SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Maracay
ESTUDIOS DE CARGAS
Y
ALUMBRADO PÚBLICO
Autor:
Oscar Marcano
17365705
Maracay, Noviembre 2015
Las redes de distribución ocupan un lugar importante en el sistema electroenergético, siendo su
función tomar la energía eléctrica de la fuente y distribuirlas o entregarlas a los consumidores. La
afectividad conque las redes de distribución realizan esta función se mide en términos de regulación
de voltaje, continuidad del servicio, flexibilidad, eficiencia y costo. Las tareas de la distribución son el
diseño, construcción, operación y mantenimiento del sistema para poder brindar un servicio eléctrico
adecuado al área bajo consideración, en la actualidad y en un futuro próximo.
Atendiendo a su configuración las redes de distribución pueden ser de tipo radial, de lazo y malla,
indicando sus nombres la configuración que toma la red con el fin de brindar el servicio solicitado.
Entre estos se encuentran los Circuito radiales, los cuales son aquellos que partiendo de un punto de
alimentación (planta, subestación, etc.), recorre una determinada región; cubriendo la demanda
eléctrica de esta. La red radial está constituida por la línea propiamente dicha, los ramales y
subramales. Su característica fundamental es la presencia de sólo un punto de alimentación y la
ausencia de caminos cerrados. Asi mismo se encuentra el Circuito o red en Lazo, este tipo de circuito
de distribución, tiene la característica de que se cierra sobre sí mismo, poseyendo sólo un punto de
alimentación; pero estableciendo 2 caminos para la alimentación de las cargas, lo que permite
menores caídas de voltaje, pérdidas de potencia que en la red radial, además, ante un fallo en una de
las ramas, es posible alimentar a las cargas como si fuesen dos redes radiales; es por eso que su
sistema de protecciones debe reaccionar no sólo a la magnitud de la corriente de falla, sino también a
la dirección de la misma con respecto a la barra para poder eliminar las fallas desconectando el
menor número de consumidores. También se encuentran los Circuitos o redes en malla, los cuales
en estos circuitos, se forma una malla o red altamente interconectada. Su mayor aplicación es en las
zonas densamente pobladas de las grandes ciudades y su carácter de malla se manifiesta
mayormente en las interconexiones por secundario. La red o malla secundaria se forma
interconectando todos los transformadores usados en la distribución de forma tal que prácticamente
cada transformador contribuye a todas las cargas en alguna medida. Esta red ofrece una alta
confiabilidad en el servicio, ya que la avería de un transformador no interrumpe el servicio, puesto que
la carga entregada por él se redistribuye entre los demás
El estudio de carga, es sin lugar a duda lo más importante que se realiza
en un proyecto eléctrico sí no se conocen exactamente las
necesidades de carga. Existen varias técnicas para su
determinación, entre ellas se encuentra la de la demanda a través de las
curvas de la Westinghouse, el cual es muy utilizado y considera la
diversidad entre cargas similares y la no coincidencia entre los picos
de los diferentes tipos de carga, a través del Factor de Variación horaria
que indica el porcentaje en que cada tipo de carga (artefacto)
contribuye a la demanda máxima.
También se encuentra la técnica de los planos regulares, la cual es la
expresión del proyecto y ellos deben representar claramente las obras
que se van a realizar, con todos los detalles y explicaciones necesarias para que no existan errores
de interpretación. Los principales elementos que deben identificarse en los planos son los siguientes:
a) Centros generales de distribución.
b) Unidad generadora de emergencia.
c) Tableros y Subtableros.
d) Alimentadores de circuitos ramales.
e) Interruptores y salidas de importancia.
f) Cajas de paso, derivaciones o empalmes de conductores que puedan servir de referencia para
la distribución eléctrica.
g) Ductos verticales o paso de conductores de un nivel a otro representado en los planos
diferentes.
Pasando al estudio del alumbrado público se encuentra la separación máxima entre luminarias de
calles, el cual es la distancia en pies o en metros entre unidades de alumbrado sucesivas, medido a
lo largo de la línea de centro de la calle. La separación seleccionada para cualquier proyecto dado
será consistente con el tipo de luminarias, capacidad, ancho de rodaje, altura de montaje y el patrón
de iluminación. La razón de uniformidad (razón promedio de los valores de iluminación sobre el
mínimo), se mantendrá en todos los diseños.
1. El factor de mantenimiento (Fm) utilizado para calles: A partir del día en que una instalación de
alumbrado nueva se pone en funcionamiento, la iluminación va sufriendo cambios constantes a
medida que las lámparas envejecen, las luminarias acumulan suciedad y se hace sentir el efecto de
otros factores que contribuyen a las pérdidas de luz. El factor final de pérdidas es el producto de
todos los factores parciales, y se define como la relación entre la iluminación existente cuando ésta
alcanza su nivel más bajo en el plano de trabajo, inmediatamente antes de efectuar una acción
correctora, y el nivel inicial de iluminación si no se considera ninguno de los factores de parciales de
perdidas. Para el cálculo del factor de mantenimiento se toma en cuenta los siguientes factores
parciales de pérdida: la depreciación del flujo de la lámpara, de la luminaria y la suciedad sobre la
superficie de la calle o avenida en el caso de iluminación de exteriores.
2. El coeficiente de utilización (Cu) utilizado para calle: El coeficiente de utilización es la relación
entre el número de lúmenes que alcanzan el plano de trabajo y el número total de lúmenes emitidos
por la lámpara. Este factor toma en cuenta la eficacia de la lámpara, las dimensiones del sitio, altura
de montaje y porcentaje de reflexión del suelo..
3. La técnica para calcular el calibre del conductor de alumbrado de
calles: Existen varios métodos para calcular el calibre, tales como
a. Por Corriente
b. Por Caída de Tensión
c. Por Resistencia de los Conductores.
De los tres métodos señalados el más utilizado es el de explicaré a
continuación.
Procedimiento.
a.1 Se determina aproximadamente la CARGA TOTAL
a.2 Se aplica la fórmula:I= P/(V*0.9)
En donde:
I es la corriente que pasará por los conductores (amperes);
P es la carga total (Watts);
V es el voltaje que llega a la residencia por medio de la acometida (127 Volts-ca para el caso de una
instalación que no rebasa los 5,000 Watts); y,
0.9 es el denominado factor de potencia el cual regularmente es del 90% por la combinación de
cargas resistivas e inductivas existentes en la instalación eléctrica.
a.3 Con la I, se determina una Ic (corriente corregida) multiplicándola por un factor de demanda o
factor de utilización (f.d.) el cual tiene un valor que varía de la siguiente manera.
Primeros 3,000 VA o menos: 100%; 1
De 3,001 a 120,000 VA: 35%; 0.35
A partir de 120,000 VA: 25%; 0.25
En virtud de que el factor de demanda o utilización, varía mucho antes y después de los 3000 Watts,
puede utilizarse a cambio uno más acorde de 0.6 o 0.7 correspondiente al 60% y 70%
respectivamente. Para calcular la Corriente Corregida simplemente se multiplica la I por el f.d. o sea:
Ic=(I)(f.d.)
a.4.Con la Ic se busca el calibre del conductor en las tablas correspondientes, dependiendo de la
marca del fabricante y de si estará al aire libre (instalación visible) o en tubo (instalación oculta).
Actualmente los luminarios convencionales para el alumbrado público de vialidades a nivel mundial
son lámparas de aditivos metálicos y de vapor de mercurio con potencias de 175 y 250 W o de vapor
de sodio en alta presión con potencias de 150 y 250 W (mediante sus respectivos balastros
electromagnéticos en todos los casos) y que se encuentran instalados en postes a 9 metros de altura
de montaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
fjhm1791
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
fjhm1791
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctrica
Jorge Luis Jaramillo
 
Trabajo fin master
Trabajo fin masterTrabajo fin master
Trabajo fin master
Jose Alfredo Gutierrez Torres
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
Alex López
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
Los Dioses Del Olimpo
 
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
Flavio Mateo Quizhpi Cuesta
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Sistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potenciaSistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potencia
Geovannichacon
 
Tension a lo largo de la linea
Tension a lo largo de la lineaTension a lo largo de la linea
Tension a lo largo de la linea
cmastudilloo
 
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
Alonso Cardozo
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
Tomas Morales
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
Jorge Luis Jaramillo
 
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion (itc bt-8)
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion  (itc bt-8)Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion  (itc bt-8)
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion (itc bt-8)
CARLOSVILLACASTIN
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electricaMapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Raul Navas
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
Joseph Jones
 

La actualidad más candente (20)

República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctrica
 
Trabajo fin master
Trabajo fin masterTrabajo fin master
Trabajo fin master
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
 
Resumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmisionResumen de lineas de transmision
Resumen de lineas de transmision
 
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
Sistemas de Transmisión en Corriente Directa: HVDC.
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Sistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potenciaSistema eléctrico de potencia
Sistema eléctrico de potencia
 
Tension a lo largo de la linea
Tension a lo largo de la lineaTension a lo largo de la linea
Tension a lo largo de la linea
 
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision03 aspectos tecnicos lineas de transmision
03 aspectos tecnicos lineas de transmision
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
 
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion (itc bt-8)
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion  (itc bt-8)Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion  (itc bt-8)
Clasificacion y tipologia de las redes de distribucion (itc bt-8)
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electricaMapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
Mapa conceptual de sistema de distribucion de energia electrica
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 

Destacado

Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricas
Mario Villamil
 
GUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOSGUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOS
jose colmenarez
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
El profe Noé
 
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricasEjercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
El profe Noé
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargas
Oscar Reyes
 
Empalmes y conexiones
Empalmes y conexionesEmpalmes y conexiones
Empalmes y conexiones
El profe Noé
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
Jorge Gonzales
 
Le quai
Le quaiLe quai
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
Gamme de produits GoMoincher
Gamme de produits GoMoincherGamme de produits GoMoincher
Gamme de produits GoMoincher
GoMoincher
 
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADSENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
asafu00
 
El orden mundial
El orden mundialEl orden mundial
El orden mundial
Jose Antonio Saldivar
 
Evjf_Emeline_14 mars_VF
Evjf_Emeline_14 mars_VFEvjf_Emeline_14 mars_VF
Evjf_Emeline_14 mars_VFmelclauzade
 
Des managers témoignent
Des managers témoignentDes managers témoignent
Des managers témoignent
Paradoxe06
 
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...vtesimplified
 
Informaticaaaa
InformaticaaaaInformaticaaaa
Informaticaaaa
Diana_Medina
 
Drupal - La puissance de Drush
Drupal - La puissance de DrushDrupal - La puissance de Drush
Drupal - La puissance de Drush
Alexandre Marie
 

Destacado (20)

Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricas
 
GUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOSGUIA DE EJERCICIOS
GUIA DE EJERCICIOS
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricasEjercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
Ejercicios de alambrado de tuberia fundamentos de instalaciones electricas
 
Cuadro de cargas
Cuadro de cargasCuadro de cargas
Cuadro de cargas
 
Empalmes y conexiones
Empalmes y conexionesEmpalmes y conexiones
Empalmes y conexiones
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
 
Le quai
Le quaiLe quai
Le quai
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Gamme de produits GoMoincher
Gamme de produits GoMoincherGamme de produits GoMoincher
Gamme de produits GoMoincher
 
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADSENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
ENVAHISSEMENT GANGLIONNAIRE DANS LES CANCERS DES VADS
 
Evjf_Carine_V10
Evjf_Carine_V10Evjf_Carine_V10
Evjf_Carine_V10
 
Evjf_Emeline_V2
Evjf_Emeline_V2Evjf_Emeline_V2
Evjf_Emeline_V2
 
El orden mundial
El orden mundialEl orden mundial
El orden mundial
 
Evjf_Emeline_14 mars_VF
Evjf_Emeline_14 mars_VFEvjf_Emeline_14 mars_VF
Evjf_Emeline_14 mars_VF
 
Des managers témoignent
Des managers témoignentDes managers témoignent
Des managers témoignent
 
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...
Traitement et-prophylaxie-secondaire-de-la-tev-chez-les-patients-en-oncologie...
 
Informaticaaaa
InformaticaaaaInformaticaaaa
Informaticaaaa
 
Drupal - La puissance de Drush
Drupal - La puissance de DrushDrupal - La puissance de Drush
Drupal - La puissance de Drush
 
Question 2
Question 2Question 2
Question 2
 

Similar a Estudios de cargas y alumbrado público

Estudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado públicoEstudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado público
ojamarcano
 
La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
victorpaguay
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
ssuser309193
 
guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
victorcarrasco45
 
48392416
4839241648392416
48392416
ssuserc0324f
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
EfrainYungan2
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
mateoquiceno
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
alejandro96
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
Enrique Santiago Maldonado
 
3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension
Coasin, Nesic I&S
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
JunReymonRey1
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
Daniel Canaviri
 
Juana sanchez
Juana sanchezJuana sanchez
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
felixbautista0000
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIAPRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
JulioCordova18
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
Plc 20013
Plc 20013Plc 20013
Subestacion
SubestacionSubestacion
Subestacion
MadeVillarreal
 

Similar a Estudios de cargas y alumbrado público (20)

Estudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado públicoEstudios de cargas y alumbrado público
Estudios de cargas y alumbrado público
 
La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
 
guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
 
48392416
4839241648392416
48392416
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension
 
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
01 Red de Distribucion de Energia Electrica.pdf
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
 
Juana sanchez
Juana sanchezJuana sanchez
Juana sanchez
 
Trabajo de subestaciones
Trabajo de subestacionesTrabajo de subestaciones
Trabajo de subestaciones
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIAPRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
Plc 20013
Plc 20013Plc 20013
Plc 20013
 
Subestacion
SubestacionSubestacion
Subestacion
 

Último

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 

Último (20)

CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 

Estudios de cargas y alumbrado público

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay ESTUDIOS DE CARGAS Y ALUMBRADO PÚBLICO Autor: Oscar Marcano 17365705 Maracay, Noviembre 2015
  • 2. Las redes de distribución ocupan un lugar importante en el sistema electroenergético, siendo su función tomar la energía eléctrica de la fuente y distribuirlas o entregarlas a los consumidores. La afectividad conque las redes de distribución realizan esta función se mide en términos de regulación de voltaje, continuidad del servicio, flexibilidad, eficiencia y costo. Las tareas de la distribución son el diseño, construcción, operación y mantenimiento del sistema para poder brindar un servicio eléctrico adecuado al área bajo consideración, en la actualidad y en un futuro próximo. Atendiendo a su configuración las redes de distribución pueden ser de tipo radial, de lazo y malla, indicando sus nombres la configuración que toma la red con el fin de brindar el servicio solicitado. Entre estos se encuentran los Circuito radiales, los cuales son aquellos que partiendo de un punto de alimentación (planta, subestación, etc.), recorre una determinada región; cubriendo la demanda eléctrica de esta. La red radial está constituida por la línea propiamente dicha, los ramales y subramales. Su característica fundamental es la presencia de sólo un punto de alimentación y la ausencia de caminos cerrados. Asi mismo se encuentra el Circuito o red en Lazo, este tipo de circuito de distribución, tiene la característica de que se cierra sobre sí mismo, poseyendo sólo un punto de alimentación; pero estableciendo 2 caminos para la alimentación de las cargas, lo que permite menores caídas de voltaje, pérdidas de potencia que en la red radial, además, ante un fallo en una de las ramas, es posible alimentar a las cargas como si fuesen dos redes radiales; es por eso que su sistema de protecciones debe reaccionar no sólo a la magnitud de la corriente de falla, sino también a la dirección de la misma con respecto a la barra para poder eliminar las fallas desconectando el menor número de consumidores. También se encuentran los Circuitos o redes en malla, los cuales en estos circuitos, se forma una malla o red altamente interconectada. Su mayor aplicación es en las zonas densamente pobladas de las grandes ciudades y su carácter de malla se manifiesta mayormente en las interconexiones por secundario. La red o malla secundaria se forma interconectando todos los transformadores usados en la distribución de forma tal que prácticamente cada transformador contribuye a todas las cargas en alguna medida. Esta red ofrece una alta confiabilidad en el servicio, ya que la avería de un transformador no interrumpe el servicio, puesto que la carga entregada por él se redistribuye entre los demás El estudio de carga, es sin lugar a duda lo más importante que se realiza en un proyecto eléctrico sí no se conocen exactamente las necesidades de carga. Existen varias técnicas para su determinación, entre ellas se encuentra la de la demanda a través de las curvas de la Westinghouse, el cual es muy utilizado y considera la diversidad entre cargas similares y la no coincidencia entre los picos de los diferentes tipos de carga, a través del Factor de Variación horaria que indica el porcentaje en que cada tipo de carga (artefacto) contribuye a la demanda máxima. También se encuentra la técnica de los planos regulares, la cual es la expresión del proyecto y ellos deben representar claramente las obras que se van a realizar, con todos los detalles y explicaciones necesarias para que no existan errores de interpretación. Los principales elementos que deben identificarse en los planos son los siguientes: a) Centros generales de distribución. b) Unidad generadora de emergencia. c) Tableros y Subtableros. d) Alimentadores de circuitos ramales. e) Interruptores y salidas de importancia. f) Cajas de paso, derivaciones o empalmes de conductores que puedan servir de referencia para la distribución eléctrica. g) Ductos verticales o paso de conductores de un nivel a otro representado en los planos diferentes. Pasando al estudio del alumbrado público se encuentra la separación máxima entre luminarias de calles, el cual es la distancia en pies o en metros entre unidades de alumbrado sucesivas, medido a lo largo de la línea de centro de la calle. La separación seleccionada para cualquier proyecto dado
  • 3. será consistente con el tipo de luminarias, capacidad, ancho de rodaje, altura de montaje y el patrón de iluminación. La razón de uniformidad (razón promedio de los valores de iluminación sobre el mínimo), se mantendrá en todos los diseños. 1. El factor de mantenimiento (Fm) utilizado para calles: A partir del día en que una instalación de alumbrado nueva se pone en funcionamiento, la iluminación va sufriendo cambios constantes a medida que las lámparas envejecen, las luminarias acumulan suciedad y se hace sentir el efecto de otros factores que contribuyen a las pérdidas de luz. El factor final de pérdidas es el producto de todos los factores parciales, y se define como la relación entre la iluminación existente cuando ésta alcanza su nivel más bajo en el plano de trabajo, inmediatamente antes de efectuar una acción correctora, y el nivel inicial de iluminación si no se considera ninguno de los factores de parciales de perdidas. Para el cálculo del factor de mantenimiento se toma en cuenta los siguientes factores parciales de pérdida: la depreciación del flujo de la lámpara, de la luminaria y la suciedad sobre la superficie de la calle o avenida en el caso de iluminación de exteriores. 2. El coeficiente de utilización (Cu) utilizado para calle: El coeficiente de utilización es la relación entre el número de lúmenes que alcanzan el plano de trabajo y el número total de lúmenes emitidos por la lámpara. Este factor toma en cuenta la eficacia de la lámpara, las dimensiones del sitio, altura de montaje y porcentaje de reflexión del suelo.. 3. La técnica para calcular el calibre del conductor de alumbrado de calles: Existen varios métodos para calcular el calibre, tales como a. Por Corriente b. Por Caída de Tensión c. Por Resistencia de los Conductores. De los tres métodos señalados el más utilizado es el de explicaré a continuación. Procedimiento. a.1 Se determina aproximadamente la CARGA TOTAL a.2 Se aplica la fórmula:I= P/(V*0.9) En donde: I es la corriente que pasará por los conductores (amperes); P es la carga total (Watts); V es el voltaje que llega a la residencia por medio de la acometida (127 Volts-ca para el caso de una instalación que no rebasa los 5,000 Watts); y, 0.9 es el denominado factor de potencia el cual regularmente es del 90% por la combinación de cargas resistivas e inductivas existentes en la instalación eléctrica. a.3 Con la I, se determina una Ic (corriente corregida) multiplicándola por un factor de demanda o factor de utilización (f.d.) el cual tiene un valor que varía de la siguiente manera. Primeros 3,000 VA o menos: 100%; 1 De 3,001 a 120,000 VA: 35%; 0.35 A partir de 120,000 VA: 25%; 0.25
  • 4. En virtud de que el factor de demanda o utilización, varía mucho antes y después de los 3000 Watts, puede utilizarse a cambio uno más acorde de 0.6 o 0.7 correspondiente al 60% y 70% respectivamente. Para calcular la Corriente Corregida simplemente se multiplica la I por el f.d. o sea: Ic=(I)(f.d.) a.4.Con la Ic se busca el calibre del conductor en las tablas correspondientes, dependiendo de la marca del fabricante y de si estará al aire libre (instalación visible) o en tubo (instalación oculta). Actualmente los luminarios convencionales para el alumbrado público de vialidades a nivel mundial son lámparas de aditivos metálicos y de vapor de mercurio con potencias de 175 y 250 W o de vapor de sodio en alta presión con potencias de 150 y 250 W (mediante sus respectivos balastros electromagnéticos en todos los casos) y que se encuentran instalados en postes a 9 metros de altura de montaje.