SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO SOBRE
DERECHO A LA
SALUD
SEMINARIO DE BASES JURIDICAS
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
EL DERECHO A LA SALUD ES
RECONOCIDO EN LOS INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES QUE MÉXICO HA
SUSCRITO Y RATIFICADO EN EL MARCO
DE LA CARTA INTERNACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS; EN PARTICULAR,
ADOPTA LO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO
12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC), DONDE SE
RECONOCE EL DERECHO DE TODA
PERSONA AL DISFRUTE DEL MÁS ALTO
NIVEL POSIBLE DE SALUD FÍSICA Y
MENTAL.
ANTECEDENTES
ANALISIS SOBRE EL
DERECHO A LA
SALUD
QUE PASA CON
LOS SISTEMAS DE
SALUD
CONTENIDO
ANTECEDENTES
1.-DERECHO A LA SALUD EN MÉXICO: EL DERECHO A LA
SALUD ES UN TEMA FUNDAMENTAL EN MÉXICO Y ESTÁ
RESPALDADO POR LA CONSTITUCIÓN Y DIVERSAS LEYES. SIN
EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE ESTE
DERECHO PUEDE SER DESAFIANTE DEBIDO A FACTORES
COMO LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, LA
INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y LA EQUIDAD EN EL ACCESO
A LOS SERVICIOS DE SALUD
2.- ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA SALUD: EN MÉXICO Y
EN OTROS PAÍSES, SE HAN REALIZADO NUMEROSOS
ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA SALUD. ESTOS ESTUDIOS
PUEDEN ABARCAR UNA VARIEDAD DE ASPECTOS, INCLUIDA
LA DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS DE
SALUD, LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, LA EQUIDAD
EN EL ACCESO A LA SALUD Y LOS DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD.
ANTECEDENTES
3.- CONEVAL Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES: EL
CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE
DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) ES UN ORGANISMO
AUTÓNOMO EN MÉXICO ENCARGADO DE EVALUAR Y
MONITOREAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DEL
PAÍS. UNA DE SUS FUNCIONES PRINCIPALES ES MEDIR LA
POBREZA Y LA DESIGUALDAD, ASÍ COMO EVALUAR LOS
PROGRAMAS Y POLÍTICAS SOCIALES PARA GARANTIZAR SU
EFICACIA Y EFICIENCIA.
4.-ANÁLISIS CUALITATIVO: EL ANÁLISIS CUALITATIVO ES
UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN QUE SE UTILIZA
PARA COMPRENDER FENÓMENOS SOCIALES COMPLEJOS A
TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS
NO NUMÉRICOS, COMO ENTREVISTAS, OBSERVACIONES Y
DOCUMENTOS. ESTE ENFOQUE PUEDE SER ÚTIL PARA
COMPRENDER LAS EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y
OPINIONES DE LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON EL
DERECHO A LA SALUD Y LOS SERVICIOS DE SALUD.
ANALISIS
MARCO LEGAL Y NORMATIVO:
1.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MARCOS LEGALES NACIONALES E
INTERNACIONALES QUE RESPALDAN EL DERECHO A LA SALUD, COMO LA
CONSTITUCIÓN, LEYES ESPECÍFICAS DE SALUD Y TRATADOS INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS.
EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA Y ADECUACIÓN DE LAS LEYES Y POLÍTICAS DE
SALUD EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS
HUMANOS.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD:
2.
EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD,
INCLUIDOS HOSPITALES, CLÍNICAS, MEDICAMENTOS Y PERSONAL MÉDICO.
ANÁLISIS DE LAS BARRERAS GEOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES Y SOCIALES
QUE PUEDAN LIMITAR EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA.
EN UN MARCO ANALITICO
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA:
1.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA DE LA ATENCIÓN MÉDICA,
INCLUYENDO LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD, LA DISPONIBILIDAD DE
EQUIPOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA, Y LA ADHERENCIA A ESTÁNDARES DE CALIDAD Y
SEGURIDAD.
EQUIDAD EN EL ACCESO Y RESULTADOS DE SALUD:
2.
ANÁLISIS DE LAS DISPARIDADES EN EL ACCESO A LA SALUD Y LOS RESULTADOS DE
SALUD ENTRE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES, COMO GRUPOS ÉTNICOS,
GÉNEROS, CLASES SOCIALES Y ÁREAS GEOGRÁFICAS.
IDENTIFICACIÓN DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD QUE CONTRIBUYAN A
ESTAS DESIGUALDADES, COMO LA POBREZA, LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL
ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.
PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO:
3.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA TOMA DE
DECISIONES RELACIONADAS CON LA SALUD, INCLUYENDO LA PLANIFICACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD.
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PARA EMPODERAR A LAS COMUNIDADES Y PROMOVER
LA AUTOGESTIÓN EN MATERIA DE SALUD.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE SALUD:
1.
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE
PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE SALUD ESPECÍFICOS, COMO PROGRAMAS DE
VACUNACIÓN, ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, CONTROL DE ENFERMEDADES
CRÓNICAS, ENTRE OTROS.
INDICADORES Y MONITOREO:
2.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES CLAVE PARA MONITOREAR EL
DERECHO A LA SALUD, COMO LA MORTALIDAD INFANTIL, LA ESPERANZA DE VIDA, LA
COBERTURA DE SEGURO DE SALUD, LA ATENCIÓN PRENATAL Y EL ACCESO A
SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.
DE SALUD MEXICANOS
SISTEMAS
Poca participación ciudadana por falta de
concientización de la población y sus servidores
públicos.
SISTEMA BUROCRÁTICO CON FALLAS DE LOGÍSTICA
Caracteristicas
MANEJO DE PROGRAMAS AISLADOS Y QUE NO
CONFORMAN UNA VERDADERA POLÍTICA DE SALUD.
Personal sanitario y su concentración en grandes
instituciones dependientes de un mismo empleador
(generalmente público o el gobierno), su diversidad
de categorías profesionales distintas con intereses
diferentes, dan al sector sanitario una gran
capacidad de presión social y laboral que no ha sido
aprovechado solamente por el sindicalismo.
Distribuciones Hospitalarias
FALLAS HOSPITALARIAS
SISTEMA DE SALUD
MEXICANO
SEGURO POPULAR
Afiliación Universal
Cobertura de Servicios Médicos
Cuotas y Copagos
Red de Atención Médica
EL SEGURO POPULAR FUE UN PROGRAMA DE SALUD
PÚBLICA EN MÉXICO QUE OPERÓ DESDE SU CREACIÓN EN
EL AÑO 2003 . SU PRINCIPAL OBJETIVO ERA
PROPORCIONAR SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA A
PERSONAS SIN SEGURIDAD SOCIAL, ES DECIR, AQUELLAS
QUE NO ESTABAN AFILIADAS AL INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) O AL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE).
El programa permitía que cualquier persona que no contara con
seguridad social pudiera afiliarse al Seguro Popular y recibir servicios
de salud básicos.
AFILIACION UNIVERSAL
1
El Seguro Popular ofrecía una amplia gama de servicios médicos,
incluyendo consultas médicas, medicamentos, hospitalización, cirugías,
tratamientos de enfermedades crónicas, entre otros
2 COBERTURA DE SERVICIOS MEDICOS
Se apoyaba en una red de hospitales, clínicas y centros de salud en
todo el país para brindar atención médica a los beneficiarios.
3 RED DE ATENCION MEDICA
AUNQUE EL PROGRAMA OFRECÍA
SERVICIOS GRATUITOS PARA
GRUPOS ESPECÍFICOS COMO NIÑOS
MENORES DE CINCO AÑOS,
MUJERES EMBARAZADAS Y
ADULTOS MAYORES, PARA OTROS
BENEFICIARIOS SE ESTABLECÍAN
CUOTAS Y COPAGOS DE ACUERDO
CON SU CAPACIDAD ECONÓMICA.
CUOTAS Y COPAGOS
El Seguro Popular dejó de funcionar como sistema de salud pública en México principalmente debido a
varias críticas y deficiencias que se acumularon durante sus años de operación.
Desigualdad en la atención médica: A lo largo de los años, se observaron disparidades en la calidad y
accesibilidad de la atención médica entre los beneficiarios del Seguro Popular y aquellos con
seguridad social, como el IMSS o el ISSSTE. Esto condujo a un sistema de dos niveles en el que los
pacientes del Seguro Popular a menudo recibían atención de menor calidad y tenían menos acceso a
medicamentos y tratamientos especializados.
1.
Corrupción y malversación de fondos: Se reportaron casos de corrupción y malversación de fondos
dentro del Seguro Popular, lo que afectó negativamente su capacidad para brindar servicios de salud
eficientes y de calidad. Hubo denuncias de desvío de recursos financieros, falta de transparencia en la
gestión y pago de servicios médicos inflados.
2.
Problemas de financiamiento y sostenibilidad: A medida que pasaban los años, el Seguro Popular
enfrentaba desafíos financieros significativos. La cuotas y los copagos establecidos para los
beneficiarios no eran suficientes para cubrir los costos operativos y de atención médica, lo que
resultaba en deficiencias en la prestación de servicios y una falta de sostenibilidad a largo plazo.
3.
Insuficiente cobertura de medicamentos y tratamientos: Aunque el Seguro Popular ofrecía una
amplia gama de servicios médicos, hubo críticas sobre la disponibilidad y cobertura de medicamentos
y tratamientos especializados. Muchos pacientes enfrentaban dificultades para acceder a
medicamentos esenciales y tratamientos costosos, lo que afectaba negativamente su salud y
bienestar.
4.
I
N
S
A
B
I
EL INSABI (INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR) ES UNA
INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL DE MÉXICO CREADA EN 2019.
REEMPLAZÓ AL SEGURO POPULAR, QUE ERA EL SISTEMA DE ATENCIÓN
MÉDICA PÚBLICA ANTERIOR. EL INSABI TIENE COMO OBJETIVO
PROPORCIONAR SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y MEDICAMENTOS
GRATUITOS A PERSONAS SIN SEGURIDAD SOCIAL, ES DECIR, AQUELLOS
QUE NO ESTÁN AFILIADOS A NINGÚN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
COMO EL IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL) O EL ISSSTE
(INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO).
El INSABI brinda servicios médicos gratuitos, incluidas consultas,
tratamientos y medicamentos, a las personas que no cuentan con
seguridad social.
GRATUIDAD
1
Busca garantizar el acceso a la atención médica para toda la población
mexicana, independientemente de su situación económica o laboral.
2 COBERTURA UNIVERSAL
Se apoya en una red de hospitales públicos y clínicas para
proporcionar atención médica a los beneficiarios.
3 RED HOSPITALARIA
El INSABI proporciona medicamentos gratuitos a través de una lista de
medicamentos esenciales.
PROGRAMA NACIONAL DE MEDICAMENTOS GRATUITOS
4
Trabaja en coordinación con los sistemas de salud estatales para
garantizar la prestación de servicios médicos en todo el país.
5 COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES DE SALUD ESTATALES:
EL INSABI HA SIDO OBJETO DE DEBATE Y
CRÍTICAS DESDE SU CREACIÓN, PRINCIPALMENTE
EN RELACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN Y LOS
RECURSOS ASIGNADOS. SIN EMBARGO, SU
OBJETIVO ES MEJORAR EL ACCESO A LA
ATENCIÓN MÉDICA PARA AQUELLOS QUE MÁS LO
NECESITAN EN MÉXICO.
SI EL INSABI NO SE GESTIONA ADECUADAMENTE,
PODRÍA ENFRENTAR VARIOS RIESGOS Y
DESAFÍOS QUE PODRÍAN DESEMBOCAR EN
RESULTADOS NEGATIVOS PARA EL SISTEMA DE
SALUD EN MÉXICO. ALGUNOS DE ESTOS RUMBOS
NEGATIVOS PODRÍAN INCLUIR:
Desabastecimiento de medicamentos: Si no se garantiza una gestión eficiente de la adquisición y
distribución de medicamentos, podría producirse un desabastecimiento en las clínicas y
hospitales afiliados al INSABI, lo que afectaría negativamente la atención médica de los
beneficiarios.
1.
Sobrecarga de la infraestructura de salud: Si no se realizan inversiones adecuadas en la
infraestructura de salud para satisfacer la demanda de servicios médicos, podría producirse una
sobrecarga en los hospitales y clínicas, lo que resultaría en largos tiempos de espera y una
disminución en la calidad de la atención.
2.
Corrupción y malversación de fondos: Si no se implementan medidas efectivas de supervisión y
control, existe el riesgo de que se produzcan casos de corrupción y malversación de fondos
dentro del INSABI, lo que podría afectar la eficacia y la transparencia del sistema de salud.
3.
Falta de coordinación con instituciones estatales: Si no se logra una coordinación efectiva con
los sistemas de salud estatales, podría generar duplicación de esfuerzos, conflictos de
competencia y dificultades en la prestación de servicios médicos en todo el país.
4.
Pérdida de confianza pública: Si el INSABI no logra cumplir sus objetivos y brindar servicios de
calidad a la población, podría perder la confianza del público y enfrentar críticas y oposición, lo
que dificultaría su funcionamiento y su capacidad para llevar a cabo su misión.
5.
La gestión del derecho a la salud en México ha sido
un desafío constante, con avances significativos
pero también con áreas de oportunidad para
mejorar. En resumen, podemos concluir lo siguiente
sobre cómo se maneja el derecho a la salud en
México y los posibles cambios que podrían tener
lugar en el futuro:
Avances en la cobertura: A lo largo de los años,
México ha logrado avances significativos en la
expansión de la cobertura de salud a través de
programas como el Seguro Popular (ahora
reemplazado por el INSABI), que buscaban
proporcionar servicios de atención médica a la
población sin seguridad social.
CONCLUSIONES
Desafíos de calidad y equidad: A pesar de los avances en la cobertura, persisten desafíos
significativos en términos de calidad y equidad en la atención médica. Se observan
disparidades en la calidad de los servicios médicos entre diferentes grupos de la población,
así como inequidades en el acceso a medicamentos y tratamientos especializados.
1.
Corrupción y malversación de fondos: La corrupción y la malversación de fondos han sido
problemas persistentes en el sistema de salud mexicano, lo que ha afectado negativamente
su capacidad para brindar servicios de calidad y eficientes. Es necesario implementar
medidas efectivas de supervisión y transparencia para abordar estos problemas.
2.
Necesidad de una atención integral: Existe una creciente conciencia sobre la importancia
de una atención médica integral que aborde no solo las necesidades físicas, sino también las
emocionales, mentales y sociales de los pacientes. Se necesitan políticas y programas que
promuevan un enfoque holístico de la salud.
3.
Inversión en infraestructura y recursos humanos: Para mejorar la calidad y accesibilidad de
la atención médica en México, es crucial invertir en infraestructura de salud adecuada,
equipamiento médico, medicamentos y capacitación del personal de salud.
4.
CONCLUSIONES
para mejorar la gestión del derecho
a la salud en México, se requiere
un enfoque integral que aborde los
desafíos existentes y promueva la
equidad, la calidad y la
transparencia en la prestación de
servicios médicos para todos los
ciudadanos.

Más contenido relacionado

Similar a Estudió sobré derecho a la salud...........

La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 
Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable
Eduardo Nelson German
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
OvejitaGaleana
 
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listoTrabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Latino Del Rap
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
Karla De León Vega
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMARADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
PaulinaRibn
 
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdfACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
Arely804785
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
Pia Hurtado Burgos
 
Sistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxicoSistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxico
ShandelGarcia
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
Isabel Malca
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Makely Silva
 
Ensayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psycoEnsayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psyco
Yadira Mangual
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
car2334
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
HALLYMORELLA
 

Similar a Estudió sobré derecho a la salud........... (20)

La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuenciasLa reforma de salud en méxico y sus consecuencias
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
 
Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable Manual de comunicación responsable
Manual de comunicación responsable
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listoTrabajo vision actual del sistema de salud listo
Trabajo vision actual del sistema de salud listo
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
El aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_saludEl aseguramiento en_salud
El aseguramiento en_salud
 
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMARADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD SEMAR
 
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdfACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
 
SISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUDSISTEMAS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
 
Sistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxicoSistemas de salud en méxico
Sistemas de salud en méxico
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psycoEnsayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psyco
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
exposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptxexposicion 09.04.2022.pptx
exposicion 09.04.2022.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Estudió sobré derecho a la salud...........

  • 1. ESTUDIO SOBRE DERECHO A LA SALUD SEMINARIO DE BASES JURIDICAS
  • 2. INTRODUCCION INTRODUCCION INTRODUCCION EL DERECHO A LA SALUD ES RECONOCIDO EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE MÉXICO HA SUSCRITO Y RATIFICADO EN EL MARCO DE LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS; EN PARTICULAR, ADOPTA LO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO 12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (PIDESC), DONDE SE RECONOCE EL DERECHO DE TODA PERSONA AL DISFRUTE DEL MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD FÍSICA Y MENTAL.
  • 3. ANTECEDENTES ANALISIS SOBRE EL DERECHO A LA SALUD QUE PASA CON LOS SISTEMAS DE SALUD CONTENIDO
  • 4. ANTECEDENTES 1.-DERECHO A LA SALUD EN MÉXICO: EL DERECHO A LA SALUD ES UN TEMA FUNDAMENTAL EN MÉXICO Y ESTÁ RESPALDADO POR LA CONSTITUCIÓN Y DIVERSAS LEYES. SIN EMBARGO, LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE ESTE DERECHO PUEDE SER DESAFIANTE DEBIDO A FACTORES COMO LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD 2.- ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA SALUD: EN MÉXICO Y EN OTROS PAÍSES, SE HAN REALIZADO NUMEROSOS ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA SALUD. ESTOS ESTUDIOS PUEDEN ABARCAR UNA VARIEDAD DE ASPECTOS, INCLUIDA LA DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS DE SALUD, LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LA SALUD Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.
  • 5. ANTECEDENTES 3.- CONEVAL Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES: EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) ES UN ORGANISMO AUTÓNOMO EN MÉXICO ENCARGADO DE EVALUAR Y MONITOREAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DEL PAÍS. UNA DE SUS FUNCIONES PRINCIPALES ES MEDIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD, ASÍ COMO EVALUAR LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS SOCIALES PARA GARANTIZAR SU EFICACIA Y EFICIENCIA. 4.-ANÁLISIS CUALITATIVO: EL ANÁLISIS CUALITATIVO ES UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN QUE SE UTILIZA PARA COMPRENDER FENÓMENOS SOCIALES COMPLEJOS A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS NO NUMÉRICOS, COMO ENTREVISTAS, OBSERVACIONES Y DOCUMENTOS. ESTE ENFOQUE PUEDE SER ÚTIL PARA COMPRENDER LAS EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y OPINIONES DE LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA SALUD Y LOS SERVICIOS DE SALUD.
  • 6. ANALISIS MARCO LEGAL Y NORMATIVO: 1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MARCOS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE RESPALDAN EL DERECHO A LA SALUD, COMO LA CONSTITUCIÓN, LEYES ESPECÍFICAS DE SALUD Y TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA Y ADECUACIÓN DE LAS LEYES Y POLÍTICAS DE SALUD EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD: 2. EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, INCLUIDOS HOSPITALES, CLÍNICAS, MEDICAMENTOS Y PERSONAL MÉDICO. ANÁLISIS DE LAS BARRERAS GEOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES Y SOCIALES QUE PUEDAN LIMITAR EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA. EN UN MARCO ANALITICO
  • 7. CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA: 1. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA DE LA ATENCIÓN MÉDICA, INCLUYENDO LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD, LA DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA, Y LA ADHERENCIA A ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. EQUIDAD EN EL ACCESO Y RESULTADOS DE SALUD: 2. ANÁLISIS DE LAS DISPARIDADES EN EL ACCESO A LA SALUD Y LOS RESULTADOS DE SALUD ENTRE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES, COMO GRUPOS ÉTNICOS, GÉNEROS, CLASES SOCIALES Y ÁREAS GEOGRÁFICAS. IDENTIFICACIÓN DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD QUE CONTRIBUYAN A ESTAS DESIGUALDADES, COMO LA POBREZA, LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO: 3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADAS CON LA SALUD, INCLUYENDO LA PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PARA EMPODERAR A LAS COMUNIDADES Y PROMOVER LA AUTOGESTIÓN EN MATERIA DE SALUD.
  • 8. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE SALUD: 1. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE SALUD ESPECÍFICOS, COMO PROGRAMAS DE VACUNACIÓN, ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS, ENTRE OTROS. INDICADORES Y MONITOREO: 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES CLAVE PARA MONITOREAR EL DERECHO A LA SALUD, COMO LA MORTALIDAD INFANTIL, LA ESPERANZA DE VIDA, LA COBERTURA DE SEGURO DE SALUD, LA ATENCIÓN PRENATAL Y EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.
  • 10. Poca participación ciudadana por falta de concientización de la población y sus servidores públicos. SISTEMA BUROCRÁTICO CON FALLAS DE LOGÍSTICA Caracteristicas MANEJO DE PROGRAMAS AISLADOS Y QUE NO CONFORMAN UNA VERDADERA POLÍTICA DE SALUD. Personal sanitario y su concentración en grandes instituciones dependientes de un mismo empleador (generalmente público o el gobierno), su diversidad de categorías profesionales distintas con intereses diferentes, dan al sector sanitario una gran capacidad de presión social y laboral que no ha sido aprovechado solamente por el sindicalismo.
  • 14. SEGURO POPULAR Afiliación Universal Cobertura de Servicios Médicos Cuotas y Copagos Red de Atención Médica EL SEGURO POPULAR FUE UN PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO QUE OPERÓ DESDE SU CREACIÓN EN EL AÑO 2003 . SU PRINCIPAL OBJETIVO ERA PROPORCIONAR SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA A PERSONAS SIN SEGURIDAD SOCIAL, ES DECIR, AQUELLAS QUE NO ESTABAN AFILIADAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) O AL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE).
  • 15. El programa permitía que cualquier persona que no contara con seguridad social pudiera afiliarse al Seguro Popular y recibir servicios de salud básicos. AFILIACION UNIVERSAL 1 El Seguro Popular ofrecía una amplia gama de servicios médicos, incluyendo consultas médicas, medicamentos, hospitalización, cirugías, tratamientos de enfermedades crónicas, entre otros 2 COBERTURA DE SERVICIOS MEDICOS Se apoyaba en una red de hospitales, clínicas y centros de salud en todo el país para brindar atención médica a los beneficiarios. 3 RED DE ATENCION MEDICA
  • 16. AUNQUE EL PROGRAMA OFRECÍA SERVICIOS GRATUITOS PARA GRUPOS ESPECÍFICOS COMO NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS, MUJERES EMBARAZADAS Y ADULTOS MAYORES, PARA OTROS BENEFICIARIOS SE ESTABLECÍAN CUOTAS Y COPAGOS DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD ECONÓMICA. CUOTAS Y COPAGOS
  • 17. El Seguro Popular dejó de funcionar como sistema de salud pública en México principalmente debido a varias críticas y deficiencias que se acumularon durante sus años de operación. Desigualdad en la atención médica: A lo largo de los años, se observaron disparidades en la calidad y accesibilidad de la atención médica entre los beneficiarios del Seguro Popular y aquellos con seguridad social, como el IMSS o el ISSSTE. Esto condujo a un sistema de dos niveles en el que los pacientes del Seguro Popular a menudo recibían atención de menor calidad y tenían menos acceso a medicamentos y tratamientos especializados. 1. Corrupción y malversación de fondos: Se reportaron casos de corrupción y malversación de fondos dentro del Seguro Popular, lo que afectó negativamente su capacidad para brindar servicios de salud eficientes y de calidad. Hubo denuncias de desvío de recursos financieros, falta de transparencia en la gestión y pago de servicios médicos inflados. 2. Problemas de financiamiento y sostenibilidad: A medida que pasaban los años, el Seguro Popular enfrentaba desafíos financieros significativos. La cuotas y los copagos establecidos para los beneficiarios no eran suficientes para cubrir los costos operativos y de atención médica, lo que resultaba en deficiencias en la prestación de servicios y una falta de sostenibilidad a largo plazo. 3. Insuficiente cobertura de medicamentos y tratamientos: Aunque el Seguro Popular ofrecía una amplia gama de servicios médicos, hubo críticas sobre la disponibilidad y cobertura de medicamentos y tratamientos especializados. Muchos pacientes enfrentaban dificultades para acceder a medicamentos esenciales y tratamientos costosos, lo que afectaba negativamente su salud y bienestar. 4.
  • 18. I N S A B I EL INSABI (INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR) ES UNA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL DE MÉXICO CREADA EN 2019. REEMPLAZÓ AL SEGURO POPULAR, QUE ERA EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA PÚBLICA ANTERIOR. EL INSABI TIENE COMO OBJETIVO PROPORCIONAR SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA Y MEDICAMENTOS GRATUITOS A PERSONAS SIN SEGURIDAD SOCIAL, ES DECIR, AQUELLOS QUE NO ESTÁN AFILIADOS A NINGÚN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COMO EL IMSS (INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL) O EL ISSSTE (INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO).
  • 19. El INSABI brinda servicios médicos gratuitos, incluidas consultas, tratamientos y medicamentos, a las personas que no cuentan con seguridad social. GRATUIDAD 1 Busca garantizar el acceso a la atención médica para toda la población mexicana, independientemente de su situación económica o laboral. 2 COBERTURA UNIVERSAL Se apoya en una red de hospitales públicos y clínicas para proporcionar atención médica a los beneficiarios. 3 RED HOSPITALARIA
  • 20. El INSABI proporciona medicamentos gratuitos a través de una lista de medicamentos esenciales. PROGRAMA NACIONAL DE MEDICAMENTOS GRATUITOS 4 Trabaja en coordinación con los sistemas de salud estatales para garantizar la prestación de servicios médicos en todo el país. 5 COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES DE SALUD ESTATALES:
  • 21. EL INSABI HA SIDO OBJETO DE DEBATE Y CRÍTICAS DESDE SU CREACIÓN, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN Y LOS RECURSOS ASIGNADOS. SIN EMBARGO, SU OBJETIVO ES MEJORAR EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA PARA AQUELLOS QUE MÁS LO NECESITAN EN MÉXICO. SI EL INSABI NO SE GESTIONA ADECUADAMENTE, PODRÍA ENFRENTAR VARIOS RIESGOS Y DESAFÍOS QUE PODRÍAN DESEMBOCAR EN RESULTADOS NEGATIVOS PARA EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO. ALGUNOS DE ESTOS RUMBOS NEGATIVOS PODRÍAN INCLUIR:
  • 22. Desabastecimiento de medicamentos: Si no se garantiza una gestión eficiente de la adquisición y distribución de medicamentos, podría producirse un desabastecimiento en las clínicas y hospitales afiliados al INSABI, lo que afectaría negativamente la atención médica de los beneficiarios. 1. Sobrecarga de la infraestructura de salud: Si no se realizan inversiones adecuadas en la infraestructura de salud para satisfacer la demanda de servicios médicos, podría producirse una sobrecarga en los hospitales y clínicas, lo que resultaría en largos tiempos de espera y una disminución en la calidad de la atención. 2. Corrupción y malversación de fondos: Si no se implementan medidas efectivas de supervisión y control, existe el riesgo de que se produzcan casos de corrupción y malversación de fondos dentro del INSABI, lo que podría afectar la eficacia y la transparencia del sistema de salud. 3. Falta de coordinación con instituciones estatales: Si no se logra una coordinación efectiva con los sistemas de salud estatales, podría generar duplicación de esfuerzos, conflictos de competencia y dificultades en la prestación de servicios médicos en todo el país. 4. Pérdida de confianza pública: Si el INSABI no logra cumplir sus objetivos y brindar servicios de calidad a la población, podría perder la confianza del público y enfrentar críticas y oposición, lo que dificultaría su funcionamiento y su capacidad para llevar a cabo su misión. 5.
  • 23. La gestión del derecho a la salud en México ha sido un desafío constante, con avances significativos pero también con áreas de oportunidad para mejorar. En resumen, podemos concluir lo siguiente sobre cómo se maneja el derecho a la salud en México y los posibles cambios que podrían tener lugar en el futuro: Avances en la cobertura: A lo largo de los años, México ha logrado avances significativos en la expansión de la cobertura de salud a través de programas como el Seguro Popular (ahora reemplazado por el INSABI), que buscaban proporcionar servicios de atención médica a la población sin seguridad social. CONCLUSIONES
  • 24. Desafíos de calidad y equidad: A pesar de los avances en la cobertura, persisten desafíos significativos en términos de calidad y equidad en la atención médica. Se observan disparidades en la calidad de los servicios médicos entre diferentes grupos de la población, así como inequidades en el acceso a medicamentos y tratamientos especializados. 1. Corrupción y malversación de fondos: La corrupción y la malversación de fondos han sido problemas persistentes en el sistema de salud mexicano, lo que ha afectado negativamente su capacidad para brindar servicios de calidad y eficientes. Es necesario implementar medidas efectivas de supervisión y transparencia para abordar estos problemas. 2. Necesidad de una atención integral: Existe una creciente conciencia sobre la importancia de una atención médica integral que aborde no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales, mentales y sociales de los pacientes. Se necesitan políticas y programas que promuevan un enfoque holístico de la salud. 3. Inversión en infraestructura y recursos humanos: Para mejorar la calidad y accesibilidad de la atención médica en México, es crucial invertir en infraestructura de salud adecuada, equipamiento médico, medicamentos y capacitación del personal de salud. 4. CONCLUSIONES
  • 25. para mejorar la gestión del derecho a la salud en México, se requiere un enfoque integral que aborde los desafíos existentes y promueva la equidad, la calidad y la transparencia en la prestación de servicios médicos para todos los ciudadanos.