SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA

SALUD PÚBLICA II

UNIDAD 9: EVALUACIÓN - AUDITORÍA

Prof. Adj. Dr. Carlos Hugo Escudero
OBJETIVOS DE LA MATERIA
Luego de haber cursado la asignatura el estudiante de Medicina
deberá estar en condiciones de:
1. Conocer las características del sistema sanitario en que
desarrollará su actividad.
Para ello deberá ser capaz de:
a. Reconocer su papel como médico dentro de una organización y un
sistema de salud, con las fortalezas que brinda la pertenencia
institucional y sistémica, y los deberes y responsabilidades que
demanda.
b. Conocer las responsabilidades que le competen para el adecuado
cuidado de la salud de su paciente y de la sociedad.
c. Identificar las estrategias e instituciones sanitarias a las podrá
recurrir para el adecuado cumplimiento de este objetivo.
2. Organizar actividades sanitarias relacionadas con su profesión.
Para ello deberá poder aplicar conocimientos básicos de
planificación, programación, organización, administración y
evaluación.
UNIDAD 9: EVALUACIÓN – AUDITORÍA
Auditoría Médica. Antecedentes, propósitos y métodos.
Papel y condiciones del auditor.
La función de las normas.
Evaluación de la calidad de los servicios médicos.
Aplicación de la epidemiología en la evaluación de los servicios de
salud.
Acreditación y categorización.
Evaluación de tecnologías, alimentos y medicamentos:
certificación de calidad.
Contralor Profesional: Certificación y Recertificación.
Garantía de calidad.
Evaluación. Auditoría.
Evaluación de tecnologías.
Certificación.
INTRODUCCIÓN
SALUD PÚBLICA
Aborda las diferentes necesidades de salud de la
persona, familia y comunidad, así como los
determinantes de la salud, de una manera integral e
integrada.

Persona

CICLOS DE VIDA
ETAPAS DE LA VIDA
Niñez
Niñ @
Adolescente
Adolescencia
Adultez
Adult@
Adult@ Mayor
Senectud

NECESIDADES

-

Familia

RECURSOS

-

Comu - Entorno
nidad Ambiente

SERVICIOS
SALUD PÚBLICA
Es una disciplina y práctica social que se dedica al
estudio

de

comunidades

las
y

necesidades
personas

y

de
de

salud
sus

de

las

factores

determinantes. Le cabe la responsabilidad de, basada
en este conocimiento, definir e implementar políticas,
métodos

y

técnicas

de

intervención,

así

como

supervisar y controlar su desarrollo, equidad y calidad

OPS/OMS. II Conferencia panamericana de educación en salud pública,
México, nov. 1998
*
OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA
• Desarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes
saludables
• Desarrollo de una cultura de la vida y la salud
• Generación de información en el campo de la salud
• Evaluación de las necesidades y demandas en salud
• Garantía de la calidad y seguridad de bienes y servicios
relacionados con la salud
• Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas
para la salud pública
Todo esto para contribuir al

objetivo final:

“MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN”
FUNCIONES ESENCIALES – FESP1. Monitoreo y análisis de la situación de salud
2. Vigilancia en Salud Pública, investigación y control de
riesgos y daños
3. Promoción de la salud
4. Participación de la comunidad y refuerzo de participación
de los ciudadanos en salud
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional para
planificación y gestión
6. Fortalecimiento capacidad de Regulación
7. Promoción y evaluación del acceso equitativo de la
población a los servicios de salud
8. Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos
9. Garantía y mejoramiento calidad de Servicios
10. Investigación desarrollo e implementación de soluciones
innovadoras en salud pública
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres
EQUIDAD EN SALUD
La minimización de las desigualdades del
estado de salud de la población, y en sus
determinantes, entre grupos de personas
que viven bajo diferentes condiciones,
comprendiendo como tales aquellas que
residen en diferentes territorios de un país.

EQUIDAD == IGUALDAD
EQUIDAD EN SALUD
Se refiere al derecho a la salud en donde la justicia
es el principio ético y a una distribución entre los
grupos de población de forma tal que se minimicen
las diferencias en los estados de salud.
DIMENSIÓN ECONÓMICA HORIZONTAL
1. Igual gasto para igual necesidad
2. Igual utilización para igual necesidad
3. Igual acceso para igual necesidad
4. Igual salud/Disminución de inequidades
DIMENSIÓN ECONÓMICA VERTICAL
1. Diferentes tratamientos para diferentes necesidades
2. Financiamiento progresivo basado en disponibilidad
EQUIDAD EN SALUD
Implica:
a) en condiciones de salud, disminuir las
diferencias evitables e injustas al mínimo
posible;
b) en servicios de salud, recibir atención en
función de la necesidad (equidad de acceso
y uso) y contribuir en función de la
capacidad de pago (equidad financiera).
(OPS, 1997)
CONCEPTO - DEFINICIÓN
AUDITORÍA MÉDICA
Especialidad médica dedicada a la evaluación
de la atención médica, analizando su
programa, contenidos, procesos y resultados,
siempre orientada a mejorar la calidad y el
rendimiento de la actuación de los médicos,
estimulando la educación y capacitación
continua.
AUDITORÍA MÉDICA

Es la revisión crítica, periódica, del
trabajo médico, realizado con el
propósito de mejorar la calidad y el
rendimiento
AUDITAR
CRITERIO

CONDICIÓN

COMPARACIÓN
CAUSA

OBSERVACIÓN

RECOMENDACIÓN
“Cumplimiento Normativo”

EFECTOS
AUDITORÍA: Procedimiento de actuación
Actividad Médica
Auditoría
No

Desviaciones
de calidad
Si

Acciones
Preventivas

Acciones
Correctoras
MONITOREO DEL PROCESO DE
ATENCIÓN DE LA SALUD
INPUTS

PROCESO

AJUSTAR
ACTIVIDADES – METAS

PREVEER
PROBLEMAS

APRENDER
NUEVAS DEMANDAS
Y TECNOLOGÍAS

OUTPUTS

VERIFICAR
CAPAC. DE ATENDER
NECESID. Y DEMANDAS

APRENDER
ESTRATEGIAS ADECUADAS
A LA ORGANIZACIÓN

VERIFICAR

APRENDER
SOBRE ERRORES Y
CONDIC. DE TRABAJO

CALIDAD
AUDITORÍA MEDICA
PLANIFICAR

EJECUCIÓN

MEDICIÓN

MEJORAR

AUDITORÍA
ES UNA FUNCIÓN GERENCIAL
AUDITORES CALIFICADOS
NORMAS BIEN DEFINIDAS
CONCLUSIONES BASADAS EN HECHOS NO EN SUPOSICIONES
INFORMES ORIENTADOS A LA CALIDAD
MISIÓN - OBJETIVOS
AUDITORÍA MÉDICA
NECESIDADES
DEMANDAS
EXPECTATIVAS
“EN SALUD”

DIAGNÓSTICO
DE SALUD
•

MODELO EPIDEMIOLÓGICO

• MODELO CIENTÍFICO
• DETERMINANTES DE SALUD
• FACTORES CULTURALES, SOCIALES,
DEMOGRÁFICOS

RESPUESTA
SOCIAL

SERVICIOS DE ATENCIÓN
DE LA SALUD

• POLÍTICAS SOCIALES
• POLÍTICAS DE SALUD
• ECONOMÍA DE LA SALUD
• ORGANIZACIÓN SECTOR

CALIDAD = EVALUACIÓN = AUDITORÍA

MARCO

BIOÉTICO
MISIÓN
PROPENDER A QUE LOS PACIENTES RECIBAN SERVICIOS
ASISTENCIALES DE LA MEJOR CALIDAD POSIBLE EN LAS
CIRCUNSTANCIAS DADAS

ASESORAR Y PROPONER SOLUCIONES Y MEJORAS
EN LA CALIDAD ASISTENCIAL
OBJETIVOS
1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
2. ACRECENTAR LOS RENDIMIENTOS ASISTENCIALES
3. CONTROL DE COSTOS – EFICIENCIA
4. EVALUAR ESTRUCTURA-PROCESOS-RESULTADOS (E–P–R)
5. CONTRIBUIR AL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
6. VERIFICAR FACTURAS POR PRESTAC. ASISTENCIALES
7. ELABORAR ESTÁNDARES DE ATENCION
ANTECEDENTES
ABRAHAM FLEXNER (1866 – 1959)
“Informe de educación en Inglaterra y Alemania”
ABRAHAM FLEXNER 1905
H. S. Pritchett – CARNEGIE FOUNDATION

“Educación médica en USA y Canadá
ABRAHAM FLEXNER 1910

“Cirugías, Verdaderas Trampas Mortales”
ABRAHAM FLEXNER 1910
1855: Crimea, Hospital Scutari – Mort Hosp 42/2%
Florencia Nightingale (1820 - 1910)
1910: Informe Flexner - Abraham Flexner
1912: ACS – “Se deben crear estándares mínimos”
1914: “Minimun Standars for Hospitals”
E. A. Godman
1917: ACS “Programa de estándares hospitalarios”
1919: ACS De 692 sólo 89 cumplen estándares
1927: George Ward. “ Seguimiento – Indicadores”
1928: Tomas Ponton “Contabilidad médica”
1950: R.S. Myers (ACS) V.N. Slee (PAS): “MAP”
Primer informe en 1955
1952: CHILE – Hosp. Gral de Buin – A. Patullo

1972: USA por ley el PSRO “Professional Standard
Review Organization” Medicare - Medicaid
1942: Inglaterra – PLAN BEVERIDGE
1950: ACS - 5 estándares (minimun standar)
revisión trienal- Hospitales 50% aprobados
1951: Joint Commision of Acreditation of Health
Organization (JCAHO). INICIO: 1953
Auditoría Médica (1966), The Acreditation Manual
for Hospitals (1970) de JCAHO, Programa de
Segunda Opinión Quirúrgica (1974), etc..

"Agenda for Change" de la JCAHO
1960: Seguro Social Mexicano. “PROGRAMA DE
EVALUACION DE CALIDAD EN SALUD”
1965: España “ACREDITACION DE HOSPITALES”
1983: Canadá. El gobierno exige; “PROGRAMAS DE
GARANTIA DE CALIDAD”
1985: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE GARANTIA
DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA –
ISQUA
ARGENTINA
1970: Ley de Obras Sociales 18.610
1970: 1º Jornadas de Auditoría Médica Compartida
1970: Se crea la 1º Auditoría Multidisciplinaria
1973: Fundación de SADAM AC
1975: 1º Congreso Argentino de Auditoría Médica
LEYES: 18045/69 (art. 6 inc. F) – 18483/69 (NN) –
18610/70 (INOS) – 18912/70 (art. 6 inc d) –
19710/72 (art12 inc 5º) -23.660/23.661
ADMINISTRACIÓN
RECONOCIMIENTO AL DR. ANTONIO GÓNZALEZ
“NO HABRÁ SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”
A

6
E
S
P
A
C

2. RECURSOS

1.POBLACION

E

D

B
F

4. RIESGO

3. SERVICIOS
C

I
O

5. T I E M P O
FACTORES ANTROPOLÓGICOS – SOCIALES – POLÍTICOS –
ECONÓMICOS - EPIDEMIOLÓGICOS

A: PROGRAMAS –PRESUPUESTOS
D: EFECTIVIDAD

B: EFICIENCIA

E: CONSISTENCIA

C: EFICACIA

F: COHERENCIA
1/2: AUDITORÍA CONTABLE. Indicadores Economía y Finanzas
2/3: AUDITORÍA INSTRUMENTAL. Normatización estructural
(inmuebles, instalaciones, equipos)
2/4: AUDITORÍA OPERATIVA: Destino del gasto
Prioridad riesgos más vulnerables
3/1: AUDITORÍA DIRECTIVA. Cobertura y concentración
3/4: AUDITORÍA LOGÍSTICA. Prestaciones S.C.O.
4/1: EPIDEMIOLOGÍA. Impacto/costo en tasas de riesgo
“LA DIAPOSITIVA”
SABIENDO LA DIAPOSITIVA
QUE VIENE …..YA SABEN
AUDITORÍA MÉDICA!!!!!!

DUKE
AUDITORÍA MÉDICA
TECN. ADMINISTRAT.

INDICADORES

ESTÁNDARES

PROFESIONAL

INDICES

HOSPITALARIA
EDUCACIÓN - DOCENCIA

CONOCIMIENTO

ACERVO

MÉDICO

MODALIDAD

IDONEIDAD

AM
IMPLEMENTACIÓN

INSTRUMENTOS
MECAN. PRIMARIOS
VÍAS DE ABORDAJE

PRÁCTICA
PROFESIONAL

CUERPO
NORMATIVO
PROPIAS - ATENCIÓN MEDICA

TRABAJO - ADMINISTRATIVAS

ARTE Y
TÉCNICA
EL MÉDICO AUDITOR
EL PROFESIONAL AUDITOR
“PERFIL DEL AUDITOR”
•

Capacidad y experiencia

•

Sentido ético

•

Mentalidad analítica

•

Independencia de criterio

•

Capacidad de síntesis

•

Aptitud para comunicarse

•

Honestidad incontrovertible
EL PROFESIONAL AUDITOR
Cualidades profesionales del auditor
•Experiencia en Auditoría. Formación técnica
•Criterio y juicio profesional
•Mística y lealtad - Rectitud y honradez
•Liderazgo – Constructivo
•Formación humana, madurez, equilibrio y buenas
relaciones interpersonales

.
EL AUDITOR DEBE SER
• RESPETUOSO

• CUIDADOSO EN LAS ANOTACIONES

• OBJETIVO

• DISCUTIR CUALQUIER PROBLEMA EN

• INQUISITIVO
• POCO HABLADOR
• SABER ESCUCHAR
• ANALÍTICO

EL MOMENTO
• COMUNICAR SUS OBSERVACIONES EN
EL MOMENTO

• HONESTO

• PROMOVER UNA ACTITUD POSITIVA

• DARSE CUENTA DE QUE NO

• CONSIDERAR FORMACIÓN DEL

SE SABE TODO

AUDITADO

• SABER APRENDER

• MOSTRAR INTERES

• ABIERTO DE MENTE

• ACTITUD de “MUESTREME”

• CAPACIDAD DE INFERIR A
PARTIR DE HECHOS
• SER PACIENTE
EL AUDITOR NO DEBE SER
• INFLEXIBLE
• EXPRESAR SUS OPINIONES
• ESTAR DISTRAIDO
• AUDITAR SIN ACOMPAÑANTE
• CRITICAR - AMENAZAR
• APARENTAR SER EXPERTO
• HACER APARECER AL AUDITADO COMO UN SUBORDINADO
• ROMPER LAS REGLAS DE LA PLANTA VISITADA
• PERDER PERSPECTIVA EN LAS OBSERVACIONES
• DISCUTIR
• FALTA DE ENTUSIASMO
• SALTAR RAPIDAMENTE A LAS CONCLUSIONES
• CONTESTAR POR EL AUDITADO
• PERDER CREDIBILIDAD
• EXPRESAR SENTIMIENTOS RESPECTO A LAS RESPUESTAS
DEL AUDITADO
PRINCIPIOS ÉTICOS
•Independencia, integridad y objetividad
•Competencia y normas técnicas
•Responsabilidad hacia sus colegas
•Confidencialidad
•Cumplimiento de funciones
•Realzar el prestigio del auditado
EL PROFESIONAL AUDITOR
Evitar los 7 pecados capitales
• Robotismo
• Falta de compromiso
• Negligencia
• Deshumanización
• Reglas inflexibles
• Desplantes
• Censura
NORMAS
NORMA
“MODELO O REGLA A QUE SE AJUSTAN LAS ACCIONES”
PROBLEMA
O
SITUACION
DE
INCERTIDUMBRE

DECISIONES NO
PROGRAMADAS

TOMA DE
DECISIONES

DECISIONES
PROGRAMADAS
NORMAS
NORMA:
NORMALIZAR:
Regla a la que se
deben ajustar
las acciones

PROPÓSITO:
Formular reglas
para establecer un
orden en una
actividad especifica

Pautar Técnicas
o
Procedimientos.
Establecer parámetros,
para la toma de decisión
NORMAS
• SIMPLES
• COMPLETAS

• ESCRITAS

• CONSENSO

• DISPONIBLES

• OPORTUNIDAD

• REPRODUCIDAS

• ADAPTACIÓN

• DISTRIBUIDAS

• FACTIBILIDAD

• EXPLICADA

• DINÁMICAS

• NOTIFICADAS

• OBJETIVIDAD

• ACCESIBLES

• FLEXIBILIDAD
• ACTUALIZACIÓN
• EVALUACIÓN DE RESULTADOS
NORMAS EN AUDITORÍA MÉDICA
• PROPIAS
• ATENCIÓN MÉDICA
• TRABAJO
• ADMINISTRATIVAS
• JURÍDICAS
AUDITORÍA Y NORMAS JURÍDICAS
A) UN CONOCIMIENTO MINIMO, ASIMILADO COMO PRÁCTICA Y
NO COMO NORMA JURÍDICA

B) QUIEN CUMPLE UNA FUNCIÓN DEBE CONOCER LAS NORMAS
JURÍDICAS QUE SE LE APLICAN

C) SE DEBE CONOCER LAS NORMAS SOBRE PUNTOS QUE
PUEDAN IMPLICAR RIESGOS

D) SE DEBE CONOCER EN TÉRMINOS GENERALES LA NORMATIVA
QUE SE APLICA = MARCO JURÍDICO
SECRETOS…NO TAN SECRETOS
DIABETES
La cobertura de la insulina corresponde al 100%

Los antidiabéticos orales al 70%

La entrega de 400 tirillas por año

En caso de pacientes lábiles corresponden 800 tirillas
reactivas al año
CALIDAD
ATENCIÓN MÉDICA
¨ Conjunto de

medios directos y específicos

destinados a poner al alcance del mayor número de
personas los recursos del diagnóstico temprano, del
tratamiento oportuno, completo y restaurador, y de la
observación subsecuente¨.

O.P.S.
REFLEXIONES INEXACTAS DE UN OBSERVADOR
MEDICO
“A LA ESPERA DE LA EFICACIA”
•

IGNORANCIA

•

CONOCIMIENTOS

•

INTENCIÓN DE APLICARLOS

•

SE DECIDE APLICARLOS

•

SE OBTIENE LA ACEPTACIÓN DE QUIEN SOPORTARA LA
APLICACIÓN

•

SE APLICA

•

SE EVALÚAN LOS RESULTADOS

•

RESULT. FAVORABLE: SE REPETIRÁ EL PROCEDIMIENTO

•

RESULT. NEGATIVO: SE ANALIZA LA POSIBILIDAD DE ERROR

•

UN ACTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:
FAVORABLE = PREDICA

FRACASO = CONFIESA EL ERROR
PRAXIS MÉDICA

SALUD

CAUSALIDAD
NATURAL

ENFERMEDAD

INTERFERENCIA
DISCRECIONALIDAD

CONDUCTA MÉDICA

ARBITRARIEDAD
AUTORITARISMO
PRAXIS MÉDICA
CONDUCTA MÉDICA
1. DISCRECIONALIDAD: ELECCIÓN ENTRE TÉCNICAS
ACEPTADAS POR LA CIENCIA CONFORME A ADECUACIÓN
ENTRE NATURALEZA DE LA PATOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS
DEL PACIENTE Y RECURSOS EXISTENTES
2. ARBITRARIEDAD: SIN RIGOR CIENTÍFICO. NO SE
CONSIDERAN LAS CIRCUNSTANCIASA CONDICIONANTES DEL
PACIENTE Y LA PATOLOGIA
3. AUTORITARISMO: LA ÚNICA RAZÓN ES LA AUTORIDAD
PRESUNTA DEL PROFESIONAL
DISCRECIONALIDAD = DERECHO DEL MÉDICO
PILARES DE LA ATENCIÓN MÉDICA
I. Calidad Científico-Técnica: Lex Artis.
Se basa en evidencias científicas.
Jueces: avances técnicos y el juicio profesional
•II. Calidad Interactiva:
•

Interacción paciente- profesional.

•

Jueces: el paciente y su familia.

III. Calidad Corporativa: La imagen.
•

Jueces: paciente, profesionales, población
CALIDAD
“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa
que permite apreciarla como igual, peor o mejor que las
restantes de su especie.”
RAE
"La Calidad en la Atención en Salud consiste en la apropiada
ejecución (de acuerdo a estándares) de intervenciones de
probada seguridad, que son económicamente accesibles a
la población en cuestión, y que poseen la capacidad de
producir un impacto positivo en la mortalidad, morbilidad,
discapacidad y malnutrición.“
OMS
CALIDAD
1. Un alto nivel de excelencia profesional
2. Uso eficiente de los recursos
3. Mínimo de riesgos para el paciente
4. Alto grado de satisfacción por parte del paciente
5. Impacto final en la salud
OMS

"La totalidad de rasgos y características de un
producto o servicio, que conllevan la aptitud de
satisfacer necesidades preestablecidas o implícitas"
ISO E 8402 1994
COMPONENTES DE LA CALIDAD
Eficacia
Capacidad de la ciencia y tecnología de la atención médica de
lograr mejoras en la salud cuando es usada en las
condiciones más favorables.
Efectividad
Grado en el cual las mejoras posibles en la salud son
alcanzadas en los hechos.
Eficiencia
Capacidad de disminuir los costos sin disminuir las mejoras
obtenibles en la salud.
COMPONENTES DE LA CALIDAD
Eficiencia de producción: Capacidad del sistema de atención
médica de producir bienes y servicios a un bajo costo.
Eficiencia clínica: Es la capacidad de los profesionales de la
salud de utilizar bienes y servicios a su disposición de manera
de producir el mejor nivel de salud al menor costo.
Eficiencia de distribución: La capacidad de proveer atención
de alta calidad a los miembros de una población de modo de
obtener el mejor nivel de salud de la población, como un todo,
al costo más bajo.
COMPONENTES DE LA CALIDAD
Optimización
La habilidad de obtener el balance más deseado entre el costo
de la atención versus las consecuencias de la misma.
Costo/Efectividad: El balance entre el costo de la atención y
la
mejoría en salud atribuible a esa atención.
Costo/Beneficio: El balance entre el costo de la atención y el
valor monetario de la mejoría atribuible a esa atención.
Aceptabilidad
Conformidad con los deseos y expectativas de los pacientes
y/o miembros responsables de sus familias.
COMPONENTES DE LA CALIDAD
Legalidad
Conformidad con las preferencias sociales expresadas en
principios éticos, valores, normas, costumbres, leyes y
regulaciones.
Equidad
Conformidad a un principio que determina lo que es justo y
razonable en la distribución de la atención médica y sus
beneficios entre los miembros de una población. “Dar a cada
uno lo que necesita”
Accesibilidad, oportunidad, continuidad, suficiencia,
signada por la lógica científica y atención humanizada.
CRITERIO. Atributo de la E – P – R capaz de guiar a una
inferencia sobre calidad
FORMULACIÓN. Expresión concreta y precisa que permite
medir o acotar especificaciones de un criterio
INDICADOR. Elemento de referencia de carácter sustantivo y
naturaleza constante que permite medir o seguir un aspecto
determinado de la E – P – R y cotejarlo con otro de condición
semejante. MORTALIDAD – NATALIDAD – INF.IH ÍNDICE. Simple enunciado de un indicador que carece de
contenido como información y se agota en si mismo.
PARÁMETRO: Referencia de carácter cuantitativo, valoración
independiente y proyección constante.
ESTÁNDARES: Es una medida específica y cuantitativa que
define calidad. “VALOR PATRON” “MODELO TIPO”
INVESTIGACIÓN MÉDICA

CRITERIOS Y FORMULACIONES

INDICADORES

INDICES

ESTÁNDARES RESULTANTES

BIOLOGÍA
MATEMÁTICA
S FÍSICA
QUÍMICA, ETC
EDUCACIÓN Y DOCENCIA

CONTENIDOS DEL SABER

ESTÁNDARES ACORDADOS

PATRONES DE CONDUCTA

NORMAS DE APLICACIÓN

CONSENSO Y DIFUSIÓN
POSGRADO

CONOCIMIENTO Y PERFECCIONAMIENTO

CONOCIMIENTO MÉDICO

ACERVO E IDONEIDAD

ESTÁNDARES REALISTAS
PRÁCTICA PROFESIONAL

RESPONSABILIDAD SOBRE LA
CALIDAD

TÉCNICA ASISTENCIAL
ARTE DE LA ATENCIÓN
TECNOLOGÍA ADMINISTR.

EVALUACIÓN

SISTEMAS DE SALUD
INSERCIÓN PROFESIONAL
EVALUACIÓN DE CALIDAD
DE
SERVICIOS MÉDICOS
EVALUACIÓN
Emisión de un juicio de valor que resulta de la
comparación de las características observadas.

ESTRUCTURA
PROCESO
RESULTADO
EVALUACIÓN
•
•
ESTRUCTURA

Administrativos
Normalización

•

Recursos humanos

•

Infraestructura y

•

Equipamiento
EVALUACIÓN

PROCESO

Producción de actividades
(decisiones diagnósticas,
tratamiento, manejo
clínico, etc.)
EVALUACIÓN

RESULTADOS

Impacto en el estado
de salud individual y
colectivo
ESTRUCTURA:
SE

REFIERE

A

TODOS

LOS

RECURSOS

HUMANOS,

MATERIALES Y FINANCIEROS DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA
FORMA EN QUE SE ORGANIZAN.

PROCESO:
ES

LA

FORMA

EN

QUE

LOS

ELEMENTOS

DE

LA

ESTRUCTURA INTERACTUAN PARA LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO. SERIE DE ACTIVIDADES Y ACCIONES QUE DE
MANERA COORDINADA SE REALIZAN DURANTE LA PRESTACIÓN
DE UN SERVICIO Y DAN CONTENIDO A LA ATENCIÓN.

RESULTADO:
ES EL PRODUCTO FINAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN
MÉDICA;

SE

REFIERE

AL

IMPACTO

QUE,

SOBRE

LAS

CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACION Y SOBRE LA
CALIDAD EN GENERAL, TIENE DICHO PROCESO.
IMPLEMENTACIÓN
DE LA
AUDITORÍA
ELEMENTOS DE TRABAJO
• REGIMEN DE PRESTACIONES
• REGIMEN DE AFILIACIONES
• DOCUMENTOS DE ATENCIÓN (bonos, orden, receta)
• NOMENCLADORES
• MANUALES FARMACÉUTICOS
• LEYES – DECRETOS – RESOLUCIONES
• CUERPO NORMATIVO
INSTRUMENTOS DE TRABAJO
• HISTORIA CLÍNICA – PROTOCOLO ASISTENCIAL

• LEGAJO MÉDICO
• FICHAS CLÍNICAS
• RESÚMENES DE EGRESO
• FACTURACIONES
• RENDICIONES INDIVIDUALES
• REGISTROS ESTADISTICOS
• DOCUMENTOS (órdenes – bonos – recetas)
AUDITORÍA MÉDICA
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS



MECANISMOS PRIMARIOS



VIAS DE ABORDAJE
AUDITORÍA MÉDICA
MECANISMOS PRIMARIOS
1. INSPECCIÓN: “IN VISUM” OBSERVACIÓN DIRECTA - EXPRESIÓN
DE LO PRETERITO – CUMPLE REQUÍSITOS - DESVÍOS
2. SUPERVISIÓN: “SUPERVISUM” – OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN
SIMÚLTANEA DE LOS HECHOS O ACCIONES.
3. CONTROL: “CONTROLEUR” EVALUACIÓN DE LA CONSISTENCIA Y
RAZONABILIDAD DE LOS REGISTROS.
4. VERIFICACIÓN: “VERUM FACERE” COMPROBARLA VERACIDAD DE
ALGO. CERTIFICAR SU EXISTENCIA
5. FISCALIZACIÓN: “FISCUS” .HACIENDA – ERARIO. CONNOTACIÓN
ECONÓMICA
AUDITORÍA MÉDICA
VIAS DE ABORDAJE
1. HABILITACIÓN: “AUTORIZACIÓN LEGAL PARA LA PRÁCTICA”
2. CATEGORIZACIÓN: “CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIO DE
RIESGO”
3. GUIAS DE EVALUACIÓN: “LAS UTILIZA EL PRESTATARIO” – NO
MODIFICA LA CALIDAD PRESTACIONAL
4. ACREDITACIÓN: “CALIFICACION O CREDITO DEL PRESTADOR
LUEGO DE SER EVALUADO EN BASE A ESTÁNDARES DE
EXIGENCIA DE CALIDAD”
AUDITORÍA MEDICA
VÍAS DE ABORDAJE
5. CERTIFICACIÓN: “AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR DETERMINADAS
PRÁCTICAS O PRESTACIONES”
6. REVISIÓN DE CASOS: EVALUACIÓN DE UNA SITUACIÓN O HECHO
DETERMINADO POR INICIATIVA PROPIA O POR RECLAMO
7. REVISIÓN DE PRESTACIONES: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y
EVALUACIÓN DE UN ACTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO
CON CONNOTACIÓN ECONÓMICA
8. INVESTIGACIÓN DE CASOS ESPECIALES: “EJ. RENOVAR
CONTRATOS DE PRESTADORES DE IGUAL SERVICIO”
9. ESTUDIOS ESTADÍSTICOS: EVALUACIÓN DE COMPONENTES DEL
SISTEMA DE SALUD
MECANISMOS EXTERNOS
DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EXTERNA
A. ESTADO
FISCALIZACIÓN SANITARIA
“REGULATION”

B. NO GUBERNAMENTAL
EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES
“EXTERNAL PEER REVIEW TECHNIQUES”
EVALUACIÓN EXTERNA
I. DE ESTABLECIMIENTOS

II. DE TECNOLOGÍA

III. DE PROFESIONALES
EVALUACIÓN
DE
ESTABLECIMIENTOS
EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
1. HABILITACIÓN: AUTORIZACIÓN LEGAL – ESTRUCTURA/SEGURIDAD
2. HABILITACIÓN CATEGORIZANTE: SANTA FE – BUENOS AIRES
CORDOBA – MENDOZA

3. NORMAS DE SGURIDAD: ASCENSORES – INCENDIO - RESIDUOS
4. EVALUACIÓN DE PRESTADORES INSTITUCIONALES: INSSJP –
PROG. ACRED. PERIOD. ESTABL. II NIVEL (PEC – GAP) 5053/80
5. CATEGORIZACIÓN: COMPLEJIDAD TECNOLOGICA – RIESGO VITAL
SANTA FE (LEY 9847/84 – 14 CATEGORIAS –C/3ÑOS) - BS. AS.
DEC. 3280/90 -4 AMBUL. 4 INTERN. C/5 AÑOS

6. ACREDITACIÓN: JCAHO – ITAES – ITAES/ISQUA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
HABILITACIÓN INSTITUCIONAL
• Autorización legal
• Obligatorio
• Al iniciar actividades, o periódicamente
• Enfatiza sobre aspectos de estructura y de seguridad
CATEGORIZACIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS
Es el mecanismo que procura ordenar la oferta de
efectores de salud en categorías, según el
criterio de estratificación establecido, y que
permite, por lo tanto definir niveles, concentrar
actividades, clasificar las prestaciones de
acuerdo con la viabilidad de su realización y
configurar una red de servicios.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
• Clasificación de establecimientos
• Criterios: complejidad tecnológica o riesgo vital de
pacientes
• Obligatoria o voluntaria según régimen legal.
• Obligatoria: la realiza la autoridad sanitaria.
• Voluntaria: financiadores o organizaciones no estatales
que agrupan a prestadores privados

.
ACREDITACIÓN
Internacionalmente se la define como:
UN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD,
que:
•es referido a establecimientos e instituciones;
•procura abarcar aspectos de estructura, proceso y
resultado;
•es voluntaria;
•es confidencial: la información resultante pertenece al
evaluado y es éste
•el único que puede decidir qué hacer con ella;
•es periódica;
•se la efectúa mediante estándares previamente conocidos;
•y es aplicada por una entidad que no tiene otro vínculo con
el evaluado que la propia evaluación.
ACREDITACIÓN
Es el procedimiento de evaluación de los establecimientos
asistenciales (hospitales, clínicas, otros) voluntario,
periódico y reservado, que tiende a garantizar la calidad
de atención a través de estándares previamente
aceptados
Los estándares pueden ser mínimos (definiendo el piso o
base) o más elaborados y exigentes, definiendo distintos
niveles de satisfacción
Un establecimiento asistencial "acredita" o es
"acreditado" cuando el ordenamiento y organización de
sus recursos y actividades conforman un proceso cuyo
resultado final tiende a obtener una atención médica
asistencial de adecuada calidad
EVALUACIÓN
DE
TECNOLOGÍAS
TECNOLOGÍA
“Es la aplicación del conocimiento empírico y científico a
una finalidad practica”
ELEMENTOS:
1. ANTROPOLOGICO: Hombre/Hombre – Hombre/Naturtaleza

2. GNOSEOLOGICO: Transforma realidad y al propio hombre

3. AXIOLOGICO: Es un valor y modifica a los existentes
TECNOLOGÍA – OMS
“La atención primaria de la salud es la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad……….”

DECLARACION DE ALMA –ATA (1978)
TECNOLOGÍA SANITARIA
“ Tecnología es el conjunto de medicamentos,
dispositivos y procedimientos médicos y quirúrgicos
usados en la atención médica, así como los sistemas
de organización, administración y soporte dentro de
los cuales se proporciona dicha atención”

INSITUTE OF MEDICINE
TECNOLOGÍA SANITARIA
 Prácticas y Procedimientos médicos y quirúrgicos
 Instrumental médico
 Productos farmacéuticos
 Sistemas de Organización y Administración
 Sistemas de apoyo para la atención de pacientes
TECNOLOGÍA SANITARIA
AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN
 Incluye todas las tecnologías que se aplican en la
atención de las personas sanas o enfermas
 Resalta la importancia de las habilidades personales y
el conocimiento necesario para su uso
 En ciertos casos incluye las aplicadas en la atención
del medio ambiente
Volumen de indicación

TECNOLOGÍA SANITARIA
CICLO DE VIDA

Fase 3
Generalización
Fase 2
Implantación

Fase 4
Declinación

Fase 1
Experimental

Fase 5
Obsolescencia

Tiempo
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA
SANITARIA - ETS
Es la evaluación sistemática de las propiedades,
efectos y otros impactos de una tecnología
sanitaria. Su meta es proveer de información
objetiva que avale las decisiones en la práctica
de la medicina y las definiciones de políticas en
el nivel local, regional, nacional o internacional.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
SANITARIAS
OBJETIVOS
 Maximización de la Calidad
 Control de Costos
 Promover las tecnologías que aumentan la
efectividad y eficiencia para el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes
FUNDAMENTOS DE LA ETSAN
I. BASADOS EN INTERES DE PRODUCTORES
a) Seguridad
b) Riesgos
c) Eficacia

II. BASADOS EN NECESIDADES DE LOS USUARIOS
d) Efectividad
e) Factores económicos
f) Consecuencias para la calidad de vida (QALY)
g) Implicancias éticas, sociales y culturales del empleo
EVALUACIÓN Y CICLO DE
TECNOLOGIA
FASE EXPERIMENTAL: Estudios de seguridad y eficacia
FASE IMPLANTACIÓN: Estudios de efectividad, impactos
económicos y organizativos previsibles. “Ensayos Clínicos”
FASE DE GENERALIZACIÓN: Establecer el ámbito de
aplicación, conocer condiciones de difusión, mecanismos de
seguimientos a mediano y largo plazo de efectos esperados y
no esperados, tiempo que ha de seguir siendo utilizada
FASE DE DECLIVE: Establecer si la tecnología o alguna de sus
aplicaciones es sustituible por otra tecnología nueva.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA
I. TECNOLOGÍAS NUEVAS
a) Aprobación para incorporarse al sistema
b) Aprobación par incluirla en las prestaciones
financiadas por fondos públicos.

II. TECNOLOGÍAS EXISTENTES
a) Suspender financiación de las ineficientes
b) Generalizar nuevas aplicaciones
c) Retirarla del sistema
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
1. AUTORIZACIÓN DE IMPORTACIONES
ANMAT -1992

2. NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS (RIESGOS)
RADIOFÍSICA – RADIOISÓTOPOS – HEMOTERAPIA

3. CERTIFICACIÓN DE NECESIDAD
EEUU MEDICARE Y MEDICAID – DEMANDA INSATISFECHA
SESGO: INDUSTRIA NACIONAL
EVALUACIÓN
MEDICAMENTOS
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
“El acto por el que los enfermos reciben el
fármaco indicado para su situación clínica, en
dosis que satisfagan sus necesidades
individuales, durante el período adecuado y al
menor costo posible para ellos y la comunidad”
Informe Conferencia de Expertos – OMS
Nairobi - 1985
MEDICINA APROPIADA
“Los pacientes deben recibir la medicina
apropiada para sus necesidades clínicas, en las
dosisque cubran su requerimiento individual,
por un período adecuado de tiempo y al menor
costo para él y su comunidad...”

O.M.S.
“Los médicos vierten medicamentos que
conocen poco, para curar enfermedades
que conocen menos, dentro de humanos
de los que no saben nada”
Francisco María Arouet – Voltaire
1750
AUDITORÍA DE MEDICAMENTOS
ETAPAS DEL CICLO DE “LA MEDICACIÓN”
1. PRESCRIPCIÓN
2. TRANSCRIPCIÓN
3. DISPENSACIÓN
4. ADMINISTRACIÓN
5. MONITOREO
AUDITORIA DE MEDICAMENTOS
SUPERVISAR
1. Receta
2. Dispensa
3. Uso por el paciente
USO IRRACIONAL
Tipo y motivo
Volumen

Estrategias de resolución
Tamaño del problema
INTERVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ERRORES
PACIENTE

MEDICO

INDICACIÓN DE
MEDICAMENTOS

Posible Error
(interviniente)

DETECCIÓN

Médico
Prescripció
n
Evaluación
FARMACEUTIC
O

TÉCNICO
FARMACIA

ENFERMER
O

Transcripció
n
Preparación
Dispensación

Administració
n

Error de prescripción
(médico)

Médico
Enfermero
Técnico farmacia
Farmacéutico

Error de Trascripción
(Farmacéutico)

Técnico farmacia
Farmacéutico

Error de Evaluación
(Farmacéutico)

Médico
Farmacéutico

Error de preparación
Error de dispensación
(Farmacéutico, técnico)

Médico
Enfermero
Técnico farmacia
Farmacéutico

Error de administración
(enfermero)

Médico
Enfermero
Farmacéutico

FARM. GRACIELA CALLE
USO IRRACIONAL DE
MEDICAMENTOS
SITUACIONES MAS FRECUENTES
1. Polifarmacia
2. Dosis inadecuada
3. ATB para infecciones virales
4. Uso excesivo de inyecciones
5. Prescripción no acorde con la clínica
6. Automedicación
EVALUACIÓN
PROFESIONAL
EVALUACIÓN DE PROFESIONALES
1. MATRICULACIÓN: AUTORIZACIÓN LEGAL - “CREDIANTILING”
2. CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIDAD: AUTORIZACIÓN LEGAL
“LICENSING”
3. EVALUACIÓN DE PRESTADORES INDIVIDIVIDUALES
4. CATEGORIZACIÓN PROFESIONAL: COMRA
5. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL VOLUNTARIA:
CCPM – CRAMA - CRUM
6. EVALUACIÓN DE PROGR. DE RESIDENCIAS MÉDICAS:
CONAREME – CONNEAU – ACAP/ANM
EVALUACIÓN PROFESIONAL
MATRICULACIÓN Autorización legal para ejercer
• Obligatoria
• Por única vez al inicio
• La aplica el Estado
CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIDAD
• Autorización legal para especialistas
• Ídem a la anterior – Delegación en Colegios Médicos
CATEGORIZACIÓN PROFESIONAL
• Estratifica profesionales por variables (antigüedad,
capacitación y/o actualización), en una misma
especialidad.
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
La certificación de los médicos en una determinada
especialidad, supone la evaluación de su proceso de
formación y de su calidad profesional, con
independencia de los efectos legales y administrativos
que aquella pueda tener y garantiza que el interesado
ha cumplido requisitos técnicos y morales que
significan un respaldo a la calidad de su formación y
de su ejercicio profesional.
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
1. Voluntario
2. Confidencial
3. Periódico
4. Realizado por instituciones académicas o
científicas
5. Carácter honorífico
AUDITORIA OPERATIVA
AUDITORÍA CONJUNTA
• MAL LLAMADA “COMPARTIDA”
• RESOLVER DIFICULTADES OPERATIVAS ENTRE LAS PARTES
• CONJUNTA SIGNIFICA SUJETO A DIRECTIVAS Y NORMAS DE LAS
INSTITUCIONES QUE REPRESENTAN = “RENDIR CUENTAS”
• SE ORIGINA EN LAS DIFERENCIAS DE INTERPRETACION Y/O
APLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO QUUE REGULA LA RELACION.
• DIFERENCIA ENTRE LO ACORDADO Y LO EJECUTADO

COMITÉ DE TRABAJO: 1 O 2 PROFESIONALES POR PARTE

MARCO DE REFERENCIA:
CONTRATO – ANEXOS – NORMAS LEGALES VIGENTES – CONSENSO
ACTA DE AUDITORÍA CONJUNTA
1. LUGAR – FECHA – HORA
2. SEDE DE LA REUNIÓN
3. OBJETIVO
4. TEMA
5. IDENTIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
6. TAREAS REALIZADAS
7. RESOLUCIÓN DE AUDITORIA CONJUNTA
8. DOCUMENTACIÓN: FALTANTE, OBLIGACIONES ASUMIDAS,
DESGLOSE
9. FECHA – HORA: FINALIZACIÓN – CUARTO INTERMEDIO
10. SE DA POR FINALIZADA
11. CUATRO (4) EJEMPLARES
12. FIRMA
AUDITORÍA DE TERRENO
AUDITA
1.

OPORTUNIDAD Y RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS

2.

TIEMPOS DE INTERNACIÓN

3.

CONSUMOS

4.

HISTORIA CLÍNICA – LEGAJO MÉDICO

5.

RIESGOS

6.

SATISFACCIÓN DE PACIENTES

7.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA

PRIORIDADES
1.

INTERNACIONES PROLONGADAS

2.

INTERNACIONES EN ÁREAS CRITICAS

3.

PRESTACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD

4.

TRATAMIENTOS NO CONVENCIONALES O DE ALTO COSTO

5.

REINTERNACIONES
MODALIDADES DE
AUDITORIA
MODALIDADES DE AUDITORÍA
1. PROGRAMADA
PLANIFICADA EN EL TIEMPO
ORDEN ESTABLECIDO
SECRETO OPERATIVO (PLAN –CRONOGRAMA)
PERIODICIDAD (PREVENTIVA)
CONVENIENCIA DEL SISTEMA (TIEMPO - MODO Y LUGAR)

OBJETIVOS:
SEÑALAR NIVELES DE EFICIENCIA
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR (CALIDAD/RENDIM.)
SEGUIMIENTO DEL INFORME

INSTRUMENTOS:
GUÍAS DE EVALUACIÓN
NORMAS OPERATIVAS
REGISTROS MÉDICOS - ESTADÍSTICOS
MODALIDADES DE AUDITORÍA
2. INDUCIDA
GENERADA POR UN HECHO IMPREVISTO:
QUEJA – DENUNCIA – PEDIDO DE REINTEGRO
NO PROGRAMADA – NO CRONOGRAMA – NO PERIÓDICA
CONSECUENCIA OBLIGADA DEL HECHO IMPREVISTO
NATURALEZA INCIDENTAL

OBJETIVO:
INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL HECHO Y SU CONTEXTO
CIERRA CON RECOMENDACIÓN
-- SI SE PUEDE SUBSANAR (EXCEPCIÓN)
-- EVITAR REITERACIÓN (PREVENIR)
AUDITORÍA INTERNA
1. SE EJECUTA DESDE LA PROPIA INSTITUCIÓN

2. SE REALIZA SEGÚN LAS NORMAS OPERATIVAS PROPIAS

3. RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCIÓN

4. AUDITA E-P-R DE LA INSTITUCIÓN

5. INSITUCIONALMENTE DEPENDIENTE
AUDITORÍA EXTERNA
1.

SE CONTRATA A UNA ORGANIZACIÓN EXTERNA

2.

NORMAS OPERATIVAS DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATADA

3.

RECURSOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATADA

4.

EL MARCO DE REFERENCIA LO FIJA EL CONTRATANTE

5.

INSTITUCIONALMENTE NO DEPENDIENTE
AUDITORÍA
TÉCNICO ADMINISTRATIVA
“ES EL EXAMEN DE LA GESTIÓN DE UN ENTE CON EL
PROPÓSITO DE EVALUAR LA EFICIENCIA DE SUS
RESULTADOS, CON REFERENCIA A LAS METAS FIJADAS,
LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES
EMPLEADOS, LA ORGANIZACIÓN, UTILIZACIÓN Y
COORDINACIÓN DE DICHOS RECURSOS Y LOS CONTROLES
ESTABLECIDOS SOBRE DICHA GESTIÓN”
AUDITORÍA HOSPITALARIA
“ES LA AUDITORÍA INTERNA CUYO ÁREA OPERATIVA ES EL
ESTABLECIMIENTO ASISTENCIAL – CENTRAL DE
MONITOREO”
AUDITA LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y EVALÚA EL PROCESO
ASISTENCIAL.
FUNCIONA COMO UN COMITÉ HOSPITALARIO - INCLUYE 3 SUCOMITES:
AUDITORÍA PROFESIONAL - HISTORIAS CLÍNICAS – AUDITORÍA
MÉDICO-FARMACEÚTICA (VADEMECUM Y TERAPEÚTICA)

OBJETIVO: RACIONAL ADMINIST. COMPLEJ. ASISTENCIAL
AUDITORÍA PROFESIONAL
“EVALUACIÓN ANALÍTICA, PROGRAMADA Y PERMANENTE DE LA
ATENCIÓN MÉDICA, REALIZADA POR LOS PROFESIONALES
EN SUS PROPIOS SERVICIOS”
- ESTUDIO DE LA CALIDAD MÉDICA DOCUMENTADA -

•

NO ES LA AUDITORÍA DEL PROFESIONAL SINO DE LA
CALIDAD DE LA ASISTENCIA BRINDADA POR ÉL

•

COMPARA LA ATENCIÓN MEDICA BRINDADA CON LA MEJOR
POSIBLE EN ESAS CIRCUNSTANCIAS

•

SU FUNDAMENTO ES LA NORMALIZACIÓN
AUDITORÍA PROFESIONAL
A. CONDICIONES DE PREAUDITORÍA:

1. EXISTENCIA DE UN DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
2. COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS
3. ÁREA DE ESTADÍSTICAS HOSPITALARIAS
4. ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA POR DEPARTAMENTO
5. AULAS Y BIBLIOTECA
6. RESIDENCIAS MÉDICAS
AUDITORÍA PROFESIONAL
A. MISIÓN: 1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
2. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
B. MODALIDAD: INTERNA – DOCENTE
C. ACTIVIDAD:

1. AUTOCRÍTICA
2. TRABAJO EN EQUIPO
3. CAPACITACIÓN PROFESIONAL
4. ELABORACIÓN DE NORMAS DE DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO

D. NIVEL: SUBCOMITÉ DE SERVICIOS
E. RECURSOS HUMANOS: PROFESIONAL Y DOCENTE DE LA
ATENCIÓN
DICTAMÉN
DICTAMÉN DE AUDITORÍA MÉDICA
ESTRUCTURA
1. VISTOS: Son los fundamentos de la auditoría
Se enumeran los documentos
2. CONSIDERANDOS: Desarrollo del análisis técnico lógico
(Conciso – Indubitable – Congruente)
Todo debe ser conducente
Al final “debe ser”
Citar bibliografía
3. CONCLUSIONES: Exposición ordenada y razonada sobre la
convicción respecto de la verdad de los hechos
Se exponen de a una (pondera el auditor )
Rendimiento – Calidad – Costos
4. RECOMENDACIONES: ¿Qué corresponde hacer o proponer?
SUGERIR POR PRIORIDAD
POR NIVEL DE DECISIÓN
AUDITORÍA
PARA LA
EFICIENCIA
AUDITORÍA
TRADICIONAL: PROTECCIÓN DEL PATRIMOMIO
CONTROL INTERNO:

FRAUDES Y FALLAS DE CONTROL

TÉCNICAS DE REVISION: COMPROBAR VERACIDAD

CONCLUSIONES:
RESALTAR PROBLEMAS ENCONTRADOS
“A POSTERIORI”

“LA CALIDAD YA HA SIDO DAÑADA”
AUDITORÍA
MODERNA:
PREVENCIÓN – DETECCIÓN
SOLUCIÓN DE DESVÍOS Y DESAJUSTES

AGENTE DE CAMBIO: Función exigida al auditor
Conclusiones “A priori”
AGREGAR VALOR: Apoyo al auditado para
mejorar calidad y producción.

“EFICIENCIA”
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA
DATOS INICIALES

DOCUMENTACIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

OBJETIVOS PARA LA MEJORA

PLAN DE ACTUACIÓN

I
N
F
O
R
M
E

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
En todos los pasos debe existir activa participación del auditor y
el auditado
FASES DE LA AUDITORÍA
1. TOMA DE CONTACTO: Con el elemento a auditar. Se recaba
la totalidad de la información
2. PLANIFICACIÓN: A los objetivos iniciales se adicionan los
surgidos en la toma de contacto. Definición de técnicas a aplicar

3. AUDITORÍA: Procedimiento objetivo y de certeza. Aplicación de
técnicas para conocer al elemento auditado y detectar desvíos

4. DIAGNÓSTICO: Estado de situación objetivo, certero y factible
de demostración. No se deben realizar juicios de valor
5. CONCLUSIONES: Provisionales – Acuerdo, disidencia u
observaciones del auditado – Final (ambos) –
Recomendaciones y sugerencias
AUDITORÍA PARA LA EFICIENCIA
PLANEAMIENTO
“Plan de trabajo”
DIAGNÓSTICO
DESVÍOS
DESAJUSTES
CONSECUENCIAS
CAUSAS
OPTIMIZACIÓN

AUDITORÍA
“TÉCNICAS”
CONOCER
IDENTIFICAR

IMPLEMENTACIÓN
DE SOLUCIONES

DISEÑO DE SOLUCIONES
“VALOR AGREGADO”

“PLAN DE MEJORA
CONTINUA”
AUDITORÍA MÉDICA
TECN. ADMINISTRAT.

INDICADORES

ESTÁNDARES

PROFESIONAL

INDICES

HOSPITALARIA
EDUCACIÓN - DOCENCIA

CONOCIMIENTO

ACERVO

MÉDICO

MODALIDAD

IDONEIDAD

AM
IMPLEMENTACIÓN

INSTRUMENTOS
MECAN. PRIMARIOS
VÍAS DE ABORDAJE

PRÁCTICA
PROFESIONAL

CUERPO
NORMATIVO
PROPIAS - ATENCIÓN MEDICA

TRABAJO - ADMINISTRATIVAS

ARTE Y
TÉCNICA
¿ES NECESARIA LA AUDITORÍA?
1.

Quejas sobre la calidad de los servicios

2.

Proceso burocratizado en exceso

3.

Falta de iniciativa de los funcionarios – Sumisión pasiva

4.

Inadecuada utilización de instalaciones y equipos

5.

Demandas no atendidas y necesidades no satisfechas

6.

Excesivo control del proceso de atención

7.

Control que procura verificar la obediencia y no calidad

8.

Directivos gastan gran parte de su tiempo en controlar
¿ES NECESARIA LA AUDITORÍA?
9.

Inadecuadas condiciones de seguridad

10. Insatisfacción de quienes prestan los servicios
11. Desconocimiento de la misión, objetivos y estrategias
12. Dedicación full time a “prioridades” y a “lo urgente”
13. No es constante la idea de “calidad de la atención”
14. No realizar actividades preventivas
15. Prevención menos importante que control
16. El aprendizaje es un paso previo al control
REFLEXIÓN FINAL
MALA PRAXIS MÉDICA
ASOCIACIÓN ASEGURADORES DE MEDICOS DE EEUU - 1997
155000 DEMANDAS - 20 AÑOS - 60 COMPAÑÍAS

CAUSA ALEGADA

% DEMANDAS

% CONDENAS

1 DESEMPEÑO INAPROPIADO

25

30

2. SIN PROBLEMA MÉDICO

21

0,5

3. ERROR DIAGNÓSTICO

20

32

4. FALLA MONITOREO/SUPERV.

6

32

5. ERROR DE MEDICACIÓN

4

34

6. NO ADVERTIR COMPLICACIÓN

3

30

7. FALLA EN IC. O DERIVACIÓN

1,5

41

8. OBLITO

1,5

46

9. RETRASO PARA INTERNAR

0,9

40

10. EQUIV. PAC./ PARTE CUERPO

0.9

66
BUENA PRÁCTICA MÉDICA
LAS CUATRO “D” DE ESCUDERO
Estas cuatro de rompen con la Mala
Praxis Médica y son la garantía de una
Buena Práctica Médica
BUENA PRACTICA DE LA MEDICINA
CUATRO “D” DE ESCUDERO
1. DEDICACIÓN
2. DISCRECIÓN
3. DILIGENCIA
4. DEMOSTRACIÓN
CUATRO “D” DE ESCUDERO
DEDICACIÓN: Acción y efecto de dedicarse intensamente a
una profesión o trabajo.
discreción.
DISCRECIÓN: (Discretio) Sensatez para formar juicio y tacto
para hablar u obrar.
DILIGENCIA: Poner todos los medios para conseguir un fin.
DEMOSTRACIÓN: Acción y efecto de demostrar. Prueba de
una cosa, partiendo de verdades universales y evidentes.
LA BUENA PRÁCTICA MÉDICA
“La medicina actual nos exige pericia,
diligencia, respeto de los derechos del
paciente y un registro adecuado y
representativo de las circunstancias del
servicio asistencial”

Luis Lewkowicz Stegmann
“Cuando Sócrates decía: “Un médico tiene que tener dos
condiciones: una es su aptitud, que la dan sus
conocimientos y habilidades, para curar las
enfermedades". Y a eso lo llamó "tecné". “Pero además
para ser un médico bueno necesita la actitud de persona
que cuida, que cobija, que palia a otra persona.” Y a eso
Sócrates le decía medeos. Etimológicamente, la palabra
médico nace como el que cuida, como el que protege,
después se va a deformar por el positivismo. Pero así
nació la medicina”
PROF. FRANCISCO MAGLIO (2003)
1º CURSO DE AUDITORIA MEDICA - FAC. MEDICINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
CECY50
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5
CECY50
 
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
Fresia Cárdenas García
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
CECY50
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
Harrison Sandoval Castillo
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Planificacion Autoevaluación Salud
Planificacion Autoevaluación  SaludPlanificacion Autoevaluación  Salud
Planificacion Autoevaluación Salud
Fresia Cárdenas García
 
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptxpresentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
EduarArevalo2
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Miguel Angel Schiavone
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
CECY50
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
SERGIO BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5Proceso de certificaciòn 3.5
Proceso de certificaciòn 3.5
 
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
UNidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC)
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Planificacion Autoevaluación Salud
Planificacion Autoevaluación  SaludPlanificacion Autoevaluación  Salud
Planificacion Autoevaluación Salud
 
Satisfaccion usuario
Satisfaccion usuarioSatisfaccion usuario
Satisfaccion usuario
 
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptxpresentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
Joint commission international
Joint commission internationalJoint commission international
Joint commission international
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
 

Similar a Auditoria medica.2

introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
AlmaGonzlezdeLamas
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
Karla De León Vega
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
valentina245591
 
Estudió sobré derecho a la salud...........
Estudió sobré derecho a la salud...........Estudió sobré derecho a la salud...........
Estudió sobré derecho a la salud...........
AlejandroDiazHernnde
 
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdfPPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
ArturoCnepa
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu PúblicaLegislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludfran.lavandero
 
Presentación dossier
Presentación dossierPresentación dossier
Presentación dossier
adelaidaovales
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps ues
Maria Angela Elias
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
Miguel Angel Schiavone
 
mod_4.ppt
mod_4.pptmod_4.ppt
mod_4.ppt
ssuserb17e4b
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
ssuser4658ab
 
Derecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionalesDerecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionales
Gobierno de la Cd de México, Contraloria General
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
OvejitaGaleana
 
modulo I.pptx
modulo I.pptxmodulo I.pptx
modulo I.pptx
DireccinAcadmicaUCSH1
 

Similar a Auditoria medica.2 (20)

introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesencialesintroduccion a la salud publica, funciones eesenciales
introduccion a la salud publica, funciones eesenciales
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
SP, DEF, FUNCIONES                       .pptxSP, DEF, FUNCIONES                       .pptx
SP, DEF, FUNCIONES .pptx
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
Administración sanitaria, tema 3 del curso de fomación en Salud Pública
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
 
Estudió sobré derecho a la salud...........
Estudió sobré derecho a la salud...........Estudió sobré derecho a la salud...........
Estudió sobré derecho a la salud...........
 
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdfPPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
PPT_Ses1_U2_SS-SP-PS_CPP_UPEU_CAP_080523_1540.pdf
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu PúblicaLegislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Presentación dossier
Presentación dossierPresentación dossier
Presentación dossier
 
Investigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps uesInvestigacion en el area de salud opps ues
Investigacion en el area de salud opps ues
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
 
mod_4.ppt
mod_4.pptmod_4.ppt
mod_4.ppt
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
 
Derecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionalesDerecho a la salud y programas institucionales
Derecho a la salud y programas institucionales
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
modulo I.pptx
modulo I.pptxmodulo I.pptx
modulo I.pptx
 

Auditoria medica.2

  • 1. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SALUD PÚBLICA II UNIDAD 9: EVALUACIÓN - AUDITORÍA Prof. Adj. Dr. Carlos Hugo Escudero
  • 2. OBJETIVOS DE LA MATERIA Luego de haber cursado la asignatura el estudiante de Medicina deberá estar en condiciones de: 1. Conocer las características del sistema sanitario en que desarrollará su actividad. Para ello deberá ser capaz de: a. Reconocer su papel como médico dentro de una organización y un sistema de salud, con las fortalezas que brinda la pertenencia institucional y sistémica, y los deberes y responsabilidades que demanda. b. Conocer las responsabilidades que le competen para el adecuado cuidado de la salud de su paciente y de la sociedad. c. Identificar las estrategias e instituciones sanitarias a las podrá recurrir para el adecuado cumplimiento de este objetivo. 2. Organizar actividades sanitarias relacionadas con su profesión. Para ello deberá poder aplicar conocimientos básicos de planificación, programación, organización, administración y evaluación.
  • 3. UNIDAD 9: EVALUACIÓN – AUDITORÍA Auditoría Médica. Antecedentes, propósitos y métodos. Papel y condiciones del auditor. La función de las normas. Evaluación de la calidad de los servicios médicos. Aplicación de la epidemiología en la evaluación de los servicios de salud. Acreditación y categorización. Evaluación de tecnologías, alimentos y medicamentos: certificación de calidad. Contralor Profesional: Certificación y Recertificación. Garantía de calidad. Evaluación. Auditoría. Evaluación de tecnologías. Certificación.
  • 5. SALUD PÚBLICA Aborda las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, así como los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada. Persona CICLOS DE VIDA ETAPAS DE LA VIDA Niñez Niñ @ Adolescente Adolescencia Adultez Adult@ Adult@ Mayor Senectud NECESIDADES - Familia RECURSOS - Comu - Entorno nidad Ambiente SERVICIOS
  • 6. SALUD PÚBLICA Es una disciplina y práctica social que se dedica al estudio de comunidades las y necesidades personas y de de salud sus de las factores determinantes. Le cabe la responsabilidad de, basada en este conocimiento, definir e implementar políticas, métodos y técnicas de intervención, así como supervisar y controlar su desarrollo, equidad y calidad OPS/OMS. II Conferencia panamericana de educación en salud pública, México, nov. 1998 *
  • 7. OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA • Desarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes saludables • Desarrollo de una cultura de la vida y la salud • Generación de información en el campo de la salud • Evaluación de las necesidades y demandas en salud • Garantía de la calidad y seguridad de bienes y servicios relacionados con la salud • Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas para la salud pública Todo esto para contribuir al objetivo final: “MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN”
  • 8. FUNCIONES ESENCIALES – FESP1. Monitoreo y análisis de la situación de salud 2. Vigilancia en Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños 3. Promoción de la salud 4. Participación de la comunidad y refuerzo de participación de los ciudadanos en salud 5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y gestión 6. Fortalecimiento capacidad de Regulación 7. Promoción y evaluación del acceso equitativo de la población a los servicios de salud 8. Desarrollo y capacitación de Recursos Humanos 9. Garantía y mejoramiento calidad de Servicios 10. Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública 11. Reducción del impacto de emergencias y desastres
  • 9. EQUIDAD EN SALUD La minimización de las desigualdades del estado de salud de la población, y en sus determinantes, entre grupos de personas que viven bajo diferentes condiciones, comprendiendo como tales aquellas que residen en diferentes territorios de un país. EQUIDAD == IGUALDAD
  • 10. EQUIDAD EN SALUD Se refiere al derecho a la salud en donde la justicia es el principio ético y a una distribución entre los grupos de población de forma tal que se minimicen las diferencias en los estados de salud. DIMENSIÓN ECONÓMICA HORIZONTAL 1. Igual gasto para igual necesidad 2. Igual utilización para igual necesidad 3. Igual acceso para igual necesidad 4. Igual salud/Disminución de inequidades DIMENSIÓN ECONÓMICA VERTICAL 1. Diferentes tratamientos para diferentes necesidades 2. Financiamiento progresivo basado en disponibilidad
  • 11. EQUIDAD EN SALUD Implica: a) en condiciones de salud, disminuir las diferencias evitables e injustas al mínimo posible; b) en servicios de salud, recibir atención en función de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en función de la capacidad de pago (equidad financiera). (OPS, 1997)
  • 13. AUDITORÍA MÉDICA Especialidad médica dedicada a la evaluación de la atención médica, analizando su programa, contenidos, procesos y resultados, siempre orientada a mejorar la calidad y el rendimiento de la actuación de los médicos, estimulando la educación y capacitación continua.
  • 14. AUDITORÍA MÉDICA Es la revisión crítica, periódica, del trabajo médico, realizado con el propósito de mejorar la calidad y el rendimiento
  • 16. AUDITORÍA: Procedimiento de actuación Actividad Médica Auditoría No Desviaciones de calidad Si Acciones Preventivas Acciones Correctoras
  • 17. MONITOREO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LA SALUD INPUTS PROCESO AJUSTAR ACTIVIDADES – METAS PREVEER PROBLEMAS APRENDER NUEVAS DEMANDAS Y TECNOLOGÍAS OUTPUTS VERIFICAR CAPAC. DE ATENDER NECESID. Y DEMANDAS APRENDER ESTRATEGIAS ADECUADAS A LA ORGANIZACIÓN VERIFICAR APRENDER SOBRE ERRORES Y CONDIC. DE TRABAJO CALIDAD
  • 18. AUDITORÍA MEDICA PLANIFICAR EJECUCIÓN MEDICIÓN MEJORAR AUDITORÍA ES UNA FUNCIÓN GERENCIAL AUDITORES CALIFICADOS NORMAS BIEN DEFINIDAS CONCLUSIONES BASADAS EN HECHOS NO EN SUPOSICIONES INFORMES ORIENTADOS A LA CALIDAD
  • 20. AUDITORÍA MÉDICA NECESIDADES DEMANDAS EXPECTATIVAS “EN SALUD” DIAGNÓSTICO DE SALUD • MODELO EPIDEMIOLÓGICO • MODELO CIENTÍFICO • DETERMINANTES DE SALUD • FACTORES CULTURALES, SOCIALES, DEMOGRÁFICOS RESPUESTA SOCIAL SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD • POLÍTICAS SOCIALES • POLÍTICAS DE SALUD • ECONOMÍA DE LA SALUD • ORGANIZACIÓN SECTOR CALIDAD = EVALUACIÓN = AUDITORÍA MARCO BIOÉTICO
  • 21. MISIÓN PROPENDER A QUE LOS PACIENTES RECIBAN SERVICIOS ASISTENCIALES DE LA MEJOR CALIDAD POSIBLE EN LAS CIRCUNSTANCIAS DADAS ASESORAR Y PROPONER SOLUCIONES Y MEJORAS EN LA CALIDAD ASISTENCIAL
  • 22. OBJETIVOS 1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA 2. ACRECENTAR LOS RENDIMIENTOS ASISTENCIALES 3. CONTROL DE COSTOS – EFICIENCIA 4. EVALUAR ESTRUCTURA-PROCESOS-RESULTADOS (E–P–R) 5. CONTRIBUIR AL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS 6. VERIFICAR FACTURAS POR PRESTAC. ASISTENCIALES 7. ELABORAR ESTÁNDARES DE ATENCION
  • 24. ABRAHAM FLEXNER (1866 – 1959) “Informe de educación en Inglaterra y Alemania” ABRAHAM FLEXNER 1905 H. S. Pritchett – CARNEGIE FOUNDATION “Educación médica en USA y Canadá ABRAHAM FLEXNER 1910 “Cirugías, Verdaderas Trampas Mortales” ABRAHAM FLEXNER 1910
  • 25. 1855: Crimea, Hospital Scutari – Mort Hosp 42/2% Florencia Nightingale (1820 - 1910) 1910: Informe Flexner - Abraham Flexner 1912: ACS – “Se deben crear estándares mínimos” 1914: “Minimun Standars for Hospitals” E. A. Godman 1917: ACS “Programa de estándares hospitalarios” 1919: ACS De 692 sólo 89 cumplen estándares
  • 26. 1927: George Ward. “ Seguimiento – Indicadores” 1928: Tomas Ponton “Contabilidad médica” 1950: R.S. Myers (ACS) V.N. Slee (PAS): “MAP” Primer informe en 1955 1952: CHILE – Hosp. Gral de Buin – A. Patullo 1972: USA por ley el PSRO “Professional Standard Review Organization” Medicare - Medicaid
  • 27. 1942: Inglaterra – PLAN BEVERIDGE 1950: ACS - 5 estándares (minimun standar) revisión trienal- Hospitales 50% aprobados 1951: Joint Commision of Acreditation of Health Organization (JCAHO). INICIO: 1953 Auditoría Médica (1966), The Acreditation Manual for Hospitals (1970) de JCAHO, Programa de Segunda Opinión Quirúrgica (1974), etc.. "Agenda for Change" de la JCAHO
  • 28. 1960: Seguro Social Mexicano. “PROGRAMA DE EVALUACION DE CALIDAD EN SALUD” 1965: España “ACREDITACION DE HOSPITALES” 1983: Canadá. El gobierno exige; “PROGRAMAS DE GARANTIA DE CALIDAD” 1985: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA – ISQUA
  • 29. ARGENTINA 1970: Ley de Obras Sociales 18.610 1970: 1º Jornadas de Auditoría Médica Compartida 1970: Se crea la 1º Auditoría Multidisciplinaria 1973: Fundación de SADAM AC 1975: 1º Congreso Argentino de Auditoría Médica LEYES: 18045/69 (art. 6 inc. F) – 18483/69 (NN) – 18610/70 (INOS) – 18912/70 (art. 6 inc d) – 19710/72 (art12 inc 5º) -23.660/23.661
  • 30. ADMINISTRACIÓN RECONOCIMIENTO AL DR. ANTONIO GÓNZALEZ “NO HABRÁ SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”
  • 31. A 6 E S P A C 2. RECURSOS 1.POBLACION E D B F 4. RIESGO 3. SERVICIOS C I O 5. T I E M P O FACTORES ANTROPOLÓGICOS – SOCIALES – POLÍTICOS – ECONÓMICOS - EPIDEMIOLÓGICOS A: PROGRAMAS –PRESUPUESTOS D: EFECTIVIDAD B: EFICIENCIA E: CONSISTENCIA C: EFICACIA F: COHERENCIA
  • 32. 1/2: AUDITORÍA CONTABLE. Indicadores Economía y Finanzas 2/3: AUDITORÍA INSTRUMENTAL. Normatización estructural (inmuebles, instalaciones, equipos) 2/4: AUDITORÍA OPERATIVA: Destino del gasto Prioridad riesgos más vulnerables 3/1: AUDITORÍA DIRECTIVA. Cobertura y concentración 3/4: AUDITORÍA LOGÍSTICA. Prestaciones S.C.O. 4/1: EPIDEMIOLOGÍA. Impacto/costo en tasas de riesgo
  • 34. SABIENDO LA DIAPOSITIVA QUE VIENE …..YA SABEN AUDITORÍA MÉDICA!!!!!! DUKE
  • 35. AUDITORÍA MÉDICA TECN. ADMINISTRAT. INDICADORES ESTÁNDARES PROFESIONAL INDICES HOSPITALARIA EDUCACIÓN - DOCENCIA CONOCIMIENTO ACERVO MÉDICO MODALIDAD IDONEIDAD AM IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS MECAN. PRIMARIOS VÍAS DE ABORDAJE PRÁCTICA PROFESIONAL CUERPO NORMATIVO PROPIAS - ATENCIÓN MEDICA TRABAJO - ADMINISTRATIVAS ARTE Y TÉCNICA
  • 37. EL PROFESIONAL AUDITOR “PERFIL DEL AUDITOR” • Capacidad y experiencia • Sentido ético • Mentalidad analítica • Independencia de criterio • Capacidad de síntesis • Aptitud para comunicarse • Honestidad incontrovertible
  • 38. EL PROFESIONAL AUDITOR Cualidades profesionales del auditor •Experiencia en Auditoría. Formación técnica •Criterio y juicio profesional •Mística y lealtad - Rectitud y honradez •Liderazgo – Constructivo •Formación humana, madurez, equilibrio y buenas relaciones interpersonales .
  • 39. EL AUDITOR DEBE SER • RESPETUOSO • CUIDADOSO EN LAS ANOTACIONES • OBJETIVO • DISCUTIR CUALQUIER PROBLEMA EN • INQUISITIVO • POCO HABLADOR • SABER ESCUCHAR • ANALÍTICO EL MOMENTO • COMUNICAR SUS OBSERVACIONES EN EL MOMENTO • HONESTO • PROMOVER UNA ACTITUD POSITIVA • DARSE CUENTA DE QUE NO • CONSIDERAR FORMACIÓN DEL SE SABE TODO AUDITADO • SABER APRENDER • MOSTRAR INTERES • ABIERTO DE MENTE • ACTITUD de “MUESTREME” • CAPACIDAD DE INFERIR A PARTIR DE HECHOS • SER PACIENTE
  • 40. EL AUDITOR NO DEBE SER • INFLEXIBLE • EXPRESAR SUS OPINIONES • ESTAR DISTRAIDO • AUDITAR SIN ACOMPAÑANTE • CRITICAR - AMENAZAR • APARENTAR SER EXPERTO • HACER APARECER AL AUDITADO COMO UN SUBORDINADO • ROMPER LAS REGLAS DE LA PLANTA VISITADA • PERDER PERSPECTIVA EN LAS OBSERVACIONES • DISCUTIR • FALTA DE ENTUSIASMO • SALTAR RAPIDAMENTE A LAS CONCLUSIONES • CONTESTAR POR EL AUDITADO • PERDER CREDIBILIDAD • EXPRESAR SENTIMIENTOS RESPECTO A LAS RESPUESTAS DEL AUDITADO
  • 41. PRINCIPIOS ÉTICOS •Independencia, integridad y objetividad •Competencia y normas técnicas •Responsabilidad hacia sus colegas •Confidencialidad •Cumplimiento de funciones •Realzar el prestigio del auditado
  • 42. EL PROFESIONAL AUDITOR Evitar los 7 pecados capitales • Robotismo • Falta de compromiso • Negligencia • Deshumanización • Reglas inflexibles • Desplantes • Censura
  • 44. NORMA “MODELO O REGLA A QUE SE AJUSTAN LAS ACCIONES” PROBLEMA O SITUACION DE INCERTIDUMBRE DECISIONES NO PROGRAMADAS TOMA DE DECISIONES DECISIONES PROGRAMADAS
  • 45. NORMAS NORMA: NORMALIZAR: Regla a la que se deben ajustar las acciones PROPÓSITO: Formular reglas para establecer un orden en una actividad especifica Pautar Técnicas o Procedimientos. Establecer parámetros, para la toma de decisión
  • 46. NORMAS • SIMPLES • COMPLETAS • ESCRITAS • CONSENSO • DISPONIBLES • OPORTUNIDAD • REPRODUCIDAS • ADAPTACIÓN • DISTRIBUIDAS • FACTIBILIDAD • EXPLICADA • DINÁMICAS • NOTIFICADAS • OBJETIVIDAD • ACCESIBLES • FLEXIBILIDAD • ACTUALIZACIÓN • EVALUACIÓN DE RESULTADOS
  • 47. NORMAS EN AUDITORÍA MÉDICA • PROPIAS • ATENCIÓN MÉDICA • TRABAJO • ADMINISTRATIVAS • JURÍDICAS
  • 48. AUDITORÍA Y NORMAS JURÍDICAS A) UN CONOCIMIENTO MINIMO, ASIMILADO COMO PRÁCTICA Y NO COMO NORMA JURÍDICA B) QUIEN CUMPLE UNA FUNCIÓN DEBE CONOCER LAS NORMAS JURÍDICAS QUE SE LE APLICAN C) SE DEBE CONOCER LAS NORMAS SOBRE PUNTOS QUE PUEDAN IMPLICAR RIESGOS D) SE DEBE CONOCER EN TÉRMINOS GENERALES LA NORMATIVA QUE SE APLICA = MARCO JURÍDICO
  • 50. DIABETES La cobertura de la insulina corresponde al 100% Los antidiabéticos orales al 70% La entrega de 400 tirillas por año En caso de pacientes lábiles corresponden 800 tirillas reactivas al año
  • 52. ATENCIÓN MÉDICA ¨ Conjunto de medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de personas los recursos del diagnóstico temprano, del tratamiento oportuno, completo y restaurador, y de la observación subsecuente¨. O.P.S.
  • 53. REFLEXIONES INEXACTAS DE UN OBSERVADOR MEDICO “A LA ESPERA DE LA EFICACIA” • IGNORANCIA • CONOCIMIENTOS • INTENCIÓN DE APLICARLOS • SE DECIDE APLICARLOS • SE OBTIENE LA ACEPTACIÓN DE QUIEN SOPORTARA LA APLICACIÓN • SE APLICA • SE EVALÚAN LOS RESULTADOS • RESULT. FAVORABLE: SE REPETIRÁ EL PROCEDIMIENTO • RESULT. NEGATIVO: SE ANALIZA LA POSIBILIDAD DE ERROR • UN ACTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FAVORABLE = PREDICA FRACASO = CONFIESA EL ERROR
  • 55. PRAXIS MÉDICA CONDUCTA MÉDICA 1. DISCRECIONALIDAD: ELECCIÓN ENTRE TÉCNICAS ACEPTADAS POR LA CIENCIA CONFORME A ADECUACIÓN ENTRE NATURALEZA DE LA PATOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE Y RECURSOS EXISTENTES 2. ARBITRARIEDAD: SIN RIGOR CIENTÍFICO. NO SE CONSIDERAN LAS CIRCUNSTANCIASA CONDICIONANTES DEL PACIENTE Y LA PATOLOGIA 3. AUTORITARISMO: LA ÚNICA RAZÓN ES LA AUTORIDAD PRESUNTA DEL PROFESIONAL DISCRECIONALIDAD = DERECHO DEL MÉDICO
  • 56. PILARES DE LA ATENCIÓN MÉDICA I. Calidad Científico-Técnica: Lex Artis. Se basa en evidencias científicas. Jueces: avances técnicos y el juicio profesional •II. Calidad Interactiva: • Interacción paciente- profesional. • Jueces: el paciente y su familia. III. Calidad Corporativa: La imagen. • Jueces: paciente, profesionales, población
  • 57. CALIDAD “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, peor o mejor que las restantes de su especie.” RAE "La Calidad en la Atención en Salud consiste en la apropiada ejecución (de acuerdo a estándares) de intervenciones de probada seguridad, que son económicamente accesibles a la población en cuestión, y que poseen la capacidad de producir un impacto positivo en la mortalidad, morbilidad, discapacidad y malnutrición.“ OMS
  • 58. CALIDAD 1. Un alto nivel de excelencia profesional 2. Uso eficiente de los recursos 3. Mínimo de riesgos para el paciente 4. Alto grado de satisfacción por parte del paciente 5. Impacto final en la salud OMS "La totalidad de rasgos y características de un producto o servicio, que conllevan la aptitud de satisfacer necesidades preestablecidas o implícitas" ISO E 8402 1994
  • 59. COMPONENTES DE LA CALIDAD Eficacia Capacidad de la ciencia y tecnología de la atención médica de lograr mejoras en la salud cuando es usada en las condiciones más favorables. Efectividad Grado en el cual las mejoras posibles en la salud son alcanzadas en los hechos. Eficiencia Capacidad de disminuir los costos sin disminuir las mejoras obtenibles en la salud.
  • 60. COMPONENTES DE LA CALIDAD Eficiencia de producción: Capacidad del sistema de atención médica de producir bienes y servicios a un bajo costo. Eficiencia clínica: Es la capacidad de los profesionales de la salud de utilizar bienes y servicios a su disposición de manera de producir el mejor nivel de salud al menor costo. Eficiencia de distribución: La capacidad de proveer atención de alta calidad a los miembros de una población de modo de obtener el mejor nivel de salud de la población, como un todo, al costo más bajo.
  • 61. COMPONENTES DE LA CALIDAD Optimización La habilidad de obtener el balance más deseado entre el costo de la atención versus las consecuencias de la misma. Costo/Efectividad: El balance entre el costo de la atención y la mejoría en salud atribuible a esa atención. Costo/Beneficio: El balance entre el costo de la atención y el valor monetario de la mejoría atribuible a esa atención. Aceptabilidad Conformidad con los deseos y expectativas de los pacientes y/o miembros responsables de sus familias.
  • 62. COMPONENTES DE LA CALIDAD Legalidad Conformidad con las preferencias sociales expresadas en principios éticos, valores, normas, costumbres, leyes y regulaciones. Equidad Conformidad a un principio que determina lo que es justo y razonable en la distribución de la atención médica y sus beneficios entre los miembros de una población. “Dar a cada uno lo que necesita” Accesibilidad, oportunidad, continuidad, suficiencia, signada por la lógica científica y atención humanizada.
  • 63. CRITERIO. Atributo de la E – P – R capaz de guiar a una inferencia sobre calidad FORMULACIÓN. Expresión concreta y precisa que permite medir o acotar especificaciones de un criterio INDICADOR. Elemento de referencia de carácter sustantivo y naturaleza constante que permite medir o seguir un aspecto determinado de la E – P – R y cotejarlo con otro de condición semejante. MORTALIDAD – NATALIDAD – INF.IH ÍNDICE. Simple enunciado de un indicador que carece de contenido como información y se agota en si mismo. PARÁMETRO: Referencia de carácter cuantitativo, valoración independiente y proyección constante. ESTÁNDARES: Es una medida específica y cuantitativa que define calidad. “VALOR PATRON” “MODELO TIPO”
  • 64. INVESTIGACIÓN MÉDICA CRITERIOS Y FORMULACIONES INDICADORES INDICES ESTÁNDARES RESULTANTES BIOLOGÍA MATEMÁTICA S FÍSICA QUÍMICA, ETC
  • 65. EDUCACIÓN Y DOCENCIA CONTENIDOS DEL SABER ESTÁNDARES ACORDADOS PATRONES DE CONDUCTA NORMAS DE APLICACIÓN CONSENSO Y DIFUSIÓN
  • 66. POSGRADO CONOCIMIENTO Y PERFECCIONAMIENTO CONOCIMIENTO MÉDICO ACERVO E IDONEIDAD ESTÁNDARES REALISTAS
  • 67. PRÁCTICA PROFESIONAL RESPONSABILIDAD SOBRE LA CALIDAD TÉCNICA ASISTENCIAL ARTE DE LA ATENCIÓN TECNOLOGÍA ADMINISTR. EVALUACIÓN SISTEMAS DE SALUD INSERCIÓN PROFESIONAL
  • 69. EVALUACIÓN Emisión de un juicio de valor que resulta de la comparación de las características observadas. ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO
  • 71. EVALUACIÓN PROCESO Producción de actividades (decisiones diagnósticas, tratamiento, manejo clínico, etc.)
  • 72. EVALUACIÓN RESULTADOS Impacto en el estado de salud individual y colectivo
  • 73. ESTRUCTURA: SE REFIERE A TODOS LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA FORMA EN QUE SE ORGANIZAN. PROCESO: ES LA FORMA EN QUE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA INTERACTUAN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. SERIE DE ACTIVIDADES Y ACCIONES QUE DE MANERA COORDINADA SE REALIZAN DURANTE LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO Y DAN CONTENIDO A LA ATENCIÓN. RESULTADO: ES EL PRODUCTO FINAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA; SE REFIERE AL IMPACTO QUE, SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACION Y SOBRE LA CALIDAD EN GENERAL, TIENE DICHO PROCESO.
  • 75. ELEMENTOS DE TRABAJO • REGIMEN DE PRESTACIONES • REGIMEN DE AFILIACIONES • DOCUMENTOS DE ATENCIÓN (bonos, orden, receta) • NOMENCLADORES • MANUALES FARMACÉUTICOS • LEYES – DECRETOS – RESOLUCIONES • CUERPO NORMATIVO
  • 76. INSTRUMENTOS DE TRABAJO • HISTORIA CLÍNICA – PROTOCOLO ASISTENCIAL • LEGAJO MÉDICO • FICHAS CLÍNICAS • RESÚMENES DE EGRESO • FACTURACIONES • RENDICIONES INDIVIDUALES • REGISTROS ESTADISTICOS • DOCUMENTOS (órdenes – bonos – recetas)
  • 78. AUDITORÍA MÉDICA MECANISMOS PRIMARIOS 1. INSPECCIÓN: “IN VISUM” OBSERVACIÓN DIRECTA - EXPRESIÓN DE LO PRETERITO – CUMPLE REQUÍSITOS - DESVÍOS 2. SUPERVISIÓN: “SUPERVISUM” – OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN SIMÚLTANEA DE LOS HECHOS O ACCIONES. 3. CONTROL: “CONTROLEUR” EVALUACIÓN DE LA CONSISTENCIA Y RAZONABILIDAD DE LOS REGISTROS. 4. VERIFICACIÓN: “VERUM FACERE” COMPROBARLA VERACIDAD DE ALGO. CERTIFICAR SU EXISTENCIA 5. FISCALIZACIÓN: “FISCUS” .HACIENDA – ERARIO. CONNOTACIÓN ECONÓMICA
  • 79. AUDITORÍA MÉDICA VIAS DE ABORDAJE 1. HABILITACIÓN: “AUTORIZACIÓN LEGAL PARA LA PRÁCTICA” 2. CATEGORIZACIÓN: “CLASIFICACIÓN SEGÚN CRITERIO DE RIESGO” 3. GUIAS DE EVALUACIÓN: “LAS UTILIZA EL PRESTATARIO” – NO MODIFICA LA CALIDAD PRESTACIONAL 4. ACREDITACIÓN: “CALIFICACION O CREDITO DEL PRESTADOR LUEGO DE SER EVALUADO EN BASE A ESTÁNDARES DE EXIGENCIA DE CALIDAD”
  • 80. AUDITORÍA MEDICA VÍAS DE ABORDAJE 5. CERTIFICACIÓN: “AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR DETERMINADAS PRÁCTICAS O PRESTACIONES” 6. REVISIÓN DE CASOS: EVALUACIÓN DE UNA SITUACIÓN O HECHO DETERMINADO POR INICIATIVA PROPIA O POR RECLAMO 7. REVISIÓN DE PRESTACIONES: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ACTO TÉCNICO-ADMINISTRATIVO CON CONNOTACIÓN ECONÓMICA 8. INVESTIGACIÓN DE CASOS ESPECIALES: “EJ. RENOVAR CONTRATOS DE PRESTADORES DE IGUAL SERVICIO” 9. ESTUDIOS ESTADÍSTICOS: EVALUACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE SALUD
  • 82. EVALUACIÓN EXTERNA A. ESTADO FISCALIZACIÓN SANITARIA “REGULATION” B. NO GUBERNAMENTAL EVALUACIÓN EXTERNA POR PARES “EXTERNAL PEER REVIEW TECHNIQUES”
  • 83. EVALUACIÓN EXTERNA I. DE ESTABLECIMIENTOS II. DE TECNOLOGÍA III. DE PROFESIONALES
  • 85. EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS 1. HABILITACIÓN: AUTORIZACIÓN LEGAL – ESTRUCTURA/SEGURIDAD 2. HABILITACIÓN CATEGORIZANTE: SANTA FE – BUENOS AIRES CORDOBA – MENDOZA 3. NORMAS DE SGURIDAD: ASCENSORES – INCENDIO - RESIDUOS 4. EVALUACIÓN DE PRESTADORES INSTITUCIONALES: INSSJP – PROG. ACRED. PERIOD. ESTABL. II NIVEL (PEC – GAP) 5053/80 5. CATEGORIZACIÓN: COMPLEJIDAD TECNOLOGICA – RIESGO VITAL SANTA FE (LEY 9847/84 – 14 CATEGORIAS –C/3ÑOS) - BS. AS. DEC. 3280/90 -4 AMBUL. 4 INTERN. C/5 AÑOS 6. ACREDITACIÓN: JCAHO – ITAES – ITAES/ISQUA
  • 86. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL HABILITACIÓN INSTITUCIONAL • Autorización legal • Obligatorio • Al iniciar actividades, o periódicamente • Enfatiza sobre aspectos de estructura y de seguridad
  • 87. CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Es el mecanismo que procura ordenar la oferta de efectores de salud en categorías, según el criterio de estratificación establecido, y que permite, por lo tanto definir niveles, concentrar actividades, clasificar las prestaciones de acuerdo con la viabilidad de su realización y configurar una red de servicios.
  • 88. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS • Clasificación de establecimientos • Criterios: complejidad tecnológica o riesgo vital de pacientes • Obligatoria o voluntaria según régimen legal. • Obligatoria: la realiza la autoridad sanitaria. • Voluntaria: financiadores o organizaciones no estatales que agrupan a prestadores privados .
  • 89. ACREDITACIÓN Internacionalmente se la define como: UN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD, que: •es referido a establecimientos e instituciones; •procura abarcar aspectos de estructura, proceso y resultado; •es voluntaria; •es confidencial: la información resultante pertenece al evaluado y es éste •el único que puede decidir qué hacer con ella; •es periódica; •se la efectúa mediante estándares previamente conocidos; •y es aplicada por una entidad que no tiene otro vínculo con el evaluado que la propia evaluación.
  • 90. ACREDITACIÓN Es el procedimiento de evaluación de los establecimientos asistenciales (hospitales, clínicas, otros) voluntario, periódico y reservado, que tiende a garantizar la calidad de atención a través de estándares previamente aceptados Los estándares pueden ser mínimos (definiendo el piso o base) o más elaborados y exigentes, definiendo distintos niveles de satisfacción Un establecimiento asistencial "acredita" o es "acreditado" cuando el ordenamiento y organización de sus recursos y actividades conforman un proceso cuyo resultado final tiende a obtener una atención médica asistencial de adecuada calidad
  • 92. TECNOLOGÍA “Es la aplicación del conocimiento empírico y científico a una finalidad practica” ELEMENTOS: 1. ANTROPOLOGICO: Hombre/Hombre – Hombre/Naturtaleza 2. GNOSEOLOGICO: Transforma realidad y al propio hombre 3. AXIOLOGICO: Es un valor y modifica a los existentes
  • 93. TECNOLOGÍA – OMS “La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad……….” DECLARACION DE ALMA –ATA (1978)
  • 94. TECNOLOGÍA SANITARIA “ Tecnología es el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, así como los sistemas de organización, administración y soporte dentro de los cuales se proporciona dicha atención” INSITUTE OF MEDICINE
  • 95. TECNOLOGÍA SANITARIA  Prácticas y Procedimientos médicos y quirúrgicos  Instrumental médico  Productos farmacéuticos  Sistemas de Organización y Administración  Sistemas de apoyo para la atención de pacientes
  • 96. TECNOLOGÍA SANITARIA AMPLIACIÓN DE LA DEFINICIÓN  Incluye todas las tecnologías que se aplican en la atención de las personas sanas o enfermas  Resalta la importancia de las habilidades personales y el conocimiento necesario para su uso  En ciertos casos incluye las aplicadas en la atención del medio ambiente
  • 97. Volumen de indicación TECNOLOGÍA SANITARIA CICLO DE VIDA Fase 3 Generalización Fase 2 Implantación Fase 4 Declinación Fase 1 Experimental Fase 5 Obsolescencia Tiempo
  • 98. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA - ETS Es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y otros impactos de una tecnología sanitaria. Su meta es proveer de información objetiva que avale las decisiones en la práctica de la medicina y las definiciones de políticas en el nivel local, regional, nacional o internacional.
  • 99. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS OBJETIVOS  Maximización de la Calidad  Control de Costos  Promover las tecnologías que aumentan la efectividad y eficiencia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes
  • 100. FUNDAMENTOS DE LA ETSAN I. BASADOS EN INTERES DE PRODUCTORES a) Seguridad b) Riesgos c) Eficacia II. BASADOS EN NECESIDADES DE LOS USUARIOS d) Efectividad e) Factores económicos f) Consecuencias para la calidad de vida (QALY) g) Implicancias éticas, sociales y culturales del empleo
  • 101. EVALUACIÓN Y CICLO DE TECNOLOGIA FASE EXPERIMENTAL: Estudios de seguridad y eficacia FASE IMPLANTACIÓN: Estudios de efectividad, impactos económicos y organizativos previsibles. “Ensayos Clínicos” FASE DE GENERALIZACIÓN: Establecer el ámbito de aplicación, conocer condiciones de difusión, mecanismos de seguimientos a mediano y largo plazo de efectos esperados y no esperados, tiempo que ha de seguir siendo utilizada FASE DE DECLIVE: Establecer si la tecnología o alguna de sus aplicaciones es sustituible por otra tecnología nueva.
  • 102. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA I. TECNOLOGÍAS NUEVAS a) Aprobación para incorporarse al sistema b) Aprobación par incluirla en las prestaciones financiadas por fondos públicos. II. TECNOLOGÍAS EXISTENTES a) Suspender financiación de las ineficientes b) Generalizar nuevas aplicaciones c) Retirarla del sistema
  • 103. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS 1. AUTORIZACIÓN DE IMPORTACIONES ANMAT -1992 2. NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS (RIESGOS) RADIOFÍSICA – RADIOISÓTOPOS – HEMOTERAPIA 3. CERTIFICACIÓN DE NECESIDAD EEUU MEDICARE Y MEDICAID – DEMANDA INSATISFECHA SESGO: INDUSTRIA NACIONAL
  • 105. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS “El acto por el que los enfermos reciben el fármaco indicado para su situación clínica, en dosis que satisfagan sus necesidades individuales, durante el período adecuado y al menor costo posible para ellos y la comunidad” Informe Conferencia de Expertos – OMS Nairobi - 1985
  • 106. MEDICINA APROPIADA “Los pacientes deben recibir la medicina apropiada para sus necesidades clínicas, en las dosisque cubran su requerimiento individual, por un período adecuado de tiempo y al menor costo para él y su comunidad...” O.M.S.
  • 107. “Los médicos vierten medicamentos que conocen poco, para curar enfermedades que conocen menos, dentro de humanos de los que no saben nada” Francisco María Arouet – Voltaire 1750
  • 108. AUDITORÍA DE MEDICAMENTOS ETAPAS DEL CICLO DE “LA MEDICACIÓN” 1. PRESCRIPCIÓN 2. TRANSCRIPCIÓN 3. DISPENSACIÓN 4. ADMINISTRACIÓN 5. MONITOREO
  • 109. AUDITORIA DE MEDICAMENTOS SUPERVISAR 1. Receta 2. Dispensa 3. Uso por el paciente USO IRRACIONAL Tipo y motivo Volumen Estrategias de resolución Tamaño del problema
  • 110. INTERVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ERRORES PACIENTE MEDICO INDICACIÓN DE MEDICAMENTOS Posible Error (interviniente) DETECCIÓN Médico Prescripció n Evaluación FARMACEUTIC O TÉCNICO FARMACIA ENFERMER O Transcripció n Preparación Dispensación Administració n Error de prescripción (médico) Médico Enfermero Técnico farmacia Farmacéutico Error de Trascripción (Farmacéutico) Técnico farmacia Farmacéutico Error de Evaluación (Farmacéutico) Médico Farmacéutico Error de preparación Error de dispensación (Farmacéutico, técnico) Médico Enfermero Técnico farmacia Farmacéutico Error de administración (enfermero) Médico Enfermero Farmacéutico FARM. GRACIELA CALLE
  • 111. USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS SITUACIONES MAS FRECUENTES 1. Polifarmacia 2. Dosis inadecuada 3. ATB para infecciones virales 4. Uso excesivo de inyecciones 5. Prescripción no acorde con la clínica 6. Automedicación
  • 113. EVALUACIÓN DE PROFESIONALES 1. MATRICULACIÓN: AUTORIZACIÓN LEGAL - “CREDIANTILING” 2. CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIDAD: AUTORIZACIÓN LEGAL “LICENSING” 3. EVALUACIÓN DE PRESTADORES INDIVIDIVIDUALES 4. CATEGORIZACIÓN PROFESIONAL: COMRA 5. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL VOLUNTARIA: CCPM – CRAMA - CRUM 6. EVALUACIÓN DE PROGR. DE RESIDENCIAS MÉDICAS: CONAREME – CONNEAU – ACAP/ANM
  • 114. EVALUACIÓN PROFESIONAL MATRICULACIÓN Autorización legal para ejercer • Obligatoria • Por única vez al inicio • La aplica el Estado CERTIFICACIÓN DE ESPECIALIDAD • Autorización legal para especialistas • Ídem a la anterior – Delegación en Colegios Médicos CATEGORIZACIÓN PROFESIONAL • Estratifica profesionales por variables (antigüedad, capacitación y/o actualización), en una misma especialidad.
  • 115. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL La certificación de los médicos en una determinada especialidad, supone la evaluación de su proceso de formación y de su calidad profesional, con independencia de los efectos legales y administrativos que aquella pueda tener y garantiza que el interesado ha cumplido requisitos técnicos y morales que significan un respaldo a la calidad de su formación y de su ejercicio profesional.
  • 116. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL 1. Voluntario 2. Confidencial 3. Periódico 4. Realizado por instituciones académicas o científicas 5. Carácter honorífico
  • 118. AUDITORÍA CONJUNTA • MAL LLAMADA “COMPARTIDA” • RESOLVER DIFICULTADES OPERATIVAS ENTRE LAS PARTES • CONJUNTA SIGNIFICA SUJETO A DIRECTIVAS Y NORMAS DE LAS INSTITUCIONES QUE REPRESENTAN = “RENDIR CUENTAS” • SE ORIGINA EN LAS DIFERENCIAS DE INTERPRETACION Y/O APLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO QUUE REGULA LA RELACION. • DIFERENCIA ENTRE LO ACORDADO Y LO EJECUTADO COMITÉ DE TRABAJO: 1 O 2 PROFESIONALES POR PARTE MARCO DE REFERENCIA: CONTRATO – ANEXOS – NORMAS LEGALES VIGENTES – CONSENSO
  • 119. ACTA DE AUDITORÍA CONJUNTA 1. LUGAR – FECHA – HORA 2. SEDE DE LA REUNIÓN 3. OBJETIVO 4. TEMA 5. IDENTIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN 6. TAREAS REALIZADAS 7. RESOLUCIÓN DE AUDITORIA CONJUNTA 8. DOCUMENTACIÓN: FALTANTE, OBLIGACIONES ASUMIDAS, DESGLOSE 9. FECHA – HORA: FINALIZACIÓN – CUARTO INTERMEDIO 10. SE DA POR FINALIZADA 11. CUATRO (4) EJEMPLARES 12. FIRMA
  • 120. AUDITORÍA DE TERRENO AUDITA 1. OPORTUNIDAD Y RESULTADOS DE PROCEDIMIENTOS 2. TIEMPOS DE INTERNACIÓN 3. CONSUMOS 4. HISTORIA CLÍNICA – LEGAJO MÉDICO 5. RIESGOS 6. SATISFACCIÓN DE PACIENTES 7. CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA PRIORIDADES 1. INTERNACIONES PROLONGADAS 2. INTERNACIONES EN ÁREAS CRITICAS 3. PRESTACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD 4. TRATAMIENTOS NO CONVENCIONALES O DE ALTO COSTO 5. REINTERNACIONES
  • 122. MODALIDADES DE AUDITORÍA 1. PROGRAMADA PLANIFICADA EN EL TIEMPO ORDEN ESTABLECIDO SECRETO OPERATIVO (PLAN –CRONOGRAMA) PERIODICIDAD (PREVENTIVA) CONVENIENCIA DEL SISTEMA (TIEMPO - MODO Y LUGAR) OBJETIVOS: SEÑALAR NIVELES DE EFICIENCIA RECOMENDACIONES PARA MEJORAR (CALIDAD/RENDIM.) SEGUIMIENTO DEL INFORME INSTRUMENTOS: GUÍAS DE EVALUACIÓN NORMAS OPERATIVAS REGISTROS MÉDICOS - ESTADÍSTICOS
  • 123. MODALIDADES DE AUDITORÍA 2. INDUCIDA GENERADA POR UN HECHO IMPREVISTO: QUEJA – DENUNCIA – PEDIDO DE REINTEGRO NO PROGRAMADA – NO CRONOGRAMA – NO PERIÓDICA CONSECUENCIA OBLIGADA DEL HECHO IMPREVISTO NATURALEZA INCIDENTAL OBJETIVO: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL HECHO Y SU CONTEXTO CIERRA CON RECOMENDACIÓN -- SI SE PUEDE SUBSANAR (EXCEPCIÓN) -- EVITAR REITERACIÓN (PREVENIR)
  • 124. AUDITORÍA INTERNA 1. SE EJECUTA DESDE LA PROPIA INSTITUCIÓN 2. SE REALIZA SEGÚN LAS NORMAS OPERATIVAS PROPIAS 3. RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCIÓN 4. AUDITA E-P-R DE LA INSTITUCIÓN 5. INSITUCIONALMENTE DEPENDIENTE
  • 125. AUDITORÍA EXTERNA 1. SE CONTRATA A UNA ORGANIZACIÓN EXTERNA 2. NORMAS OPERATIVAS DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATADA 3. RECURSOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTRATADA 4. EL MARCO DE REFERENCIA LO FIJA EL CONTRATANTE 5. INSTITUCIONALMENTE NO DEPENDIENTE
  • 126. AUDITORÍA TÉCNICO ADMINISTRATIVA “ES EL EXAMEN DE LA GESTIÓN DE UN ENTE CON EL PROPÓSITO DE EVALUAR LA EFICIENCIA DE SUS RESULTADOS, CON REFERENCIA A LAS METAS FIJADAS, LOS RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES EMPLEADOS, LA ORGANIZACIÓN, UTILIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE DICHOS RECURSOS Y LOS CONTROLES ESTABLECIDOS SOBRE DICHA GESTIÓN”
  • 127. AUDITORÍA HOSPITALARIA “ES LA AUDITORÍA INTERNA CUYO ÁREA OPERATIVA ES EL ESTABLECIMIENTO ASISTENCIAL – CENTRAL DE MONITOREO” AUDITA LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y EVALÚA EL PROCESO ASISTENCIAL. FUNCIONA COMO UN COMITÉ HOSPITALARIO - INCLUYE 3 SUCOMITES: AUDITORÍA PROFESIONAL - HISTORIAS CLÍNICAS – AUDITORÍA MÉDICO-FARMACEÚTICA (VADEMECUM Y TERAPEÚTICA) OBJETIVO: RACIONAL ADMINIST. COMPLEJ. ASISTENCIAL
  • 128. AUDITORÍA PROFESIONAL “EVALUACIÓN ANALÍTICA, PROGRAMADA Y PERMANENTE DE LA ATENCIÓN MÉDICA, REALIZADA POR LOS PROFESIONALES EN SUS PROPIOS SERVICIOS” - ESTUDIO DE LA CALIDAD MÉDICA DOCUMENTADA - • NO ES LA AUDITORÍA DEL PROFESIONAL SINO DE LA CALIDAD DE LA ASISTENCIA BRINDADA POR ÉL • COMPARA LA ATENCIÓN MEDICA BRINDADA CON LA MEJOR POSIBLE EN ESAS CIRCUNSTANCIAS • SU FUNDAMENTO ES LA NORMALIZACIÓN
  • 129. AUDITORÍA PROFESIONAL A. CONDICIONES DE PREAUDITORÍA: 1. EXISTENCIA DE UN DEPARTAMENTO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 2. COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS 3. ÁREA DE ESTADÍSTICAS HOSPITALARIAS 4. ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA POR DEPARTAMENTO 5. AULAS Y BIBLIOTECA 6. RESIDENCIAS MÉDICAS
  • 130. AUDITORÍA PROFESIONAL A. MISIÓN: 1. MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA 2. EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA B. MODALIDAD: INTERNA – DOCENTE C. ACTIVIDAD: 1. AUTOCRÍTICA 2. TRABAJO EN EQUIPO 3. CAPACITACIÓN PROFESIONAL 4. ELABORACIÓN DE NORMAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO D. NIVEL: SUBCOMITÉ DE SERVICIOS E. RECURSOS HUMANOS: PROFESIONAL Y DOCENTE DE LA ATENCIÓN
  • 132. DICTAMÉN DE AUDITORÍA MÉDICA ESTRUCTURA 1. VISTOS: Son los fundamentos de la auditoría Se enumeran los documentos 2. CONSIDERANDOS: Desarrollo del análisis técnico lógico (Conciso – Indubitable – Congruente) Todo debe ser conducente Al final “debe ser” Citar bibliografía 3. CONCLUSIONES: Exposición ordenada y razonada sobre la convicción respecto de la verdad de los hechos Se exponen de a una (pondera el auditor ) Rendimiento – Calidad – Costos 4. RECOMENDACIONES: ¿Qué corresponde hacer o proponer? SUGERIR POR PRIORIDAD POR NIVEL DE DECISIÓN
  • 134. AUDITORÍA TRADICIONAL: PROTECCIÓN DEL PATRIMOMIO CONTROL INTERNO: FRAUDES Y FALLAS DE CONTROL TÉCNICAS DE REVISION: COMPROBAR VERACIDAD CONCLUSIONES: RESALTAR PROBLEMAS ENCONTRADOS “A POSTERIORI” “LA CALIDAD YA HA SIDO DAÑADA”
  • 135. AUDITORÍA MODERNA: PREVENCIÓN – DETECCIÓN SOLUCIÓN DE DESVÍOS Y DESAJUSTES AGENTE DE CAMBIO: Función exigida al auditor Conclusiones “A priori” AGREGAR VALOR: Apoyo al auditado para mejorar calidad y producción. “EFICIENCIA”
  • 136. PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA DATOS INICIALES DOCUMENTACIÓN ANÁLISIS DE SITUACIÓN OBJETIVOS PARA LA MEJORA PLAN DE ACTUACIÓN I N F O R M E SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN En todos los pasos debe existir activa participación del auditor y el auditado
  • 137. FASES DE LA AUDITORÍA 1. TOMA DE CONTACTO: Con el elemento a auditar. Se recaba la totalidad de la información 2. PLANIFICACIÓN: A los objetivos iniciales se adicionan los surgidos en la toma de contacto. Definición de técnicas a aplicar 3. AUDITORÍA: Procedimiento objetivo y de certeza. Aplicación de técnicas para conocer al elemento auditado y detectar desvíos 4. DIAGNÓSTICO: Estado de situación objetivo, certero y factible de demostración. No se deben realizar juicios de valor 5. CONCLUSIONES: Provisionales – Acuerdo, disidencia u observaciones del auditado – Final (ambos) – Recomendaciones y sugerencias
  • 138. AUDITORÍA PARA LA EFICIENCIA PLANEAMIENTO “Plan de trabajo” DIAGNÓSTICO DESVÍOS DESAJUSTES CONSECUENCIAS CAUSAS OPTIMIZACIÓN AUDITORÍA “TÉCNICAS” CONOCER IDENTIFICAR IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DISEÑO DE SOLUCIONES “VALOR AGREGADO” “PLAN DE MEJORA CONTINUA”
  • 139. AUDITORÍA MÉDICA TECN. ADMINISTRAT. INDICADORES ESTÁNDARES PROFESIONAL INDICES HOSPITALARIA EDUCACIÓN - DOCENCIA CONOCIMIENTO ACERVO MÉDICO MODALIDAD IDONEIDAD AM IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTOS MECAN. PRIMARIOS VÍAS DE ABORDAJE PRÁCTICA PROFESIONAL CUERPO NORMATIVO PROPIAS - ATENCIÓN MEDICA TRABAJO - ADMINISTRATIVAS ARTE Y TÉCNICA
  • 140. ¿ES NECESARIA LA AUDITORÍA? 1. Quejas sobre la calidad de los servicios 2. Proceso burocratizado en exceso 3. Falta de iniciativa de los funcionarios – Sumisión pasiva 4. Inadecuada utilización de instalaciones y equipos 5. Demandas no atendidas y necesidades no satisfechas 6. Excesivo control del proceso de atención 7. Control que procura verificar la obediencia y no calidad 8. Directivos gastan gran parte de su tiempo en controlar
  • 141. ¿ES NECESARIA LA AUDITORÍA? 9. Inadecuadas condiciones de seguridad 10. Insatisfacción de quienes prestan los servicios 11. Desconocimiento de la misión, objetivos y estrategias 12. Dedicación full time a “prioridades” y a “lo urgente” 13. No es constante la idea de “calidad de la atención” 14. No realizar actividades preventivas 15. Prevención menos importante que control 16. El aprendizaje es un paso previo al control
  • 143. MALA PRAXIS MÉDICA ASOCIACIÓN ASEGURADORES DE MEDICOS DE EEUU - 1997 155000 DEMANDAS - 20 AÑOS - 60 COMPAÑÍAS CAUSA ALEGADA % DEMANDAS % CONDENAS 1 DESEMPEÑO INAPROPIADO 25 30 2. SIN PROBLEMA MÉDICO 21 0,5 3. ERROR DIAGNÓSTICO 20 32 4. FALLA MONITOREO/SUPERV. 6 32 5. ERROR DE MEDICACIÓN 4 34 6. NO ADVERTIR COMPLICACIÓN 3 30 7. FALLA EN IC. O DERIVACIÓN 1,5 41 8. OBLITO 1,5 46 9. RETRASO PARA INTERNAR 0,9 40 10. EQUIV. PAC./ PARTE CUERPO 0.9 66
  • 144. BUENA PRÁCTICA MÉDICA LAS CUATRO “D” DE ESCUDERO Estas cuatro de rompen con la Mala Praxis Médica y son la garantía de una Buena Práctica Médica
  • 145. BUENA PRACTICA DE LA MEDICINA CUATRO “D” DE ESCUDERO 1. DEDICACIÓN 2. DISCRECIÓN 3. DILIGENCIA 4. DEMOSTRACIÓN
  • 146. CUATRO “D” DE ESCUDERO DEDICACIÓN: Acción y efecto de dedicarse intensamente a una profesión o trabajo. discreción. DISCRECIÓN: (Discretio) Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. DILIGENCIA: Poner todos los medios para conseguir un fin. DEMOSTRACIÓN: Acción y efecto de demostrar. Prueba de una cosa, partiendo de verdades universales y evidentes.
  • 147. LA BUENA PRÁCTICA MÉDICA “La medicina actual nos exige pericia, diligencia, respeto de los derechos del paciente y un registro adecuado y representativo de las circunstancias del servicio asistencial” Luis Lewkowicz Stegmann
  • 148. “Cuando Sócrates decía: “Un médico tiene que tener dos condiciones: una es su aptitud, que la dan sus conocimientos y habilidades, para curar las enfermedades". Y a eso lo llamó "tecné". “Pero además para ser un médico bueno necesita la actitud de persona que cuida, que cobija, que palia a otra persona.” Y a eso Sócrates le decía medeos. Etimológicamente, la palabra médico nace como el que cuida, como el que protege, después se va a deformar por el positivismo. Pero así nació la medicina” PROF. FRANCISCO MAGLIO (2003) 1º CURSO DE AUDITORIA MEDICA - FAC. MEDICINA