SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVESTIGACIÓN
•¿Qué es investigar? Averiguar, indagar, buscar, preguntar
• ¿La investigación se da en laboratorios?
•¿Cuándo inicia la investigación?
•¿Qué es investigación científica? Explicación, predicción,
descripción de nuevos conocimientos, mediante la aplicación
de métodos y técnicas de investigación
–Sistemática y exacta (sigue un proceso)
–Objetiva y lógica (no es subjetivo)
–Delimitación del objeto de conocimiento (generalidades)
–Metodología (cómo hacerla)
–Proceso no lineal (es posible retroalimentar)
•¿Qué de debe considerar para aplicar el Mét. Cient.?
–Planteamiento del problema
–Formulación de preguntas, objetivos, hipótesis a
comprobarse
–Recogida y análisis de datos
–Interpretación de resultados, conclusiones
•¿Qué es investigación educativa? Es un estudio científico
y sistemático que se encarga de investigar aspectos
relacionados con la práctica educativa para tomar
decisiones.
Ej. Relación familia escuela, uso de TIC´s en el aula,
repetición escolar, organización y planificación
escolar, aplicación de un modelo pedagógico, eficacia
de la enseñanza docente, implicación de medios
televisivos/radiofónicos en la educación, utilización
de herramientas extracurriculares como apoyo al
proceso de aprendizaje, etc.
Utiliza a la investigación cualitativa y/o la
cuantitativa para lograr sus objetivos
Cuantitativa
 Establece relaciones entre variables
 Los procedimientos se definen antes de iniciar el
estudio
 El papel del investigador es lejano (los resultados los
determinan una prueba estadística)
Cualitativa
 Comprensión de una situación social
 Diseño definido durante la investigación
 Subjetivo
Enfoques de investigación en educación
Como se recogen y analizan datos
Texto básico, pág. 40
particular- general
Los estudios de orden cualitativo, contribuyen fundamentalmente
en la elaboración de teorías, normas, explicación de temas
sociales, conductuales, entre otros. Sus modalidades de
investigación pueden ser de orden interactivo (entrevista) y no
interactivo (cuestionario).
Ejemplos:
• Describir la situación socioeconómica de los estudiantes de las
instituciones de educación básica del país (delimitación del tema)
• Estudiar el comportamiento de cuatro estudiantes de un paralelo
• Conocer cuál es la influencia académica de los estudiantes de
una institución educativa, cuando un grupo de profesores se
capacita en el uso de herramientas tecnológicas.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
… cualitativa
 Explora actitudes, comportamiento y experiencias.
 Evita la cuantificación, es una investigación que no mide.
 Se hacen registros narrativos de los fenómenos
estudiados (observación participantes, grabaciones en
audio y video)
 Los datos son tomados directamente de la fuente
 Se acerca más a los fenómenos
 Trato intensivo del investigador con las personas
investigadas
 El investigador participa interactivamente en la
investigación, es el instrumento de medida
 Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, y al producto u objeto de la investigación y
los estímulos generadores de determinadas conductas
entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un
carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al
universo en una segunda etapa de la investigación que ya
será cuantitativa
 Desarrolla la teoría
el diseño de la investigación cuantitativa¸ se
selecciona a “quiénes serán estudiados/evaluados
(sujetos), por medio de qué (instrumentos) serán
estudiados/evaluados, cómo serán
estudiados/evaluados (procedimiento para la
recolección de datos), cuándo, dónde y bajo qué
circunstancias”; el objeto es proporcionar resultados
que puedan ser considerados como creíbles.
Investigación Cuantitativa
 Miden, validan y comprueban los fenómenos de forma
matemática (se sirven de la estadística)
 Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables
(cuestionarios)
 El investigador permanece al margen del estudio (sesgos)
 Analiza diversos elementos que pueden ser medidos y
cuantificados (variables).
 Toda la información se obtiene en base o a la población o
a una muestra representativa de esa población. En caso
de utilizar una muestra sus resultados son extrapolables a
toda la población, con un determinado nivel de error y
nivel de confianza (95 - 90)
 Analiza la teoría
…
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS VS CUANTITATIVOS
MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS
Propensión a "comunicarse con" los sujetos
del estudio
Propensión a "servirse de" los sujetos del
estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna,
pero son débiles en validez externa, lo que
encuentran no es generalizable a la
población
Son débiles en términos de validez interna
-casi nunca sabemos si miden lo que
quieren medir-, pero son fuertes en validez
externa, lo que encuentran es generalizable
a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán
particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cualitativos: ¿Son
generalizables tus hallazgos?
¿Qué tipo de investigación es mejor?
 Ni la cualitativa, ni la cuantitativa, la inclinación hacia
uno u otro modelo la da el investigador, el decide con
que tipo se siente cómodo y lo más importante es
consiga los objetivos de investigación, con un
fundamento sólido (atendiendo al problema de
investigación)
 En la actualidad, las investigaciones de carácter
social, contienen a ambos enfoques (mixto) para
resolver un problema, conseguir resultados,
objetivos, hipótesis
 Cuál es la percepción de los estudiantes de una institución
educativa en cuanto a la gestión del Rector
 Docente analiza la puesta en marcha/funcionamiento del
modelo pedagógico de la institución educativa
Estudio de casos
• Aplicado en investigaciones de índole local
• Búsqueda de la realidad en base a la discusión y análisis
dentro de un grupo
• El universo de investigación es el individuo, grupo de
social (unidad)
• Utilización de diversas técnicas para la recolección de
datos (cuestionario/entrevistas/observación directa)
• Se centran a nivel micro (escuelas/unidades
educativas/paralelos)
• Se investigan situaciones puntuales o fenómenos en
particular
…
• La utilización del enfoque mixto para llegar a lograr los
objetivos (decisión del investigador)
• Es aplicable en situaciones prácticas que se evidencia en
la vida diaria (ausentismo escolar de un curso en
particular, el nivel de comprensión lectora)
• Descripción completa del fenómeno investigado (normas,
actitudes, comportamiento, valores, costumbres,
opiniones)
• Planteamiento de variables
• Se puede descubrir, ampliar o afirmar conocimientos
adquiridos
• No es una investigación lineal (reformulación)
Tema de investigación
• Un tema es un conjunto de condiciones que necesitan una
discusión, una decisión, una solución (investigación).
• Del tema nace el problema.
• Debe ser coherente con el problema
• Debe ser trascendente, actual (TICS – redes sociales)
• El tema satisface una necesidad a través de una investigación
• Tiene que ser de interés del investigador (fracaso de la
investigación)
• Un tema se transforma en problema cuando se identifican
variables, población y la lógica del problema
– Uso de estrategias metodológicas (enfoque, contexto educativo,
importancia)
Planteamiento del problema
• Surge con el planteamiento de una serie de preguntas que nacen
de la observación del tema a investigar (puede recaer finalmente
en una pregunta o en algún planteamiento puntual)
• La definición adecuada del problema es el punto de partida de toda
investigación en cuanto al planteamiento y delimitación (espacio,
tiempo, contexto sociocultural-educativo-económico)
• El proceso de investigación tiene como meta el conocimiento de
una problemática o la satisfacción de una necesidad
• El problema de investigación pretende dar respuesta a algo
desconocido en un momento determinado
• Es el fundamento para describir adecuadamente objetivos/
hipótesis, contenidos teóricos, metodología a aplicar
Marco Teórico/conceptual
• Exposición de la teoría que sirven como fundamento
para explicar antecedentes e interpretar los resultados
de la investigación
– Objetivos, hipótesis y sus variables (considerar)
– Establecer guías que encaminan la investigación de
campo
– Sustentar la investigación
– Analizar e interpretar datos (fundamento)
– Ordenar las observaciones para explicar la
interrelación de los fenómenos
• Se puede perfeccionar durante la investigación
…
• Textos, revistas, periódicos, ficheros,
bibliografías, índices, tesis, Internet (fuentes
fidedignas: abstracts, bases de datos de
universidades, informes, estadísticas, revistas
indexadas, revistas científicas, entre otras).
• Respeto de fuentes de consulta, citar las
referencias bibliográficas de acuerdo a
normativa (APA, ISO, Vancouver, Harvard)
 ERIC (Educational Resource Information Center): Se trata de una de las mayores bases de datos
especializadas en educación (http://www.eric.ed.gov/
 INIST (Institut de l'Information Scientifique et Technique): http://services.inist.fr/
http://articlesciences.inist.fr/
 ISI Web of Knowledge: http://scientific.thomsonreuters.com/es/productos/wok/
 Proquest – CSA: http://www.csa.com/
 Oxford Journals Search: http://services.oxfordjournals.org
 ISOC- Humanidades y Ciencias Sociales (CSIC): Http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp
 Google académico: http://scholar.google.es/
 Tesis doctorales en red: http://www.tesisenred.net/
 Teseo: http://www.micinn.es/teseo
 Directory of Open Access Journals: http://www.doaj.org/
 REBIUN: http://www.rebiun.org/
 REDINED (Red de base de datos de información educativa): http://www.redined.mec.es/
 CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa):
http://www.mepsyd.es/cide/index.htm
Fuentes de datos validadas
Fuente: Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (sf) Metodología de la Investigación. [En línea]. Disponible en:
http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf [consulta 19-05-2011]
Recopilación de información
• Toda técnica debe ser válida (medir
todo cuanto se quiera medir) y
confiable
• Observación, cuestionario y entrevista
(fundamentados en el marco teórico,
objetivos, hipótesis)
• Validación de cuestionarios
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Tipos
• Observaciones estructuradas.
• Entrevistas estandarizadas.
• Test de lápiz y papel.
• Cuestionarios.
• Evaluaciones alternativas.
• Observación participante.
• Observación de campo.
• Entrevistas en profundidad.
• Documentos.
• Técnicas suplementarias.
Características
• Utilizan instrumentos para la recogida de
datos.
• Los datos son números.
• Decisión a priori en la presentación de los
datos.
• Los datos toman una sola forma – la
respuesta está determinada por la prueba.
• Los datos se tabulan y describen
estadísticamente.
• El significado se deriva de los procedimientos
estadísticos empleados.
• Los datos se recogen sin instrumentos.
• Los datos son palabras.
• No hay decisión a priori con respecto a la
presentación de datos; depende de los
datos recogidos.
• Los datos toman muchas formas, - notas
de campo, notas de entrevista,
grabaciones, artefactos.
• La tabulación se limita a ayudar a
identificar patrones; usados como apoyo de
los significados cualitativos.
• El significado se deriva de las estrategias
cualitativas empleadas.
Fuente: McMillan J. y Schumacher S. (2007: 49)
Población y Muestra
• El objetivo es que los resultados obtenidos sean válidos y
confiables, tomando en cuenta los informantes adecuados
• Hay que definir cuidadosamente lo que es una población y/o
muestra (Estudiantes de una institución educativa /
estudiantes del 7° AEGB)
• La representatividad de la muestra implica que esta refleje
las características, similitudes y diferencias encontradas en
la población
• Muestreo probabilístico, cada elemento de la población
tiene la misma probabilidad de ser elegido
• Muestreo no probabilístico, el investigador toma por
conveniencia a un grupo de sujetos, criterio del investigador
Tipos de muestreo
Probabilísticos:
• Muestreo Aleatorio Simple: muestras al azar,
aleatoriamente
• Muestreo estratificado: divide a la población en
subgrupos y selecciona una MAS en cada subgrupo
• Muestreo sistemático: se seleccionan unidades aplicando
un intervalo de selección
• Muestreo por conglomerados: variante del muestreo
estratificado aplicado a poblaciones más grandes
(conglomerados)
• No probabilísticos: MUESTREO DECISIONAL/POR
CONVENIENCIA
Tamaño de la muestra
• Z = nivel de confianza
• N = Población
• n = tamaño de la muestra
• p = probabilidades a favor
• q = probabilidades en contra
• e = error de estimación
Poblaciones infinitas Poblaciones finitas
Procesamiento de información
• Ordenar y presentar datos estadísticamente
• Estadística descriptiva (organiza y resume datos)
• Estadística inferencial (inferencia o predicciones a cerca de una
población)
• Porcentajes, razones, proporciones, mediana, moda, media
aritmética, cuartiles, percentiles, varianza, desviación media,
desviación estándar, coeficiente de variación
Análisis de datos
 Bioestadística (http://www.unav.es/departamento/genetica/). En esta web encontrará una completa base de datos
sobre software estadístico. Consultado en 01/09/09.
 StatPages.net (http://statpages.org/javasta2.html). Recursos sobre estadística (manuales, software, tutoriales,
demos, links, etc.). Consultado en 01/09/09.
 Servicio de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona
(http://einstein.uab.es/_c_serv_estadistica/cat/Index.html). Web del Servicio de Estadística de la UAB, en la que
podéis encontrar software, y manuales sobre SAS, SPSS y R project. Consultado en 01/09/09.
 Estadística on-line (http://mem.uab.cat/mqamador/). Web sobre conceptos básicos de la estadística aplicada a la
educación. Consultado en 01/09/09.
 Guía SPSS (http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Inicio.pdf). Completa guía para el estudio del análisis
estadístico con SPSS. Consultado en 01/09/09.
 Barón, F. J. (en línea). Apuntes y vídeos de bioestadística (http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/).
Consultado en 01/09/09.
 Etxebarría, J.;Tejedor, J. (2004). Análisis descriptivo de datos en Educación. Madrid: La Muralla.
 Glass, G. Intro to Quant Methods. (http://glass.ed.asu.edu/stats/). Consultado en 01/09/09.
 González López, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: aplicación
práctica de un análisis factorial. Consultado en 01/09/09.
 Rius, F.; Barón, F. J.; Sánchez E.; Parras, L. (en línea). Bioestadística: métodos y aplicaciones
(http://www.bioestadistica.uma.es/libro/). Consultado en 01/09/09.
 Vilà,R.;Bisquerra, R. (2004). "Análisis cuantitativo de los datos". En: R. Biquerra (coord.). Metodología de la
investigación educativa (págs. 259-271). Madrid: La Muralla.
Fuente: Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (sf) Metodología de la Investigación. [En línea]. Disponible en:
http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf [consulta 21-05-2011]
Análisis e interpretación de resultados
• Debe relacionarse con el marco teórico,
objetivos/hipótesis, resultados obtenidos
• Trata de encontrar y relacionar los datos/información
recopilada con el sustento teórico
• Proporciona los medios para dar solución al problema de
investigación, dar respuesta a interrogantes planteadas
• Triangulación de información (teoría-datos-visualización
del investigador)
• Preámbulo de conclusiones y recomendaciones
Estructura del Informe (tesis)
Un informe de tesis contempla dos partes:
1. Páginas preliminares – 2. Cuerpo del informe
PÁGINAS PRELIMINARES
 Portada o cubierta (título, autor)
 Carátula
 Certificación
 Agradecimientos
 Dedicatoria
 Índice de contenidos
 Prólogo o prefacio - Resumen
CUERPO DEL INFORME ( fase de elaboración)
Introducción
Marco teórico (capítulos – temas de estudio)
Esquema de investigación
Presentación, análisis e interpretación de resultados
(Resultados – Discusión de resultados)
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Páginas preliminares
 Cada elemento en una hoja
 Numeración Romana
Resumen (1 página)
 Es el inicio del informe de investigación
 Enunciación del tema investigado, lugar de realización,
población/muestra, instrumentos de investigación aplicados,
resultados relevantes (general)
1. Introducción (a partir de este elemento numeración arábiga)
 Planteamiento del problema, antecedentes, justificación,
factibilidad, objetivos y razón de la investigación (3-4 pág.)
2. Marco teórico (35-50 pág.)
 Revisión bibliográfica relacionada con el tema
 Organizar lógicamente los contenidos (capítulos)
3. Esquema de investigación (Metodología)
 Diseño de la investigación
 Participantes (población - muestra), recursos,
procedimiento.
. Presentación, análisis e interpretación de resultados
 Resultados - cumplimiento de objetivos - comprobación o
rechazo de hipótesis – análisis e interpretación de
información. Presentación de tablas estadísticas, gráficos.
 Aporte del investigador
5. Conclusiones y recomendaciones
 Síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso
investigativo
 Toda conclusión debe fundamentarse en el cuerpo teórico
del informe
 Claramente identificados los objetivos (cumplimiento),
hipótesis (aceptación o rechazo)
6. Bibliografía
 Conservar un mismo estilo en todo el informe
 Respetar normativa (APA – ISO – Harvard, otras.)
7. Anexos (gráficas – cuestionarios - cuadros estadísticos –
material suplementario)
CONSIDERACIONES AL REDACTAR UN INFORME (Tejada Fernández cita a
Polgar y Thomas )
•Una idea por párrafo (oraciones cortas y sencillas resultan fáciles
de entender por los lectores.
•Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando
de expresar las ideas con las propias palabras. Las citas se
emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las
ideas de otro investigador.
•El informe de investigación debe redarse en tiempo pasado.
•Emplear un estilo objetivo, evitar pronombres personales (tercera
persona).
•Tener presente al tipo de lectores que va dirigida la publicación,
cuidar el vocabulario empleado, debe llegar con claridad a
quienes está destinado.
…
•Estar seguro, ser conciso y claro; no deben introducirse
cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes
para el informe. La mención de temas interesantes pero
superficiales pueden distraer y confundir a los lectores o al
auditorio.
•Es necesario apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis,
gráficas, figuras, entre otros, es un buen recurso de comunicación
para facilitar la comprensión del informe.
•Los datos obtenidos no deben manipularse o guiarse (ética -
objetividad)
•Referir las ideas que no son propias (normativa APA)
•Los datos deben ser analizados e interpretados con honestidad,
evitando sesgos de índole personal, ideológico-político o de
carácter emocional.
Características de un
Proyecto
Conseguir resultados - Vida limitada - Es único e irrepetible -
Costos limitados
Duración de un proyecto • Fecha de inicio - fin
Existencia única e
irrepetible
• Se lleva a acabo una sola vez
• Finaliza una vez que se consigue el objetivo
• Los resultados pueden ser la pauta para el inicio de otros
proyectos
• Proyección realista (económicos, infraestructura, humanos)
Ciclo de Vida de un
proyecto
• Preinversión: observación de la realidad, necesidades,
problema, ¿cómo hacerlo? -> se define si se realiza o no el
proyecto
• Inversión: las acciones a seguir en el proyecto
• Operación: posibles resultados del proyecto
Análisis de contexto y
valoración de necesidades
Contextualización de la realidad - necesidades a satisfacer,
Proyectos Educativos
Surgen de requerimientos específicos, tienen inicio y fin, ejecutables en
periodos de tiempo limitados, es irrepetible
Datos de identificación
Antecedentes
Justificación
Beneficiarios del proyecto
Objetivos
Descripción del proyecto
Operativización del proyecto (cronograma)
Resultados esperados
Recursos
Bibliografía
Anexos (material suplementario)
Esquema para proyectos educativos
GraciaGracia
ss

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Elizabeth Bracho
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
shamroch
 
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación Científica
Vanessa Atiencia
 
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jmINVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
Jose Manuel Medina
 
Investigación educativa por Verónica Zurita
Investigación educativa por Verónica ZuritaInvestigación educativa por Verónica Zurita
Investigación educativa por Verónica Zuritaveroatiruzc
 
Investigación Pedagógica
Investigación Pedagógica Investigación Pedagógica
Investigación Pedagógica
Culturasindigenaspfc
 
Naturaleza de la investigación educativa
Naturaleza de la investigación educativaNaturaleza de la investigación educativa
Naturaleza de la investigación educativa
Rosy Cortes
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
rcoroneltrujillano
 
Paradigmas de investigacion
Paradigmas de investigacionParadigmas de investigacion
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
Jesus Cortez
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
jydiazg
 
Investigacion educativa +mapa conceptual
Investigacion educativa +mapa conceptualInvestigacion educativa +mapa conceptual
Investigacion educativa +mapa conceptual
Georgina Arteaga
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativaLaura Aguilar
 
La investigación Pedagógica
La investigación PedagógicaLa investigación Pedagógica
La investigación Pedagógicayiramilena
 
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion DefinitivoLa Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Investigación Educativa
Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
 
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación Científica
 
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jmINVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
INVESTIGACION EDUCATIVA 07 nov jm
 
Investigación educativa por Verónica Zurita
Investigación educativa por Verónica ZuritaInvestigación educativa por Verónica Zurita
Investigación educativa por Verónica Zurita
 
Investigación Pedagógica
Investigación Pedagógica Investigación Pedagógica
Investigación Pedagógica
 
Naturaleza de la investigación educativa
Naturaleza de la investigación educativaNaturaleza de la investigación educativa
Naturaleza de la investigación educativa
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Paradigmas de investigacion
Paradigmas de investigacionParadigmas de investigacion
Paradigmas de investigacion
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Investigacion educativa +mapa conceptual
Investigacion educativa +mapa conceptualInvestigacion educativa +mapa conceptual
Investigacion educativa +mapa conceptual
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
La investigación Pedagógica
La investigación PedagógicaLa investigación Pedagógica
La investigación Pedagógica
 
Mapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativaMapa conceptual investigacion educativa
Mapa conceptual investigacion educativa
 
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion DefinitivoLa Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
 

Destacado

Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
Yulissa Pimentel Beltran
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
Sandra Urrego
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
FiorellaLozada15
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la InvestigaciónInvestigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
Xicoténcatl Alcántar
 
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
joaqui moama
 
Cómo ser doctor y no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
Cómo ser doctor y  no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...Cómo ser doctor y  no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
Cómo ser doctor y no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
David Dela
 
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaInvestigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaKira Vasquez
 
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
Brox Technology
 
Presentación1.pptx_.pptx_
  Presentación1.pptx_.pptx_  Presentación1.pptx_.pptx_
Presentación1.pptx_.pptx_Jopsa
 
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?   ¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Metodología de la investigación para un contexto Peruano
Metodología de la investigación para un contexto PeruanoMetodología de la investigación para un contexto Peruano
Metodología de la investigación para un contexto Peruano
Education in the Knowledge Society PhD
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Luis Fernández
 
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
Aned Ortiz
 
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa  vivianaModelo de investigación cualitativa y cuantitativa  viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Vivi Mendez
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa21395576
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaLizdayana Guerrero
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 

Destacado (20)

Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la InvestigaciónInvestigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
Investigación Cualitativa y Cuantitativa - Metodología de la Investigación
 
Ishikawa expo
Ishikawa expoIshikawa expo
Ishikawa expo
 
Cómo ser doctor y no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
Cómo ser doctor y  no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...Cómo ser doctor y  no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
Cómo ser doctor y no perecer en el intento: Los siete pecados capitales de l...
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaInvestigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
 
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
2.5 Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Presentación1.pptx_.pptx_
  Presentación1.pptx_.pptx_  Presentación1.pptx_.pptx_
Presentación1.pptx_.pptx_
 
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?   ¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
¿Cómo buscar, organizar y redactar la bibliografía de mi tesis doctoral?
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Metodología de la investigación para un contexto Peruano
Metodología de la investigación para un contexto PeruanoMetodología de la investigación para un contexto Peruano
Metodología de la investigación para un contexto Peruano
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o mixta: ...
 
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
Libro: Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias
 
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa  vivianaModelo de investigación cualitativa y cuantitativa  viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Similar a Investigaciòn educativa pp_IAFJSR

Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
Daniel Guerrero
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
Yesenia couti
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
DeybiAlexanderCuesta
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
Maria Laura Guato
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Linier
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
María Carreras
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
VicenteArcos2
 
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.pptPROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
york peru
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Betzaida Vegas
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Betzaida Vegas
 
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivoEl problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
Recursos Docentes
 
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
AntonellaMarquesDosS
 

Similar a Investigaciòn educativa pp_IAFJSR (20)

Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
 
Diseno de tesis_pregrado
Diseno de tesis_pregradoDiseno de tesis_pregrado
Diseno de tesis_pregrado
 
7 2nocions recerca[1]
7 2nocions recerca[1]7 2nocions recerca[1]
7 2nocions recerca[1]
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
 
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
 
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.pptPROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
 
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivoEl problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
El problema de investigación y el proceso del pensamiento reflexivo
 
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Investigaciòn educativa pp_IAFJSR

  • 1. 1
  • 2.
  • 3.
  • 4. INVESTIGACIÓN •¿Qué es investigar? Averiguar, indagar, buscar, preguntar • ¿La investigación se da en laboratorios? •¿Cuándo inicia la investigación? •¿Qué es investigación científica? Explicación, predicción, descripción de nuevos conocimientos, mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación –Sistemática y exacta (sigue un proceso) –Objetiva y lógica (no es subjetivo) –Delimitación del objeto de conocimiento (generalidades) –Metodología (cómo hacerla) –Proceso no lineal (es posible retroalimentar)
  • 5. •¿Qué de debe considerar para aplicar el Mét. Cient.? –Planteamiento del problema –Formulación de preguntas, objetivos, hipótesis a comprobarse –Recogida y análisis de datos –Interpretación de resultados, conclusiones
  • 6. •¿Qué es investigación educativa? Es un estudio científico y sistemático que se encarga de investigar aspectos relacionados con la práctica educativa para tomar decisiones. Ej. Relación familia escuela, uso de TIC´s en el aula, repetición escolar, organización y planificación escolar, aplicación de un modelo pedagógico, eficacia de la enseñanza docente, implicación de medios televisivos/radiofónicos en la educación, utilización de herramientas extracurriculares como apoyo al proceso de aprendizaje, etc. Utiliza a la investigación cualitativa y/o la cuantitativa para lograr sus objetivos
  • 7. Cuantitativa  Establece relaciones entre variables  Los procedimientos se definen antes de iniciar el estudio  El papel del investigador es lejano (los resultados los determinan una prueba estadística) Cualitativa  Comprensión de una situación social  Diseño definido durante la investigación  Subjetivo Enfoques de investigación en educación
  • 8. Como se recogen y analizan datos Texto básico, pág. 40 particular- general
  • 9. Los estudios de orden cualitativo, contribuyen fundamentalmente en la elaboración de teorías, normas, explicación de temas sociales, conductuales, entre otros. Sus modalidades de investigación pueden ser de orden interactivo (entrevista) y no interactivo (cuestionario). Ejemplos: • Describir la situación socioeconómica de los estudiantes de las instituciones de educación básica del país (delimitación del tema) • Estudiar el comportamiento de cuatro estudiantes de un paralelo • Conocer cuál es la influencia académica de los estudiantes de una institución educativa, cuando un grupo de profesores se capacita en el uso de herramientas tecnológicas. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 10. … cualitativa  Explora actitudes, comportamiento y experiencias.  Evita la cuantificación, es una investigación que no mide.  Se hacen registros narrativos de los fenómenos estudiados (observación participantes, grabaciones en audio y video)  Los datos son tomados directamente de la fuente  Se acerca más a los fenómenos  Trato intensivo del investigador con las personas investigadas  El investigador participa interactivamente en la investigación, es el instrumento de medida
  • 11.  Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, y al producto u objeto de la investigación y los estímulos generadores de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa  Desarrolla la teoría
  • 12. el diseño de la investigación cuantitativa¸ se selecciona a “quiénes serán estudiados/evaluados (sujetos), por medio de qué (instrumentos) serán estudiados/evaluados, cómo serán estudiados/evaluados (procedimiento para la recolección de datos), cuándo, dónde y bajo qué circunstancias”; el objeto es proporcionar resultados que puedan ser considerados como creíbles. Investigación Cuantitativa
  • 13.  Miden, validan y comprueban los fenómenos de forma matemática (se sirven de la estadística)  Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables (cuestionarios)  El investigador permanece al margen del estudio (sesgos)  Analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados (variables).  Toda la información se obtiene en base o a la población o a una muestra representativa de esa población. En caso de utilizar una muestra sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza (95 - 90)  Analiza la teoría …
  • 14. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS VS CUANTITATIVOS MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?
  • 15.
  • 16. ¿Qué tipo de investigación es mejor?  Ni la cualitativa, ni la cuantitativa, la inclinación hacia uno u otro modelo la da el investigador, el decide con que tipo se siente cómodo y lo más importante es consiga los objetivos de investigación, con un fundamento sólido (atendiendo al problema de investigación)  En la actualidad, las investigaciones de carácter social, contienen a ambos enfoques (mixto) para resolver un problema, conseguir resultados, objetivos, hipótesis  Cuál es la percepción de los estudiantes de una institución educativa en cuanto a la gestión del Rector  Docente analiza la puesta en marcha/funcionamiento del modelo pedagógico de la institución educativa
  • 17. Estudio de casos • Aplicado en investigaciones de índole local • Búsqueda de la realidad en base a la discusión y análisis dentro de un grupo • El universo de investigación es el individuo, grupo de social (unidad) • Utilización de diversas técnicas para la recolección de datos (cuestionario/entrevistas/observación directa) • Se centran a nivel micro (escuelas/unidades educativas/paralelos) • Se investigan situaciones puntuales o fenómenos en particular
  • 18. … • La utilización del enfoque mixto para llegar a lograr los objetivos (decisión del investigador) • Es aplicable en situaciones prácticas que se evidencia en la vida diaria (ausentismo escolar de un curso en particular, el nivel de comprensión lectora) • Descripción completa del fenómeno investigado (normas, actitudes, comportamiento, valores, costumbres, opiniones) • Planteamiento de variables • Se puede descubrir, ampliar o afirmar conocimientos adquiridos • No es una investigación lineal (reformulación)
  • 19. Tema de investigación • Un tema es un conjunto de condiciones que necesitan una discusión, una decisión, una solución (investigación). • Del tema nace el problema. • Debe ser coherente con el problema • Debe ser trascendente, actual (TICS – redes sociales) • El tema satisface una necesidad a través de una investigación • Tiene que ser de interés del investigador (fracaso de la investigación) • Un tema se transforma en problema cuando se identifican variables, población y la lógica del problema – Uso de estrategias metodológicas (enfoque, contexto educativo, importancia)
  • 20. Planteamiento del problema • Surge con el planteamiento de una serie de preguntas que nacen de la observación del tema a investigar (puede recaer finalmente en una pregunta o en algún planteamiento puntual) • La definición adecuada del problema es el punto de partida de toda investigación en cuanto al planteamiento y delimitación (espacio, tiempo, contexto sociocultural-educativo-económico) • El proceso de investigación tiene como meta el conocimiento de una problemática o la satisfacción de una necesidad • El problema de investigación pretende dar respuesta a algo desconocido en un momento determinado • Es el fundamento para describir adecuadamente objetivos/ hipótesis, contenidos teóricos, metodología a aplicar
  • 21. Marco Teórico/conceptual • Exposición de la teoría que sirven como fundamento para explicar antecedentes e interpretar los resultados de la investigación – Objetivos, hipótesis y sus variables (considerar) – Establecer guías que encaminan la investigación de campo – Sustentar la investigación – Analizar e interpretar datos (fundamento) – Ordenar las observaciones para explicar la interrelación de los fenómenos • Se puede perfeccionar durante la investigación
  • 22. … • Textos, revistas, periódicos, ficheros, bibliografías, índices, tesis, Internet (fuentes fidedignas: abstracts, bases de datos de universidades, informes, estadísticas, revistas indexadas, revistas científicas, entre otras). • Respeto de fuentes de consulta, citar las referencias bibliográficas de acuerdo a normativa (APA, ISO, Vancouver, Harvard)
  • 23.  ERIC (Educational Resource Information Center): Se trata de una de las mayores bases de datos especializadas en educación (http://www.eric.ed.gov/  INIST (Institut de l'Information Scientifique et Technique): http://services.inist.fr/ http://articlesciences.inist.fr/  ISI Web of Knowledge: http://scientific.thomsonreuters.com/es/productos/wok/  Proquest – CSA: http://www.csa.com/  Oxford Journals Search: http://services.oxfordjournals.org  ISOC- Humanidades y Ciencias Sociales (CSIC): Http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp  Google académico: http://scholar.google.es/  Tesis doctorales en red: http://www.tesisenred.net/  Teseo: http://www.micinn.es/teseo  Directory of Open Access Journals: http://www.doaj.org/  REBIUN: http://www.rebiun.org/  REDINED (Red de base de datos de información educativa): http://www.redined.mec.es/  CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa): http://www.mepsyd.es/cide/index.htm Fuentes de datos validadas Fuente: Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (sf) Metodología de la Investigación. [En línea]. Disponible en: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf [consulta 19-05-2011]
  • 24. Recopilación de información • Toda técnica debe ser válida (medir todo cuanto se quiera medir) y confiable • Observación, cuestionario y entrevista (fundamentados en el marco teórico, objetivos, hipótesis) • Validación de cuestionarios
  • 25. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS Tipos • Observaciones estructuradas. • Entrevistas estandarizadas. • Test de lápiz y papel. • Cuestionarios. • Evaluaciones alternativas. • Observación participante. • Observación de campo. • Entrevistas en profundidad. • Documentos. • Técnicas suplementarias. Características • Utilizan instrumentos para la recogida de datos. • Los datos son números. • Decisión a priori en la presentación de los datos. • Los datos toman una sola forma – la respuesta está determinada por la prueba. • Los datos se tabulan y describen estadísticamente. • El significado se deriva de los procedimientos estadísticos empleados. • Los datos se recogen sin instrumentos. • Los datos son palabras. • No hay decisión a priori con respecto a la presentación de datos; depende de los datos recogidos. • Los datos toman muchas formas, - notas de campo, notas de entrevista, grabaciones, artefactos. • La tabulación se limita a ayudar a identificar patrones; usados como apoyo de los significados cualitativos. • El significado se deriva de las estrategias cualitativas empleadas. Fuente: McMillan J. y Schumacher S. (2007: 49)
  • 26. Población y Muestra • El objetivo es que los resultados obtenidos sean válidos y confiables, tomando en cuenta los informantes adecuados • Hay que definir cuidadosamente lo que es una población y/o muestra (Estudiantes de una institución educativa / estudiantes del 7° AEGB) • La representatividad de la muestra implica que esta refleje las características, similitudes y diferencias encontradas en la población • Muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido • Muestreo no probabilístico, el investigador toma por conveniencia a un grupo de sujetos, criterio del investigador
  • 27. Tipos de muestreo Probabilísticos: • Muestreo Aleatorio Simple: muestras al azar, aleatoriamente • Muestreo estratificado: divide a la población en subgrupos y selecciona una MAS en cada subgrupo • Muestreo sistemático: se seleccionan unidades aplicando un intervalo de selección • Muestreo por conglomerados: variante del muestreo estratificado aplicado a poblaciones más grandes (conglomerados) • No probabilísticos: MUESTREO DECISIONAL/POR CONVENIENCIA
  • 28. Tamaño de la muestra • Z = nivel de confianza • N = Población • n = tamaño de la muestra • p = probabilidades a favor • q = probabilidades en contra • e = error de estimación Poblaciones infinitas Poblaciones finitas
  • 29. Procesamiento de información • Ordenar y presentar datos estadísticamente • Estadística descriptiva (organiza y resume datos) • Estadística inferencial (inferencia o predicciones a cerca de una población) • Porcentajes, razones, proporciones, mediana, moda, media aritmética, cuartiles, percentiles, varianza, desviación media, desviación estándar, coeficiente de variación
  • 30. Análisis de datos  Bioestadística (http://www.unav.es/departamento/genetica/). En esta web encontrará una completa base de datos sobre software estadístico. Consultado en 01/09/09.  StatPages.net (http://statpages.org/javasta2.html). Recursos sobre estadística (manuales, software, tutoriales, demos, links, etc.). Consultado en 01/09/09.  Servicio de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona (http://einstein.uab.es/_c_serv_estadistica/cat/Index.html). Web del Servicio de Estadística de la UAB, en la que podéis encontrar software, y manuales sobre SAS, SPSS y R project. Consultado en 01/09/09.  Estadística on-line (http://mem.uab.cat/mqamador/). Web sobre conceptos básicos de la estadística aplicada a la educación. Consultado en 01/09/09.  Guía SPSS (http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Inicio.pdf). Completa guía para el estudio del análisis estadístico con SPSS. Consultado en 01/09/09.  Barón, F. J. (en línea). Apuntes y vídeos de bioestadística (http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/). Consultado en 01/09/09.  Etxebarría, J.;Tejedor, J. (2004). Análisis descriptivo de datos en Educación. Madrid: La Muralla.  Glass, G. Intro to Quant Methods. (http://glass.ed.asu.edu/stats/). Consultado en 01/09/09.  González López, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: aplicación práctica de un análisis factorial. Consultado en 01/09/09.  Rius, F.; Barón, F. J.; Sánchez E.; Parras, L. (en línea). Bioestadística: métodos y aplicaciones (http://www.bioestadistica.uma.es/libro/). Consultado en 01/09/09.  Vilà,R.;Bisquerra, R. (2004). "Análisis cuantitativo de los datos". En: R. Biquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (págs. 259-271). Madrid: La Muralla. Fuente: Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (sf) Metodología de la Investigación. [En línea]. Disponible en: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf [consulta 21-05-2011]
  • 31. Análisis e interpretación de resultados • Debe relacionarse con el marco teórico, objetivos/hipótesis, resultados obtenidos • Trata de encontrar y relacionar los datos/información recopilada con el sustento teórico • Proporciona los medios para dar solución al problema de investigación, dar respuesta a interrogantes planteadas • Triangulación de información (teoría-datos-visualización del investigador) • Preámbulo de conclusiones y recomendaciones
  • 32. Estructura del Informe (tesis) Un informe de tesis contempla dos partes: 1. Páginas preliminares – 2. Cuerpo del informe PÁGINAS PRELIMINARES  Portada o cubierta (título, autor)  Carátula  Certificación  Agradecimientos  Dedicatoria  Índice de contenidos  Prólogo o prefacio - Resumen
  • 33. CUERPO DEL INFORME ( fase de elaboración) Introducción Marco teórico (capítulos – temas de estudio) Esquema de investigación Presentación, análisis e interpretación de resultados (Resultados – Discusión de resultados) Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos
  • 34. Páginas preliminares  Cada elemento en una hoja  Numeración Romana Resumen (1 página)  Es el inicio del informe de investigación  Enunciación del tema investigado, lugar de realización, población/muestra, instrumentos de investigación aplicados, resultados relevantes (general) 1. Introducción (a partir de este elemento numeración arábiga)  Planteamiento del problema, antecedentes, justificación, factibilidad, objetivos y razón de la investigación (3-4 pág.) 2. Marco teórico (35-50 pág.)  Revisión bibliográfica relacionada con el tema  Organizar lógicamente los contenidos (capítulos) 3. Esquema de investigación (Metodología)  Diseño de la investigación  Participantes (población - muestra), recursos, procedimiento.
  • 35. . Presentación, análisis e interpretación de resultados  Resultados - cumplimiento de objetivos - comprobación o rechazo de hipótesis – análisis e interpretación de información. Presentación de tablas estadísticas, gráficos.  Aporte del investigador 5. Conclusiones y recomendaciones  Síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo  Toda conclusión debe fundamentarse en el cuerpo teórico del informe  Claramente identificados los objetivos (cumplimiento), hipótesis (aceptación o rechazo) 6. Bibliografía  Conservar un mismo estilo en todo el informe  Respetar normativa (APA – ISO – Harvard, otras.) 7. Anexos (gráficas – cuestionarios - cuadros estadísticos – material suplementario)
  • 36. CONSIDERACIONES AL REDACTAR UN INFORME (Tejada Fernández cita a Polgar y Thomas ) •Una idea por párrafo (oraciones cortas y sencillas resultan fáciles de entender por los lectores. •Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar las ideas con las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador. •El informe de investigación debe redarse en tiempo pasado. •Emplear un estilo objetivo, evitar pronombres personales (tercera persona). •Tener presente al tipo de lectores que va dirigida la publicación, cuidar el vocabulario empleado, debe llegar con claridad a quienes está destinado.
  • 37. … •Estar seguro, ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes para el informe. La mención de temas interesantes pero superficiales pueden distraer y confundir a los lectores o al auditorio. •Es necesario apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, entre otros, es un buen recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe. •Los datos obtenidos no deben manipularse o guiarse (ética - objetividad) •Referir las ideas que no son propias (normativa APA) •Los datos deben ser analizados e interpretados con honestidad, evitando sesgos de índole personal, ideológico-político o de carácter emocional.
  • 38. Características de un Proyecto Conseguir resultados - Vida limitada - Es único e irrepetible - Costos limitados Duración de un proyecto • Fecha de inicio - fin Existencia única e irrepetible • Se lleva a acabo una sola vez • Finaliza una vez que se consigue el objetivo • Los resultados pueden ser la pauta para el inicio de otros proyectos • Proyección realista (económicos, infraestructura, humanos) Ciclo de Vida de un proyecto • Preinversión: observación de la realidad, necesidades, problema, ¿cómo hacerlo? -> se define si se realiza o no el proyecto • Inversión: las acciones a seguir en el proyecto • Operación: posibles resultados del proyecto Análisis de contexto y valoración de necesidades Contextualización de la realidad - necesidades a satisfacer, Proyectos Educativos
  • 39. Surgen de requerimientos específicos, tienen inicio y fin, ejecutables en periodos de tiempo limitados, es irrepetible Datos de identificación Antecedentes Justificación Beneficiarios del proyecto Objetivos Descripción del proyecto Operativización del proyecto (cronograma) Resultados esperados Recursos Bibliografía Anexos (material suplementario) Esquema para proyectos educativos