 2015)
𝑁𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑃2005)
1.2. CALCULOS
Año Población
Locumba
2005 2,196
2006 2,249
2007 2,300
2008 2,347
2009 2,393
2010 2,435
2011 2,474
2012 2,511
2013 2,544
2014 2,575
2015 2,601
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
14
𝑖 =
1
(2005 − 2015)
∗ ln (
2601
2196
) ∗ 100 = −1.6926
𝒊 = −𝟏. 𝟔𝟗𝟐𝟔
2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA
2.1. POBLACIÓN FUTURA
El cálculo de la población futura se podrá realizar mediante uno de los
métodos de crecimiento, según el tipo de población dependiendo de las
características socioeconómicas y ambientales de la población.
A) Método Aritmético
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖 ∗
𝑡
100
)
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ𝑎𝑏)
𝑃𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (ℎ𝑎𝑏)
𝑖 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (%)
𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Tabla. Aplicación de los Métodos
Método Población (habitantes)
Hasta 5000 De 5001 a 20000 De 20001 a
100000
Mayores a
100000
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Exponencial X (2) X (2) X (1) X
Curva Logística X
(1) Optativo, recomendable
(2) Sujeto a justificación
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
15
2.2.CALCULOS
Método Aritmético (Por hasta 5000 habitantes)
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖 ∗
𝑡
100
)
𝑃𝑓 = 2601(1 + 20 ∗
−1.6926
100
)
𝑃𝑓 = 1720,50948
3. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA
La demanda de agua (Da) para uso agrícola se determina por
𝐷𝑎 =
𝐷𝑛
𝐸𝑓
𝐷𝑛 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸𝑓 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
En forma general la eficiencia máxima de riego por gravedad es 35%, por aspersión
75% y goteo 95%, estos valores dependen de varios factores, por lo cual varían y
pueden ser menores.
La demanda neta de agua es:
𝐷𝑛 = ( 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑜 − 𝑃𝑒) ∗ 𝐴𝑟
𝐾𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ( 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝐸𝑇𝑜 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [
𝐿
𝑇
]
𝑃𝑒 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 [
𝐿
𝑇
], es parte de la lluvia que cubre la
necesidad de agua de un cultivo
𝑃𝑒 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
16
𝐴𝑟 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 [𝐿2]
Los cálculos generalmente se realizan a nivel mensual considerando las horas de
funcionamiento del sistema de riego por día.
3.1. CALCULOS
Cedula de cultivo con coeficientes de cultivo:
CULTIVO AREA(Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
FRUTALES 100.00 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
AJI 5.00 0.70 0.20 0.20 0.65 0.75 0.80 0.85 0.90
AJO 4.00 0.70 0.80 0.90 1.00 0.70
CEBOLLA 127.00 0.80 0.10 0.90 0.30 0.30 0.70 0.80 0.10 0.90 0.30 0.30 0.70
MAIZ
AMILACEO
3.00 0.90 0.80 0.55 0.30 0.70 1.05
PAPA 3.00 0.40 0.70 1.05 0.85 0.70
ALFALFA 1100.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
MAIZ CHALA 500.00 0.40 0.60 0.85 0.95 0.40 0.60 0.85 0.95 0.40 0.60 0.85 0.95
ARVERJA-
HABA
2.00 0.40 0.70 0.90 1.00 0.60
OLIVO 100.00 0.75 0.75 0.70 0.70 0.60 0.60 0.40 0.40 0.50 0.60 0.65 0.75
AREA
TOTAL(Has)
1944.00
Para determinar el K ponderado se hizo a continuación:
𝐾 =
𝐴1 ∗ 𝐾𝑐1 + 𝐴2 ∗ 𝐾𝑐2 + 𝐴3 ∗ 𝐾𝑐3 + 𝐴4 ∗ 𝐾𝑐4 + 𝐴5 ∗ 𝐾𝑐5 + 𝐴6 ∗ 𝐾𝑐6 + 𝐴7 ∗ 𝐾𝑐7 + 𝐴8 ∗ 𝐾𝑐8 + 𝐴9 ∗ 𝐾𝑐9 + 𝐴10 ∗ 𝐾𝑐10
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7 + 𝐴8 + 𝐴9 + 𝐴10
A través de la formula vista se calcula el K ponderando que vendría a ser el
coeficiente de cultivo pondera así se calcula para cada mes desde enero hasta
diciembre.
A continuación, mostramos los cálculos hechos para determinar el coeficiente de
cultivo ponderado de todos los meses.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
17
A*Kc1 A*Kc2 A*Kc3 A*Kc4 A*Kc5 A*Kc6 A*Kc7 A*Kc8 A*Kc9 A*Kc10 A*Kc11 A*Kc12
75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
3.5 0 0 0 0 1 1 3.25 3.75 4 4.25 4.5
0 0 0 2.8 3.2 3.6 4 2.8 0 0 0 0
101.6 12.7 114.3 38.1 38.1 88.9 101.6 12.7 114.3 38.1 38.1 88.9
2.7 2.4 1.65 0 0 0 0 0 0 0.9 2.1 3.15
0 0 0 0 0 0 1.2 2.1 3.15 2.55 2.1 0
935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935
200 300 425 475 200 300 425 475 200 300 425 475
0 0 0 0.8 1.4 1.8 2 1.2 0 0 0 0
75 75 70 70 60 60 40 40 50 60 65 75
1392.8 1400.1 1620.95 1596.7 1312.7 1465.3 1584.8 1547.05 1381.2 1415.55 1546.6 1656.55
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
K pond= 0.7165 0.7202 0.8338 0.8213 0.6753 0.7538 0.8152 0.7958 0.7105 0.7282 0.7956 0.8521
La precipitación efectiva en la zona es 0.
El área total de 1944 Hectáreas será convertido a metros en el cual será:
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 1944 𝐻𝑎 ×
10000 𝑚2
1 𝐻𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 19440000 𝑚2
La eficiencia de riego que se usara será la eficiencia de riego por goteo al 95%.
Pe(mm/dia)= 0
Atotal(Has)= 1944.00
Atotal(m2)= 19440000
Efriego= 0.95
La evapotranspiración de referencia es la siguiente:
VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETO(mm/mes) 4.90 5.20 4.90 4.20 3.40 2.80 2.80 3.30 4.00 4.70 5.00 5.00
Días del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
ETO(mm/día) 0.1581 0.1857 0.1581 0.1400 0.1097 0.0933 0.0903 0.1065 0.1333 0.1516 0.1667 0.1613
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
18
A continuación, se presenta el cuadro con la demanda neta de agua y la demanda
de agua para uso agrícola para el cual se usó las siguientes formulas.
𝐷𝑛 = ( 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑂 − 𝑃𝑒) ∗ 𝐴
𝐷𝑛 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐾𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑇𝑂 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿/𝑇)
𝑃𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝐿/𝑇)
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜
𝐷𝑏 =
𝐷𝑛
𝐸𝑓
𝐸𝑓 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑎𝑙 95%
𝐷𝑏 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎
Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Kc x Eto
(mm/dia)
3.5107 3.7451 4.0857 3.4497 2.2959 2.1105 2.2826 2.6262 2.8420 3.4224 3.9778 4.2607
Dn
(mm/dia
3.5107 3.7451 4.0857 3.4497 2.2959 2.1105 2.2826 2.6262 2.8420 3.4224 3.9778 4.2607
Dn
(m/dia)
0.0035 0.0037 0.0041 0.0034 0.0023 0.0021 0.0023 0.0026 0.0028 0.0034 0.0040 0.0043
Dn
(m3/dia)
68247.20 72805.20 79426.55 67061.40 44631.80 41028.40 44374.40 51052.65 55248.00 66530.85 77327.50 82827.50
Db
(m3/dia)
71839.1579 76637.0526 83606.8947 70590.9474 46980.8421 43187.7895 46709.8947 53739.6316 58155.7895 70032.4737 81397.3684 87186.8421
Db
(m3/s)
0.8315 0.8870 0.9677 0.8170 0.5438 0.4999 0.5406 0.6220 0.6731 0.8106 0.9421 1.0091
Qmax
(m3/s)
1.0091
4. DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL
La demanda de agua (Da) para uso poblacional se determina por
𝐷𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑙𝑖𝑡./(ℎ𝑎𝑏. −𝑑í𝑎)
La dotación depende de la zona geográfica donde se realiza el uso. La dotación
varía de 75 a 380 lit./(hab.-día).
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
19
4.1. CAUDALES DE DISEÑO
4.1.1. CAUDAL PROMEDIO (Qm)
𝑄𝑚 =
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
86400
𝑄𝑚 = [ 𝑙𝑖𝑡
𝑠⁄ ]
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 ( 𝑙𝑖𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎 )
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
4.1.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣𝑑
𝑉𝑣𝑑 = 1.25 ( 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎)
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 
4.1.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO
𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣ℎ
𝑉𝑣ℎ = 2.0 ( 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎)
𝑅𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 
4.2. CALCULOS
Un centro poblado dentro de 20 años tendrá una población de 2601
habitantes, el consumo promedio de dicha población es de 150 lit./(hab.-
día). Determina los caudales de diseño de un sistema de abastecimiento de
agua.
𝐷𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐷𝑎 = 2601 ∗ 150
𝐷𝑎 = 390150
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
20
- Caudal de diseño
𝑄𝑚 =
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
86400
𝑄𝑚 =
150 ∗ 2601
86400
𝑄𝑚 = 4.515625 𝑙𝑖𝑡
𝑠𝑒𝑔⁄
- Caudal máximo diario
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣𝑑
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 4.515625 ∗ 1.25
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 5.64453125 𝑙𝑖𝑡
𝑠𝑒𝑔⁄
- Caudal máximo horario
𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣ℎ
𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 2601 ∗ 2.0
𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 5202 𝑙𝑖𝑡
𝑠𝑒𝑔⁄
5. BALANCE HÍDRICO PARA UN PROYECTO DE USO DE AGUA
Es el proceso de comparar la oferta con la demanda de agua.
El balance se realiza a través de la fórmula:
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
Si la oferta es mayor a la demanda no existen problemas de abastecimiento, si
sucede lo contrario si existen problemas de falta de agua.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
21
Cuando el balance es positivo se denomina exceso y cuando es negativo se
denomina déficit.
5.1. CALCULOS
Rio Sama en est. La Tranca al 75% de Persistencia. Demanda Agrícola de
Valle de Sama, eficiencia de Riego 42%.
Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Q(m3/s) 3.867 2.998 2.776 4.698 3.04 4.501 2.702 2.506 2.984 3.019 3.041 2.094
Db(m3/s) 4.682 4.0691 5.217 5.014 4.428 3.361 3.61 2.469 3.367 3.794 4.152 5.302
Exceso 0 0 0 0 0 1.14 0 0.037 0 0 0 0
Deficit -0.815 -1.0711 -2.441 -0.316 -1.388 0 -0.908 0 -0.383 -0.775 -1.111 -3.208
El balance hídrico se realiza comparando la oferta al 75% con la demanda
en todos los meses. Se observa que no falta agua en junio y agosto.
3.867
2.998
2.776
4.698
3.04
4.501
2.702
2.506
2.984
3.019
3.041
2.094
4.682
4.0691
5.217
5.014
4.428
3.361
3.61
2.469
3.367
3.794
4.152
5.302
M3/S
MES
BALANCE HIDRICO
Oferta Demanda
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
22
6. CONCLUSION
 Con base al estudio hidrológico encontrado del cual se determinó el caudal de
diseño ver la magnitud con la que llega el agua el caudal que llega tanto para el
sector poblacional como el sector agrícola.
 Planear de forma exacta el aporte hídrico que existe durante todos los meses y de
acuerdo a lo calculado son escasos los meses donde el agua es sobrepasa y
alcanza.
 Determinar y ver el déficit de agua durante los meses.
 Ver la cantidad de agua que se necesita para la población y el sector agrícola.
 Ver la relación tanto de oferta y demanda como las perdidas e ingresos
 Dar la importancia de hacer el balance hídrico para optimizar el uso del agua.
“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”
23
7. LINKOGRAFIA
 http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/eps/estudios-tarifarios/planes-
maestros-optimizados-pmo/cat_view/419-regulacion-tarifaria/211-planes-
maestros-optimizados/212-planes-maestros-optimizados/328-tacna-eps-tacna-s-a
 http://www.munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web_inst/prov_hid_hidrologia.php
 http://www.munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web_inst/archivos/transparencia/tra
ns_1948.pdf
 http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228100S.pdf
 http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/complemen/casos/tacna.pdf
 http://www.muniite.gob.pe/web/servicio/28-planta-de-agua
 http://www.muniite.gob.pe/web/placeholders/saneamiento.pdf
 http://www.sunass.gob.pe/websunass/
 http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_de_rh_sup
erficiales_locumba_-_sama_0.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
Carlos Miguel Vereau Plama
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Franklin Aguilar Ventura
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Milagritos Sanchez Zarate
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Anexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso aguaAnexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso agua
FRANCISCO HUERTA MORALES
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
Timoteo Silva Mejia
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
JulioCesarSanchezMez
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 

La actualidad más candente (20)

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeadoDiseño colchon disipador, enrocados y zampeado
Diseño colchon disipador, enrocados y zampeado
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Anexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso aguaAnexo 21 autiz.uso agua
Anexo 21 autiz.uso agua
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 

Similar a Balance hidrico oferta y demanda de agua

Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Moises1490
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
Luz García
 
Disponibilidad del agua en el peru
Disponibilidad del agua en el peruDisponibilidad del agua en el peru
Disponibilidad del agua en el peru
ErnestoAlejandroPine1
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
ssuserb2b0bb
 
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el aguaImportancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
josegarcia30082006
 
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcosMonografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
carlossolaridorca
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
Sashenka Cabanillas
 
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TonyFernndezVargas
 
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docxTrabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
catalina138717
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
Kenia Reyes
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
Andre's Garcia
 
Central hidroeléctrica cerrón grande
Central hidroeléctrica cerrón grandeCentral hidroeléctrica cerrón grande
Central hidroeléctrica cerrón grande
Stefaphanie
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
Silvia Fajre
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
LUISURBINA55
 
Agua como recurso protección del Recurso Hídrico
Agua como recurso protección del Recurso HídricoAgua como recurso protección del Recurso Hídrico
Agua como recurso protección del Recurso Hídrico
Elsa Molto
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Augusto De la Cruz Villar
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
jose gonzalez arias
 
recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru
Paoliita Sangay
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
Adrian Gurruzqueta
 

Similar a Balance hidrico oferta y demanda de agua (20)

Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
 
Disponibilidad del agua en el peru
Disponibilidad del agua en el peruDisponibilidad del agua en el peru
Disponibilidad del agua en el peru
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
 
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el aguaImportancia de la cuencas en Guatemala y el agua
Importancia de la cuencas en Guatemala y el agua
 
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcosMonografia universidad nacional mayor de san marcos
Monografia universidad nacional mayor de san marcos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
 
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docxTrabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
Trabajo Grupal Diagnóstico Sub Cuenca del Río Chambo.docx
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 
Central hidroeléctrica cerrón grande
Central hidroeléctrica cerrón grandeCentral hidroeléctrica cerrón grande
Central hidroeléctrica cerrón grande
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
 
Agua como recurso protección del Recurso Hídrico
Agua como recurso protección del Recurso HídricoAgua como recurso protección del Recurso Hídrico
Agua como recurso protección del Recurso Hídrico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 

Último

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 

Último (15)

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 

Balance hidrico oferta y demanda de agua

  • 1. UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI” FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA PROFESIONAL DE ING. CIVIL TRABAJO ENCARGADO (HIDRAULICA) DOCENTE: Dr. EDUARDO LUIS FLORES QUISPE ESTUDIANTES: CABRERA QUISPE, Katherine Paola CENTENO ESTAÑA, Claudia Sofia COPA NINA, Yosselin Rossmerie ROQUE MAMANI, Ana Paola VILCA BELLIDO, Cleison Alexander AÑO: VIII ciclo – 4to año FECHA DE PRESENTACIÓN: 01 DE OCTUBRE DEL 2018
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo va dedicado primeramente a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo de investigación, también a nuestras familias por su apoyo al darnos el tiempo necesario para poder realizar nuestro trabajo a tiempo y completo. A nuestro docente el Dr. Eduardo Luis Flores Quispe y Compañeros para darles a conocer de nuestro trabajo y el cómo ha sido desarrollado, esperando que este informe, este a la altura de lo que merecen.
  • 3. AGRADECIMIENTO Este Informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por eso agradecemos a nuestro docente el Dr. EDUARDO LUIS FLORES QUISPE por habernos dejado este trabajo y también aclarar nuestras dudas en los temas desarrollados durante este tiempo; a cada miembro de este grupo quienes a lo largo de este tiempo hemos puesto a prueba nuestras capacidades y conocimientos en el desarrollo de este trabajo, el cual hemos finalizado llenando todas nuestras expectativas.
  • 4. INTRODUCCION En el siguiente trabajo se presenta el balance hidrico que se hizo tanto demanda y oferta de agua en Locumba para ser mas exactos en el Valle de Sama de donde se muestra a continuacion los calculos y cuadros realizados para el calculo de la oferta y demanda de agua tanto poblacional como agricola para determinar la cantidad de agua y el caudal. Se comenzo a hacer el analisis y calculo reclutando informacion acerca de dicho lugar sobre el rio y la cuenca que forma parte de Locumba para que luego recaudemos caudales, precipitaciones, coeficientes de cultivo del lugar lo que se cultiva mas y la cantidad de hectareas disponibles en el lugar para el sector agricola y de esta manera hacer el analisis teniendo toda la informacion.
  • 5. INDICE VALLE DE SAMA .................................................................................................................6 A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................6 B. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA SAMA .................................................................10 C. COBERTURA VEGETAL ...........................................................................................11 D. CÉDULA DE CULTIVOS ............................................................................................11 POBLACIÓN DE DISEÑO..................................................................................................13 1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.......................................................................13 1.1. TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO.................................................13 1.2. CALCULOS ..............................................................................................................13 2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA ..............................14 2.1. POBLACIÓN FUTURA............................................................................................14 2.2. CALCULOS ..............................................................................................................15 3. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA.......................................................15 3.1. CALCULOS ..............................................................................................................16 4. DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL ...............................................18 4.1. CAUDALES DE DISEÑO.........................................................................................19 4.1.1. CAUDAL PROMEDIO (Qm) ...............................................................................19 4.1.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO..............................................................................19 4.1.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO..........................................................................19 4.2. CALCULOS ..............................................................................................................19 5. BALANCE HÍDRICO PARA UN PROYECTO DE USO DE AGUA ........................20 5.1. CALCULOS ..............................................................................................................21 6. CONCLUSION .............................................................................................................22 7. LINKOGRAFIA............................................................................................................23 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. ÁMBITO DE LAS CUENCAS LOCUMBA, SAMA Y CAPLINA ................7 Ilustración 2. DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RIO SAMA........................8 Ilustración 3. CUENCA DEL RIO SAMA.............................................................................9
  • 6. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 6 VALLE DE SAMA A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Cuenca del Locumba Está ubicada entre las coordenadas geográficas 70°06‟ y 71°05‟ de Longitud Oeste y 16°47‟ y 17°54‟ de Latitud Sur. Políticamente, se halla ubicada en los departamentos de Tacna y Moquegua, ocupa parte de las provincias de Tacna, Tarata, Jorge Basadre, Candarave, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. Los límites de la cuenca son: por el Norte la divisoria de las cuencas de los ríos Chilota y Vizcachas, por el Sur Océano Pacífico, por el Este cuenca del río Sama y por el Oeste cuenca del río Moquegua. Cuenca del Valle de Sama Se encuentra entre las coordenadas geográficas 17°12´ y 18°10´ de Latitud Sur y 69°50´ y 70°51´ de Longitud Oeste. Políticamente, está ubicada en el departamento de Tacna, ocupando parte de las provincias de Tacna y Tarata. Los límites de la cuenca Sama son: Por el Norte la cuenca del río Maure, por el Sur el Océano Pacífico, por el Este las cuencas de los ríos Kallapuma, Uchusuma y Caplina; y por el Oeste la cuenca del río Locumba.
  • 7. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 7 Ilustración 1. ÁMBITO DE LAS CUENCAS LOCUMBA, SAMA Y CAPLINA
  • 8. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 8 Ilustración 2. DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RIO SAMA
  • 9. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 9 Ilustración 3. CUENCA DEL RIO SAMA
  • 10. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 10 B. HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA SAMA Este río nace en las alturas de la laguna Cotanvilque con el nombre de río Jaruma Grande; posteriormente, se conoce con los nombres de río Jaruma, Huallatire, Ticalaco, Pistala y Tala hasta la confluencia con el río Salado, donde forma el río Sama, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacifico. Sus afluentes principales son: por la margen derecha, los ríos Ticaco (40 km2), Salado (425 km2) y la quebrada Honda (705 km2) y, por la margen izquierda, los ríos Tarata y Aruma. El área de drenaje de la cuenca del río Sama, hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, es de 4 448 km2 y la longitud máxima de recorrido, desde su origen hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, es de 163 km. La pendiente promedio del recorrido del río es 2,8%; ésta pendiente se presenta aún más fuerte en los afluentes, que en el caso del río Ticaco de 13,7% El régimen del río es torrentoso, y es el más irregular de la zona Sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. La cuenca es alimentada en el verano Austral por precipitaciones pluviales; en este período se concentra el 75% de las descargas, y el resto del año es alimentado por deshielos de glaciales y/o la descarga de los acuíferos de agua subterránea. La máxima descarga registrada fue de 115,4 m3/s y la descarga mínima fue de 0,01 m3/s. La media anual fue 2,27 m3/s, que equivale a un volumen medio anual de 71,89 Hm3. Entre los meses de Enero a Marzo se concentran mayores descargas, que disminuyen a partir de Setiembre a Diciembre. En forma general, la cuenca tiene forma alargada, de ancho constante, a excepción de la zona de su desembocadura, en donde se estrecha fuertemente. Las dimensiones promedio son de 120 km de largo y 40 km de ancho. La cuenca del río Sama, excluyendo el área de sus nacientes cuyos recursos son derivados al río Caplina, tiene una extensión total de 4 448 km2, de la cual el 13,7% del área total, es decir 635 km2, corresponden a la cuenca húmeda.
  • 11. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 11 El agua que discurre dentro del cauce del río Sama es controlada en la estación de aforos La Tranca. En dicha estación se aforan las descargas de la cuenca colectora, cuya área total aproximada es 1875 km2. El cuadro siguiente muestra las características hidrográficas de la Cuenca: Nombre del Río Área de la Cuenca (km2 ) Longitud máxima (km) Pendiente Promedio (%)Húmeda Seca Total 1. Sama a. Sama (hasta su desembocadura) 635 4010 4645 163 2,8 b. Sama (hasta La Tranca) 625 1250 1875 105 3,8 C. COBERTURA VEGETAL Cuenca del Sama La cobertura vegetal corresponde a:  Planicies Costeras y Estribaciones Andinas sin vegetación : 70%  Matorrales : 15%  Cultivos Agropecuarios :4% Pajonal/césped de puna :8%  Tierras alto andinas sin vegetación: 3%. D. CÉDULA DE CULTIVOS La cédula de cultivos considerada, se determinó en base a información del Plan de Cultivo de Riego del Valle del Sama.
  • 12. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 12 Cédula de cultivo Valle Sama Sectores de Riego - Valle Sama Cultivos Coruca Inclán Tomasiri Las Yaras Valle Bajo PROTER Promedio % % % % % % % Alfalfa 46.6 53.8 51.8 60.1 42.8 5.5 35.1 Ají 9.9 3.4 5.9 2.8 24.1 11.7 Olivo 5.1 4.7 8.0 22.9 51.2 23.4 Maíz Chala 10.1 25.3 17.7 20.1 10.7 10.9 15.7 Maíz Amiláceo 0.6 0.2 0.1 Papa 2.6 0.5 Cebolla 24.5 5.4 3.0 0.3 5.0 4.9 Habas 4.3 0.9 Otros Cultivos 8.9 7.0 9.5 8.5 23.6 3.3 7.6
  • 13. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 13 POBLACIÓN DE DISEÑO 1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1.1. TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO La Tasa promedio anual de crecimiento, es el ritmo o intensidad al que la población aumenta (o disminuye) en promedio en un año determinado, debido al aumento vegetativo y a la migración neta, expresada como un porcentaje de la población de año base. 𝑖 = 1 𝑡 ∗ ln ( 𝑁𝑡 𝑁𝑜 ) ∗ 100 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜𝑠 (2005 − 2015) 𝐿𝑁 = 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑁𝑒𝑝𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑁𝑡 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ( 𝑃 2015) 𝑁𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑃2005) 1.2. CALCULOS Año Población Locumba 2005 2,196 2006 2,249 2007 2,300 2008 2,347 2009 2,393 2010 2,435 2011 2,474 2012 2,511 2013 2,544 2014 2,575 2015 2,601
  • 14. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 14 𝑖 = 1 (2005 − 2015) ∗ ln ( 2601 2196 ) ∗ 100 = −1.6926 𝒊 = −𝟏. 𝟔𝟗𝟐𝟔 2. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA 2.1. POBLACIÓN FUTURA El cálculo de la población futura se podrá realizar mediante uno de los métodos de crecimiento, según el tipo de población dependiendo de las características socioeconómicas y ambientales de la población. A) Método Aritmético 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 100 ) 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ𝑎𝑏) 𝑃𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (ℎ𝑎𝑏) 𝑖 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (%) 𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 Tabla. Aplicación de los Métodos Método Población (habitantes) Hasta 5000 De 5001 a 20000 De 20001 a 100000 Mayores a 100000 Aritmético X X Geométrico X X X X Exponencial X (2) X (2) X (1) X Curva Logística X (1) Optativo, recomendable (2) Sujeto a justificación
  • 15. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 15 2.2.CALCULOS Método Aritmético (Por hasta 5000 habitantes) 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 100 ) 𝑃𝑓 = 2601(1 + 20 ∗ −1.6926 100 ) 𝑃𝑓 = 1720,50948 3. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA La demanda de agua (Da) para uso agrícola se determina por 𝐷𝑎 = 𝐷𝑛 𝐸𝑓 𝐷𝑛 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑓 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 En forma general la eficiencia máxima de riego por gravedad es 35%, por aspersión 75% y goteo 95%, estos valores dependen de varios factores, por lo cual varían y pueden ser menores. La demanda neta de agua es: 𝐷𝑛 = ( 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑜 − 𝑃𝑒) ∗ 𝐴𝑟 𝐾𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ( 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙) 𝐸𝑇𝑜 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [ 𝐿 𝑇 ] 𝑃𝑒 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 [ 𝐿 𝑇 ], es parte de la lluvia que cubre la necesidad de agua de un cultivo 𝑃𝑒 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎
  • 16. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 16 𝐴𝑟 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 [𝐿2] Los cálculos generalmente se realizan a nivel mensual considerando las horas de funcionamiento del sistema de riego por día. 3.1. CALCULOS Cedula de cultivo con coeficientes de cultivo: CULTIVO AREA(Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC FRUTALES 100.00 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 AJI 5.00 0.70 0.20 0.20 0.65 0.75 0.80 0.85 0.90 AJO 4.00 0.70 0.80 0.90 1.00 0.70 CEBOLLA 127.00 0.80 0.10 0.90 0.30 0.30 0.70 0.80 0.10 0.90 0.30 0.30 0.70 MAIZ AMILACEO 3.00 0.90 0.80 0.55 0.30 0.70 1.05 PAPA 3.00 0.40 0.70 1.05 0.85 0.70 ALFALFA 1100.00 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 MAIZ CHALA 500.00 0.40 0.60 0.85 0.95 0.40 0.60 0.85 0.95 0.40 0.60 0.85 0.95 ARVERJA- HABA 2.00 0.40 0.70 0.90 1.00 0.60 OLIVO 100.00 0.75 0.75 0.70 0.70 0.60 0.60 0.40 0.40 0.50 0.60 0.65 0.75 AREA TOTAL(Has) 1944.00 Para determinar el K ponderado se hizo a continuación: 𝐾 = 𝐴1 ∗ 𝐾𝑐1 + 𝐴2 ∗ 𝐾𝑐2 + 𝐴3 ∗ 𝐾𝑐3 + 𝐴4 ∗ 𝐾𝑐4 + 𝐴5 ∗ 𝐾𝑐5 + 𝐴6 ∗ 𝐾𝑐6 + 𝐴7 ∗ 𝐾𝑐7 + 𝐴8 ∗ 𝐾𝑐8 + 𝐴9 ∗ 𝐾𝑐9 + 𝐴10 ∗ 𝐾𝑐10 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7 + 𝐴8 + 𝐴9 + 𝐴10 A través de la formula vista se calcula el K ponderando que vendría a ser el coeficiente de cultivo pondera así se calcula para cada mes desde enero hasta diciembre. A continuación, mostramos los cálculos hechos para determinar el coeficiente de cultivo ponderado de todos los meses.
  • 17. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 17 A*Kc1 A*Kc2 A*Kc3 A*Kc4 A*Kc5 A*Kc6 A*Kc7 A*Kc8 A*Kc9 A*Kc10 A*Kc11 A*Kc12 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 3.5 0 0 0 0 1 1 3.25 3.75 4 4.25 4.5 0 0 0 2.8 3.2 3.6 4 2.8 0 0 0 0 101.6 12.7 114.3 38.1 38.1 88.9 101.6 12.7 114.3 38.1 38.1 88.9 2.7 2.4 1.65 0 0 0 0 0 0 0.9 2.1 3.15 0 0 0 0 0 0 1.2 2.1 3.15 2.55 2.1 0 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 935 200 300 425 475 200 300 425 475 200 300 425 475 0 0 0 0.8 1.4 1.8 2 1.2 0 0 0 0 75 75 70 70 60 60 40 40 50 60 65 75 1392.8 1400.1 1620.95 1596.7 1312.7 1465.3 1584.8 1547.05 1381.2 1415.55 1546.6 1656.55 MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC K pond= 0.7165 0.7202 0.8338 0.8213 0.6753 0.7538 0.8152 0.7958 0.7105 0.7282 0.7956 0.8521 La precipitación efectiva en la zona es 0. El área total de 1944 Hectáreas será convertido a metros en el cual será: 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 1944 𝐻𝑎 × 10000 𝑚2 1 𝐻𝑎 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 19440000 𝑚2 La eficiencia de riego que se usara será la eficiencia de riego por goteo al 95%. Pe(mm/dia)= 0 Atotal(Has)= 1944.00 Atotal(m2)= 19440000 Efriego= 0.95 La evapotranspiración de referencia es la siguiente: VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ETO(mm/mes) 4.90 5.20 4.90 4.20 3.40 2.80 2.80 3.30 4.00 4.70 5.00 5.00 Días del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 ETO(mm/día) 0.1581 0.1857 0.1581 0.1400 0.1097 0.0933 0.0903 0.1065 0.1333 0.1516 0.1667 0.1613
  • 18. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 18 A continuación, se presenta el cuadro con la demanda neta de agua y la demanda de agua para uso agrícola para el cual se usó las siguientes formulas. 𝐷𝑛 = ( 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑂 − 𝑃𝑒) ∗ 𝐴 𝐷𝑛 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑇𝑂 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿/𝑇) 𝑃𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝐿/𝑇) 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 𝐷𝑏 = 𝐷𝑛 𝐸𝑓 𝐸𝑓 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑎𝑙 95% 𝐷𝑏 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎 Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Kc x Eto (mm/dia) 3.5107 3.7451 4.0857 3.4497 2.2959 2.1105 2.2826 2.6262 2.8420 3.4224 3.9778 4.2607 Dn (mm/dia 3.5107 3.7451 4.0857 3.4497 2.2959 2.1105 2.2826 2.6262 2.8420 3.4224 3.9778 4.2607 Dn (m/dia) 0.0035 0.0037 0.0041 0.0034 0.0023 0.0021 0.0023 0.0026 0.0028 0.0034 0.0040 0.0043 Dn (m3/dia) 68247.20 72805.20 79426.55 67061.40 44631.80 41028.40 44374.40 51052.65 55248.00 66530.85 77327.50 82827.50 Db (m3/dia) 71839.1579 76637.0526 83606.8947 70590.9474 46980.8421 43187.7895 46709.8947 53739.6316 58155.7895 70032.4737 81397.3684 87186.8421 Db (m3/s) 0.8315 0.8870 0.9677 0.8170 0.5438 0.4999 0.5406 0.6220 0.6731 0.8106 0.9421 1.0091 Qmax (m3/s) 1.0091 4. DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL La demanda de agua (Da) para uso poblacional se determina por 𝐷𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑙𝑖𝑡./(ℎ𝑎𝑏. −𝑑í𝑎) La dotación depende de la zona geográfica donde se realiza el uso. La dotación varía de 75 a 380 lit./(hab.-día).
  • 19. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 19 4.1. CAUDALES DE DISEÑO 4.1.1. CAUDAL PROMEDIO (Qm) 𝑄𝑚 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 86400 𝑄𝑚 = [ 𝑙𝑖𝑡 𝑠⁄ ] 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 ( 𝑙𝑖𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎 ) 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) 4.1.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣𝑑 𝑉𝑣𝑑 = 1.25 ( 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎) 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜  4.1.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO 𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣ℎ 𝑉𝑣ℎ = 2.0 ( 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎) 𝑅𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛  4.2. CALCULOS Un centro poblado dentro de 20 años tendrá una población de 2601 habitantes, el consumo promedio de dicha población es de 150 lit./(hab.- día). Determina los caudales de diseño de un sistema de abastecimiento de agua. 𝐷𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐷𝑎 = 2601 ∗ 150 𝐷𝑎 = 390150
  • 20. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 20 - Caudal de diseño 𝑄𝑚 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 86400 𝑄𝑚 = 150 ∗ 2601 86400 𝑄𝑚 = 4.515625 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑒𝑔⁄ - Caudal máximo diario 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣𝑑 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 4.515625 ∗ 1.25 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 5.64453125 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑒𝑔⁄ - Caudal máximo horario 𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉𝑣ℎ 𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 2601 ∗ 2.0 𝑄𝑚á𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 5202 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑒𝑔⁄ 5. BALANCE HÍDRICO PARA UN PROYECTO DE USO DE AGUA Es el proceso de comparar la oferta con la demanda de agua. El balance se realiza a través de la fórmula: 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 Si la oferta es mayor a la demanda no existen problemas de abastecimiento, si sucede lo contrario si existen problemas de falta de agua.
  • 21. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 21 Cuando el balance es positivo se denomina exceso y cuando es negativo se denomina déficit. 5.1. CALCULOS Rio Sama en est. La Tranca al 75% de Persistencia. Demanda Agrícola de Valle de Sama, eficiencia de Riego 42%. Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Q(m3/s) 3.867 2.998 2.776 4.698 3.04 4.501 2.702 2.506 2.984 3.019 3.041 2.094 Db(m3/s) 4.682 4.0691 5.217 5.014 4.428 3.361 3.61 2.469 3.367 3.794 4.152 5.302 Exceso 0 0 0 0 0 1.14 0 0.037 0 0 0 0 Deficit -0.815 -1.0711 -2.441 -0.316 -1.388 0 -0.908 0 -0.383 -0.775 -1.111 -3.208 El balance hídrico se realiza comparando la oferta al 75% con la demanda en todos los meses. Se observa que no falta agua en junio y agosto. 3.867 2.998 2.776 4.698 3.04 4.501 2.702 2.506 2.984 3.019 3.041 2.094 4.682 4.0691 5.217 5.014 4.428 3.361 3.61 2.469 3.367 3.794 4.152 5.302 M3/S MES BALANCE HIDRICO Oferta Demanda
  • 22. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 22 6. CONCLUSION  Con base al estudio hidrológico encontrado del cual se determinó el caudal de diseño ver la magnitud con la que llega el agua el caudal que llega tanto para el sector poblacional como el sector agrícola.  Planear de forma exacta el aporte hídrico que existe durante todos los meses y de acuerdo a lo calculado son escasos los meses donde el agua es sobrepasa y alcanza.  Determinar y ver el déficit de agua durante los meses.  Ver la cantidad de agua que se necesita para la población y el sector agrícola.  Ver la relación tanto de oferta y demanda como las perdidas e ingresos  Dar la importancia de hacer el balance hídrico para optimizar el uso del agua.
  • 23. “UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI” 23 7. LINKOGRAFIA  http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/eps/estudios-tarifarios/planes- maestros-optimizados-pmo/cat_view/419-regulacion-tarifaria/211-planes- maestros-optimizados/212-planes-maestros-optimizados/328-tacna-eps-tacna-s-a  http://www.munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web_inst/prov_hid_hidrologia.php  http://www.munijorgebasadre.gob.pe/pagina/web_inst/archivos/transparencia/tra ns_1948.pdf  http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228100S.pdf  http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/complemen/casos/tacna.pdf  http://www.muniite.gob.pe/web/servicio/28-planta-de-agua  http://www.muniite.gob.pe/web/placeholders/saneamiento.pdf  http://www.sunass.gob.pe/websunass/  http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_de_rh_sup erficiales_locumba_-_sama_0.pdf