SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN
ORGANIZACIÓN
DISEÑO
EVALUACIÓN
Etapas del diseño de Experiencia de Usuario
ETAPA 1 – INVESTIGACIÓN
Durante esta etapa el objetivo prinicpal consiste en obtener la mayor cantidad de
información posible y necesaria para el proyecto a realizar, principalmente de los
usuarios, aunque también es relevante la información del cliente o emisor, . El correcto
balance entre demandas y necesidades de unos y otros es lo que lleva al éxito el
producto a crear.
Información relacionada con el proyecto
a) Definir las necesidades generales del proyecto.
b) Definir la temática general del producto a realizar o rediseñar.
c) Definir los objetivos de los clientes o emisores con el producto.
d) Definir la intensión comunicativa del producto (Informar, educar, entretener,
alertar, comercializar, etcétera)
e) Definir la tipología de producto que se desea (un sistema web, sitio web, app, cms).
f) Definir de manera general a los usuarios del producto, su contexto de uso, y los
contenidos que tendrá el mismo.
ENFOQUE DEL DCU y la UX
USUARIOS
Estudio de Usuarios
Caracterizar a los usuarios. (tipología, roles, etc.)
Definir perfiles de usuarios.
Investigar sus necesidades. (de información, formación, socialización, etc.)
Definir escenarios.
Definir los procesos que realizan los usuarios en sus contextos reales.
CONTEXTO
Estudio del Contexto
Definir las características del contexto de uso (culturales, políticas,
económicas, sociales y tecnológicas).
Definir el modelo de negocio.
Realizar una matriz (FODA).
Definir un banco de problemas del contexto de uso.
Realizar diagramas de procesos y actividades.
Realizar un estudio de mercado y/o de productos similares al que se quiere
realizar o rediseñar.
En caso de estar rediseñando un producto
Realizar un análisis del uso del mismo (Ejemplo: Logs, Google Analytics, CTR).
Realizar una evaluación del producto existente para determinar su
calidad(Evaluación Heurística).
CONTENIDOS
Estudio de los Contenidos
Realizar un inventario de recursos de información del producto.
Realizar mapas de conceptos (Concept Map).
Realizar mapas de contenidos (Content Map).
Estudio del proceso de desarrollo y diseño del sistema o artefacto tecnológico
Definir las estrategias y etapas de trabajo.
Analizar los recursos de trabajo con que se cuente.
Planificar (tiempo/cronograma) etapas del proceso de trabajo.
[Técnicas recomendadas para ésta fase de la etapa: Tormenta de idea de
necesidades de información (brainstorming); Escenarios; Personas; Benchmarking
(análisis competitivo).
Los artefactos generados durante esta etapa serían: Informes y Diagramas en forma
de organigramas, cronogramas, matrices, tablas y mapas.
ETAPA 2 - ORGANIZACIÓN
Esta es la etapa que más se relaciona con el diseño de la interfaz. Es cuando el
diseñador establece los criterios científico-técnicos y los indicadores basados en el
estudio etnográfico para organizar toda la información obtenida durante la etapa
anterior.
Esta etapa tiene como principal objetivo representar todas las estructuras posibles
de los contenidos, en correspondencia a las necesidades de usuarios y su contexto.
Inicia con el proceso de estructura de contenidos.
Definir de todas las formas de dosificar, clasificar y jerarquizar las temáticas y
los contenidos.
Hacer corresponder las estructuras planteadas a las necesidades tanto de
emisores (clientes) como de receptores (usuarios).
Definir todos los flujos funcionales (es decir los requerimientos funcionales traducidos
en procesos) que tendrá el producto, correspondiendo con los flujos reales de los
usuarios en su contexto(planificación de los procesos)
Definir los procesos de acompañamiento o ayuda y recuperación de error.
Los artefactos generados durante esta etapa serían: Diagramas y mapas, organización
general del sistema o artefacto y primera etapa de la planifacación para las ayudas y
recuperación del error (guías de usuario y ayudas contextuales)
ETAPA 3 - DISEÑO
Es la etapa es en la que se desarrolla propiamente la interfaz a paritr de los resultados
de la etapa anterior, ahora con todos los requerimientos técnicos con el fin de que sean
comprendidos por usuarios, cliente y el resto del equipo de trabajo.
Definir la estructura del producto (taxonomía y diagramas de organización o
blueprints).
Organización preliminar del diseño (layout) para saber en dónde y de qué forma
quedará cada información
Definir la navegación
Establecr los conceptos y la terminología, es decir que de manera será adecuado
y comprensible cada dato o bien cada información.
Definir el funcionamiento del producto (diagramas de funcionamiento).
[Técnicas recomendadas en ésta fase de la etapa: Análisis de tareas (Task Analysis),
Flujogramas, Paseo cognitivo (Cognitive Walkthrough)]
Definir las pantallas del producto o interfaz gráfico-visual(diagramas de
presentación o wireframes).
Definir los servicios y funcionalidades que tendrá el producto.
Llevar a cabo el estudio de usabilidad
Definir las etiquetas del producto (labeling).
Crear prototipos de bajo (sistema compelto o célula funcional) y alto nivel (interfaz
acabada o front end y prototipos funcionales).
[Técnicas recomendadas para ésta fase de la etapa: Diagramación en papel; Diagrama
de organización (Blueprint); Diagrama de funcionamiento (Flow diagram);Diagrama de
presentación (Wireframe); Etiquetado (Labeling); Prototipado digital]
Desarrollar las guías de estilo, ayudas contextuales y guías de usuario.
Los artefactos generados durante esta etapa serían: Diagramas digitales y prototipos,
informes del producto y guías.
ETAPA 4 - EVALUACIÓN Y PRUEBAS
Esta es la etapa en la que se evalua y confronta el diseño, sirve para comprobar tanto las
funcionalidades del sistema, como las propuestas de diseño. Para que este proceso esté
más completo se sugiere llevar a cabo as pruebas tanto con clientes como con usuarios
y si es posible complementarlas con la evaluación de expertos (heurística). Con los
clientes/emisores el propósito es saber si se han logrado los objetivos y demandas
planteadas. Y con los usuarios, se busca saber si las necesidades identificadas han sido
resueltas y si el sistema ofrece lo que él necesita.
Durante esta etapa se pueden llevar a cabo una o más de las siguientes actividades:
Pruebas generales dede prototipos.
Revisión de diagramas.
Pruebas con usuarios tipo y/o expertos.
[Técnicas Recomendadas en esta etapa: Crítica de diseño con usuarios y clientes (Critic
design); Pruebas con usuarios (User test); Evaluación heurística (Heuristic test); Mapeo
de clics dentro de la pantalla del producto (MouseTracking); Monitorización o
seguimiento visual (EyeTracking)]
Los artefactos generados durante esta etapa serían:Instrumentos de evaluación e
Informes evaluativos .
RECOMENDACIONES SESION 14 ABRIL
https://es.slideshare.net/mgea/tema-3-diseo-centrado-usuario-2013
PASEO CONGNITIVO
https://www.emaze.com/@AZFLLQW
BLUE PRINTING MAP
https://docs.microsoft.com/en-us/azure/architecture/reference-architectures/app-servic
e-web-app/scalable-web-app
AI
https://flipboard.com/@shanehdavis3/user-flows-%7C-20-inspiring-examples/a-9H044R
wET7mthAQtH_SWHw%3Aa%3A88995031-a9a70a4b49%2Fwebdesigndev.com
TERMINOLOGÍA
https://olgacarreras.blogspot.mx/2007/02/wireframes.html
http://tecnologiasweb.jsenso.es/mockup-arquitectura-web/
RECOMENDACIONES SESION 14 ABRIL
https://es.slideshare.net/mgea/tema-3-diseo-centrado-usuario-2013
PASEO CONGNITIVO
https://www.emaze.com/@AZFLLQW
BLUE PRINTING MAP
https://docs.microsoft.com/en-us/azure/architecture/reference-architectures/app-servic
e-web-app/scalable-web-app
AI
https://flipboard.com/@shanehdavis3/user-flows-%7C-20-inspiring-examples/a-9H044R
wET7mthAQtH_SWHw%3Aa%3A88995031-a9a70a4b49%2Fwebdesigndev.com
TERMINOLOGÍA
https://olgacarreras.blogspot.mx/2007/02/wireframes.html
http://tecnologiasweb.jsenso.es/mockup-arquitectura-web/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia sobre navegadores
historia sobre navegadoreshistoria sobre navegadores
historia sobre navegadores
Janira_Vera
 
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcasElaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
Jomicast
 
Principios básicos de usabilidad y accesibilidad
Principios básicos de usabilidad y accesibilidadPrincipios básicos de usabilidad y accesibilidad
Principios básicos de usabilidad y accesibilidad
Percy Negrete
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporte
cleiver_antonio
 
Fundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO WebFundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO Web
Raymond Marquina
 
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparmeUsabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
jordisan RamSys
 
Ejercicios Basicos HTML
Ejercicios Basicos HTMLEjercicios Basicos HTML
Ejercicios Basicos HTML
JUJEblog
 
Taller Sockets TCP UDP Multicast
Taller Sockets TCP UDP MulticastTaller Sockets TCP UDP Multicast
Taller Sockets TCP UDP Multicast
Hector L
 
Diapositiva Web 1.0
Diapositiva Web 1.0Diapositiva Web 1.0
Diapositiva Web 1.0
hernandario25
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Carlos Zambrano
 
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-ComputadorEstilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Percy Negrete
 
Ejemplo Cartas de Navegación.pdf
Ejemplo Cartas de Navegación.pdfEjemplo Cartas de Navegación.pdf
Ejemplo Cartas de Navegación.pdf
geogeodededo
 
Web 1.0.pdf
Web 1.0.pdfWeb 1.0.pdf
Análisis de usabilidad de Ebay
Análisis de usabilidad de EbayAnálisis de usabilidad de Ebay
Análisis de usabilidad de Ebay
lobatos21
 
HTML5
HTML5HTML5
Unidad 2 TIC BACH
Unidad 2 TIC BACHUnidad 2 TIC BACH
Unidad 2 TIC BACH
BlancaNievesRodrguez
 
GHAMAS Design Principles
GHAMAS Design PrinciplesGHAMAS Design Principles
GHAMAS Design Principles
Michael Rawlins
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
DCU_MPIUA
 
Historia de los navegadores
Historia de los navegadoresHistoria de los navegadores
Historia de los navegadores
Alejandra Ceballos
 
servicios de red telnet y SSH
servicios de red telnet y SSHservicios de red telnet y SSH
servicios de red telnet y SSH
Gustavo Guerra
 

La actualidad más candente (20)

historia sobre navegadores
historia sobre navegadoreshistoria sobre navegadores
historia sobre navegadores
 
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcasElaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
Elaboración de documentos web mediante lenguajes de marcas
 
Principios básicos de usabilidad y accesibilidad
Principios básicos de usabilidad y accesibilidadPrincipios básicos de usabilidad y accesibilidad
Principios básicos de usabilidad y accesibilidad
 
Mapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporteMapa conceptual capa de transporte
Mapa conceptual capa de transporte
 
Fundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO WebFundamentos DiseñO Web
Fundamentos DiseñO Web
 
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparmeUsabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
Usabilidad, UX y accesibilidad: qué son y por qué deberían preocuparme
 
Ejercicios Basicos HTML
Ejercicios Basicos HTMLEjercicios Basicos HTML
Ejercicios Basicos HTML
 
Taller Sockets TCP UDP Multicast
Taller Sockets TCP UDP MulticastTaller Sockets TCP UDP Multicast
Taller Sockets TCP UDP Multicast
 
Diapositiva Web 1.0
Diapositiva Web 1.0Diapositiva Web 1.0
Diapositiva Web 1.0
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-ComputadorEstilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
 
Ejemplo Cartas de Navegación.pdf
Ejemplo Cartas de Navegación.pdfEjemplo Cartas de Navegación.pdf
Ejemplo Cartas de Navegación.pdf
 
Web 1.0.pdf
Web 1.0.pdfWeb 1.0.pdf
Web 1.0.pdf
 
Análisis de usabilidad de Ebay
Análisis de usabilidad de EbayAnálisis de usabilidad de Ebay
Análisis de usabilidad de Ebay
 
HTML5
HTML5HTML5
HTML5
 
Unidad 2 TIC BACH
Unidad 2 TIC BACHUnidad 2 TIC BACH
Unidad 2 TIC BACH
 
GHAMAS Design Principles
GHAMAS Design PrinciplesGHAMAS Design Principles
GHAMAS Design Principles
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
 
Historia de los navegadores
Historia de los navegadoresHistoria de los navegadores
Historia de los navegadores
 
servicios de red telnet y SSH
servicios de red telnet y SSHservicios de red telnet y SSH
servicios de red telnet y SSH
 

Similar a Etapas del diseño de Experiencia de usuario

Iso 9000 3
Iso 9000 3Iso 9000 3
Iso 9000 3
Irtacari
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el procesoArquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Rodrigo Ronda
 
Proyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicosProyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicos
angieperez72
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
maiko0l ordoñez
 
UX metodología y acciones
UX metodología y accionesUX metodología y acciones
UX metodología y acciones
Christian Irack 🚀
 
Ingenieria del software aplicada
Ingenieria del software aplicadaIngenieria del software aplicada
Ingenieria del software aplicada
Cristhian Armando Caicedo Panqueva
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
Daniela
 
Proyecto tecnológico mafe beken 1101
Proyecto tecnológico mafe beken 1101Proyecto tecnológico mafe beken 1101
Proyecto tecnológico mafe beken 1101
Cardenasmafe26
 
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdfdiagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
NidiaCarolinaMacaBas
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
Wilian Loli
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Data Perez
 
Tutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujoTutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujo
Jose Joney Vargas Castro
 
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptxAdministracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
CarlosSGarcia5
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
Kristïna Gomez
 
"DTI - Curso on line"
"DTI - Curso on line""DTI - Curso on line"
"DTI - Curso on line"
renegus
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca
 
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
Xavier Albaladejo
 

Similar a Etapas del diseño de Experiencia de usuario (20)

Iso 9000 3
Iso 9000 3Iso 9000 3
Iso 9000 3
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Proyectos I
 
Arquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el procesoArquitectura de información clase 2 el proceso
Arquitectura de información clase 2 el proceso
 
Proyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicosProyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicos
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
 
UX metodología y acciones
UX metodología y accionesUX metodología y acciones
UX metodología y acciones
 
Ingenieria del software aplicada
Ingenieria del software aplicadaIngenieria del software aplicada
Ingenieria del software aplicada
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
Proyecto tecnológico mafe beken 1101
Proyecto tecnológico mafe beken 1101Proyecto tecnológico mafe beken 1101
Proyecto tecnológico mafe beken 1101
 
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdfdiagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
diagramandenflujonn2n___9364f275e292f60___.pdf
 
05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo05. diagrama de flujo
05. diagrama de flujo
 
Diseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativoDiseño y desarrollo de un software educativo
Diseño y desarrollo de un software educativo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Tutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujoTutorial diagrama de_flujo
Tutorial diagrama de_flujo
 
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptxAdministracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
Administracion_de_proyectos_Ejemplos.pptx
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
"DTI - Curso on line"
"DTI - Curso on line""DTI - Curso on line"
"DTI - Curso on line"
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
 
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
[es] Crea tu mapa de proyecto para llegar a buen puerto - CAS2012
 

Último

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 

Último (20)

soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 

Etapas del diseño de Experiencia de usuario

  • 2. ETAPA 1 – INVESTIGACIÓN Durante esta etapa el objetivo prinicpal consiste en obtener la mayor cantidad de información posible y necesaria para el proyecto a realizar, principalmente de los usuarios, aunque también es relevante la información del cliente o emisor, . El correcto balance entre demandas y necesidades de unos y otros es lo que lleva al éxito el producto a crear. Información relacionada con el proyecto a) Definir las necesidades generales del proyecto. b) Definir la temática general del producto a realizar o rediseñar. c) Definir los objetivos de los clientes o emisores con el producto. d) Definir la intensión comunicativa del producto (Informar, educar, entretener, alertar, comercializar, etcétera) e) Definir la tipología de producto que se desea (un sistema web, sitio web, app, cms). f) Definir de manera general a los usuarios del producto, su contexto de uso, y los contenidos que tendrá el mismo. ENFOQUE DEL DCU y la UX USUARIOS Estudio de Usuarios Caracterizar a los usuarios. (tipología, roles, etc.) Definir perfiles de usuarios. Investigar sus necesidades. (de información, formación, socialización, etc.) Definir escenarios.
  • 3. Definir los procesos que realizan los usuarios en sus contextos reales. CONTEXTO Estudio del Contexto Definir las características del contexto de uso (culturales, políticas, económicas, sociales y tecnológicas). Definir el modelo de negocio. Realizar una matriz (FODA). Definir un banco de problemas del contexto de uso. Realizar diagramas de procesos y actividades. Realizar un estudio de mercado y/o de productos similares al que se quiere realizar o rediseñar. En caso de estar rediseñando un producto Realizar un análisis del uso del mismo (Ejemplo: Logs, Google Analytics, CTR). Realizar una evaluación del producto existente para determinar su calidad(Evaluación Heurística). CONTENIDOS Estudio de los Contenidos Realizar un inventario de recursos de información del producto. Realizar mapas de conceptos (Concept Map). Realizar mapas de contenidos (Content Map). Estudio del proceso de desarrollo y diseño del sistema o artefacto tecnológico
  • 4. Definir las estrategias y etapas de trabajo. Analizar los recursos de trabajo con que se cuente. Planificar (tiempo/cronograma) etapas del proceso de trabajo. [Técnicas recomendadas para ésta fase de la etapa: Tormenta de idea de necesidades de información (brainstorming); Escenarios; Personas; Benchmarking (análisis competitivo). Los artefactos generados durante esta etapa serían: Informes y Diagramas en forma de organigramas, cronogramas, matrices, tablas y mapas. ETAPA 2 - ORGANIZACIÓN Esta es la etapa que más se relaciona con el diseño de la interfaz. Es cuando el diseñador establece los criterios científico-técnicos y los indicadores basados en el estudio etnográfico para organizar toda la información obtenida durante la etapa anterior. Esta etapa tiene como principal objetivo representar todas las estructuras posibles de los contenidos, en correspondencia a las necesidades de usuarios y su contexto. Inicia con el proceso de estructura de contenidos. Definir de todas las formas de dosificar, clasificar y jerarquizar las temáticas y
  • 5. los contenidos. Hacer corresponder las estructuras planteadas a las necesidades tanto de emisores (clientes) como de receptores (usuarios). Definir todos los flujos funcionales (es decir los requerimientos funcionales traducidos en procesos) que tendrá el producto, correspondiendo con los flujos reales de los usuarios en su contexto(planificación de los procesos) Definir los procesos de acompañamiento o ayuda y recuperación de error. Los artefactos generados durante esta etapa serían: Diagramas y mapas, organización general del sistema o artefacto y primera etapa de la planifacación para las ayudas y recuperación del error (guías de usuario y ayudas contextuales) ETAPA 3 - DISEÑO Es la etapa es en la que se desarrolla propiamente la interfaz a paritr de los resultados de la etapa anterior, ahora con todos los requerimientos técnicos con el fin de que sean comprendidos por usuarios, cliente y el resto del equipo de trabajo. Definir la estructura del producto (taxonomía y diagramas de organización o blueprints). Organización preliminar del diseño (layout) para saber en dónde y de qué forma quedará cada información
  • 6. Definir la navegación Establecr los conceptos y la terminología, es decir que de manera será adecuado y comprensible cada dato o bien cada información. Definir el funcionamiento del producto (diagramas de funcionamiento). [Técnicas recomendadas en ésta fase de la etapa: Análisis de tareas (Task Analysis), Flujogramas, Paseo cognitivo (Cognitive Walkthrough)] Definir las pantallas del producto o interfaz gráfico-visual(diagramas de presentación o wireframes). Definir los servicios y funcionalidades que tendrá el producto. Llevar a cabo el estudio de usabilidad Definir las etiquetas del producto (labeling). Crear prototipos de bajo (sistema compelto o célula funcional) y alto nivel (interfaz acabada o front end y prototipos funcionales). [Técnicas recomendadas para ésta fase de la etapa: Diagramación en papel; Diagrama de organización (Blueprint); Diagrama de funcionamiento (Flow diagram);Diagrama de presentación (Wireframe); Etiquetado (Labeling); Prototipado digital] Desarrollar las guías de estilo, ayudas contextuales y guías de usuario. Los artefactos generados durante esta etapa serían: Diagramas digitales y prototipos, informes del producto y guías.
  • 7. ETAPA 4 - EVALUACIÓN Y PRUEBAS Esta es la etapa en la que se evalua y confronta el diseño, sirve para comprobar tanto las funcionalidades del sistema, como las propuestas de diseño. Para que este proceso esté más completo se sugiere llevar a cabo as pruebas tanto con clientes como con usuarios y si es posible complementarlas con la evaluación de expertos (heurística). Con los clientes/emisores el propósito es saber si se han logrado los objetivos y demandas planteadas. Y con los usuarios, se busca saber si las necesidades identificadas han sido resueltas y si el sistema ofrece lo que él necesita. Durante esta etapa se pueden llevar a cabo una o más de las siguientes actividades: Pruebas generales dede prototipos. Revisión de diagramas. Pruebas con usuarios tipo y/o expertos. [Técnicas Recomendadas en esta etapa: Crítica de diseño con usuarios y clientes (Critic design); Pruebas con usuarios (User test); Evaluación heurística (Heuristic test); Mapeo de clics dentro de la pantalla del producto (MouseTracking); Monitorización o seguimiento visual (EyeTracking)] Los artefactos generados durante esta etapa serían:Instrumentos de evaluación e Informes evaluativos .
  • 8. RECOMENDACIONES SESION 14 ABRIL https://es.slideshare.net/mgea/tema-3-diseo-centrado-usuario-2013 PASEO CONGNITIVO https://www.emaze.com/@AZFLLQW BLUE PRINTING MAP https://docs.microsoft.com/en-us/azure/architecture/reference-architectures/app-servic e-web-app/scalable-web-app AI https://flipboard.com/@shanehdavis3/user-flows-%7C-20-inspiring-examples/a-9H044R wET7mthAQtH_SWHw%3Aa%3A88995031-a9a70a4b49%2Fwebdesigndev.com TERMINOLOGÍA https://olgacarreras.blogspot.mx/2007/02/wireframes.html http://tecnologiasweb.jsenso.es/mockup-arquitectura-web/
  • 9. RECOMENDACIONES SESION 14 ABRIL https://es.slideshare.net/mgea/tema-3-diseo-centrado-usuario-2013 PASEO CONGNITIVO https://www.emaze.com/@AZFLLQW BLUE PRINTING MAP https://docs.microsoft.com/en-us/azure/architecture/reference-architectures/app-servic e-web-app/scalable-web-app AI https://flipboard.com/@shanehdavis3/user-flows-%7C-20-inspiring-examples/a-9H044R wET7mthAQtH_SWHw%3Aa%3A88995031-a9a70a4b49%2Fwebdesigndev.com TERMINOLOGÍA https://olgacarreras.blogspot.mx/2007/02/wireframes.html http://tecnologiasweb.jsenso.es/mockup-arquitectura-web/