SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMETO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Taller de investigación I
Grupo IA
14:00 – 15:00 Hrs.
Tema I Tipos de investigación – Técnicas y herramientas de la investiagción
Estudiante:
Hernández Leyva Luis Eduardo
Docente:
Ing. Alberto Sánchez López.
Portada……………………………………………………….1
Observación…………………………………………………4
Entrevista…………………………………………………….9
Cuestionario………………………………………………..14
Encuesta……………………………………………………19
Censo……………………................................................24
Diario de campo……………………………………………29
Fuentes consultadas………………………………………34
La técnica de observación es una técnica de investigación
que consiste en observar personas, fenómenos, hechos,
casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada información necesaria para una
investigación.
• Intencionada: establece metas y objetivos en relación con
los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
• Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra
inmersa en un cuerpo de conocimientos que le permite ser
tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica.
• Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que
nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de
sensaciones que nos rodea.
• Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando.
“Un científico que observa con un microscopio la
composición de una célula”.
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones
mediante una conversación que se da entre dos o más
personas. Todos las personas presentes en una entrevista
dialogan sobre una cuestión determinada.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
• Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista
y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez,
da inicio y cierre a la entrevista.
• Entrevistado: Es aquel que se expone de manera
voluntaria al interrogatorio del entrevistador.
• Tiene un objetivo definido: Toda entrevista tiene un propósito.
• Se enfoca en un tema: Se prepara la entrevista en función de un tema o
asunto.
• Requiere una investigación previa: El entrevistador deberá hacer una
investigación previa respecto al tema.
• Se compone de preguntas y respuestas.
• Quien hace las preguntas es el entrevistador.
• Quien responde es el entrevistado.
• Se produce en un medio: Las entrevistas se pueden realizar cara a cara,
por vía telefónica o a través de medios digitales.
• Tiene un registro.
• Entrevista estructurada: Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por
estar planteada de una manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que
previamente fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que
responde concretamente lo que se le está preguntando.
• Entrevista no estructurada y libre: A diferencia de la entrevista estructurada, una
entrevista no estructurada es flexible y abierta ya que, por más de que exista un
objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que las respuestas
posean cierta profundidad o un contenido ordenado. En este tipo de entrevistas,
el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la
entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las
preguntas y su formulación.
“Entrevista de trabajo: En muchos casos, antes de acceder
a un puesto de trabajo suelen hacerse entrevistas para
conocer al solicitante y saber si posee las aptitudes
requeridas para el puesto”.
Un cuestionario es una técnica de recolección de datos
cuantificables que adopta la forma de una serie de
preguntas formuladas en un orden determinado.
Sirve de instrumento de estudio y está conformado
típicamente por una mezcla de preguntas cerradas y
abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de
investigación que pueden ser tanto cualitativos como
cuantitativos.
• Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información
demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los
encuestados. Una de sus mayores características es que son
estandarizados y uniformes. Todos los encuestados ven las mismas
preguntas. Esto ayuda en la recolección de datos y en su análisis
estadístico.
• Exploratorio: Para recopilar , el cuestionario podría ser de naturaleza
exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden hacer en
este cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge.
• Secuencia de preguntas: El cuestionario suele seguir un flujo estructurado
de preguntas para aumentar el número de respuestas.
o Cuestionarios estructurados:
Los cuestionarios estructurados recogen datos cuantitativos. La estructura de un
cuestionario está planeada y diseñada para recoger información muy específica.
También inicia una investigación formal, complementa y comprueba los datos
acumulados previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa.
o Cuestionarios no estructurados:
Los cuestionarios no estructurados recogen datos cualitativos. El cuestionario en
este caso tiene una estructura básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada
que limite las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.
“Cuestionario de satisfacción del cliente: El cuestionario
de satisfacción del cliente puede ser utilizado en cualquier
forma y en cualquier situación en la que exista una
interacción entre un cliente y una organización”.
La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la
aplicación de un cuestionario a una muestra de personas.
Las encuestas proporcionan información sobre las
opiniones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos.
La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una
hipótesis o descubrir una solución a un problema, e
identificar e interpretar, de la manera más metódica
posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir
con el propósito establecido.
o Un método de observación no directa de la realidad, es decir,
intermediada por la opinión de los sujetos encuestados: confiamos en su
opinión, no podemos observarlos en sus vidas reales para saber si lo que
responden es cierto o no.
o Se trata de una herramienta de investigación sencilla, económica y con
capacidad masiva y estandarizada de aplicación.
o Es la vía más simple y eficaz para acceder de manera masiva a las
subjetividades del público en general. Son ideales cuando se trata de un
público muy amplio.
o Arroja resultados contabilizables, expresados en términos porcentuales,
que luego deberán ser interpretados por los investigadores.
o Requiere de un mayor estudio y un mayor control para evitar el sesgo
muestral, o sea, que las respuestas estén ya determinadas por las propias
preguntas.
o Encuestas descriptivas, que como su nombre lo indica se proponen describir el
estado de la cuestión, o sea, que buscan reflejar la actualidad del tema en torno al
cual gira la encuesta.
o Encuestas analíticas, que no se limitan a la descripción del tema en cuestión, sino
que persiguen alguna clase de explicación o porqué al respecto. Para ello, suelen
contrastarse e interrelacionarse al menos dos variables distintas.
“Encuesta sobre el uso de las redes sociales realizada por
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
México”.
El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda
una población específica. De ese modo, se pueden conocer
sus características con precisión. Es decir, el censo es la
recopilación de información respecto a un grupo de
personas. Por ejemplo, todos los ciudadanos de una
nación.
o Contar a la población exhaustivamente;
o Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las
viviendas mostrando su distribución espacial;
o Proporcionar información a niveles geográficos pequeños;
o Permitir la construcción de marcos de muestreo.
o Generar la base cartográfica para georreferenciar la información y;
o Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.
Existen dos tipos de censo poblacional, dependiendo de la manera en que se hagan:
o Censo de hecho o de factum: Es aquel en el cual se toma nota de las personas
que estén en la vivienda censada, independientemente de si viven allí o no, y se
deja registro de la fecha y hora en que fueron censados.
o Censo de derecho o de iure: Es aquel en el cual se toma nota de las personas de
acuerdo a su lugar de residencia declarado, ya sea que se encuentren viviendo allí
en el momento del censo, o que estén en otra parte.
“El Gobierno anunció que el año próximo realizará un
censo nacional”.
El diario de campo es uno de los acompañantes más
importantes a la hora de realizar un estudio en un entorno
particular durante un tiempo considerable, ya que
constituye una fuente rica de información tanto
descriptiva como interpretativa.
Registro de descripciones: Puede servir para anotar y detallar la hora y
fecha de actividades específicas, los entornos, el comportamiento y las
conversaciones sobre el terreno para ayudar al investigador a llevar un
registro de las observaciones que la gente suele olvidar con el tiempo.
Registro de interpretaciones: Las interpretaciones permiten al investigador
examinar los aspectos cargados de valores subjetivos durante el trabajo de
campo. De esta forma, ayudan a explicar lo observado y a resaltar por qué
las observaciones realizadas fueron relevantes para la investigación.
• Precisión en la escritura.
• Organización previa.
• Contenido descriptivo.
• Centralización en el problema de la investigación.
“Diario de campo de Leonardo da Vinci con sus
observaciones de la naturaleza”.
• Luis Castellanos (2017). ICmetodologíaInvestigación. Técnica de observación. Recuperado de
https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-observacion/.
• Equipo editorial Etecé Argentina (2023). Entrevista. Concepto.de. Recuperado de
https://concepto.de/entrevista/.
• Cristina Ortega (2022). Que es el cuestionario. QuestionPro. Recuperado de
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-cuestionario/.
• Equipo editorial Etecé Argentina (2023). Encuesta. Concepto.de. Recuperado de
https://concepto.de/encuesta/.
• Guillermo Westreicher (2023). Censo. Economipedia. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/censo.html#referencia
• Cristina ortega (2022). Diario de campo: Qué es y cómo utilizarlo. QuestionPro. Recuperado de
https://www.questionpro.com/blog/es/diario-de-campo/.
Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx

Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
Maria Laura Guato
 
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docxRECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
JHOANNARODRIGUEZ8
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
17828907
 
expo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptxexpo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptx
juankavazquez
 
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
erikalanchimba1
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Mouna Touma
 
Recopilación de información.pptx
Recopilación de información.pptxRecopilación de información.pptx
Recopilación de información.pptx
UrielArtiaga
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
OlimpiaCordero
 
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
esforsebyronpacheco
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
aplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacionaplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacion
Johel Garcés Altamirano
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
BriseidaAsencioFarro1
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
Aiko Hayato
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
MCEI
MCEIMCEI

Similar a Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx (20)

Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
 
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docxRECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
expo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptxexpo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptx
 
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
Recopilación de información.pptx
Recopilación de información.pptxRecopilación de información.pptx
Recopilación de información.pptx
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
 
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
Internettemai 04investigacionestadistica-100720235837-phpapp01 (1)
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
Johel garces
 
aplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacionaplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacion
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Técnicasyherramientasdeinvestigación_HernándezLeyva.pptx

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DEPARTAMETO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Taller de investigación I Grupo IA 14:00 – 15:00 Hrs. Tema I Tipos de investigación – Técnicas y herramientas de la investiagción Estudiante: Hernández Leyva Luis Eduardo Docente: Ing. Alberto Sánchez López.
  • 2.
  • 4.
  • 5. La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
  • 6.
  • 7. • Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica. • Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una perspectiva teórica. • Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea. • Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando.
  • 8. “Un científico que observa con un microscopio la composición de una célula”.
  • 9.
  • 10. Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada. Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles: • Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista. • Entrevistado: Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.
  • 11. • Tiene un objetivo definido: Toda entrevista tiene un propósito. • Se enfoca en un tema: Se prepara la entrevista en función de un tema o asunto. • Requiere una investigación previa: El entrevistador deberá hacer una investigación previa respecto al tema. • Se compone de preguntas y respuestas. • Quien hace las preguntas es el entrevistador. • Quien responde es el entrevistado. • Se produce en un medio: Las entrevistas se pueden realizar cara a cara, por vía telefónica o a través de medios digitales. • Tiene un registro.
  • 12. • Entrevista estructurada: Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. • Entrevista no estructurada y libre: A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un contenido ordenado. En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de llevar las preguntas y su formulación.
  • 13. “Entrevista de trabajo: En muchos casos, antes de acceder a un puesto de trabajo suelen hacerse entrevistas para conocer al solicitante y saber si posee las aptitudes requeridas para el puesto”.
  • 14.
  • 15. Un cuestionario es una técnica de recolección de datos cuantificables que adopta la forma de una serie de preguntas formuladas en un orden determinado. Sirve de instrumento de estudio y está conformado típicamente por una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos.
  • 16. • Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados. Una de sus mayores características es que son estandarizados y uniformes. Todos los encuestados ven las mismas preguntas. Esto ayuda en la recolección de datos y en su análisis estadístico. • Exploratorio: Para recopilar , el cuestionario podría ser de naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden hacer en este cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge. • Secuencia de preguntas: El cuestionario suele seguir un flujo estructurado de preguntas para aumentar el número de respuestas.
  • 17. o Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados recogen datos cuantitativos. La estructura de un cuestionario está planeada y diseñada para recoger información muy específica. También inicia una investigación formal, complementa y comprueba los datos acumulados previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa. o Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una estructura básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada que limite las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.
  • 18. “Cuestionario de satisfacción del cliente: El cuestionario de satisfacción del cliente puede ser utilizado en cualquier forma y en cualquier situación en la que exista una interacción entre un cliente y una organización”.
  • 19.
  • 20. La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.
  • 21. o Un método de observación no directa de la realidad, es decir, intermediada por la opinión de los sujetos encuestados: confiamos en su opinión, no podemos observarlos en sus vidas reales para saber si lo que responden es cierto o no. o Se trata de una herramienta de investigación sencilla, económica y con capacidad masiva y estandarizada de aplicación. o Es la vía más simple y eficaz para acceder de manera masiva a las subjetividades del público en general. Son ideales cuando se trata de un público muy amplio. o Arroja resultados contabilizables, expresados en términos porcentuales, que luego deberán ser interpretados por los investigadores. o Requiere de un mayor estudio y un mayor control para evitar el sesgo muestral, o sea, que las respuestas estén ya determinadas por las propias preguntas.
  • 22. o Encuestas descriptivas, que como su nombre lo indica se proponen describir el estado de la cuestión, o sea, que buscan reflejar la actualidad del tema en torno al cual gira la encuesta. o Encuestas analíticas, que no se limitan a la descripción del tema en cuestión, sino que persiguen alguna clase de explicación o porqué al respecto. Para ello, suelen contrastarse e interrelacionarse al menos dos variables distintas.
  • 23. “Encuesta sobre el uso de las redes sociales realizada por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México”.
  • 24.
  • 25. El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda una población específica. De ese modo, se pueden conocer sus características con precisión. Es decir, el censo es la recopilación de información respecto a un grupo de personas. Por ejemplo, todos los ciudadanos de una nación.
  • 26. o Contar a la población exhaustivamente; o Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las viviendas mostrando su distribución espacial; o Proporcionar información a niveles geográficos pequeños; o Permitir la construcción de marcos de muestreo. o Generar la base cartográfica para georreferenciar la información y; o Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.
  • 27. Existen dos tipos de censo poblacional, dependiendo de la manera en que se hagan: o Censo de hecho o de factum: Es aquel en el cual se toma nota de las personas que estén en la vivienda censada, independientemente de si viven allí o no, y se deja registro de la fecha y hora en que fueron censados. o Censo de derecho o de iure: Es aquel en el cual se toma nota de las personas de acuerdo a su lugar de residencia declarado, ya sea que se encuentren viviendo allí en el momento del censo, o que estén en otra parte.
  • 28. “El Gobierno anunció que el año próximo realizará un censo nacional”.
  • 29.
  • 30. El diario de campo es uno de los acompañantes más importantes a la hora de realizar un estudio en un entorno particular durante un tiempo considerable, ya que constituye una fuente rica de información tanto descriptiva como interpretativa.
  • 31. Registro de descripciones: Puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de actividades específicas, los entornos, el comportamiento y las conversaciones sobre el terreno para ayudar al investigador a llevar un registro de las observaciones que la gente suele olvidar con el tiempo. Registro de interpretaciones: Las interpretaciones permiten al investigador examinar los aspectos cargados de valores subjetivos durante el trabajo de campo. De esta forma, ayudan a explicar lo observado y a resaltar por qué las observaciones realizadas fueron relevantes para la investigación.
  • 32. • Precisión en la escritura. • Organización previa. • Contenido descriptivo. • Centralización en el problema de la investigación.
  • 33. “Diario de campo de Leonardo da Vinci con sus observaciones de la naturaleza”.
  • 34. • Luis Castellanos (2017). ICmetodologíaInvestigación. Técnica de observación. Recuperado de https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-observacion/. • Equipo editorial Etecé Argentina (2023). Entrevista. Concepto.de. Recuperado de https://concepto.de/entrevista/. • Cristina Ortega (2022). Que es el cuestionario. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-cuestionario/. • Equipo editorial Etecé Argentina (2023). Encuesta. Concepto.de. Recuperado de https://concepto.de/encuesta/. • Guillermo Westreicher (2023). Censo. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/censo.html#referencia • Cristina ortega (2022). Diario de campo: Qué es y cómo utilizarlo. QuestionPro. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/diario-de-campo/.