SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.
ESCUELA DE PSICOLOGIA
NUCLEO VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO.
PARTICIPANTE:
María Panzarelli
Noviembre, 2.017
Introducción a los diseños
de investigación
El diseño de investigación es un elemento más de la
metodología de la investigación científica, es tan importante como
la definición del problema y la selección de instrumentos de
observación. Los especialistas señalan una serie de definiciones,
que si bien cada una de ellas enfatiza uno o varios elementos, nos
proporcionan una idea clara acerca de las consideraciones
básicas para la selección del diseño de investigación.
Diseño de la Investigación
Arnau (1986) define a un
diseño de investigación
como "un procedimiento de
asignación de sujetos a las
condiciones experimentales,
así como la selección de las
técnicas estadística de
análisis adecuadas"
Para Kerlinger (1999), ".. El diseño de
investigaciones es el plan de
estructura de las investigaciones
concebidas de manera que se pueden
obtener respuestas a las preguntas de
investigación...".
¿En qué consiste el diseño de la investigación?
• El diseño de la investigación es una planificación compendiada de
lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un
diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la
calidad de la investigación clínica.
• Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta
la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la
recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar y la
frecuencia de las mismas.1
• A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y
reducir el error aleatorio.
Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First edition
1991 reprinted 1992, Published by Chapman & Hall, London.
Clasificación de los diseños
Según el propósito del
estudio
Experimental
es
Observacionales
Según la cronología de las observaciones
Prospectivos Retrospectivos
Según el número de
mediciones
Longitudinales Transversales
• El investigador tiene el manejo de la
variable independiente, ya que
puede manipularla de manera
intencional.
• En el laboratorio, puede realizar
pruebas con la presencia o
ausencia de la variable
independiente; en un ensayo clínico
disponerla en un grupo de
individuos mientras que en otros no;
administrarla en distintos grados, o
administrar más de una variable
independiente, para luego medir su
efecto en la variable dependiente.
• A este tipo de diseño se lo utiliza
cuando se tiene que probar la
efectividad y los efectos adversos
de un nuevo medicamento, cuando
se desea conocer la protección que
brinda una vacuna, cuando se
somete a una intervención a dos
grupos de animales de laboratorio,
etc
• En este tipo de diseño el
investigador debe elegir un
experimento planteado por la
naturaleza, ya que no le es posible
manejar la variable independiente,
o porque sería éticamente
incorrecto hacerlo.
• Por ejemplo, no se considera ético
someter a las personas a una
potencial causa de enfermedad. Sin
embargo, los individuos escogen
una amplia gama de sustancias
tóxicas para su consumo. Se puede
pensar en el hábito al tabaco, el
consumo de marihuana, cocaína,
alcohol, hormonas, etc. El
investigador puede entonces
observar el efecto de las sustancias
potencialmente nocivas en quienes
voluntariamente las consumen y
compararlos con controles que no
lo hacen.
Experimental Observacional
• En el diseño prospectivo la
recolección se realiza luego de
planificar el estudio.
• Ventajas: control de las variables
de confusión, así como de las
variables independientes, la
inspección y revisión de los
aparatos con los que se
efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que
obtendrán las mediciones (que
tiende a minimizar las diferencias
entre observadores), etc. En
resumen, tienden a disminuir el
sesgo de selección y medición.
• Desventajas: los costos
• Los diseños experimentales son
siempre prospectivos.
• Implican menos costos, ya que se
cuenta con los datos recogidos con
anterioridad, pero existen
numerosas fuentes de sesgo que
hacen de ellos diseños poco
confiables. De todos modos, si un
investigador cuenta con datos
recolectados con anterioridad, y
tiene una hipótesis de trabajo que
los involucra, en primera instancia
podría utilizarlos para poner a
prueba sus conjeturas.
• Los diseños de caso-control son
estudios retrospectivos, los casos
son los individuos que desarrollaron
una enfermedad, y los controles
individuos sanos semejantes en
otras característica de interés, como
edad, sexo, nivel educacional, etc.
Prospectivos Retrospectivos
 En este tipo de diseño los individuos
son observados únicamente una vez.
Sólo puede ser de tipo observacional,
porque un estudio experimental
implica por lo menos dos mediciones.
 Los estudios transversales se utilizan
cuando el objetivo es analizar los
datos obtenidos de un grupo de
sujetos. Las encuestas y los censos
son estudios transversales.
 En medicina, se emplean para
obtener información acerca de la
prevalencia de una enfermedad.
 La efectividad de este tipo de estudios
depende: de la tasa de aparición
(incidencia), y la tasa de desaparición
(tasa de recuperación y de mortalidad)
 El tiempo para la recolección de datos
puede ser más o menos prolongado.
 En este diseño se realiza más de una
medición. Entre las mismas puede
intervenir o no el investigador, lo que
determinará que el estudio sea
observacional o experimental.
 Las tasas de incidencia se obtienen
de diseños longitudinales. Se
entiende por incidencia de una
enfermedad a la cantidad de nuevos
enfermos en un período de tiempo
determinado, por cien, mil, cien mil, o
lo que corresponda.
 Las dificultades que acarrean los
estudios longitudinales son: el hecho
de ser costosos y la pérdida de casos.
 Son Longitudinales las cohortes y los
estudios experimentales
Transversales Longitudinale
s
Diseños pre experimentales.
Los pre experimentos se llaman así, porque su grado de control es
mínimo.
1. Estudio de caso con una sola medición
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y
después aplicar una medición en una o más variables para observar
cuál es el nivel del grupo en estas variables.
Este diseño no cumple con los requisitos de un "verdadero"
experimento. No hay manipulación de la variable independiente. El
diseño adolece de los requisitos para lograr el control experimental:
tener varios grupos de comparación. No se puede establecer causalidad
con certeza. No se controlan las fuentes de invalidación interna.
2. Diseño de pre prueba - post prueba con un solo grupo.
A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o
tratamiento experimental: después se le administra el tratamiento y
finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento.
El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un punto de
referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables
dependientes antes del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo.
Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines científicos: no
hay manipulación ni grupo de comparación y además varias fuentes de
invalidación interna pueden actuar.
Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o
que en el momento del experimento no se encuentre en
su estado normal. Tampoco se puede establecer con certeza la
causalidad.
• Los dos diseños pre experimentales no son adecuados para el
establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la
variable dependiente, o dependientes. Son diseño que se muestran
vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna.
Deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor
control.
• Los diseños pre experimentales pueden servir como estudios
exploratorios, pero sus resultados deben observarse con
precaución. De ellos no pueden sacarse conclusiones seguras de
investigación. Abren el camino, pero de ellos deben derivarse
estudios más profundos.
Diseño básico experimentales
También denominada investigación pura, teórica o
dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico
y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.
Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos
en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos
de investigación clínica. Ejemplo
Investigación clínica
El desarrollo de un nuevo fármaco conlleva años de dedicación: desde el
descubrimiento de una nueva molécula (química farmacéutica) , o el aislamiento de
alguna sustancia endógena (biotecnología) hasta su lanzamiento al mercado y
comercialización. la investigación clínica es la etapa de este proceso donde se
prueba la sustancia en estudio en sujetos humanos experimentales. Los protocolos
que llevan a cabo estos procedimientos son conocidos como un ensayo clínico
Diseño experimentales.
Es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar
las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un
diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más
variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en
otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de
pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera,
cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para
poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad
de una presunta relación de causa-efecto.
Objetivos de la Investigación
Experimental
Los experimentos se llevan a
cabo con el objetivo de predecir
fenómenos. Normalmente, un experimento
es construido para poder explicar algún
tipo de causalidad. La investigación
experimental es importante para la
sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra
vida diaria.
Referencias Bibliográficas
• http://www.monografias.com/trabajos71/disenos-experimentales-
investigacion/disenos-experimentales-
investigacion2.shtml#ixzz4xmBN9d1h
•https://explorable.com/es/investigacion-experimental
•http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-
variables.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...antoniocarpinto
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
Fernanda Pineda Gea
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Jose Luis Viramontes
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
Alexander Barroso
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
yanira0930
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
universidad fermin toro
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
Gabriel Contreras Serrano
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
grim125
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013udcecologia
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
Diseño, analisis e interpretacion de los estudios clinicos basados en la evid...
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
Tipos de Ensayos Clínicos Controlados
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
9 clase estudio experimental epi 2015 2
9  clase estudio experimental epi 2015 29  clase estudio experimental epi 2015 2
9 clase estudio experimental epi 2015 2
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
 

Similar a Diseños de la Investigación.

Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
Yanely Sanchez De Santos
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
PonceDiazJoseAmnuel
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
Jose Lucero
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
Jefren Dalios
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacionMaira Sarmiento
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
Jhuleisy Aimé Bustamante Fustamante
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
ULADECH CATOLICA
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónRamón Barragán
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
María Carreras
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
X Gatsu Xir
 
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
Elmer García
 
guia problema .ppt
guia problema .pptguia problema .ppt
guia problema .ppt
MARIAEUGENIASALAZART
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentosBoyka Guerra
 

Similar a Diseños de la Investigación. (20)

Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 
disenos de investigación.ppt
disenos de investigación.pptdisenos de investigación.ppt
disenos de investigación.ppt
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Disenos de investigacion 1
Disenos de investigacion 1Disenos de investigacion 1
Disenos de investigacion 1
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
1 Exposición Diseño de Investigación.pptx
 
guia problema .ppt
guia problema .pptguia problema .ppt
guia problema .ppt
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos506363 cuasiexperimentos
506363 cuasiexperimentos
 

Más de Maria E. Panzarelli R.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
Maria E. Panzarelli R.
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
Maria E. Panzarelli R.
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
Maria E. Panzarelli R.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
Maria E. Panzarelli R.
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
Maria E. Panzarelli R.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
Maria E. Panzarelli R.
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
Maria E. Panzarelli R.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
Maria E. Panzarelli R.
 

Más de Maria E. Panzarelli R. (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.pptMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE AUTORES DESCONOCIDOS.ppt
 
TRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptxTRABAJO FINAL 1.pptx
TRABAJO FINAL 1.pptx
 
bejarano.ppt
bejarano.pptbejarano.ppt
bejarano.ppt
 
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.pptModelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
Modelo de Educacion integral de Formacion y Desarrollo Human.ppt
 
defensa-personal.pptx
defensa-personal.pptxdefensa-personal.pptx
defensa-personal.pptx
 
CRM en español.ppt
CRM en español.pptCRM en español.ppt
CRM en español.ppt
 
P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.P. del consumidor. maria panzarelli.
P. del consumidor. maria panzarelli.
 
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelliTeoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
Teoria de los tratamientos ii. maria panzarelli
 
Histeria maria panzarelli
Histeria maria panzarelliHisteria maria panzarelli
Histeria maria panzarelli
 
Regresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelliRegresion maria panzarelli
Regresion maria panzarelli
 
Proyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli finalProyecto ii maria panzarelli final
Proyecto ii maria panzarelli final
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
PROYECTO II
 
Test de raven.
Test de raven. Test de raven.
Test de raven.
 
Metodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica IIMetodo de exploracion psicologica II
Metodo de exploracion psicologica II
 
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelliEl consumidor y la conducta. maria panzarelli
El consumidor y la conducta. maria panzarelli
 
Relacion de parejas
Relacion de parejasRelacion de parejas
Relacion de parejas
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria PanzarelliPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Maria Panzarelli
 
Cuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelliCuadro neurosis maria panzarelli
Cuadro neurosis maria panzarelli
 
Cuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelliCuadro comparativo maria panzarelli
Cuadro comparativo maria panzarelli
 
Mapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. cMapa conceptual trastorno o. c
Mapa conceptual trastorno o. c
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Diseños de la Investigación.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA. ESCUELA DE PSICOLOGIA NUCLEO VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO. PARTICIPANTE: María Panzarelli Noviembre, 2.017 Introducción a los diseños de investigación
  • 2. El diseño de investigación es un elemento más de la metodología de la investigación científica, es tan importante como la definición del problema y la selección de instrumentos de observación. Los especialistas señalan una serie de definiciones, que si bien cada una de ellas enfatiza uno o varios elementos, nos proporcionan una idea clara acerca de las consideraciones básicas para la selección del diseño de investigación. Diseño de la Investigación Arnau (1986) define a un diseño de investigación como "un procedimiento de asignación de sujetos a las condiciones experimentales, así como la selección de las técnicas estadística de análisis adecuadas" Para Kerlinger (1999), ".. El diseño de investigaciones es el plan de estructura de las investigaciones concebidas de manera que se pueden obtener respuestas a las preguntas de investigación...".
  • 3. ¿En qué consiste el diseño de la investigación? • El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación clínica. • Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.1 • A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio. Altman Douglas G., “Practical Statistics for Medical Research”, First edition 1991 reprinted 1992, Published by Chapman & Hall, London.
  • 4. Clasificación de los diseños Según el propósito del estudio Experimental es Observacionales Según la cronología de las observaciones Prospectivos Retrospectivos Según el número de mediciones Longitudinales Transversales
  • 5. • El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. • En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de individuos mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o administrar más de una variable independiente, para luego medir su efecto en la variable dependiente. • A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc • En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo. • Por ejemplo, no se considera ético someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin embargo, los individuos escogen una amplia gama de sustancias tóxicas para su consumo. Se puede pensar en el hábito al tabaco, el consumo de marihuana, cocaína, alcohol, hormonas, etc. El investigador puede entonces observar el efecto de las sustancias potencialmente nocivas en quienes voluntariamente las consumen y compararlos con controles que no lo hacen. Experimental Observacional
  • 6. • En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio. • Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las variables independientes, la inspección y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición. • Desventajas: los costos • Los diseños experimentales son siempre prospectivos. • Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas. • Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los casos son los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los controles individuos sanos semejantes en otras característica de interés, como edad, sexo, nivel educacional, etc. Prospectivos Retrospectivos
  • 7.  En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones.  Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales.  En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una enfermedad.  La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de aparición (incidencia), y la tasa de desaparición (tasa de recuperación y de mortalidad)  El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos prolongado.  En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental.  Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.  Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el hecho de ser costosos y la pérdida de casos.  Son Longitudinales las cohortes y los estudios experimentales Transversales Longitudinale s
  • 8. Diseños pre experimentales. Los pre experimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo. 1. Estudio de caso con una sola medición Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Este diseño no cumple con los requisitos de un "verdadero" experimento. No hay manipulación de la variable independiente. El diseño adolece de los requisitos para lograr el control experimental: tener varios grupos de comparación. No se puede establecer causalidad con certeza. No se controlan las fuentes de invalidación interna.
  • 9. 2. Diseño de pre prueba - post prueba con un solo grupo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental: después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para fines científicos: no hay manipulación ni grupo de comparación y además varias fuentes de invalidación interna pueden actuar. Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el momento del experimento no se encuentre en su estado normal. Tampoco se puede establecer con certeza la causalidad.
  • 10. • Los dos diseños pre experimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente, o dependientes. Son diseño que se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Deben usarse sólo como ensayos de otros experimentos con mayor control. • Los diseños pre experimentales pueden servir como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución. De ellos no pueden sacarse conclusiones seguras de investigación. Abren el camino, pero de ellos deben derivarse estudios más profundos.
  • 11. Diseño básico experimentales También denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica. Ejemplo Investigación clínica El desarrollo de un nuevo fármaco conlleva años de dedicación: desde el descubrimiento de una nueva molécula (química farmacéutica) , o el aislamiento de alguna sustancia endógena (biotecnología) hasta su lanzamiento al mercado y comercialización. la investigación clínica es la etapa de este proceso donde se prueba la sustancia en estudio en sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo estos procedimientos son conocidos como un ensayo clínico
  • 12. Diseño experimentales. Es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto. Objetivos de la Investigación Experimental Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.