SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO

¿Qué es la salud?

       La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la

Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.

¿Qué es un sistema de salud?

       Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y

recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud

necesita   personal,   financiación,    información,    suministros,   transportes   y

comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene

que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de

la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

Bases legales: Ley Orgánica de la Salud

       En la Ley Orgánica de Salud aparecen todos los artículos que garantizan una

buena salud al venezolano. Entre los más importantes tenemos:

       •       Artículo 2º: Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades

       sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

       •       Artículo 3º: Los servicios de salud garantizarán la protección de la

       salud a todos los habitantes del país y funcionará de conformidad con los

       siguientes principios:

       -Principio de Universidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los

       servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
-Principio de Participación:        Los ciudadanos individualmente o en sus

organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación

de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y

financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

-Principio de      Complementariedad: Los organismos públicos territoriales

nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de atención se

complementaran entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera

y administrativa de los mismos.

-Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos

de atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí; en el ejercicio

de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

-Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán

mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los

servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad, personalización,

continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos

administrativos y prácticas profesionales.



•      Artículo 5º: El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la

administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y

establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los

servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la

Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.
•      Artículo 34º: Son establecimientos de atención médica los hospitales, clínicas

y ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y dotados de los recursos

necesarios para cumplir las funciones previstas en las leyes y los reglamentos

correspondientes.

•      Artículo 58º: El ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas

de reconocida moralidad, idoneidad comprobada y provista del título profesional

correspondiente en dicha ciencia.

Inclusión de médicos cubanos al sistema de salud venezolano

       Según la información publicada en Noticias24 el 22 de septiembre de 2009:

Más de 16.000 especialistas (entre médicos y estudiantes) serian recibidos en la

Misión Barrio Adentro una vez concreto su relanzamiento. De acuerdo con las

declaraciones emitidas hace casi 3 años por el ministro de Salud, Carlos Rotondaro,

había en el país un total de 28.000 cooperantes cubanos y se esperaba aumentar ese

número a 32.000, con los 4.000 que llegaron de la isla caribeña.

       La medicina aplicada por los médicos cubanos es la medicina preventiva, por

eso es importante resaltar las diferencias entre la medicina preventiva y la medicina

curativa aplicada desde siempre por médicos venezolanos.

       La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención

de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo

excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa,

porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. La

medicina curativa es aquella en la que necesitamos hacer un diagnóstico lo más
concreto posible para poder instaurar un tratamiento que puede ser médico o

quirúrgico y evaluar un pronóstico.

Medicina Integral Comunitaria

       La Medicina General Integral es una especialidad médica que centra la

atención en el ser humano con un enfoque integral de su salud individual, familiar y

comunitaria, en el marco del concepto de salud desde el punto de vista biológico,

psicológico y social.

       El Programa de Formación de Grado en Medicina Integral Comunitaria, es un

programa nacional enmarcado en la política de Estado, donde la salud es concebida

de calidad, bienestar, bien hacer y promotora de las condiciones para que la vida

exista; asumida como un derecho humano, social y responsabilidad del Estado. Se

propone formar un médico de elevado compromiso social, humanista, ético, científico

y técnico; con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención

médica integral, a través de acciones de promoción, curación y rehabilitación al

individuo, la familia, comunidad y el medio ambiente.

Situación de la Red Hospitalaria Y Nuevas Instituciones

       En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de

personal y sin medios para tratar la mayoría de los males. El sistema de salud

venezolano se encuentra en avance, sin duda es el resultado de las enormes

inversiones públicas del Gobierno Nacional. La nueva visión del sistema

de salud venezolano se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas

sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus
efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la

movilización social.

       El programa Barrio Adentro está integrado por niveles que conforman un

sistema. El primero de ellos es conocido como Barrio Adentro I, que consiste en

consultorios populares ubicados en zonas de alta concentración e intricadas. Donde

prestan medicina general, pediatría, atención de niños sanos, y adulto mayor, control

prenatal, control post-natal, vacunación y odontología. Su función es principalmente

preventiva.

       El segundo nivel de este sistema se llama Barrio Adentro II y comprende una

red de clínicas Populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de

Rehabilitación Integral (SRI) y Centro de Alta Tecnología (CAT). Los CDI, prestan

servicios de rayos X, ultrasonido diagnóstico, endoscopia, electrocardiograma,

Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), oftalmología clínica, emergencia y anatomía

patológica.

Las   Salas de Rehabilitación hacen Electroterapia, Tracción cérvico-lumbar,

Termoterapia, Hidroterapia, Terapia Ocupacional, Medicina natural y tradicional,

Terapia de Lenguaje y Foniatría y Podología.

       Existen CAT, donde realizan Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía

Axial Computarizada, Ultrasonido Tridimensional, Mamografía, Videoendoscopia.

Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones

políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó médicos y su

experiencia internacional en asistencia primaria).
El tercer nivel son clínicas populares y hospitales así como el cuarto nivel son

centros de investigación.

Suministro de medicinas al sistema de salud

       El Lunes 23 Abril 2012,       representantes de la industria farmacéutica se

reunieron en el despacho de la vicepresidencia de la república, para concretar

acuerdos y evaluar la producción del sector.

       El ministro de Industrias Básicas e Intermedias, Ricardo Menéndez, ratificó el

abastecimiento de medicamentos en el país, dijo que “es Venezuela uno de los países

que posee niveles estándar superior en tema de consumo de medicamentos. El

suministro de medicamentos está garantizado en todo el sector nacional”. Precisó, que

se realizarán reuniones para garantizar la producción nacional y el crecimiento de la

exportación en dicho rubro.

       Por su parte, el presidente de la cámara de industrias farmacéutica y

medicamentos genéricos, Jorge Rivas, aseguró durante el encuentro que los más de

seis mil medicamentos producidos en los laboratorios nacionales están a disposición

de toda la población. “El exhorto que le damos al país es tranquilidad con respecto al

suministro de medicamentos, ciertamente tenemos que tener logísticas que tomen en

cuenta, divisas, aduanas, entre otros permisos (…) nosotros tenemos deuda corriente

con nuestros proveedores, pero esas están siendo satisfechas con el gobierno. Yo diría

que ahorita, no tenemos mayores inconvenientes son productos terminados y materia

prima”.
Además dijo que durante la reunión resaltaron el tema de las divisas para la

importación de maquinarias y repuestos, “yo diría que los 6.500 medicamentos

genéricos y no genéricos están garantizados para el público”. En 86,63% se ubica el

abastecimiento de medicamentos

Medicina Privada en Venezuela

       En el 2010 la defensora del pueblo dio las siguientes declaraciones:

       “La atención médica privada debe ser objeto de regulaciones por parte del

Gobierno Nacional, puesto que es un servicio público y como tal, cualquier centro de

salud privado está obligado a resguardar la vida humana y a garantizar de manera

digna y justa la atención a todos los usuarios y usuarias que así lo requieran.” Tal

señalamiento lo hizo la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, al tiempo que

enfatizó que "no hace falta que alguna persona esté registrada en ninguna data para

que tenga derecho a la vida, esto es un valor supremo y constitucional. No tiene que

estar en ninguna lista para que sea atendido por un médico en cualquier emergencia

del país". Informó que la Defensoría participará activamente, junto con los entes

competentes del Estado, en todas las reuniones necesarias para que se logre regular el

ejercicio de la medicina privada como servicio público y como garante del derecho

constitucional y fundamental a la vida. Ramírez además destacó que uno de los

avances alcanzados en esta materia es la promulgación de la Ley de la Actividad

Aseguradora, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.990, del 29 de julio

de 2010. Dicha Ley tiene como objeto de establecer el marco normativo para el

control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la
actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación

socioeconómica que promueve el Estado, en tutela del interés general representado

por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los

contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina

prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad aseguradora

de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero

Nacional. “Si la Ley sobre la Actividad Aseguradora no es suficiente, tendremos que

ir más allá hasta que las actuaciones médicas garanticen el derecho a la vida. Advirtió

Ramírez. La defensora del Pueblo recalcó la necesidad de recordarle a algunos

sectores privados de la salud, cuyo único fin es lucrarse, los valores constitucionales y

la legislación que tiene nuestro país en contra de esas acciones inhumanas. “Cuando

aquí empiecen a existir acciones penales más fuertes contra quienes han negado el

derecho a vivir a una persona que llegó con una emergencia, no fue atendida y perdió

la vida, pienso que será la forma de impulsar la consciencia en el gremio médico",

sentenció Ramírez. Precisó que la Defensoría abre sus puertas para contribuir con la

Asamblea Nacional (AN) para impulsar una legislación que proteja a las personas

cuando requieran utilizar los servicios médicos de las clínicas privadas, sin correr el

riesgo de que jueguen con sus vidas. Ramírez exhortó a la colectividad a que ante la

negativa a la atención de alguna persona en situación de emergencia, formulen sus

denuncias en la sedes de la defensoría delegada de Caracas y también por la línea

gratuita 08000-PUEBLO.
En el 2011 la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, anunció la

convocatoria de una reunión, a más tardar el lunes, con las cámaras aseguradoras,

representantes de clínicas, intermediaros, diputados y comités de usuarios, para tratar

el tema del cobro y la atención de emergencias.

       Aseguró que el Ministerio Público se ha puesto al frente de las denuncias, por

lo que se reunirá con el presidente Indepabis y la Superintendencia de Seguros este

jueves “para abordar el tema y diseñar trabajo conjunto y que se tramiten las

denuncias a nivel penal y lleguen al Ministerio Publico”. Ortega Díaz dijo en su

programa de radio que de los cinco casos bandera del Indepabis, el Ministerio Publico

solo tenía conocimiento de cuatro, por lo que quieren ponerse al día en el tema para

iniciar acciones. “No se trata de atropellar a los centros privados de salud, sino que el

ingreso a las clínicas pueda ser un problema de índole administrativo, no se puede

poner en riesgo la vida de una persona”.

       Destacó que los Comités de Usuarios están avalados por el artículo 12 de la

Ley de la Actividad Aseguradora, y pueden tener a los Consejos Comunales, para que

se vigile el cumplimiento de las clínicas y aseguradoras. Informó que el aspecto penal

de solicitar en las emergencias claves de acceso “está prohibido y genera

responsabilidades penales” a los dueños, accionistas, médicos, enfermeros y

responsables de empresas aseguradoras que podrían ser sancionados por la comisión

de delitos. Las penas, según sea el caso, pueden llegar hasta la detención del

responsable, lo que avala la Lopna y la Ley de Géneros. “Todas estas conductas están

reguladas por las leyes”.
Perspectiva de estudiantes de la Facultad de Medicina sobre el sistema de salud

actual

         Se realizaron las siguientes preguntas a estudiantes de la Facultad de Medicina

de la Universidad Central de Venezuela:

1) ¿Cuál es tu opinión sobre la medicina integral comunitaria?

2) ¿Cómo medico cual es tu visión a futuro?

3) ¿Entre la medicina pública y la medicina privada donde ejercerías tu profesión?

Antoniette Wannes: (Estudiante del 5º año de medicina) Nos dijo en relación a la

primera pregunta “No estoy en contra de la médicos integrales, solo que no los

considero completamente preparados para trabajar en hospitales, si realizaran un

especialización y se prepararan mejor no habría ningún problema con ellos”. En

cuanto a la segunda pregunta “Yo aun no sé si ejerceré mi profesión aquí en

Venezuela, porque eso depende de la situación política del país”. Y por ultimo no dijo

“En la medicina publica es en donde mas se aprende y se toma experiencia, pero

luego de tener esa experiencia tomada me iría a la medicina privada”

Alvaro Ariz: (estudiante de 1º año de medicina) En la relación a la primera pregunta

“Los médicos integrales son muy deficientes, nosotros vemos 5 años y ellos solo ven

3 años de carrera y no necesitan especialización”. Su respuesta a la segunda pregunta

fue “Yo me quedaría aquí pero haría un postgrado en otro país”. Su respuesta a la

tercera pregunta fue: “Yo en verdad prefiero la medicina privada porque nos

beneficia mas”.
Perspectiva de ciudadanos a las afueras del Hospital Universitario

       Se realizaron las siguientes preguntas a personas que se encontraban a las

afueras del Hospital Universitario:

1) ¿Cuál es tu opinión sobre la medicina integral comunitaria?

2) ¿Entre la medicina publica y la medicina privada en cual ha sido mejor atendido?

Karina Ruiz: (25 años de edad) Su respuesta ala primera pregunta fue “A mi los

médicos integrales me han atendido muy bien, ellos están muy pendiente de mi niño

cada vez que lo llevo al medico”. Su respuesta a la segunda pregunta fue: “Sin duda

la medicina publica, en la medicina privada hay que tener dinero y en ambas hay que

esperar ser atendido”

José Fernández: (43 años de edad) Respondió a la primera pregunta después de

aclararle que la medicina integral es la que el presidente Hugo Chávez plantea para el

sistema de salud “Muy buena, perfecta, yo los considero preparados”. Su segunda

respuesta: “muy bien, siempre me atendido en hospitales publico, incluso estuve

hospitalizado hace tres meses y todo fue gratis, en una clínica privada me hubiesen

cobrado un dineral”
Universidad Central de Venezuela.

             Facultad de Humanidades y Educación.

                Escuela de Comunicación Social.

         Seminario: Problemas Sociales Contemporáneos.




       Situación Actual del Sistema

             De Salud Venezolano.


Profesora:                                               Integrantes:

Alexandra Mendoza.                                  Amundaray, Paola.

                                                    Colmenares, Daniela.

                                                    Figueroa, Jesús.

                                                    Rodríguez, Miguel.




                 Caracas, 23 de mayo de 2012.
REFERENCIAS

http://www.salud.com/salud-en-general/medicina-preventiva.asp

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/89466/mision-barrio-adentro-

tendra-32000-medicos-cubanos/

http://www.noticias365.com.ve/temas/al-dia/venezuela/fiscalia-hara-reunion-

de-emergencia-sobre-medicina-privada/

http://maiquiflores.over-blog.es/article-el-sistema-de-salud-venezolano-en-el-

ano-2021-un-relato-al-volver-del-futuro-44663517.html

http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&tas

k=view&id=2735&Itemid=169

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/int/2integ25.html

(04/11/11). Ministra para la salud Eugenia Sader: Ratifican legalidad de médicos

y médicas integrales comunitarios. Diario Vea, pág. 11.

(04/11/11). Médicos formados por la revolución tienen gran calidad ética y

humana. Diario Vea, pág. 11.

(11/08/10). Especialistas internacionales destacan Barrio Adentro como modelo

de salud primaria. Diario Vea, pág. 11

Morales, N. (10/01/2012). Médicos comunitarios llegaron a hospitales de

Caracas. Diario 2001, pág. 7.

(16/02/2012). Médicos Comunitarios serán juramentados. Diario 2001, pág. 7.
Hernández, K. (28/03/2012). Precios de Medicamentos Subieron 30,6%. El

Nacional, pág. 6.

Rodríguez, M. (11/04/2012). Oncológico de Carabobo sin servicio de

quimioterapia. El Universal, pág. 6.

Marcano, P. (27/03/2012). Federación Farmacéutica denuncia venta ilegal.

Ultimas Noticias, pág. 2.

Salazar, M. (15/04/2012) Hospitales están lejos de satisfacer la demanda.

Ultimas Noticias, pág. 22

Malavé G, Lilia. (15/04/2012). 5.300 camas hospitalarias sin presupuesto. El

Nacional, pág. 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Fabian Rojas
 
Portabilidad imss issste
Portabilidad imss issstePortabilidad imss issste
Portabilidad imss issste
gerahuerta
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ata
guest5c8c55
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
Gloria Cativo
 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Itzel Rodríguez.
 

La actualidad más candente (20)

Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.
Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.
Dra Lidia Morales, Instituto de Salud Incluyente, Guatemala.
 
Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11Ley 1438 de 2 o11
Ley 1438 de 2 o11
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Auditoría de cuentas medicas
Auditoría de cuentas medicasAuditoría de cuentas medicas
Auditoría de cuentas medicas
 
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
 
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
 
Portabilidad imss issste
Portabilidad imss issstePortabilidad imss issste
Portabilidad imss issste
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en VenezuelaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
 
Sistemas De Saludfinal
Sistemas De SaludfinalSistemas De Saludfinal
Sistemas De Saludfinal
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ata
 
Sistema de salud en argentina (ver)
Sistema de salud en argentina (ver)Sistema de salud en argentina (ver)
Sistema de salud en argentina (ver)
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Estandares de habilitación_Resolución 2003 de 2014
Estandares de habilitación_Resolución 2003 de 2014Estandares de habilitación_Resolución 2003 de 2014
Estandares de habilitación_Resolución 2003 de 2014
 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 
Ley 100 1993
Ley 100 1993Ley 100 1993
Ley 100 1993
 
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
Modelo de-gestión-hospitalaria.-secretaria-de-salud.-honduras.2012
 

Similar a Trabajo vision actual del sistema de salud listo

ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 
Taller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombianaTaller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombiana
Geiler Perea
 

Similar a Trabajo vision actual del sistema de salud listo (20)

Los servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeriaLos servicios de enfermeria
Los servicios de enfermeria
 
Ensayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psycoEnsayo pelucula psyco
Ensayo pelucula psyco
 
Mi ley organica y yo
Mi ley organica y yoMi ley organica y yo
Mi ley organica y yo
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.Ley orgánica de la salud.
Ley orgánica de la salud.
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completaLEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
 
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdfDIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
 
Ley orgánica de la salud
Ley orgánica de la saludLey orgánica de la salud
Ley orgánica de la salud
 
Taller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombianaTaller legislacion de la salud colombiana
Taller legislacion de la salud colombiana
 
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptxBarrio Adentro Red y Gestion..pptx
Barrio Adentro Red y Gestion..pptx
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTESISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
 
Salud en venezuela
Salud en venezuelaSalud en venezuela
Salud en venezuela
 
SUS 04 OK.pptx
SUS 04 OK.pptxSUS 04 OK.pptx
SUS 04 OK.pptx
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
Las politicas del sector salud
Las politicas del sector saludLas politicas del sector salud
Las politicas del sector salud
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Trabajo vision actual del sistema de salud listo

  • 1. DESARROLLO ¿Qué es la salud? La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948. ¿Qué es un sistema de salud? Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Bases legales: Ley Orgánica de la Salud En la Ley Orgánica de Salud aparecen todos los artículos que garantizan una buena salud al venezolano. Entre los más importantes tenemos: • Artículo 2º: Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. • Artículo 3º: Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionará de conformidad con los siguientes principios: -Principio de Universidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
  • 2. -Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios. -Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de atención se complementaran entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos. -Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí; en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos. -Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales. • Artículo 5º: El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.
  • 3. Artículo 34º: Son establecimientos de atención médica los hospitales, clínicas y ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y dotados de los recursos necesarios para cumplir las funciones previstas en las leyes y los reglamentos correspondientes. • Artículo 58º: El ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas de reconocida moralidad, idoneidad comprobada y provista del título profesional correspondiente en dicha ciencia. Inclusión de médicos cubanos al sistema de salud venezolano Según la información publicada en Noticias24 el 22 de septiembre de 2009: Más de 16.000 especialistas (entre médicos y estudiantes) serian recibidos en la Misión Barrio Adentro una vez concreto su relanzamiento. De acuerdo con las declaraciones emitidas hace casi 3 años por el ministro de Salud, Carlos Rotondaro, había en el país un total de 28.000 cooperantes cubanos y se esperaba aumentar ese número a 32.000, con los 4.000 que llegaron de la isla caribeña. La medicina aplicada por los médicos cubanos es la medicina preventiva, por eso es importante resaltar las diferencias entre la medicina preventiva y la medicina curativa aplicada desde siempre por médicos venezolanos. La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. La medicina curativa es aquella en la que necesitamos hacer un diagnóstico lo más
  • 4. concreto posible para poder instaurar un tratamiento que puede ser médico o quirúrgico y evaluar un pronóstico. Medicina Integral Comunitaria La Medicina General Integral es una especialidad médica que centra la atención en el ser humano con un enfoque integral de su salud individual, familiar y comunitaria, en el marco del concepto de salud desde el punto de vista biológico, psicológico y social. El Programa de Formación de Grado en Medicina Integral Comunitaria, es un programa nacional enmarcado en la política de Estado, donde la salud es concebida de calidad, bienestar, bien hacer y promotora de las condiciones para que la vida exista; asumida como un derecho humano, social y responsabilidad del Estado. Se propone formar un médico de elevado compromiso social, humanista, ético, científico y técnico; con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, curación y rehabilitación al individuo, la familia, comunidad y el medio ambiente. Situación de la Red Hospitalaria Y Nuevas Instituciones En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de personal y sin medios para tratar la mayoría de los males. El sistema de salud venezolano se encuentra en avance, sin duda es el resultado de las enormes inversiones públicas del Gobierno Nacional. La nueva visión del sistema de salud venezolano se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus
  • 5. efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social. El programa Barrio Adentro está integrado por niveles que conforman un sistema. El primero de ellos es conocido como Barrio Adentro I, que consiste en consultorios populares ubicados en zonas de alta concentración e intricadas. Donde prestan medicina general, pediatría, atención de niños sanos, y adulto mayor, control prenatal, control post-natal, vacunación y odontología. Su función es principalmente preventiva. El segundo nivel de este sistema se llama Barrio Adentro II y comprende una red de clínicas Populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centro de Alta Tecnología (CAT). Los CDI, prestan servicios de rayos X, ultrasonido diagnóstico, endoscopia, electrocardiograma, Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), oftalmología clínica, emergencia y anatomía patológica. Las Salas de Rehabilitación hacen Electroterapia, Tracción cérvico-lumbar, Termoterapia, Hidroterapia, Terapia Ocupacional, Medicina natural y tradicional, Terapia de Lenguaje y Foniatría y Podología. Existen CAT, donde realizan Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía Axial Computarizada, Ultrasonido Tridimensional, Mamografía, Videoendoscopia. Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria).
  • 6. El tercer nivel son clínicas populares y hospitales así como el cuarto nivel son centros de investigación. Suministro de medicinas al sistema de salud El Lunes 23 Abril 2012, representantes de la industria farmacéutica se reunieron en el despacho de la vicepresidencia de la república, para concretar acuerdos y evaluar la producción del sector. El ministro de Industrias Básicas e Intermedias, Ricardo Menéndez, ratificó el abastecimiento de medicamentos en el país, dijo que “es Venezuela uno de los países que posee niveles estándar superior en tema de consumo de medicamentos. El suministro de medicamentos está garantizado en todo el sector nacional”. Precisó, que se realizarán reuniones para garantizar la producción nacional y el crecimiento de la exportación en dicho rubro. Por su parte, el presidente de la cámara de industrias farmacéutica y medicamentos genéricos, Jorge Rivas, aseguró durante el encuentro que los más de seis mil medicamentos producidos en los laboratorios nacionales están a disposición de toda la población. “El exhorto que le damos al país es tranquilidad con respecto al suministro de medicamentos, ciertamente tenemos que tener logísticas que tomen en cuenta, divisas, aduanas, entre otros permisos (…) nosotros tenemos deuda corriente con nuestros proveedores, pero esas están siendo satisfechas con el gobierno. Yo diría que ahorita, no tenemos mayores inconvenientes son productos terminados y materia prima”.
  • 7. Además dijo que durante la reunión resaltaron el tema de las divisas para la importación de maquinarias y repuestos, “yo diría que los 6.500 medicamentos genéricos y no genéricos están garantizados para el público”. En 86,63% se ubica el abastecimiento de medicamentos Medicina Privada en Venezuela En el 2010 la defensora del pueblo dio las siguientes declaraciones: “La atención médica privada debe ser objeto de regulaciones por parte del Gobierno Nacional, puesto que es un servicio público y como tal, cualquier centro de salud privado está obligado a resguardar la vida humana y a garantizar de manera digna y justa la atención a todos los usuarios y usuarias que así lo requieran.” Tal señalamiento lo hizo la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, al tiempo que enfatizó que "no hace falta que alguna persona esté registrada en ninguna data para que tenga derecho a la vida, esto es un valor supremo y constitucional. No tiene que estar en ninguna lista para que sea atendido por un médico en cualquier emergencia del país". Informó que la Defensoría participará activamente, junto con los entes competentes del Estado, en todas las reuniones necesarias para que se logre regular el ejercicio de la medicina privada como servicio público y como garante del derecho constitucional y fundamental a la vida. Ramírez además destacó que uno de los avances alcanzados en esta materia es la promulgación de la Ley de la Actividad Aseguradora, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.990, del 29 de julio de 2010. Dicha Ley tiene como objeto de establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la
  • 8. actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómica que promueve el Estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. “Si la Ley sobre la Actividad Aseguradora no es suficiente, tendremos que ir más allá hasta que las actuaciones médicas garanticen el derecho a la vida. Advirtió Ramírez. La defensora del Pueblo recalcó la necesidad de recordarle a algunos sectores privados de la salud, cuyo único fin es lucrarse, los valores constitucionales y la legislación que tiene nuestro país en contra de esas acciones inhumanas. “Cuando aquí empiecen a existir acciones penales más fuertes contra quienes han negado el derecho a vivir a una persona que llegó con una emergencia, no fue atendida y perdió la vida, pienso que será la forma de impulsar la consciencia en el gremio médico", sentenció Ramírez. Precisó que la Defensoría abre sus puertas para contribuir con la Asamblea Nacional (AN) para impulsar una legislación que proteja a las personas cuando requieran utilizar los servicios médicos de las clínicas privadas, sin correr el riesgo de que jueguen con sus vidas. Ramírez exhortó a la colectividad a que ante la negativa a la atención de alguna persona en situación de emergencia, formulen sus denuncias en la sedes de la defensoría delegada de Caracas y también por la línea gratuita 08000-PUEBLO.
  • 9. En el 2011 la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, anunció la convocatoria de una reunión, a más tardar el lunes, con las cámaras aseguradoras, representantes de clínicas, intermediaros, diputados y comités de usuarios, para tratar el tema del cobro y la atención de emergencias. Aseguró que el Ministerio Público se ha puesto al frente de las denuncias, por lo que se reunirá con el presidente Indepabis y la Superintendencia de Seguros este jueves “para abordar el tema y diseñar trabajo conjunto y que se tramiten las denuncias a nivel penal y lleguen al Ministerio Publico”. Ortega Díaz dijo en su programa de radio que de los cinco casos bandera del Indepabis, el Ministerio Publico solo tenía conocimiento de cuatro, por lo que quieren ponerse al día en el tema para iniciar acciones. “No se trata de atropellar a los centros privados de salud, sino que el ingreso a las clínicas pueda ser un problema de índole administrativo, no se puede poner en riesgo la vida de una persona”. Destacó que los Comités de Usuarios están avalados por el artículo 12 de la Ley de la Actividad Aseguradora, y pueden tener a los Consejos Comunales, para que se vigile el cumplimiento de las clínicas y aseguradoras. Informó que el aspecto penal de solicitar en las emergencias claves de acceso “está prohibido y genera responsabilidades penales” a los dueños, accionistas, médicos, enfermeros y responsables de empresas aseguradoras que podrían ser sancionados por la comisión de delitos. Las penas, según sea el caso, pueden llegar hasta la detención del responsable, lo que avala la Lopna y la Ley de Géneros. “Todas estas conductas están reguladas por las leyes”.
  • 10. Perspectiva de estudiantes de la Facultad de Medicina sobre el sistema de salud actual Se realizaron las siguientes preguntas a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela: 1) ¿Cuál es tu opinión sobre la medicina integral comunitaria? 2) ¿Cómo medico cual es tu visión a futuro? 3) ¿Entre la medicina pública y la medicina privada donde ejercerías tu profesión? Antoniette Wannes: (Estudiante del 5º año de medicina) Nos dijo en relación a la primera pregunta “No estoy en contra de la médicos integrales, solo que no los considero completamente preparados para trabajar en hospitales, si realizaran un especialización y se prepararan mejor no habría ningún problema con ellos”. En cuanto a la segunda pregunta “Yo aun no sé si ejerceré mi profesión aquí en Venezuela, porque eso depende de la situación política del país”. Y por ultimo no dijo “En la medicina publica es en donde mas se aprende y se toma experiencia, pero luego de tener esa experiencia tomada me iría a la medicina privada” Alvaro Ariz: (estudiante de 1º año de medicina) En la relación a la primera pregunta “Los médicos integrales son muy deficientes, nosotros vemos 5 años y ellos solo ven 3 años de carrera y no necesitan especialización”. Su respuesta a la segunda pregunta fue “Yo me quedaría aquí pero haría un postgrado en otro país”. Su respuesta a la tercera pregunta fue: “Yo en verdad prefiero la medicina privada porque nos beneficia mas”.
  • 11. Perspectiva de ciudadanos a las afueras del Hospital Universitario Se realizaron las siguientes preguntas a personas que se encontraban a las afueras del Hospital Universitario: 1) ¿Cuál es tu opinión sobre la medicina integral comunitaria? 2) ¿Entre la medicina publica y la medicina privada en cual ha sido mejor atendido? Karina Ruiz: (25 años de edad) Su respuesta ala primera pregunta fue “A mi los médicos integrales me han atendido muy bien, ellos están muy pendiente de mi niño cada vez que lo llevo al medico”. Su respuesta a la segunda pregunta fue: “Sin duda la medicina publica, en la medicina privada hay que tener dinero y en ambas hay que esperar ser atendido” José Fernández: (43 años de edad) Respondió a la primera pregunta después de aclararle que la medicina integral es la que el presidente Hugo Chávez plantea para el sistema de salud “Muy buena, perfecta, yo los considero preparados”. Su segunda respuesta: “muy bien, siempre me atendido en hospitales publico, incluso estuve hospitalizado hace tres meses y todo fue gratis, en una clínica privada me hubiesen cobrado un dineral”
  • 12. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Comunicación Social. Seminario: Problemas Sociales Contemporáneos. Situación Actual del Sistema De Salud Venezolano. Profesora: Integrantes: Alexandra Mendoza. Amundaray, Paola. Colmenares, Daniela. Figueroa, Jesús. Rodríguez, Miguel. Caracas, 23 de mayo de 2012.
  • 13. REFERENCIAS http://www.salud.com/salud-en-general/medicina-preventiva.asp http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/89466/mision-barrio-adentro- tendra-32000-medicos-cubanos/ http://www.noticias365.com.ve/temas/al-dia/venezuela/fiscalia-hara-reunion- de-emergencia-sobre-medicina-privada/ http://maiquiflores.over-blog.es/article-el-sistema-de-salud-venezolano-en-el- ano-2021-un-relato-al-volver-del-futuro-44663517.html http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&tas k=view&id=2735&Itemid=169 http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/int/2integ25.html (04/11/11). Ministra para la salud Eugenia Sader: Ratifican legalidad de médicos y médicas integrales comunitarios. Diario Vea, pág. 11. (04/11/11). Médicos formados por la revolución tienen gran calidad ética y humana. Diario Vea, pág. 11. (11/08/10). Especialistas internacionales destacan Barrio Adentro como modelo de salud primaria. Diario Vea, pág. 11 Morales, N. (10/01/2012). Médicos comunitarios llegaron a hospitales de Caracas. Diario 2001, pág. 7. (16/02/2012). Médicos Comunitarios serán juramentados. Diario 2001, pág. 7.
  • 14. Hernández, K. (28/03/2012). Precios de Medicamentos Subieron 30,6%. El Nacional, pág. 6. Rodríguez, M. (11/04/2012). Oncológico de Carabobo sin servicio de quimioterapia. El Universal, pág. 6. Marcano, P. (27/03/2012). Federación Farmacéutica denuncia venta ilegal. Ultimas Noticias, pág. 2. Salazar, M. (15/04/2012) Hospitales están lejos de satisfacer la demanda. Ultimas Noticias, pág. 22 Malavé G, Lilia. (15/04/2012). 5.300 camas hospitalarias sin presupuesto. El Nacional, pág. 1.