SlideShare una empresa de Scribd logo
Esbozo de una ética profesional del
comunicador social
Carlos Alb. Rodríguez Ramírez*
El artículo pretende ser una introducción a una ética profesional del comunicador social.
Con este propósito se hace un esbozo destacando la importancia de la ética en la
actividad humana y sobre todo la actividad profesional, dándose énfasis en la
comunicación social.
Los acontecimientos cotidianos acarrean constantes problemas éticos, lo que implica que
la labor de todo profesional debe tener parámetros tanto de integridad personal como de
referencia social para asumir una posición.
Toda actividad profesional pretende llenar una necesidad real de la sociedad, en este
proceso de desarrollo además de la labor profesional específica se da también un
proceso de valoración, donde se plantea si conviene o no tomar tal o cual determinación,
es decir, donde se busca lo que es deseable. Inmerso en este proceso se da el fenómeno
moral que incluye dos planos: lo normativo (ideal) y lo fáctico (real).
En este sentido, este artículo pretende demostrar que no es mera casualidad que las
diferentes disciplinas profesionales hagan referencia a la ética, pues en un mundo tan
pragmático como en el que estamos viviendo se requiere no sólo de satisfacción de
necesidades, sino también de honestidad y responsabilidad para llenar esas
necesidades. Entonces la referencia a la ética no sólo es retórica, sino también necesaria
para todo profesional.
Referirse a la ética implica hablar en primer lugar del ser humano como persona, que es
soma y psique, que es sujeto de voluntad y libertad, que es un ser de actos y que «son
(estas) acciones del hombre, su actuar consciente, las que hacen de él lo que y el que
realmente es» (1).
Hablar de persona entonces, implica un ser que se hace constantemente, o como lo dice
Sartre «el hombre no es otra cosa que lo que él se hace» (2). Evidentemente en este
«construirse» cotidiano, la actividad voluntaria y consciente se puede juzgar como buena
o mala. En pocas palabras, la persona es la suma de los actos humanos y esta actividad
«designará la experiencia espiritual integral» (3).
Ahora bien, en primera instancia muchos actos del ser humano persiguen esclarecer la
verdad, es más, este elemento es esencial para que se de la posibilidad del conocimiento
y la trascendencia de la persona.
La verdad presupone la libertad humana, porque es la persona como sujeto quien elige
espontáneamente lo que quiere ser, y esa elección se juzga mediante la referencia a la
verdad, como buena o mala, por eso adquiere gran importancia la ética.
La persona no se encuentra aislada en el mundo, interactúa con otras personas y con el
mundo y en esta relación vincula los hechos con principios establecidos por la sociedad,
en ese sentido con justa razón decía Ortega y Gasset:
*
Licenciado en Filosofía. Profesor de la Escuela de Filosofía, Facultad de Letras, Universidad de Casta Rica.
«El Mundo es la maraña de asuntos o importancias en que el Hombre está, quiera o no,
enredado, y el Hombre es el ser que, quiera o no, se halla consignado a nadar en ese
mar de asuntos y obligado sin remedio a que todo eso le importe» (4).
El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social; el yo individual le
permite la libertad de elección, el yo social le indica que su acción tiene consecuencias
que trascienden la individualidad, es de esta forma que «El fin de la ética es indicarnos el
camino del bien. Y el bien es el objeto al que dirigimos todas nuestras actividades» (5).
El acto humano-entendido como acto consciente, libre y voluntario- es un acto en esencia
moral, puesto que, nos remite a problemas como el de la responsabilidad, que es una
categoría ética que supone la capacidad de responder por lo actuado o no actuado. De
esta manera, se puede responsabilizar a una persona por mala aplicación de sus
conocimientos; por realizar una mala evaluación; por ausencia o abuso de poder; por
mala praxis; por informaciones tergiversadas; etc. En este sentido, «El problema de la
libertad de la voluntad es, por ello, inseparable del de la responsabilidad» (6).
Actuar éticamente implica entonces, actuar acorde con las normas y reglas de
comportamiento impuestas por las diferentes instancias sociales, por eso la ética atañe a
todas las profesiones.
En suma, se puede decir que existe la persona, la que está inmersa en el mundo y la
sociedad, la que impone normas de conducta para que la persona actúe
responsablemente y dentro de sus cánones. Estas normas o códigos no nos van a
mostrar lo que es (fáctico), sino lo que debe ser (normativo). Por eso se justifica la
existencia de códigos morales que indican cual sería la conducta deseable del
profesional. Con este mismo criterio han surgido tantos pronunciamientos en tomo a las
relaciones internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg, entre otros.
Una ética profesional surge de un específico y especializado trabajo al servicio de los
demás. Una ética profesional se sumergirá en los problemas concretos buscando la
excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma:
«Una conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia individual, que
se manifiesta en un compartimiento social responsable acerca de los deberes específicos
de una profesión, después de haber internalizado, asumido y personalizado un código
ético, mediante un proceso de socialización, y de poseer una madurez y equilibrio
personal suficientes para estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor
competencia y rectitud posibles» (7).
La profesión del comunicador no está exenta de una ética profesional, sobre todo
tomando en cuenta que la comunicación social adquiere gran relevancia en el mundo
actual, donde los medios de comunicación social ocupan un lugar preponderante. La
coyuntura actual es la era del esplendor tecnológico, que invade todas las instancias de la
persona y la sociedad, por lo tanto, la comunicación social también está permeada por la
tecnología y el profesional de la comunicación asume una gran responsabilidad ética, no
sólo individual, sino también social, lo que lleva implícita una sólida formación profesional.
Es bien conocido que la actividad profesional del comunicador social, no se desarrolla
desde un campo neutral, existen intereses y presiones diversas, que pretenden por lo
general dar énfasis a las leyes del mercado, al beneficio propio o a la competitividad. El
comunicador social no debe buscar la noticia y darla a conocer sin importar las
consecuencias, en el ejercicio de su profesión debe privar primero la responsabilidad
ética. Así, no es suficiente con una tecnología sofisticada o la libertad de prensa, sino
que, necesariamente debe darse el imperativo ético.
Una ética del comunicador social debe partir de que el receptor de su labor profesional,
es un ser humano y que, por lo tanto, debe «hacer valer las exigencias netamente
humanas por encima de los intereses tecnológico-comerciales» (8).
Otro aspecto importante es que si bien la sociedad tiene derecho a estar informada, esa
información debe corresponder con la verdad y la objetividad, al respecto lo que dice
Porfirio Barroso es muy atinado:
«Entendemos el servicio a la verdad y objetividad como emisión de una información de
forma falseada, interesada o manipulada, y consideramos que la verdad y objetividad son
tan necesarias para la información periodística que sin ellas la comunicación deja de ser
información para constituirse en propaganda o manipulación» (9).
En este sentido, la información debe ir más allá de los intereses subjetivos del
comunicador o su empresa, lo que no implica que nunca debe manifestar su posición,
porque:
«Desde luego, el amor por la verdad no impide tomar partido, más aún, si se ha
comenzado a comprender lo que tratamos de hacer en este periódico (medio de
comunicación social), el uno no se entiende sin el otro. Pero, en esta como en lo demás,
hay que encontrar un cierto tono sin el cual todo se desvaloriza» (10).
Ciertamente aquí hablamos en términos de lo que «debe ser», de lo normativo, no de lo
fáctico, ya que, la realidad en muchísimos casos está muy lejana de corresponder con la
verdad. Las informaciones no siempre son imparciales y en muchas ocasiones persiguen
oscuras intenciones, ejemplos al respecto se pueden encontrar desde los partes de
guerra: Nicaragua, El Salvador, Vietnam (la película Good moming Viet Nam, ilustra muy
bien esta situación); hasta la información sobre los involucrados en escándalos
financieros de diferentes estados e instituciones.
La Sociedad estadounidense de redactores periodísticos (SERP) en su declaración de
principios afirma que:
«Ser imparcial no requiere de la prensa abstenerse de todo cuestionamiento o de
expresar su opinión editorial» (11).
Es decir, no se excluye al periodista de ejercer una actitud crítica, al contrario tiene el
deber por su formación profesional de conocer e interpretar la información, teniendo
presente que debe denunciar lo que atenta al bien común y los principios éticos que
sostiene cada sociedad. El privilegio que tiene el comunicador social de acceder a la
información más directamente que el público en general, conlleva una gran
responsabilidad y seriedad, Camus al respecto afirma que:
«El periodista puede ayudar a la comprensión de noticias mediante un conjunto de
observaciones que den su alcance exacto a informaciones cuya fuente e intención no son
siempre evidentes» (12).
Y agrega:
«Corresponde al periodista mejor informado que el público, presentarle, con el máximo de
reservas, las informaciones cuya precariedad conoce bien» (13).
Estamos inmersos en un mundo que enajena con mucha frecuencia al ser humano, lo
masifica, opacando su individualidad, en un mundo que a pesar de haber alcanzado un
alto nivel tecnológico, incluida la información cotidiana de lo que ocurre en cualquier
latitud, deja de lado los derechos individuales; es un mundo donde el lema es la
competitividad y la búsqueda del triunfo individual, sin importar los medios para lograrlo.
por eso, no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que
deben tener todas las personas, especialmente las profesionales, que con su
conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad, porque
a mayor conocimiento mayor responsabilidad.
Le corresponde al profesional de la comunicación social ser un protagonista muy
importante del mundo actual y de él se requiere una sensibilidad de conciencia
profesional y de apego a la verdad, a la honestidad y la responsabilidad, porque tiene
entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la sociedad. Tiene la palabra el
profesional de la comunicación social.
Notas
1. Karol Wojtyla. Persona y Acción. Trad. Jesús Fernández, Madrid: BAC, 1982, p. 118.
2. Jean Paul Sartre. El Existencialismo es un Humanismo. Buenos Aires: Sur, 1978, p.p. 17-
18.
3. Enmanuel Mounier. El Personalismo. Buenos Aires: Universitaria, 1950, p. 49.
4. José Ortega y Gasset. «El Hombre y la Gente». Madrid: Revista de Occidente, 1980, pp.67-
68.
5. Rubén Sanabria. Etica. México: Porrúa, 1982, p. 68.
6. Adolfo Sánchez Vázquez. Etica. México: Grijalbo, 1969, p. 18.
7. Francisco Vázquez. Etica y Deontología de la Información. Madrid: Paraninfo, 1991, p. 147.
8. Ibid., p. 153.
9. Porfirio Barroso "Deberes del Periodista" en Estudios en honor a Luka Brajnovic. Navarra:
Eunsa, 1992, pp. 78-79.
10. Albert Camus. Moral y política. Trad. Rafael Aragó, Madrid: Alianza,1984, p. 23. El
paréntesis es mío.
11. Bruce Swain. Etica periodística. Trad. Leandro Wolfson, Buenos Aires: Tres Tiempos,
1978, p. 155.
12. Camus, op. cit., p. 23.
13. Ibid., p. 23.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Contemporánea
Sociedad ContemporáneaSociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea
Jesús Jiménez Aranguren
 
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
DIARISMO CONTEMPORÁNEO DIARISMO CONTEMPORÁNEO
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
Maria Jose De Armas
 
La informática en el periodismo
La informática en el periodismoLa informática en el periodismo
La informática en el periodismo
ValentinaM16
 
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
Mariafe Awuapara
 
Reportaje Interpretativo
Reportaje InterpretativoReportaje Interpretativo
Reportaje Interpretativo
Genesis Cuevas
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
José Luis López
 
Análisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodísticaAnálisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodística
LisBarraza
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Periodismo informativo
Periodismo informativoPeriodismo informativo
Periodismo informativo
Pool Valdiviezo Ortiz
 
Resumen de periodismo 2.0
Resumen de periodismo 2.0 Resumen de periodismo 2.0
Resumen de periodismo 2.0
Marylu Mary
 
La esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumenLa esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumen
felipecc1
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
ariana pineda
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
Claudia Ospina
 
Codigo etica periodistica
Codigo etica periodisticaCodigo etica periodistica
Codigo etica periodistica
Investigación Peritos Forenses
 
Conocimiento empírico
Conocimiento empíricoConocimiento empírico
Conocimiento empírico
jupa1600
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
Elvis Quispe Cordova
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
Mario Cano Rodriguez
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
Jenny Rivera
 
Generaciones de los derechos humanos
Generaciones de los derechos humanosGeneraciones de los derechos humanos
Generaciones de los derechos humanos
Andrea Nieblas
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
juanespd
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad Contemporánea
Sociedad ContemporáneaSociedad Contemporánea
Sociedad Contemporánea
 
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
DIARISMO CONTEMPORÁNEO DIARISMO CONTEMPORÁNEO
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
 
La informática en el periodismo
La informática en el periodismoLa informática en el periodismo
La informática en el periodismo
 
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
Resumen del libro "Cómo escribir para la Web"
 
Reportaje Interpretativo
Reportaje InterpretativoReportaje Interpretativo
Reportaje Interpretativo
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
Análisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodísticaAnálisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodística
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Periodismo informativo
Periodismo informativoPeriodismo informativo
Periodismo informativo
 
Resumen de periodismo 2.0
Resumen de periodismo 2.0 Resumen de periodismo 2.0
Resumen de periodismo 2.0
 
La esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumenLa esfera pública y la privada resumen
La esfera pública y la privada resumen
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
Codigo etica periodistica
Codigo etica periodisticaCodigo etica periodistica
Codigo etica periodistica
 
Conocimiento empírico
Conocimiento empíricoConocimiento empírico
Conocimiento empírico
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
Ensayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanosEnsayo sobre los derechos humanos
Ensayo sobre los derechos humanos
 
Generaciones de los derechos humanos
Generaciones de los derechos humanosGeneraciones de los derechos humanos
Generaciones de los derechos humanos
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 

Destacado

Etica profesional del comunicador social periodista
Etica profesional del comunicador social periodistaEtica profesional del comunicador social periodista
Etica profesional del comunicador social periodista
natalyagray
 
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
Patty Ramos Mancheno
 
La ética en los medios de comunicación
La ética en los medios de comunicaciónLa ética en los medios de comunicación
La ética en los medios de comunicación
The Nation of Joe
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
LINA RAMOS
 
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióNHacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
Luz Zas
 
Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1
universidad san marcos
 
Decálogo del buen comunicador.
Decálogo del buen comunicador. Decálogo del buen comunicador.
Decálogo del buen comunicador.
Freelance
 
PROPAGANDA REIGIOSA
PROPAGANDA REIGIOSAPROPAGANDA REIGIOSA
PROPAGANDA REIGIOSA
PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
 
Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacion
eticafranciscomarin
 
éTica profesional de un ingeniero civil
éTica profesional de un ingeniero civiléTica profesional de un ingeniero civil
éTica profesional de un ingeniero civil
elmonacho
 
Propaganda Institucional
Propaganda InstitucionalPropaganda Institucional
Propaganda Institucional
Daiane Lins
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
Maria Lebron
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Pasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personalPasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personal
Margarita Rosa Ayala
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
ivabrimig029
 
Ejemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vidaEjemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vida
kainajohannahernandezmorcillo
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
Soniarcos
 
Tipos de Estados
Tipos de EstadosTipos de Estados
Tipos de Estados
manusoci
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
Fredy Garcia
 

Destacado (20)

Etica profesional del comunicador social periodista
Etica profesional del comunicador social periodistaEtica profesional del comunicador social periodista
Etica profesional del comunicador social periodista
 
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNACH-RIOBAMBA. PUBLIC...
 
La ética en los medios de comunicación
La ética en los medios de comunicaciónLa ética en los medios de comunicación
La ética en los medios de comunicación
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
 
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióNHacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
Hacia Un Un Nuevo Enfoque De La ComunicacióN
 
Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1
 
Decálogo del buen comunicador.
Decálogo del buen comunicador. Decálogo del buen comunicador.
Decálogo del buen comunicador.
 
PROPAGANDA REIGIOSA
PROPAGANDA REIGIOSAPROPAGANDA REIGIOSA
PROPAGANDA REIGIOSA
 
Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacion
 
éTica profesional de un ingeniero civil
éTica profesional de un ingeniero civiléTica profesional de un ingeniero civil
éTica profesional de un ingeniero civil
 
Propaganda Institucional
Propaganda InstitucionalPropaganda Institucional
Propaganda Institucional
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Pasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personalPasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personal
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Ejemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vidaEjemplo de proyecto de vida
Ejemplo de proyecto de vida
 
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORDMI PROYECTO DE VIDA EN WORD
MI PROYECTO DE VIDA EN WORD
 
Tipos de Estados
Tipos de EstadosTipos de Estados
Tipos de Estados
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
 

Similar a Etica de un comunicador social

La ética profesiona1
La ética profesiona1La ética profesiona1
La ética profesiona1
milenaAC
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
Juan Diego Sanchez Marquez
 
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la UniversidadArticulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
José Salhuana Quiroz
 
ACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docxACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docx
DeysyYurleyLOZANOACE
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
Lucio Hqzr
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Suzzet Surur
 
Fase 2 foro
Fase 2 foroFase 2 foro
Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
ANDREACAROLINARODRIG10
 
Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...
Paula Andrea Penagos
 
La éTica En Las Rrpp
La éTica En Las RrppLa éTica En Las Rrpp
La éTica En Las Rrpp
guestd890899
 
Etica profecional
Etica profecionalEtica profecional
Etica profecional
juan096
 
Etica profecional
Etica profecionalEtica profecional
Etica profecional
juan096
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
juan096
 
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptxPPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
sebastianvaldebenito11
 
Etica
EticaEtica
Tema 4
Tema 4Tema 4
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
Etica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago sotoEtica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago soto
santiago soto
 

Similar a Etica de un comunicador social (20)

La ética profesiona1
La ética profesiona1La ética profesiona1
La ética profesiona1
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
 
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la UniversidadArticulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
 
ACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docxACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docx
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Fase 2 foro
Fase 2 foroFase 2 foro
Fase 2 foro
 
Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)
 
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
Comoserunbuenciudadano 130809165937-phpapp02
 
Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...Como ser un buen ciudadano...
Como ser un buen ciudadano...
 
La éTica En Las Rrpp
La éTica En Las RrppLa éTica En Las Rrpp
La éTica En Las Rrpp
 
Etica profecional
Etica profecionalEtica profecional
Etica profecional
 
Etica profecional
Etica profecionalEtica profecional
Etica profecional
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptxPPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Etica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago sotoEtica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago soto
 

Etica de un comunicador social

  • 1. Esbozo de una ética profesional del comunicador social Carlos Alb. Rodríguez Ramírez* El artículo pretende ser una introducción a una ética profesional del comunicador social. Con este propósito se hace un esbozo destacando la importancia de la ética en la actividad humana y sobre todo la actividad profesional, dándose énfasis en la comunicación social. Los acontecimientos cotidianos acarrean constantes problemas éticos, lo que implica que la labor de todo profesional debe tener parámetros tanto de integridad personal como de referencia social para asumir una posición. Toda actividad profesional pretende llenar una necesidad real de la sociedad, en este proceso de desarrollo además de la labor profesional específica se da también un proceso de valoración, donde se plantea si conviene o no tomar tal o cual determinación, es decir, donde se busca lo que es deseable. Inmerso en este proceso se da el fenómeno moral que incluye dos planos: lo normativo (ideal) y lo fáctico (real). En este sentido, este artículo pretende demostrar que no es mera casualidad que las diferentes disciplinas profesionales hagan referencia a la ética, pues en un mundo tan pragmático como en el que estamos viviendo se requiere no sólo de satisfacción de necesidades, sino también de honestidad y responsabilidad para llenar esas necesidades. Entonces la referencia a la ética no sólo es retórica, sino también necesaria para todo profesional. Referirse a la ética implica hablar en primer lugar del ser humano como persona, que es soma y psique, que es sujeto de voluntad y libertad, que es un ser de actos y que «son (estas) acciones del hombre, su actuar consciente, las que hacen de él lo que y el que realmente es» (1). Hablar de persona entonces, implica un ser que se hace constantemente, o como lo dice Sartre «el hombre no es otra cosa que lo que él se hace» (2). Evidentemente en este «construirse» cotidiano, la actividad voluntaria y consciente se puede juzgar como buena o mala. En pocas palabras, la persona es la suma de los actos humanos y esta actividad «designará la experiencia espiritual integral» (3). Ahora bien, en primera instancia muchos actos del ser humano persiguen esclarecer la verdad, es más, este elemento es esencial para que se de la posibilidad del conocimiento y la trascendencia de la persona. La verdad presupone la libertad humana, porque es la persona como sujeto quien elige espontáneamente lo que quiere ser, y esa elección se juzga mediante la referencia a la verdad, como buena o mala, por eso adquiere gran importancia la ética. La persona no se encuentra aislada en el mundo, interactúa con otras personas y con el mundo y en esta relación vincula los hechos con principios establecidos por la sociedad, en ese sentido con justa razón decía Ortega y Gasset: * Licenciado en Filosofía. Profesor de la Escuela de Filosofía, Facultad de Letras, Universidad de Casta Rica.
  • 2. «El Mundo es la maraña de asuntos o importancias en que el Hombre está, quiera o no, enredado, y el Hombre es el ser que, quiera o no, se halla consignado a nadar en ese mar de asuntos y obligado sin remedio a que todo eso le importe» (4). El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social; el yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que su acción tiene consecuencias que trascienden la individualidad, es de esta forma que «El fin de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien es el objeto al que dirigimos todas nuestras actividades» (5). El acto humano-entendido como acto consciente, libre y voluntario- es un acto en esencia moral, puesto que, nos remite a problemas como el de la responsabilidad, que es una categoría ética que supone la capacidad de responder por lo actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a una persona por mala aplicación de sus conocimientos; por realizar una mala evaluación; por ausencia o abuso de poder; por mala praxis; por informaciones tergiversadas; etc. En este sentido, «El problema de la libertad de la voluntad es, por ello, inseparable del de la responsabilidad» (6). Actuar éticamente implica entonces, actuar acorde con las normas y reglas de comportamiento impuestas por las diferentes instancias sociales, por eso la ética atañe a todas las profesiones. En suma, se puede decir que existe la persona, la que está inmersa en el mundo y la sociedad, la que impone normas de conducta para que la persona actúe responsablemente y dentro de sus cánones. Estas normas o códigos no nos van a mostrar lo que es (fáctico), sino lo que debe ser (normativo). Por eso se justifica la existencia de códigos morales que indican cual sería la conducta deseable del profesional. Con este mismo criterio han surgido tantos pronunciamientos en tomo a las relaciones internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg, entre otros. Una ética profesional surge de un específico y especializado trabajo al servicio de los demás. Una ética profesional se sumergirá en los problemas concretos buscando la excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma: «Una conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se manifiesta en un compartimiento social responsable acerca de los deberes específicos de una profesión, después de haber internalizado, asumido y personalizado un código ético, mediante un proceso de socialización, y de poseer una madurez y equilibrio personal suficientes para estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor competencia y rectitud posibles» (7). La profesión del comunicador no está exenta de una ética profesional, sobre todo tomando en cuenta que la comunicación social adquiere gran relevancia en el mundo actual, donde los medios de comunicación social ocupan un lugar preponderante. La coyuntura actual es la era del esplendor tecnológico, que invade todas las instancias de la persona y la sociedad, por lo tanto, la comunicación social también está permeada por la tecnología y el profesional de la comunicación asume una gran responsabilidad ética, no sólo individual, sino también social, lo que lleva implícita una sólida formación profesional. Es bien conocido que la actividad profesional del comunicador social, no se desarrolla desde un campo neutral, existen intereses y presiones diversas, que pretenden por lo general dar énfasis a las leyes del mercado, al beneficio propio o a la competitividad. El
  • 3. comunicador social no debe buscar la noticia y darla a conocer sin importar las consecuencias, en el ejercicio de su profesión debe privar primero la responsabilidad ética. Así, no es suficiente con una tecnología sofisticada o la libertad de prensa, sino que, necesariamente debe darse el imperativo ético. Una ética del comunicador social debe partir de que el receptor de su labor profesional, es un ser humano y que, por lo tanto, debe «hacer valer las exigencias netamente humanas por encima de los intereses tecnológico-comerciales» (8). Otro aspecto importante es que si bien la sociedad tiene derecho a estar informada, esa información debe corresponder con la verdad y la objetividad, al respecto lo que dice Porfirio Barroso es muy atinado: «Entendemos el servicio a la verdad y objetividad como emisión de una información de forma falseada, interesada o manipulada, y consideramos que la verdad y objetividad son tan necesarias para la información periodística que sin ellas la comunicación deja de ser información para constituirse en propaganda o manipulación» (9). En este sentido, la información debe ir más allá de los intereses subjetivos del comunicador o su empresa, lo que no implica que nunca debe manifestar su posición, porque: «Desde luego, el amor por la verdad no impide tomar partido, más aún, si se ha comenzado a comprender lo que tratamos de hacer en este periódico (medio de comunicación social), el uno no se entiende sin el otro. Pero, en esta como en lo demás, hay que encontrar un cierto tono sin el cual todo se desvaloriza» (10). Ciertamente aquí hablamos en términos de lo que «debe ser», de lo normativo, no de lo fáctico, ya que, la realidad en muchísimos casos está muy lejana de corresponder con la verdad. Las informaciones no siempre son imparciales y en muchas ocasiones persiguen oscuras intenciones, ejemplos al respecto se pueden encontrar desde los partes de guerra: Nicaragua, El Salvador, Vietnam (la película Good moming Viet Nam, ilustra muy bien esta situación); hasta la información sobre los involucrados en escándalos financieros de diferentes estados e instituciones. La Sociedad estadounidense de redactores periodísticos (SERP) en su declaración de principios afirma que: «Ser imparcial no requiere de la prensa abstenerse de todo cuestionamiento o de expresar su opinión editorial» (11). Es decir, no se excluye al periodista de ejercer una actitud crítica, al contrario tiene el deber por su formación profesional de conocer e interpretar la información, teniendo presente que debe denunciar lo que atenta al bien común y los principios éticos que sostiene cada sociedad. El privilegio que tiene el comunicador social de acceder a la información más directamente que el público en general, conlleva una gran responsabilidad y seriedad, Camus al respecto afirma que: «El periodista puede ayudar a la comprensión de noticias mediante un conjunto de observaciones que den su alcance exacto a informaciones cuya fuente e intención no son siempre evidentes» (12).
  • 4. Y agrega: «Corresponde al periodista mejor informado que el público, presentarle, con el máximo de reservas, las informaciones cuya precariedad conoce bien» (13). Estamos inmersos en un mundo que enajena con mucha frecuencia al ser humano, lo masifica, opacando su individualidad, en un mundo que a pesar de haber alcanzado un alto nivel tecnológico, incluida la información cotidiana de lo que ocurre en cualquier latitud, deja de lado los derechos individuales; es un mundo donde el lema es la competitividad y la búsqueda del triunfo individual, sin importar los medios para lograrlo. por eso, no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que deben tener todas las personas, especialmente las profesionales, que con su conocimiento tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad, porque a mayor conocimiento mayor responsabilidad. Le corresponde al profesional de la comunicación social ser un protagonista muy importante del mundo actual y de él se requiere una sensibilidad de conciencia profesional y de apego a la verdad, a la honestidad y la responsabilidad, porque tiene entre sus manos la tarea enorme de informar y orientar a la sociedad. Tiene la palabra el profesional de la comunicación social. Notas 1. Karol Wojtyla. Persona y Acción. Trad. Jesús Fernández, Madrid: BAC, 1982, p. 118. 2. Jean Paul Sartre. El Existencialismo es un Humanismo. Buenos Aires: Sur, 1978, p.p. 17- 18. 3. Enmanuel Mounier. El Personalismo. Buenos Aires: Universitaria, 1950, p. 49. 4. José Ortega y Gasset. «El Hombre y la Gente». Madrid: Revista de Occidente, 1980, pp.67- 68. 5. Rubén Sanabria. Etica. México: Porrúa, 1982, p. 68. 6. Adolfo Sánchez Vázquez. Etica. México: Grijalbo, 1969, p. 18. 7. Francisco Vázquez. Etica y Deontología de la Información. Madrid: Paraninfo, 1991, p. 147. 8. Ibid., p. 153. 9. Porfirio Barroso "Deberes del Periodista" en Estudios en honor a Luka Brajnovic. Navarra: Eunsa, 1992, pp. 78-79. 10. Albert Camus. Moral y política. Trad. Rafael Aragó, Madrid: Alianza,1984, p. 23. El paréntesis es mío. 11. Bruce Swain. Etica periodística. Trad. Leandro Wolfson, Buenos Aires: Tres Tiempos, 1978, p. 155. 12. Camus, op. cit., p. 23. 13. Ibid., p. 23.