SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYOS CLÍNICOS 
Dr. Alcibíades Batista González
TEMAS A DESARROLLAR 
• ¿Qué es un ensayo clínico aleatorio? 
• ¿Cuáles son sus características? 
• Ventajas y desventajas de los estudios clínicos 
aleatorizados. 
• Población: 
– Población de referencia 
– Población experimental 
– Grupo experimental
TEMAS A DESARROLLAR 
• Grupo de estudio y grupo de control en los 
ensayos clínicos aleatorios. 
• ¿Por qué aleatorizar la muestra? 
– ¿Cómo se realiza la aleatorización? 
• Técnicas de ciego o enmascaramiento.
TEMAS A DESARROLLAR 
• Cálculo de la muestra en los ensayos clínicos 
aleatorios. 
• Poder estadístico. 
• Análisis de resultados. 
• Significancia estadística vs significancia clínica.
¿QUÉ ES UN ENSAYO CLÍNICO 
ALEATORIO (ECA)? 
• Un ECA es un experimento prospectivo que sirve 
para comparar una o más intervenciones en un 
grupo experimental vs un grupo control. 
• Busca determinar la efectividad de la 
intervención. 
• Compara, por ejemplo: 
– Un fármaco contra placebo 
– Un nuevo tratamiento contra el tratamiento estándar 
– Una intervención Qx vs Tx médico
¿QUÉ ES UN ENSAYO CLÍNICO 
ALEATORIO (ECA)? 
• Cualquier situación como las anteriores, en la 
que el experimentador escoge los grupos de 
tratamiento y control, a través de un sistema 
de aleatorización, y controla las posibles 
variables de confusión, puede ser considerado 
un ECA.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ECA 
• Los ECA se definen básicamente por dos 
características: 
1. Los investigadores tienen el control sobre el 
factor de estudio, es decir, deciden: 
 Qué tratamiento 
 Con qué pauta 
 Durante cuanto tiempo recibirá la intervención cada 
uno de los grupos en estudio. 
2. La asignación de los individuos se realiza en 
forma aleatoria.
VENTAJAS DE LOS ECA 
• Proporcionan un mayor control del factor de estudio. 
• La asignación aleatoria, o al azar, tiende a controlar 
los factores pronósticos que pueden influir en el 
resultado, incluidos aquellos que no se miden, y de 
este modo se aísla el efecto de la intervención. 
• Por ser experimentales, son los que proporcionan la 
mejor evidencia de una relación causa-efecto.
DESVENTAJAS DE LOS ECA 
• Restricciones éticas impiden muchas veces, seguir esta 
metodología. 
• Se llevan a cabo en una muestra muy seleccionada, lo 
que dificulta la generalización. 
• Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy 
estandarizadas 
– Difieren de lo que ocurre en la práctica habitual. 
• Abordan la relación entre una única intervención y su 
efecto sobre una enfermedad/condición. 
– Los estudios de observación analíticos pueden evaluar varios 
factores de riesgo.
DESVENTAJAS DE LOS ECA 
• Suelen tener un costo elevado, según la duración y 
complejidad del protocolo. 
• Deben tomarse en cuenta muchos factores: 
– Elección de la población 
– Asignación aleatoria 
– Utilidad del placebo 
– Técnicas de enmascaramiento 
– Seguimiento de los participantes 
– Aspectos éticos
Población 
Criterio de selección 
Población Experimental 
Participantes 
Grupo de estudio: 
Intervención A 
No participantes 
Grupo control: 
Intervención B/Placebo 
Consentimiento 
Aleatorización 
Pérdidas Pérdidas 
No cumplidores No cumplidores 
Reacciones 
adversas 
Reacciones 
adversas 
Comparación 
Respuestas Respuestas 
Resultados 
Análisis e interpretación 
Conclusiones 
Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). 
Introducción a la investigación científica. 
1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste.
POBLACIÓN… 
ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIOS
POBLACIÓN DE REFERENCIA 
• Es aquella población hipotética que comprende tanto 
los grupos presentes, como los grupos pasados y 
futuros, a los cuales se proyecta inferir las 
conclusiones del estudio o a los cuales se espera que 
las conclusiones puedan ser aplicables. 
• La población de referencia podría ser: 
– Toda la humanidad 
– La población de una región o de un país 
– La totalidad o parte de la población general del área dónde 
se realiza el estudio
Estudio de Fase III Rota 023 
18 Sitios en 12 Países 
República Dominicana 
4056 (6.4%) 
México 
13245 (20.9%) 
Venezuela 
4250 (6.7%) 
Brazil 
3218 (5.1%) 
Total: 63,225 
59,308 (93.8%) 
Honduras 
4195 (6.6%) 
Nicaragua 
4057 (6.4%) 
Panamá 
4061 (6.4%) 
Chile 
3458 (5.5%) 
Argentina 
4671 (7.4%) 
Colombia 
3910 (6.2%) 
Perú 
12044 (19.0%) 
Finlandia 
2060 (3.3%) 
Ref: Vesikari T et al ESPID 2005, Abstract 31 
10 Auditorias = 0 hallazgos críticos
POBLACIÓN EXPERIMENTAL 
• Es aquella en la que se ejecuta el estudio o en 
la cual se hace la evaluación. 
• Generalmente es una fracción o parte real de 
la población de referencia. 
• La población experimental debe: 
– Ser suficientemente grande 
– Estar muy bien definida 
– Ser representativa de la población de referencia
GRUPO EXPERIMENTAL 
• De la población experimental se toma un grupo 
de personas que: 
– Llenen todos los requisitos para participar en la 
investigación 
– Consientan participar en el ECA 
• Una vez definido el grupo experimental, se 
subdividirá en dos grupos, mediante un proceso 
al azar: 
– Grupo de control 
– Grupo de estudio
GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO 
CONTROL… 
ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIOS
GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL 
• El grupo de estudio y el grupo control o 
testigo se forman a partir del grupo 
experimental. 
• Es esencial que el grupo control sea lo más 
similar al grupo de estudio. 
– Esto asegura que las diferencias en los resultados 
se puedan atribuir al tratamiento o fármaco en 
estudio, y no a las diferencias en las características 
de los dos grupos.
GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL 
• Grupo de estudio: 
– Es el grupo de participantes que recibirá la droga o 
se someterá al tratamiento que se está 
estudiando. 
• Grupo control o testigo: 
– Es el grupo de participantes que recibe el placebo 
o el tratamiento estándar, dependiendo del caso.
FORMACIÓN DE LOS GRUPOS 
• El grupo de pacientes designados como grupo 
experimental debe cumplir con ciertos 
criterios estipulados por el investigador. 
– Criterios de inclusión 
– Criterios de exclusión 
• Debe buscarse la máxima similitud entre los 
participantes. 
• Los criterios deben estipularse antes de crear 
el grupo de control y el de estudio.
FORMACIÓN DE LOS GRUPOS 
• En cuanto a la asignación a los grupos de 
control o de estudio, debe considerarse y 
establecerse cuando se va a dar la entrada al 
experimento: 
– Entrada común para todos los individuos que van 
a participar 
– Entrada individual, a lo largo del tiempo, a medida 
que se presentan los individuos seleccionados 
– Entrada en forma sucesiva por subgrupos.
¿POR QUÉ ALEATORIZAR? 
• El principio básico de todo ensayo clínico, y de todas 
las investigaciones científicas, es reducir al mínimo 
los sesgos de selección e información. 
– Cuando no se sabe qué variable afecta o pudiese afectar 
los resultados de un experimento, la mejor manera de 
reducir sesgos de selección, es asignar a los individuos a 
los grupos de control y estudio, mediante un proceso de 
aleatorización. 
– La meta es asegurar una distribución igual de las variables 
entre los grupos de individuos a estudiar.
¿POR QUÉ ALEATORIZAR? 
• Cuando se trabaja y se sabe con certeza que 
alguna de las variables involucradas, que no es la 
que se está estudiando, afecta el resultado, se 
puede entonces: 
– Agrupar o estratificar la muestra inicialmente, para 
luego proceder a aleatorizar. 
• Dos ejemplos muy comunes de variables que 
hacen necesaria una estratificación son la edad y 
el sexo de los individuos participantes en el 
ensayo.
PROCEDIMIENTO DE ALEATORIZACIÓN 
• La asignación al azar significa que todos y cada 
uno de los participantes tienen igual 
probabilidad de pertenecer a cualquiera de los 
grupos. 
• Se utilizan: 
– Tablas de números aleatorios 
– Software especializado, etc.
TÉCNICAS DE CIEGO O 
ENMASCARAMIENTO 
• Es otra forma de reducir los segos en ensayos 
clínicos. 
• Se pueden utilizar los métodos: 
– Ciego simple 
– Doble ciego 
– Triple ciego 
• Reducen los sesgos de información que pueden 
ser producidos por la observación. 
– Se busca que la percepción subjetiva del investigador 
y/o participantes, no influya en la interpretación de 
los resultados.
TÉCNICAS DE CIEGO O 
ENMASCARAMIENTO 
• Simple ciego o simple anonimato: 
– En este método los individuos participantes desconocen si 
forman parte del grupo de estudio o de control. 
• Doble ciego o doble anonimato: 
– Es el método en el que ni los investigadores ni los 
individuos, saben quién pertenece al grupo de estudio o 
de control. 
• Triple ciego o triple anonimato: 
– Tiene las características consignadas en el doble ciego; 
pero, además el estadístico que va a analizar los datos, 
desconoce también la asignación.
TÉCNICAS DE CIEGO O 
ENMASCARAMIENTO 
• Al final del ensayo, cuando se van a comparar los 
resultados (o después de comparados en el triple ciego), 
se descubren los dos grupos para ver cual era el grupo de 
estudio y cual el grupo control, y quiénes pertenecía a 
cada grupo. 
• En muchos ensayos, se realizan evaluaciones y auditorías 
en el transcurso del experimento. 
– Detectar violaciones al protocolo no reportadas 
– Alteración de datos o resultados 
– Necesidad de romper el ciego y detener el estudio
En 1994, se aplicó la prueba o método de Kaplan-Meier a los resultados 
acumulados del ensayo. Se estimó que la proporción de transmisión de VIH-1 para 
niños que recibieron placebo era del 22.6% comparado con el 7,6% de los que 
recibieron AZT (una reducción del 66% del riesgo de transmisión). El estudio se 
detuvo, pues no era ético continuarlo. Se recomendó iniciar la administración de 
AZT a toda embarazada infectada con VIH, a partir de la semana 14 de gestación.
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
• Para el cálculo del tamaño de la muestra, en 
los ensayos clínicos aleatorios, es necesario 
conocer ciertas definiciones: 
1. Magnitud del efecto o “effect size” 
2. Poder estadístico 
a. Nivel de significancia 
b. Probabilidad de error tipo II 
c. Poder
1. MAGNITUD DEL EFECTO 
• ¿Cuándo una diferencia en el efecto es pequeña? 
¿Cuándo es adecuada? 
• El tamaño de la diferencia que queremos (o esperamos) 
detectar es llamado magnitud del efecto (“effect size”). 
• Para calcular el tamaño de la muestra, necesitamos saber 
la mínima diferencia que esperamos encontrar entre los 
dos grupos. 
• ¿Qué tan seguro quiere estar de poder encontrar la 
diferencia, si existe? 
– Eso dependerá del poder estadístico que utilice para su estudio.
2. PODER ESTADÍSTICO 
• El poder estadístico representa la probabilidad 
de encontrar la magnitud del efecto real. 
• Está relacionado con el nivel de significancia, 
con el error tipo I y el error tipo II. 
a. Nivel de significancia: es la probabilidad de un 
error tipo I o error α. 
b. Probabilidad de error tipo II o β. 
c. Poder = 1-β Es la probabilidad de encontrar la 
magnitud del efecto cuando realmente lo hay.
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
• Para calcular el tamaño de la muestra se debe 
especificar: 
– Magnitud del efecto esperado 
– El nivel de significancia 
– El poder estadístico deseado 
• Mientras más bajo mantengamos el nivel de 
los errores tipos I y II: 
– El tamaño de la muestra será más grande 
– El poder estadístico será mayor
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
• Para calcular el tamaño de la muestra se usa la 
siguiente fórmula: 
푛 = 
푝1푞1 + 푝2푞2 
푝2 − 푝1 2 ∗ ∫ 훼, 푝표푑푒푟 
Donde: n = # de pacientes por grupo 
p1 = porcentaje esperado en grupo 1 (control) 
p2 = porcentaje esperado en grupo 2 (estudio) 
q1 = 1 – p1 
q2 = 1 – p2 
α = nivel de significancia 
ƒ(α, poder) = valor se obtiene de una tabla
TABLA DE VALORES DE ƒ(α, poder) 
PODER (1 – β) 
0.95 .90 .80 
NIVEL DE 
SIGNIFICANCIA 
O ALPHA (α) 
0.10 10.8 8.6 6.2 
0.05 13.0 10.5 7.9 
0.01 17.8 14.9 11.7
Estudio de Fase III Rota 023 
18 Sitios en 12 Países 
República Dominicana 
4056 (6.4%) 
México 
13245 (20.9%) 
Venezuela 
4250 (6.7%) 
Brazil 
3218 (5.1%) 
Total: 63,225 
59,308 (93.8%) 
Honduras 
4195 (6.6%) 
Nicaragua 
4057 (6.4%) 
Panamá 
4061 (6.4%) 
Chile 
3458 (5.5%) 
Argentina 
4671 (7.4%) 
Colombia 
3910 (6.2%) 
Perú 
12044 (19.0%) 
Finlandia 
2060 (3.3%) 
Ref: Vesikari T et al ESPID 2005, Abstract 31 
10 Auditorias = 0 hallazgos críticos
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
• Hasta ahora, hemos descrito estudios en 
paralelo. 
– Cada paciente recibe solamente una intervención, 
dependiendo del grupo al que pertenezca. 
– Los resultados obtenidos en cada uno de los 
grupos, se comparan entre sí. 
– El análisis se basa en las diferencias en los 
resultados obtenidos en cada grupo.
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
• El diseño cruzado (“cross-over”) es una forma especial de 
ECA menos utilizada. 
• En estos ECA, cada sujeto actúa como su propio control. 
• Un diseño sencillo sería que cada individuo del grupo 
experimental recibe al azar una de las dos intervenciones 
y, en un segundo período, recibe la otra. 
– Ambos periodos están separados por una fase de 
blanqueo para permitir que el paciente vuelva a su estado 
inicial, desapareciendo el efecto del Tx administrado en el 
primer periodo.
Población experimental 
Consentimiento 
Participantes 
Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). 
Introducción a la investigación científica. 
1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. 
Grupo 1 (A) Grupo 2 (B) 
Respuesta A1 Respuesta B1 
Periodo de blanqueo 
Grupo 2 (A) Grupo 1 (B) 
Respuesta A2 Respuesta B2 
Comparación de resultados (A1+A2) (B1+B2)
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
• Además del efecto propio de la intervención 
en estudio, dentro del diseño cruzado, se 
pueden dar dos tipos más de efectos, que 
dificultan enormemente la interpretación de 
los resultados del ensayo: 
1. Efecto de periodo 
2. Efecto de secuencia
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
Grupo 1 
Secuencia 1 
Grupo 2 
Secuencia 2 
Total 
Período 1 A1 B1 A1 + B1 
Período 2 B2 A2 A2 + B2 
Total A1 + B2 B1 + A2 
• Efecto de intervención: comparación de los resultados obtenidos por el 
fármaco A, con los obtenidos por el fármaco B. (A1+A2) frente a (B1+B2). 
• Efecto período: comparación de los resultados obtenidos por ambos 
fármacos en el período 1, con los obtenidos en el período 2. (A1+B1) 
frente a (A2+B2) 
• Efecto secuencia: comparación de los resultados obtenidos al 
administrar los fármacos según la secuencia 1 con los obtenidos al 
administrarlos en la secuencia inversa (A1 + B2) frente a (B1 + A2).
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
1. Efecto período: Dado que cada paciente se 
observa en dos períodos distintos, es 
importante determinar si ha existido algún 
cambio entre el primero y el segundo. 
 La enfermedad o síntoma progresa, regresa, 
fluctúa en su gravedad 
 Una manera de minimizar este efecto es que 
cada paciente cambie de tratamiento varias 
veces. Ello dificulta la ejecución y aceptación.
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
2. Efecto secuencia: los pacientes reciben una 
secuencia de tratamientos, dependiendo del 
grupo en el que estén. 
 El efecto residual del tratamiento recibido en el 
primer período, puede afectar la respuesta. 
 El efecto residual puede estar presente aunque el 
período de blanqueo sea lo suficientemente 
largo. 
 El efecto residual puede incluir efectos 
psicológicos.
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
• Ventajas: 
– Es más eficiente que un estudio en paralelo, ya 
que se requiere un número menor de 
participantes. 
– Cada participante es su propio control, por lo que 
se pueden utilizar técnica estadísticas para datos 
apareados que son más potentes.
ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 
• Limitaciones: 
– Mayor duración que los estudios en paralelo. 
– No puede utilizarse en enfermedades agudas o 
cuya evolución cursa a brotes. 
– No se puede aplicar cuando no es posible 
asegurar la desaparición del efecto de la primera 
intervención en todos los participantes.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
• En los ECA se trata de encontrar si la diferencia 
entre la frecuencia del efecto (la enfermedad), en 
el grupo de estudio y de control, es significativa. 
• Se quiere sustentar que, en un grupo de estudio, 
comparado con el grupo control: 
– La medida preventiva en estudio es efectiva o no 
– La droga es o no eficaz 
– El factor de riesgo manipulado aumenta o no la 
frecuencia del efecto
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
• Siempre es probable que, en los ECA, se 
produzca la pérdida de algunos pacientes en el 
seguimiento. 
• Mientras más pacientes se pierdan y menos se 
sepa acerca de ellos, menos confianza podrá 
tenerse en los resultados del estudio. 
– Intención a tratar 
– Análisis por protocolo
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
• Análisis por “intención a tratar”: en el análisis de los 
resultados, los pacientes deberán permanecer en el grupo de 
tratamiento (estudio o control) originalmente asignado para el 
ensayo, inclusive en el caso de que reciban otro tratamiento, 
si el régimen original falla. 
• Si removemos a los “no cumplidores del protocolo” del 
análisis, esto puede limitar la capacidad del ensayo para 
generar los hallazgos que se desea encontrar y generalizarlos 
a la práctica clínica. 
• La cuestión esencial es tener la información sobre el resultado 
entre todos los pacientes que recibieron el Tx y no solo entre 
aquellos que lo completaron.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
• Para presentar el informe de un ECA, debe 
asegurarse de incluir los datos primarios 
suficientes que permitan al lector: 
– Comparar las características de los grupos 
– Efectuar pruebas estadísticas básicas para 
determinar si el azar puede excluirse de modo 
razonable, como causa de las diferencias entre los 
grupos que se están comparando.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
• En muchos ECA, los resultados tiene respuesta 
de sí/no: 
– Se curó/no se curó 
– Descendió un marcador/no descendió 
– Hubo recurrencia/no hubo recurrencia 
• Cuando este es el caso, los resultados pueden 
desplegarse en un formato de tabla, bastante 
sencillo, para su análisis.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
RETINOPATÍA 
TRATAMIENTO 
ESTÁNDAR 
TRATAMIENTO 
INTENSIVO 
TOTAL 
Sí 91 23 114 
No 287 325 612 
Total 378 348 726 
Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la 
investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. 
1. Tasa de incidencia: la tasa de incidencia de retinopatía para c/grupo de 
tratamiento, se determina dividiendo el número de sujetos que 
desarrollaron retinopatía, entre el número de pacientes-años del 
seguimiento. El factor pacientes-años de calculó sumando los años que 
cada sujeto tenía en el estudio, previo al desarrollo de retinopatía. Esto 
permite incluir a todos los sujetos en los resultados de un estudio, sin 
importar cuanto tiempo tenía enrolado cada paciente (el reclutamiento 
de sujetos sucedes a menudo en varios años).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
2. Porcentaje de incidencia / Porcentaje de reducción de tasa: 
una manera de comparar las tasas de incidencia en cada 
grupo, es calcular el porcentaje de incidencia que 
lograríamos evitar con la intervención. Ese porcentaje se 
conoce como “reducción de tasa” y se calcula: 
Reducción de tasa = (Ti estándar – Ti experimental )/ Ti estándar x 100 
 Si el porcentaje de reducción de tasa es igual a cero, no hay 
reducción en la tasa de incidencia atribuible al nuevo Tx, ambas 
intervenciones son equivalentes. 
 Mientras más alejado del cero se encuentre el porcentaje de 
reducción de tasa, mayor es la diferencia entre los dos grupos
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
3. Proporción de tasas: otro método de comparar 2 tasas es 
formando una proporción de tasas. Es útil para situaciones 
donde se estiman los riesgos, más que las tasas de los 
eventos. También puede estimarse como riesgo relativo 
riesgo en el grupo experimental entre riesgo en el grupo 
control. Se le puede llamar proporción de riesgo o riesgo 
relativo. 
Reducción de tasa = Ti experimental / Ti estándar 
 Sí la proporción de riesgo es igual a 1.0, no hay diferencia entre los 
grupos. 
 Mientras más lejos esté de 1, mayor la diferencia. 
 Se pueden calcular los límites de confianza al 95%
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
4. Comparación de medias: cuando los valores no son 
dicotómicos, entonces recurrimos a la media aritmética 
(promedios). 
 Aquí el objetivo es rechazar la Ho, para aceptar la Ha. La Ho sería 
que las medias en ambos grupos son iguales. Al negar la Ho, se 
acepta la Ha: las medias no son iguales. 
 Para probar la igualdad de las medias, se efectúa la prueba de t para 
medias ponderadas. 
 Una vez obtenido el valor de t, se busca el valor de p 
correspondiente. Un valor de p < 0.05 nos indica que la diferencia 
entre las medias es poco probable que se deba al azar o a la 
variabilidad del muestreo (se rechaza la hipótesis nula).
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA / 
SIGNIFICANCIA CLÍNICA 
• Una vez que encontremos o no una diferencia 
estadísticamente significativa entre un 
tratamiento estándar y un tratamiento 
experimental, debemos decidir si este hallazgo 
es clínicamente significativo. 
• ¿Existe diferencia entre significancia clínica y 
significancia estadística?
Para ver el video proyectado 
en clase, vaya a la dirección: 
http://youtu.be/PrQDYNk4C 
U0
BIBLIOGRAFÍA 
• Fathalla, Mahmoud F.; Fathalla, Mohamed M.F. (2004). Guía práctica de 
investigación en salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la 
Salud. Publicación científica y técnica No. 620. 
• Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar (2003). 
Metodología de la investigación. 3ª Edición. México. McGraw- 
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 
• Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª 
Edición. Panamá. Editora Sibauste. 
• Pineda, Elia B.; de Alvarado, Eva L.; de Canales, Francisca H. (1994). 
Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de 
salud. 2ª Edición. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. 
Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
Alcibíades Batista González
 
Niveles de evidencia
Niveles de evidenciaNiveles de evidencia
Niveles de evidencia
Universidad de Cuenca
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicos
calube55
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohortealvalcai
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la EvidenciaBúsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Paola Andrea Ramirez
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
Niveles de evidencia
Niveles de evidenciaNiveles de evidencia
Niveles de evidencia
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicos
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la EvidenciaBúsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
El código de núremberg
El código de núrembergEl código de núremberg
El código de núremberg
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 

Destacado

El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ramiro Castillo Sariñana
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
ALANIS
 
Monitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicoMonitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicotorrescp12
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
Visita de monitorización
Visita de monitorizaciónVisita de monitorización
Visita de monitorización
David Lopez Gonzalez
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Universidad Tecnológica de Paquimé
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
Nia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 finalNia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 final
johannaandreaarango
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestrapattyolmedo
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
idoiag
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosBERSERKER Hector
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestraYoselin Torres
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Ana Lucía Caballero
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)Filomeno Carvajal
 

Destacado (19)

El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Monitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicoMonitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinico
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Tema 1 metodologia de la investigación
Tema 1 metodologia de la investigaciónTema 1 metodologia de la investigación
Tema 1 metodologia de la investigación
 
Visita de monitorización
Visita de monitorizaciónVisita de monitorización
Visita de monitorización
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Nia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 finalNia 510 520-530-800 final
Nia 510 520-530-800 final
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestra
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)Cálculo del tamaño de muestra  (con ejemplos)
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
 

Similar a Clase 16 ensayos clínicos

ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
Sesion   04  diseño de estudios experimentalesSesion   04  diseño de estudios experimentales
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
jhonrch
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
ClaudiaRamosFlores5
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
AlejandravictoriaVer
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
JavierNavarrete43
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
AndrsJima
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
MZ_ ANV11L
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
EsauMadrigal
 

Similar a Clase 16 ensayos clínicos (20)

ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
Sesion   04  diseño de estudios experimentalesSesion   04  diseño de estudios experimentales
Sesion 04 diseño de estudios experimentales
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docxENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Clase 16 ensayos clínicos

  • 1. ENSAYOS CLÍNICOS Dr. Alcibíades Batista González
  • 2. TEMAS A DESARROLLAR • ¿Qué es un ensayo clínico aleatorio? • ¿Cuáles son sus características? • Ventajas y desventajas de los estudios clínicos aleatorizados. • Población: – Población de referencia – Población experimental – Grupo experimental
  • 3. TEMAS A DESARROLLAR • Grupo de estudio y grupo de control en los ensayos clínicos aleatorios. • ¿Por qué aleatorizar la muestra? – ¿Cómo se realiza la aleatorización? • Técnicas de ciego o enmascaramiento.
  • 4. TEMAS A DESARROLLAR • Cálculo de la muestra en los ensayos clínicos aleatorios. • Poder estadístico. • Análisis de resultados. • Significancia estadística vs significancia clínica.
  • 5. ¿QUÉ ES UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO (ECA)? • Un ECA es un experimento prospectivo que sirve para comparar una o más intervenciones en un grupo experimental vs un grupo control. • Busca determinar la efectividad de la intervención. • Compara, por ejemplo: – Un fármaco contra placebo – Un nuevo tratamiento contra el tratamiento estándar – Una intervención Qx vs Tx médico
  • 6. ¿QUÉ ES UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO (ECA)? • Cualquier situación como las anteriores, en la que el experimentador escoge los grupos de tratamiento y control, a través de un sistema de aleatorización, y controla las posibles variables de confusión, puede ser considerado un ECA.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ECA • Los ECA se definen básicamente por dos características: 1. Los investigadores tienen el control sobre el factor de estudio, es decir, deciden:  Qué tratamiento  Con qué pauta  Durante cuanto tiempo recibirá la intervención cada uno de los grupos en estudio. 2. La asignación de los individuos se realiza en forma aleatoria.
  • 8. VENTAJAS DE LOS ECA • Proporcionan un mayor control del factor de estudio. • La asignación aleatoria, o al azar, tiende a controlar los factores pronósticos que pueden influir en el resultado, incluidos aquellos que no se miden, y de este modo se aísla el efecto de la intervención. • Por ser experimentales, son los que proporcionan la mejor evidencia de una relación causa-efecto.
  • 9. DESVENTAJAS DE LOS ECA • Restricciones éticas impiden muchas veces, seguir esta metodología. • Se llevan a cabo en una muestra muy seleccionada, lo que dificulta la generalización. • Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar muy estandarizadas – Difieren de lo que ocurre en la práctica habitual. • Abordan la relación entre una única intervención y su efecto sobre una enfermedad/condición. – Los estudios de observación analíticos pueden evaluar varios factores de riesgo.
  • 10. DESVENTAJAS DE LOS ECA • Suelen tener un costo elevado, según la duración y complejidad del protocolo. • Deben tomarse en cuenta muchos factores: – Elección de la población – Asignación aleatoria – Utilidad del placebo – Técnicas de enmascaramiento – Seguimiento de los participantes – Aspectos éticos
  • 11. Población Criterio de selección Población Experimental Participantes Grupo de estudio: Intervención A No participantes Grupo control: Intervención B/Placebo Consentimiento Aleatorización Pérdidas Pérdidas No cumplidores No cumplidores Reacciones adversas Reacciones adversas Comparación Respuestas Respuestas Resultados Análisis e interpretación Conclusiones Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste.
  • 13. POBLACIÓN DE REFERENCIA • Es aquella población hipotética que comprende tanto los grupos presentes, como los grupos pasados y futuros, a los cuales se proyecta inferir las conclusiones del estudio o a los cuales se espera que las conclusiones puedan ser aplicables. • La población de referencia podría ser: – Toda la humanidad – La población de una región o de un país – La totalidad o parte de la población general del área dónde se realiza el estudio
  • 14. Estudio de Fase III Rota 023 18 Sitios en 12 Países República Dominicana 4056 (6.4%) México 13245 (20.9%) Venezuela 4250 (6.7%) Brazil 3218 (5.1%) Total: 63,225 59,308 (93.8%) Honduras 4195 (6.6%) Nicaragua 4057 (6.4%) Panamá 4061 (6.4%) Chile 3458 (5.5%) Argentina 4671 (7.4%) Colombia 3910 (6.2%) Perú 12044 (19.0%) Finlandia 2060 (3.3%) Ref: Vesikari T et al ESPID 2005, Abstract 31 10 Auditorias = 0 hallazgos críticos
  • 15. POBLACIÓN EXPERIMENTAL • Es aquella en la que se ejecuta el estudio o en la cual se hace la evaluación. • Generalmente es una fracción o parte real de la población de referencia. • La población experimental debe: – Ser suficientemente grande – Estar muy bien definida – Ser representativa de la población de referencia
  • 16. GRUPO EXPERIMENTAL • De la población experimental se toma un grupo de personas que: – Llenen todos los requisitos para participar en la investigación – Consientan participar en el ECA • Una vez definido el grupo experimental, se subdividirá en dos grupos, mediante un proceso al azar: – Grupo de control – Grupo de estudio
  • 17. GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL… ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIOS
  • 18. GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL • El grupo de estudio y el grupo control o testigo se forman a partir del grupo experimental. • Es esencial que el grupo control sea lo más similar al grupo de estudio. – Esto asegura que las diferencias en los resultados se puedan atribuir al tratamiento o fármaco en estudio, y no a las diferencias en las características de los dos grupos.
  • 19. GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL • Grupo de estudio: – Es el grupo de participantes que recibirá la droga o se someterá al tratamiento que se está estudiando. • Grupo control o testigo: – Es el grupo de participantes que recibe el placebo o el tratamiento estándar, dependiendo del caso.
  • 20. FORMACIÓN DE LOS GRUPOS • El grupo de pacientes designados como grupo experimental debe cumplir con ciertos criterios estipulados por el investigador. – Criterios de inclusión – Criterios de exclusión • Debe buscarse la máxima similitud entre los participantes. • Los criterios deben estipularse antes de crear el grupo de control y el de estudio.
  • 21. FORMACIÓN DE LOS GRUPOS • En cuanto a la asignación a los grupos de control o de estudio, debe considerarse y establecerse cuando se va a dar la entrada al experimento: – Entrada común para todos los individuos que van a participar – Entrada individual, a lo largo del tiempo, a medida que se presentan los individuos seleccionados – Entrada en forma sucesiva por subgrupos.
  • 22. ¿POR QUÉ ALEATORIZAR? • El principio básico de todo ensayo clínico, y de todas las investigaciones científicas, es reducir al mínimo los sesgos de selección e información. – Cuando no se sabe qué variable afecta o pudiese afectar los resultados de un experimento, la mejor manera de reducir sesgos de selección, es asignar a los individuos a los grupos de control y estudio, mediante un proceso de aleatorización. – La meta es asegurar una distribución igual de las variables entre los grupos de individuos a estudiar.
  • 23. ¿POR QUÉ ALEATORIZAR? • Cuando se trabaja y se sabe con certeza que alguna de las variables involucradas, que no es la que se está estudiando, afecta el resultado, se puede entonces: – Agrupar o estratificar la muestra inicialmente, para luego proceder a aleatorizar. • Dos ejemplos muy comunes de variables que hacen necesaria una estratificación son la edad y el sexo de los individuos participantes en el ensayo.
  • 24. PROCEDIMIENTO DE ALEATORIZACIÓN • La asignación al azar significa que todos y cada uno de los participantes tienen igual probabilidad de pertenecer a cualquiera de los grupos. • Se utilizan: – Tablas de números aleatorios – Software especializado, etc.
  • 25. TÉCNICAS DE CIEGO O ENMASCARAMIENTO • Es otra forma de reducir los segos en ensayos clínicos. • Se pueden utilizar los métodos: – Ciego simple – Doble ciego – Triple ciego • Reducen los sesgos de información que pueden ser producidos por la observación. – Se busca que la percepción subjetiva del investigador y/o participantes, no influya en la interpretación de los resultados.
  • 26. TÉCNICAS DE CIEGO O ENMASCARAMIENTO • Simple ciego o simple anonimato: – En este método los individuos participantes desconocen si forman parte del grupo de estudio o de control. • Doble ciego o doble anonimato: – Es el método en el que ni los investigadores ni los individuos, saben quién pertenece al grupo de estudio o de control. • Triple ciego o triple anonimato: – Tiene las características consignadas en el doble ciego; pero, además el estadístico que va a analizar los datos, desconoce también la asignación.
  • 27. TÉCNICAS DE CIEGO O ENMASCARAMIENTO • Al final del ensayo, cuando se van a comparar los resultados (o después de comparados en el triple ciego), se descubren los dos grupos para ver cual era el grupo de estudio y cual el grupo control, y quiénes pertenecía a cada grupo. • En muchos ensayos, se realizan evaluaciones y auditorías en el transcurso del experimento. – Detectar violaciones al protocolo no reportadas – Alteración de datos o resultados – Necesidad de romper el ciego y detener el estudio
  • 28. En 1994, se aplicó la prueba o método de Kaplan-Meier a los resultados acumulados del ensayo. Se estimó que la proporción de transmisión de VIH-1 para niños que recibieron placebo era del 22.6% comparado con el 7,6% de los que recibieron AZT (una reducción del 66% del riesgo de transmisión). El estudio se detuvo, pues no era ético continuarlo. Se recomendó iniciar la administración de AZT a toda embarazada infectada con VIH, a partir de la semana 14 de gestación.
  • 29. TAMAÑO DE LA MUESTRA • Para el cálculo del tamaño de la muestra, en los ensayos clínicos aleatorios, es necesario conocer ciertas definiciones: 1. Magnitud del efecto o “effect size” 2. Poder estadístico a. Nivel de significancia b. Probabilidad de error tipo II c. Poder
  • 30. 1. MAGNITUD DEL EFECTO • ¿Cuándo una diferencia en el efecto es pequeña? ¿Cuándo es adecuada? • El tamaño de la diferencia que queremos (o esperamos) detectar es llamado magnitud del efecto (“effect size”). • Para calcular el tamaño de la muestra, necesitamos saber la mínima diferencia que esperamos encontrar entre los dos grupos. • ¿Qué tan seguro quiere estar de poder encontrar la diferencia, si existe? – Eso dependerá del poder estadístico que utilice para su estudio.
  • 31. 2. PODER ESTADÍSTICO • El poder estadístico representa la probabilidad de encontrar la magnitud del efecto real. • Está relacionado con el nivel de significancia, con el error tipo I y el error tipo II. a. Nivel de significancia: es la probabilidad de un error tipo I o error α. b. Probabilidad de error tipo II o β. c. Poder = 1-β Es la probabilidad de encontrar la magnitud del efecto cuando realmente lo hay.
  • 32. TAMAÑO DE LA MUESTRA • Para calcular el tamaño de la muestra se debe especificar: – Magnitud del efecto esperado – El nivel de significancia – El poder estadístico deseado • Mientras más bajo mantengamos el nivel de los errores tipos I y II: – El tamaño de la muestra será más grande – El poder estadístico será mayor
  • 33. TAMAÑO DE LA MUESTRA • Para calcular el tamaño de la muestra se usa la siguiente fórmula: 푛 = 푝1푞1 + 푝2푞2 푝2 − 푝1 2 ∗ ∫ 훼, 푝표푑푒푟 Donde: n = # de pacientes por grupo p1 = porcentaje esperado en grupo 1 (control) p2 = porcentaje esperado en grupo 2 (estudio) q1 = 1 – p1 q2 = 1 – p2 α = nivel de significancia ƒ(α, poder) = valor se obtiene de una tabla
  • 34. TABLA DE VALORES DE ƒ(α, poder) PODER (1 – β) 0.95 .90 .80 NIVEL DE SIGNIFICANCIA O ALPHA (α) 0.10 10.8 8.6 6.2 0.05 13.0 10.5 7.9 0.01 17.8 14.9 11.7
  • 35. Estudio de Fase III Rota 023 18 Sitios en 12 Países República Dominicana 4056 (6.4%) México 13245 (20.9%) Venezuela 4250 (6.7%) Brazil 3218 (5.1%) Total: 63,225 59,308 (93.8%) Honduras 4195 (6.6%) Nicaragua 4057 (6.4%) Panamá 4061 (6.4%) Chile 3458 (5.5%) Argentina 4671 (7.4%) Colombia 3910 (6.2%) Perú 12044 (19.0%) Finlandia 2060 (3.3%) Ref: Vesikari T et al ESPID 2005, Abstract 31 10 Auditorias = 0 hallazgos críticos
  • 36. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO • Hasta ahora, hemos descrito estudios en paralelo. – Cada paciente recibe solamente una intervención, dependiendo del grupo al que pertenezca. – Los resultados obtenidos en cada uno de los grupos, se comparan entre sí. – El análisis se basa en las diferencias en los resultados obtenidos en cada grupo.
  • 37. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO • El diseño cruzado (“cross-over”) es una forma especial de ECA menos utilizada. • En estos ECA, cada sujeto actúa como su propio control. • Un diseño sencillo sería que cada individuo del grupo experimental recibe al azar una de las dos intervenciones y, en un segundo período, recibe la otra. – Ambos periodos están separados por una fase de blanqueo para permitir que el paciente vuelva a su estado inicial, desapareciendo el efecto del Tx administrado en el primer periodo.
  • 38. Población experimental Consentimiento Participantes Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. Grupo 1 (A) Grupo 2 (B) Respuesta A1 Respuesta B1 Periodo de blanqueo Grupo 2 (A) Grupo 1 (B) Respuesta A2 Respuesta B2 Comparación de resultados (A1+A2) (B1+B2)
  • 39. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO • Además del efecto propio de la intervención en estudio, dentro del diseño cruzado, se pueden dar dos tipos más de efectos, que dificultan enormemente la interpretación de los resultados del ensayo: 1. Efecto de periodo 2. Efecto de secuencia
  • 40. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO Grupo 1 Secuencia 1 Grupo 2 Secuencia 2 Total Período 1 A1 B1 A1 + B1 Período 2 B2 A2 A2 + B2 Total A1 + B2 B1 + A2 • Efecto de intervención: comparación de los resultados obtenidos por el fármaco A, con los obtenidos por el fármaco B. (A1+A2) frente a (B1+B2). • Efecto período: comparación de los resultados obtenidos por ambos fármacos en el período 1, con los obtenidos en el período 2. (A1+B1) frente a (A2+B2) • Efecto secuencia: comparación de los resultados obtenidos al administrar los fármacos según la secuencia 1 con los obtenidos al administrarlos en la secuencia inversa (A1 + B2) frente a (B1 + A2).
  • 41. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 1. Efecto período: Dado que cada paciente se observa en dos períodos distintos, es importante determinar si ha existido algún cambio entre el primero y el segundo.  La enfermedad o síntoma progresa, regresa, fluctúa en su gravedad  Una manera de minimizar este efecto es que cada paciente cambie de tratamiento varias veces. Ello dificulta la ejecución y aceptación.
  • 42. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO 2. Efecto secuencia: los pacientes reciben una secuencia de tratamientos, dependiendo del grupo en el que estén.  El efecto residual del tratamiento recibido en el primer período, puede afectar la respuesta.  El efecto residual puede estar presente aunque el período de blanqueo sea lo suficientemente largo.  El efecto residual puede incluir efectos psicológicos.
  • 43. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO • Ventajas: – Es más eficiente que un estudio en paralelo, ya que se requiere un número menor de participantes. – Cada participante es su propio control, por lo que se pueden utilizar técnica estadísticas para datos apareados que son más potentes.
  • 44. ENSAYO CLÍNICO CRUZADO • Limitaciones: – Mayor duración que los estudios en paralelo. – No puede utilizarse en enfermedades agudas o cuya evolución cursa a brotes. – No se puede aplicar cuando no es posible asegurar la desaparición del efecto de la primera intervención en todos los participantes.
  • 45. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • En los ECA se trata de encontrar si la diferencia entre la frecuencia del efecto (la enfermedad), en el grupo de estudio y de control, es significativa. • Se quiere sustentar que, en un grupo de estudio, comparado con el grupo control: – La medida preventiva en estudio es efectiva o no – La droga es o no eficaz – El factor de riesgo manipulado aumenta o no la frecuencia del efecto
  • 46. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • Siempre es probable que, en los ECA, se produzca la pérdida de algunos pacientes en el seguimiento. • Mientras más pacientes se pierdan y menos se sepa acerca de ellos, menos confianza podrá tenerse en los resultados del estudio. – Intención a tratar – Análisis por protocolo
  • 47. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • Análisis por “intención a tratar”: en el análisis de los resultados, los pacientes deberán permanecer en el grupo de tratamiento (estudio o control) originalmente asignado para el ensayo, inclusive en el caso de que reciban otro tratamiento, si el régimen original falla. • Si removemos a los “no cumplidores del protocolo” del análisis, esto puede limitar la capacidad del ensayo para generar los hallazgos que se desea encontrar y generalizarlos a la práctica clínica. • La cuestión esencial es tener la información sobre el resultado entre todos los pacientes que recibieron el Tx y no solo entre aquellos que lo completaron.
  • 48. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • Para presentar el informe de un ECA, debe asegurarse de incluir los datos primarios suficientes que permitan al lector: – Comparar las características de los grupos – Efectuar pruebas estadísticas básicas para determinar si el azar puede excluirse de modo razonable, como causa de las diferencias entre los grupos que se están comparando.
  • 49. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS • En muchos ECA, los resultados tiene respuesta de sí/no: – Se curó/no se curó – Descendió un marcador/no descendió – Hubo recurrencia/no hubo recurrencia • Cuando este es el caso, los resultados pueden desplegarse en un formato de tabla, bastante sencillo, para su análisis.
  • 50. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS RETINOPATÍA TRATAMIENTO ESTÁNDAR TRATAMIENTO INTENSIVO TOTAL Sí 91 23 114 No 287 325 612 Total 378 348 726 Modificado de: Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. 1. Tasa de incidencia: la tasa de incidencia de retinopatía para c/grupo de tratamiento, se determina dividiendo el número de sujetos que desarrollaron retinopatía, entre el número de pacientes-años del seguimiento. El factor pacientes-años de calculó sumando los años que cada sujeto tenía en el estudio, previo al desarrollo de retinopatía. Esto permite incluir a todos los sujetos en los resultados de un estudio, sin importar cuanto tiempo tenía enrolado cada paciente (el reclutamiento de sujetos sucedes a menudo en varios años).
  • 51. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 2. Porcentaje de incidencia / Porcentaje de reducción de tasa: una manera de comparar las tasas de incidencia en cada grupo, es calcular el porcentaje de incidencia que lograríamos evitar con la intervención. Ese porcentaje se conoce como “reducción de tasa” y se calcula: Reducción de tasa = (Ti estándar – Ti experimental )/ Ti estándar x 100  Si el porcentaje de reducción de tasa es igual a cero, no hay reducción en la tasa de incidencia atribuible al nuevo Tx, ambas intervenciones son equivalentes.  Mientras más alejado del cero se encuentre el porcentaje de reducción de tasa, mayor es la diferencia entre los dos grupos
  • 52. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 3. Proporción de tasas: otro método de comparar 2 tasas es formando una proporción de tasas. Es útil para situaciones donde se estiman los riesgos, más que las tasas de los eventos. También puede estimarse como riesgo relativo riesgo en el grupo experimental entre riesgo en el grupo control. Se le puede llamar proporción de riesgo o riesgo relativo. Reducción de tasa = Ti experimental / Ti estándar  Sí la proporción de riesgo es igual a 1.0, no hay diferencia entre los grupos.  Mientras más lejos esté de 1, mayor la diferencia.  Se pueden calcular los límites de confianza al 95%
  • 53. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4. Comparación de medias: cuando los valores no son dicotómicos, entonces recurrimos a la media aritmética (promedios).  Aquí el objetivo es rechazar la Ho, para aceptar la Ha. La Ho sería que las medias en ambos grupos son iguales. Al negar la Ho, se acepta la Ha: las medias no son iguales.  Para probar la igualdad de las medias, se efectúa la prueba de t para medias ponderadas.  Una vez obtenido el valor de t, se busca el valor de p correspondiente. Un valor de p < 0.05 nos indica que la diferencia entre las medias es poco probable que se deba al azar o a la variabilidad del muestreo (se rechaza la hipótesis nula).
  • 54. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA / SIGNIFICANCIA CLÍNICA • Una vez que encontremos o no una diferencia estadísticamente significativa entre un tratamiento estándar y un tratamiento experimental, debemos decidir si este hallazgo es clínicamente significativo. • ¿Existe diferencia entre significancia clínica y significancia estadística?
  • 55. Para ver el video proyectado en clase, vaya a la dirección: http://youtu.be/PrQDYNk4C U0
  • 56. BIBLIOGRAFÍA • Fathalla, Mahmoud F.; Fathalla, Mohamed M.F. (2004). Guía práctica de investigación en salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica No. 620. • Hernández Sampieri, Roberto; Fernández C., Carlos; Baptista L., Pilar (2003). Metodología de la investigación. 3ª Edición. México. McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. • Nativí N, José N. (Editor) (2000). Introducción a la investigación científica. 1ª Edición. Panamá. Editora Sibauste. • Pineda, Elia B.; de Alvarado, Eva L.; de Canales, Francisca H. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. 2ª Edición. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No. 35.