SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Qué estudian?
– Un evento o una enfermedad, la distribución de
su frecuencia en una población, referida a un
lugar y tiempo dados.
• Cuando se realizan?
– Cuando se tiene poco conocimiento de un
evento o una enfermedad, de su frecuencia, su
historia natural, social y de los factores que lo
determinan.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Cuáles preguntas responden?
– Quién tiene qué?
– Dónde y cuando se presenta dicho evento?
– Qué características tienen los afectados?
– En qué proporción se afectan?
• Cuál es su fundamento?
– La observación cuidadosa de los hechos y su
registro objetivo, utilizando el mayor número
de fuentes de información posibles.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Usos:
– Incrementar y mejorar el conocimiento de determinado evento en
un área.
– Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a una mejor
clasificación de las enfermedades.
– Describir la historia natural y social de la enfermedad.
– Identificar factores de riesgo
– Generar hipótesis para estudios analíticos observacionales o de
intervención.
– Identificar necesidades de salud de una comunidad.
– Proporcionar bases para la administración y planificación de
servicios de salud y para su evaluación.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Tipos de estudios descriptivos:
– Longitudinales
• Restrospectivos: se hacen cuando el evento ocurrió
antes de hacer la investigación.
• Prospectivos: se hacen cuando el evento ocurre a
partir del comienzo de la investigación.
– Transversales:
• se hacen en un momento determinado en un área
geográfica o en una institución. Los más utilizados
son las encuestas de prevalencia.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Pasos:
– 1- Título
– 2- Definición del evento en estudio
– 3- Revisión bibliográfica y elaboración del marco teórico
– 4- Propósito
– 5- Objetivos
– 6- Variables
– 7- Fuentes de información
– 8- Técnicas de medición
– 9- Recursos
– 10- Determinación de la población de estudio y muestra
– 11- Determinar el sujeto de observación o unidad de análisis
– 12- Recolección y procesamiento de la información
– 13- Plan de análisis
Tamaño de muestra: proporción
2
2
)
1
(
D
P
P
Z
n




donde
Z: nivel de confianza elegido. Si alfa = 95%, zeta = 1.96
P: proporción de una categoría de la variable
D: error máximo
n: tamaño de la población
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• ESTADISTICA:
– 1 variable cualitativa:
– Frecuencias simples, F. acumuladas, Frecuencias relativas (%)
– 1 variable numérica:
– Además de lo anterior, medidas de tendencia central y de variabilidad:
» Ejemplo: s=(Xi-X)/n-1 , CV= s/X*100
– 2 variables cualitativas:
– Tablas de frecuencia cruzadas (de contingencia). Debe conocerse siempre
el valor de N (número total de observaciones).
– Medida de asociación: riesgo relativo (uso ampliado)
– 2 variables numéricas:
– Grado de asociación lineal: diagrama de dispersión, coeficiente de
correlación (r de Pearson: de -1 a +1)
– r(XY)=(Xi-X)(Yi-Y)/(n-1)sXsY
– Matriz de correlación
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Elaboración y presentación del informe
– 1- Introducción:
• Información rápida pero suficiente sobre el tema, justificación,
lo más relevante del marco teórico y utilidad y aplicación de
los resultados.
– 2- Materiales y métodos:
• Tipo de estudio, lugar, tiempo, población.
• Tamaño y diseño de muestra.
• Personal que participó y fuentes de información.
• Técnicas y métodos empleados e instrumentos de medición,
pruebas estadísticas y de computación empleadas.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Elaboración y presentación del informe:
– 3- Resultados:
• Describir, presentar y analizar los resultados de acuerdo con
los objetivos y las variables empleadas.
• Formas: narrativa, gráfica o tabular según el plan de análisis
previsto.
– 4- Discusión:
• Se retoman los resultados y se analizan según sus
características y las posibles explicaciones a la luz de los
conocimientos actuales sobre el tema.
• Se comparan con otras investigaciones o con la situación en
otras partes.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Elaboración y presentación del informe:
– 5- Conclusiones y recomendaciones:
• Las más importantes sin repetir lo que se dijo anteriormente.
• Deben ser objetivas, viables, factibles y útiles.
• Pueden sugerir hipótesis.
– 6- Resumen (Qué, cuando, dónde, qué se obtuvo, y cuál fue el
aporte del estudio).
– 7- Referencias bibliográficas
– 8- Agradecimientos

Más contenido relacionado

Similar a estudios descriptivos.ppt

Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Zonia Mayen
 
Ely 3
Ely 3Ely 3
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Gino Paul Palomino Parvina
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Tensor
 
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
UNEFM
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
28Jhon
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
IIe
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
Daniel Caceres
 
La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datos
Brendacvf88
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
YrisRodriguez9
 
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSRInvestigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].
henry
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptxTécnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
LuisEduardoHernandez61
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
santiagooscarpazaran
 
SEMANA___I.pdf
SEMANA___I.pdfSEMANA___I.pdf
SEMANA___I.pdf
CELINDABASILIOHUARHU2
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
metdelainvestigacionuces
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datos
Sierras89
 
Método y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibantaMétodo y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibanta
paultibanta
 
tipos de investigación diapositivas.pptx
tipos de investigación diapositivas.pptxtipos de investigación diapositivas.pptx
tipos de investigación diapositivas.pptx
Maria Fernanda Gonzalez
 

Similar a estudios descriptivos.ppt (20)

Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
Investigaciondescriptiva 101005172901-phpapp02
 
Ely 3
Ely 3Ely 3
Ely 3
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datos
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
 
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSRInvestigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
 
Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].Trabajo De Campo[1].
Trabajo De Campo[1].
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptxTécnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
 
SEMANA___I.pdf
SEMANA___I.pdfSEMANA___I.pdf
SEMANA___I.pdf
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
 
Apuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datosApuntes análisis de datos
Apuntes análisis de datos
 
Método y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibantaMétodo y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibanta
 
tipos de investigación diapositivas.pptx
tipos de investigación diapositivas.pptxtipos de investigación diapositivas.pptx
tipos de investigación diapositivas.pptx
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

estudios descriptivos.ppt

  • 1. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Qué estudian? – Un evento o una enfermedad, la distribución de su frecuencia en una población, referida a un lugar y tiempo dados. • Cuando se realizan? – Cuando se tiene poco conocimiento de un evento o una enfermedad, de su frecuencia, su historia natural, social y de los factores que lo determinan.
  • 2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Cuáles preguntas responden? – Quién tiene qué? – Dónde y cuando se presenta dicho evento? – Qué características tienen los afectados? – En qué proporción se afectan? • Cuál es su fundamento? – La observación cuidadosa de los hechos y su registro objetivo, utilizando el mayor número de fuentes de información posibles.
  • 3. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Usos: – Incrementar y mejorar el conocimiento de determinado evento en un área. – Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a una mejor clasificación de las enfermedades. – Describir la historia natural y social de la enfermedad. – Identificar factores de riesgo – Generar hipótesis para estudios analíticos observacionales o de intervención. – Identificar necesidades de salud de una comunidad. – Proporcionar bases para la administración y planificación de servicios de salud y para su evaluación.
  • 4. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Tipos de estudios descriptivos: – Longitudinales • Restrospectivos: se hacen cuando el evento ocurrió antes de hacer la investigación. • Prospectivos: se hacen cuando el evento ocurre a partir del comienzo de la investigación. – Transversales: • se hacen en un momento determinado en un área geográfica o en una institución. Los más utilizados son las encuestas de prevalencia.
  • 5. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Pasos: – 1- Título – 2- Definición del evento en estudio – 3- Revisión bibliográfica y elaboración del marco teórico – 4- Propósito – 5- Objetivos – 6- Variables – 7- Fuentes de información – 8- Técnicas de medición – 9- Recursos – 10- Determinación de la población de estudio y muestra – 11- Determinar el sujeto de observación o unidad de análisis – 12- Recolección y procesamiento de la información – 13- Plan de análisis
  • 6. Tamaño de muestra: proporción 2 2 ) 1 ( D P P Z n     donde Z: nivel de confianza elegido. Si alfa = 95%, zeta = 1.96 P: proporción de una categoría de la variable D: error máximo n: tamaño de la población
  • 7. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • ESTADISTICA: – 1 variable cualitativa: – Frecuencias simples, F. acumuladas, Frecuencias relativas (%) – 1 variable numérica: – Además de lo anterior, medidas de tendencia central y de variabilidad: » Ejemplo: s=(Xi-X)/n-1 , CV= s/X*100 – 2 variables cualitativas: – Tablas de frecuencia cruzadas (de contingencia). Debe conocerse siempre el valor de N (número total de observaciones). – Medida de asociación: riesgo relativo (uso ampliado) – 2 variables numéricas: – Grado de asociación lineal: diagrama de dispersión, coeficiente de correlación (r de Pearson: de -1 a +1) – r(XY)=(Xi-X)(Yi-Y)/(n-1)sXsY – Matriz de correlación
  • 8. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Elaboración y presentación del informe – 1- Introducción: • Información rápida pero suficiente sobre el tema, justificación, lo más relevante del marco teórico y utilidad y aplicación de los resultados. – 2- Materiales y métodos: • Tipo de estudio, lugar, tiempo, población. • Tamaño y diseño de muestra. • Personal que participó y fuentes de información. • Técnicas y métodos empleados e instrumentos de medición, pruebas estadísticas y de computación empleadas.
  • 9. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Elaboración y presentación del informe: – 3- Resultados: • Describir, presentar y analizar los resultados de acuerdo con los objetivos y las variables empleadas. • Formas: narrativa, gráfica o tabular según el plan de análisis previsto. – 4- Discusión: • Se retoman los resultados y se analizan según sus características y las posibles explicaciones a la luz de los conocimientos actuales sobre el tema. • Se comparan con otras investigaciones o con la situación en otras partes.
  • 10. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Elaboración y presentación del informe: – 5- Conclusiones y recomendaciones: • Las más importantes sin repetir lo que se dijo anteriormente. • Deben ser objetivas, viables, factibles y útiles. • Pueden sugerir hipótesis. – 6- Resumen (Qué, cuando, dónde, qué se obtuvo, y cuál fue el aporte del estudio). – 7- Referencias bibliográficas – 8- Agradecimientos