SlideShare una empresa de Scribd logo
.
.
Miércoles 21 de Junio de 2023
1
ESTUDIOS EXPERIMENTALES.
Consiste en una serie de métodos y técnicas para recabar datos e información sobre un tema
ainvestigar
Se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica, preventiva o
educativa.
Estudios prospectivos, en los que se va a valorar el efecto de una o varias intervenciones.
Ensayo clínico
controldo aleatorizado.
Ensayo clínico no
controlado
Diseño
cuasiexperimental
2
ENSAYO CLÍNICO CONTROLDO ALEATORIZADO.
• Tiene cuatro características principales:
Utilizar un grupo control que permita la comparación del
efecto de la intervención sobre los grupos.
La asignación de la intervención debe ser al azar
La medición de la(s) variable(s) de desenlace deben ser
cegadas, lo cual evita sesgos de información.
Al término del estudio, la mayoría de los participantes
deben haber tenido una vigilancia completa durante
todo el periodo del estudio.
3
ENSAYO CLÍNICO NO CONTROLADO.
4
Son aquellos que no
incluyen un grupo control o
grupo testigo
Suelen utilizarse en las fases
tempranas de la
investigación con
medicamentos, para
determinar las propiedades
farmacocinéticas
o investigar los intervalos
de dosis toleradas., efectos
secundarios, cambios
bioquímicos en terapias a
largo plazo, tolerancia,
interacciones o eficacia de
los fármacos.
Al poder generar un cierto
sesgo, los resultados de los
ensayos no controlados, se
consideran menos válidos
que los de los ensayos
controlados. Los resultados
obtenidos se suelen
comparar con los obtenidos
en estudios previos o que
hayan sido publicados por
otros investigadores
DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL.
La asignación a la intervención no es aleatoria
Requiere menor tiempo
El investigador noselecciona a los sujetos de estudio
Es menos costoso
Puede aplicarse en ambitos sociales
5
¡GRACIAS!
6

Más contenido relacionado

Similar a Estudios experimentales.pptx

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
Laura DelToro
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
Maria E. Panzarelli R.
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoRonald Evans
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 

Similar a Estudios experimentales.pptx (20)

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 

Más de ErikaGonzalez720843

AISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
AISLAMIENTO SOCIAL2.pptAISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
AISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
ErikaGonzalez720843
 
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptxBrazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
ErikaGonzalez720843
 
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptxexpo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
ErikaGonzalez720843
 
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.pptASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
ErikaGonzalez720843
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ErikaGonzalez720843
 

Más de ErikaGonzalez720843 (7)

AISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
AISLAMIENTO SOCIAL2.pptAISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
AISLAMIENTO SOCIAL2.ppt
 
Escalón 3.pptx
Escalón 3.pptxEscalón 3.pptx
Escalón 3.pptx
 
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptxBrazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
Brazilian Themed Notebook for a Clinical Case Report by Slidesgo.pptx
 
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptxexpo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
expo REANIMACION CARDIOPULMONAR 2.pptx
 
CASO CLINICO leucemia.pptx
CASO CLINICO leucemia.pptxCASO CLINICO leucemia.pptx
CASO CLINICO leucemia.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.pptASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
ASFIXIA NEONATAL Y HEMORRAGIA.ppt
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Estudios experimentales.pptx

  • 1. . . Miércoles 21 de Junio de 2023 1
  • 2. ESTUDIOS EXPERIMENTALES. Consiste en una serie de métodos y técnicas para recabar datos e información sobre un tema ainvestigar Se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica, preventiva o educativa. Estudios prospectivos, en los que se va a valorar el efecto de una o varias intervenciones. Ensayo clínico controldo aleatorizado. Ensayo clínico no controlado Diseño cuasiexperimental 2
  • 3. ENSAYO CLÍNICO CONTROLDO ALEATORIZADO. • Tiene cuatro características principales: Utilizar un grupo control que permita la comparación del efecto de la intervención sobre los grupos. La asignación de la intervención debe ser al azar La medición de la(s) variable(s) de desenlace deben ser cegadas, lo cual evita sesgos de información. Al término del estudio, la mayoría de los participantes deben haber tenido una vigilancia completa durante todo el periodo del estudio. 3
  • 4. ENSAYO CLÍNICO NO CONTROLADO. 4 Son aquellos que no incluyen un grupo control o grupo testigo Suelen utilizarse en las fases tempranas de la investigación con medicamentos, para determinar las propiedades farmacocinéticas o investigar los intervalos de dosis toleradas., efectos secundarios, cambios bioquímicos en terapias a largo plazo, tolerancia, interacciones o eficacia de los fármacos. Al poder generar un cierto sesgo, los resultados de los ensayos no controlados, se consideran menos válidos que los de los ensayos controlados. Los resultados obtenidos se suelen comparar con los obtenidos en estudios previos o que hayan sido publicados por otros investigadores
  • 5. DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL. La asignación a la intervención no es aleatoria Requiere menor tiempo El investigador noselecciona a los sujetos de estudio Es menos costoso Puede aplicarse en ambitos sociales 5