SlideShare una empresa de Scribd logo
7
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.
La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área geográfica
compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de personas tienen un
sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia.
Normas y pautas de
conducta
 Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que
se extienden más allá de los límites nacionales.
 Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones
aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos
del mismo país.
 Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes
asociados a subgrupos de la misma sociedad.
La cultura y
sociedad
Cultura, Es ese todo complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y
cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por las personas como miembro de la
sociedad.
Niveles culturales
Componentes
culturales
 Componentes simbólicos: Es lo que se conoce como lenguaje y conducta
simbólica, es lo que no se hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El
lenguaje dependerá del lugar o cultura donde se desarrolle el individuo en el
proceso de crecimiento y desarrollo.
 Componentes Normativos: Cuando hablamos de este tipo de
componente, nos estamos refiriendo a aquel en el cual se utilizan:
Normas y valores.
 Componentes cognitivos: Todos los hechos que se dan en nuestro
alrededor son elementos que nos ayudan en el desarrollo del
conocimiento. En la medida que se aplica dicho conocimiento, éste
puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su utilización y
mejoramiento para una mejor calidad de vida.
La cultura determina la
personalidad de las personas,
como producto de la
educación.
8
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área
geográfica compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de
personas tienen un sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia. En la
sociedad se tiene por lo general cierto grado de aceptación, comunicación y
cooperación. Es aquí en el estudio de las sociedades que entra en juego la
disciplina sociológica.
En la sociedad podemos encontrar un sinnúmero de actividades que
obedecen a cierto tipo de normas o pautas, estas normas varían de grupo en
grupo y es aquí donde se conjuga en lo que se llama cultura, concepto que hemos
abordado en la primera parte de este documento.
La cultura, es un elemento base de toda organización dentro de la
humanidad, el concepto tiene una pluralidad de definiciones, es por esto que
mencionaremos algunos intentos de definiciones:
 Edward Tylor (1823-1917), afirma que Cultura u organización es ese todo
complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y cualquier otra
capacidad y hábitos adquiridos por las personas comomiembro de la sociedad.
LA CULTURA YLA SOCIEDAD
9
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
 Bronislaw Malinowski (1884-1942), completó la definición clásica aportada por
Tylor en 1871, al señalar que, además de las ideas, la cultura comprende los
hábitos y valores, los artefactos heredados y los procesos técnicos, añadiendo
que la organización social no puede entenderse sino como una parte de la
cultura.
Etimológicamente la palabra “Cultura” del tema “cult”, perteneciente al verbo
latino colo, colere, cultum: cultivar. Significa etimológicamente cultivo.
Su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o
perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su
Bronislaw Malinowski (1884 - 1942) antropólogo polaco fue el pionero en utilizar la técnica
de estudio antropológico “de observador participante” en el año 1914.
Consideraba que las primeras impresiones de los rasgos culturales de una población que
se investiga son las más importantes ya que a partir de ellas se sumergen en la familiaridad y se
desvanecen hacia la periferia de la conciencia del grupo estudiado. Por sus aportes es considerado
el padre de la etnografía.
Etnografía: También conocida como «ciencia del pueblo», es el estudio
sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que consiste
en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en
ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
10
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del humano. Cultura, por tanto, no es
solamente el proceso de la actividad humana, es también el producto de tal
actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir.
Puede entonces definirse cultura como:
“Las diferentes formas de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y
grupos, como un todo compartido, complejo, integrado, cambiante y sumamente
diverso, inconcebible sin sus actores sociales, que conjuga el individuo con su
sociedad, lo común y lo individual, lo público y lo privado, la conducta con las ideas
y los sentimientos, lo particular con lo general”.
Niveles culturales
Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que se
extienden más allá de los límites nacionales. Puesto que la cultura se transmite
mediante el aprendizaje más que genéticamente, los rasgos culturales pueden
difundirse de un grupo a otro a través del préstamo o la difusión.
Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones aprendidos de
comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país.
Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes
asociados a subgrupos de la misma sociedad. La subcultura tiene su origen en la
etnicidad, clase, región y religión.
La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo,
comparable a la evolución en el reino orgánico, pero de diferente naturaleza. A
través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo
han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no
son concebidas como determinantes del desarrollo cultural.
Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la organización,
al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas
indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del
organismo humano.
11
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Componentes de la cultura
Existen tres componentes de la cultura.
Los diferentes elementos de la cultura material nos ayudan a realizar los
ajustes entre las condiciones materiales y la cultura inmaterial adaptativa, aunque
"pudieran producirse formas de adaptación anteriores a un cambio en la situación
material, y la adaptación podría aplicarse prácticamente al mismo tiempo que el
cambio en las condiciones materiales... la tesis es que la cultura adaptativa no
modificada se relacionaba más armoniosamente con las viejas que con las nuevas
condiciones materiales, y que una cultura adaptativa nueva se acomodará mejor
a las nuevas condiciones materiales que la vieja cultura adaptativa.
1. Componentes cognitivos
Todos los hechos que se dan en nuestro alrededor son elementos que nos
ayudan en el desarrollo del conocimiento. En la medida que se aplica dicho
conocimiento, éste puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su
utilización y mejoramiento para una mejor calidad de vida.
Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus
aspectos fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y
ello especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En
efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no
sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos procesos
se dan más allá de ella.
En el proceso
cognitivo se tiende a
relacionar infinidad de
elementos.
Y así una
experiencia actual, por
ejemplo, nos recuerda una
anterior que tiene un algo
que nos permite establecer
la relación.
12
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos
informativos que captamos en el momento se relacionan con otros.
El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una
persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada
tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos
acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda
nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en
el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información
proporcionada por otros.
2. Componentes Normativos
Cuando hablamos de este tipo de componente, nos estamos refiriendo a aquel en
el cual se utilizan: Normas y valores.
Normas, reglas de comportamiento de los individuos en diferentes tipos de
situaciones, prácticamente es el que regula el comportamiento de la mayoría de
los individuos en la sociedad.
Valores, lo que es considerado por los individuos como valioso y deseable, son
estos valores los que contribuyen a que se influya nuestro comportamiento en un
grupo de personas, lo que se conoce como sociedad.
Los valores se obtienen de:
 Transmisión de padre/madre a hijo,
abuelos/as a nietos/as, tíos/as a
sobrinos/as.
 Transmisión de un centro de estudio a
los estudiantes en formación.
Los valores, son elementos que determinarán la
aceptación o rechazo de un individuo en un
grupo en la sociedad.
13
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
3. Componentes simbólicos
Es lo que se conoce como lenguaje y conducta simbólica, es lo que no se
hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El lenguaje dependerá del lugar o
cultura donde se desarrolle el individuo en el proceso de crecimiento y desarrollo.
El Lenguaje es exclusivo de ciertas áreas geográficas y se utiliza para
expresarse y comunicarse entre los miembros de los individuos. Dentro del
lenguaje existe la utilización de símbolos para expresar las creencias, sentimientos
y la forma de desenvolverse en el grupo.
Las principales diferencias del ser humano con el resto de los animales no
estriban tanto en las capacidades físicas o, incluso en la inteligencia sino, como lo
señala Charles Darwin, en su imaginación simbólica.
La conciencia dispone de dos maneras de,
representarse el mundo. Una directa, en la cual
la cosa misma parece presentarse ante el
espíritu, como en la percepción o la simple
sensación.
Otra indirecta, cuando, por una u otra
razón, la cosa puede presentarse en «carne y
hueso» a la sensibilidad, como, por ejemplo, al
imaginar los paisajes del planeta Marte, al
comprender cómo giran los electrones en
derredor del núcleo atómico o al representarse
un más allá después de la muerte.
En todos estos casos de conciencia
indirecta, el objeto ausente se re-presenta ante
ella mediante una imagen, en el sentido más
amplio del término.
14
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Personalidad
Los individuos nos exponemos a diferentes situaciones en nuestra
existencia, por lo que en algunos momentos por veces internamente sacamos
elementos de nuestra cultura, o porque no decir que están implícitos en nuestra
personalidad.
Los determinantes de nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida son:
la cultura que se inculca en la familia y la que se inculca en nuestros hogares. En el
caso de la familia, el proceso de incorporarnos a la socialización se da en la
concepción, que se da de la madre al feto, en la etapa del crecimiento ayuda
proporcionando al niño/a un desarrollo psicosocial. Posteriormente existe la
intervención de la madre/padre, hermano/a, tíos/as, primos/as, abuelos/as entre
otros.
LA CULTURA YLA PERSONALIDAD
Cómo contribuye laescuelaa la formaciónde la personalidadde los
niños/as
“La edadescolar coincidecon laetapadeconsolidación dela personalidaddeljoven.
Las actitudes de rebeldía o de sumisión se forjan en las aulas. El ejemplo de vida del
docente influye en la concreción devalorespor parte delos estudiantes. Más que ser
profesores, en esta etapa,se conviertenen educadores paralavida.
La convivenciapermanente queenvuelveaestudiantes y docente genera una
relación especial. Además de la faceta de enseñanza, el docente representa para el
estudiante una figura confiablea laquepuedeacudirpararesolverdiversosaspectos
de su vida. Como educador, se transforma en asesor y confidente de estudiantes.
Como docente, se convierte en modelo de disciplina y cumplimiento para el
estudiante.Sin duda, una influenciaen laconsolidación dela personalidaddeljoven.
La doctora en pedagogíade laPontificia UniversidadCatólicadePerú, Giovan
María Ferrazzi indaga en la conformación de la personalidad del joven desde una
perspectivadeaula.Ensuestudio“Elacompañamientodeleducadorenlaedificación
de lapersonalidad”describelasetapasque se desarrollanparaforjar elcarácter.
De acuerdo a sus investigaciones, eldocente actúa como “un compañero” en
el crecimiento del joven. Esta etapa, desde la pre adolescencia hasta la juventud, se
caracteriza por la búsqueda de valores y principios sobre los que sustentar la
personalidad. Tras liberarse de la protección paterna, comienza un proceso de
autodeterminaciónde laidentidad.
15
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Junto a sus compañeros/as, comienzan a experimentar comportamientos y
actitudesparaafrontarlavida.Laobservacióndecomportamientoscercanos, tanto en
la escuelacomo en el entorno social, suponen un aliciente paralaimitación.
Como educadores, los docentes son los principales orientadores para
interpretarlosvaloresy costumbres característicosdeunasociedad.ParaPiero Viotto,
autor del libro “Pedagogía de la persona”, el docente debe “poner al educando en las
condiciones de edificar incesantemente su propia personalidad”. Define la
personalidadcomo la integración deconductas y experienciasdevida.
El término carácter alude al concepto griego de “grabado”. Era usado, explica
María Ferrazzi, como identificativo de la herencia biológica recibidapor el hijo. Aludía
tanto a aspectos físicos como al comportamiento.Actualmente,eltérmino carácterha
evolucionado para referirse a la “adherencia de la persona a los valores y costumbres
de lasociedaden la que vive”.
El proceso de desarrollo de la personalidad se produce en un entorno de
múltiplesinfluencias.Contrariamente a lapercepcióngriega,laherenciagenéticano es
la única influencia en la conformación del carácter personal. Los contextos de
convivencia de los jóvenes se convierten en los espacios formadores que definen la
personalidad.
El educador manifiesta una actitud de acompañamiento en el proceso de
consolidación de personalidad. La relación cotidiana de aula convierte al docente en
modelo de profesional y de persona. Formar a los estudiantes como seres humanos es
parte del proceso educativo.Las actividadesde aula se tornan en oportunidades para
crearsinergiaseducativasqueaportenalcrecimientodelestudiante.Elaularepresenta
un espacioidealparasembrarlos valoresmorales.
La labor desarrollada en la escuela supera la acción instructiva. El pedagogo
Denis Santana consideraque “enseñar es crearlascondiciones paraque quienaprende
pueda desarrollar todo su potencial como ser humano, ayudando a los demás en su
crecimientopersonal”.
Los espaciosde interaccióny convivenciaescolarcreanun entorno micro social.
La actitud y comportamiento de los estudiantes refleja los hábitos sociales. Como
docente, el reto consiste en hacer partícipe a los estudiantes de la reflexión de estos
hábitos. La imposición de valores y comportamientos resulta contraproducente. La
formación de la personalidad del joven se consolida mediante la convicción de las
decisiones asumidas. El docente acompaña la reflexión colectiva sobre las ventajas o
desventajasde ciertos comportamientos. Desde el diálogo, se busca que el estudiante
valoriceelejerciciodesuresponsabilidadyasuma la responsabilidaddesusdecisiones.
Ferrazziresaltalaimportanciadelaformaciónespiritualcomounodelos pilares
en la construcción de la personalidad.Lamejor manera paracomprenderelvalor dela
libertadyresponsabilidadnacede laconcepción solidariade lavida.
16
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
La interacción en esto centros con otros individuos les permite sumar
lentamente nuevas experiencias, desarrollando paulatinamente su personalidad
hasta convertirse en un adulto, cuya influencia se da a través de su vida por
múltiples experiencias, contacto con grupos, ha aplicado normas, costumbres,
valores.
Su personalidad se fortalece a las relaciones interpersonales que ha
establecido en cada momento, determinadas por las características propias de
cada edad y por las posibilidades y limitaciones de estas interacciones.
Raymond William sobre la cultura y sociedad
Raymond Williams escribe en 1958 Cultura y Sociedad 1780-1950 de Coleridge
a Orwell obra que ha sido reeditada en varios idiomas y en diferentes décadas del
siglo XX. Relevantes sus aportes como uno de los máximos representantes de la
Escuela de Birmingham.
La esencia individual del estudiante se enriquece en el espacio de convivencia
con elotro.
El respeto y adecuación a las normas comunes impulsa el cambio social El
educador escolar ayuda a cada niño a conquistar los más grandes horizontes para su
propiavida”.
Revista Diálogo educativo
17
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Raymond concibe la idea de cultura y como en el uso moderno del término
ingresan al pensamiento inglés en el período histórico conocido como revolución
industrial. La obra intenta mostrar como sucedió esto y como llega el término
hasta nuestros días.
La intención es dar cuenta como el concepto de cultura se desarrolla tanto en
lo mental como en lo emocional en las respuestas que podemos dar a través de
nuestras interpretaciones. La posibilidad de estudiar y reinterpretar la tradición
que describe la palabra cultura en términos de la experiencia de las generaciones
que le otorgan sentido.
Está convencido en que puede elaborarse una nueva teoría general de la
cultura tratando de entender su naturaleza y condiciones y así acceder a una
teoría de las relaciones entre los elementos pertenecientes a todo un modo de
vida.
Pensar entonces la cultura como elemento en expansión el autor considera
que no habría que gastar tanta energía lamentándonos por estos cambios y
variaciones sino poner esta energía para comprender, revisar la historia cultural
recibida en aspectos como alfabetismo, los niveles educativos y la prensa.
Manifiesta también que son necesarios estudios sobre problemas sociales y
económicos desde la cultural actual, para formular una política común adecuada.
Preocupado por términos tales como cultura, sociedad, literatura, arte, masas
entre otros que adquieren entre los años 1790 y 1870 un significado muy afín al
que le proporcionamos en nuestras sociedades contemporáneas. Las obras
analizadas y los términos señalados por Williams buscan analizar y hacer un
proceso de aprendizaje que nos permiten ver los cambios sociales.
La palabra cultura será entonces contemplada como un
termómetro que registra nuestras reacciones en el plano de las
ideas y también como pueden ser re-significadas en el contexto
de nuestras acciones.
18
UNIVERSIDADTECNOLÓGICA
DE HONDURAS
MÓDULO II: LA CULTURA
Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas,
valores, personalidad.
Asegura el autor su esperanza que sea un aporte. Luego de 25 años de estas
afirmaciones en 1987 en el prólogo a la edición de ese año expresa “A veces
cuando lo releo todo o en parte, me parece que es como leer un libro que escribió
otro”. Williams, 1987, p.9. Afirma que, aunque modificó aspectos o juicios no
renuncia a confirmar que para entender dos siglos claves en el desarrollo de la
humanidad sigue siendo relevante partir desde la reflexión del concepto de
cultura. Este concepto actual que damos al término germina en su sentido
moderno en la época de la Revolución Industrial.
Leyes y cultura
En la cultura no encontramos leyes, tal como habíamos explicado arriba ya
que existen las normas sociales que aparecen para cumplir por convención
comportamientos (costumbres, forma de desenvolverse, patrones de conducta,
etc.). Nuestra sociedad analiza la forma de ver como por ejemplo la reputación de
los individuos, lo que se conoce como juzgar a las personas basadas en
observaciones.
El cumplimiento de las normas sociales en teoría lleva a la sociedad a
monitorear e incluso interferir en las vidas de los ciudadanos, sin embargo,
algunos estudiosos consideran que la cultura debió escribir leyes.
Sin embargo, ciertos comportamientos requieren de privacidad y
protección sin la sociedad no los considerara ni vergonzosos ni criminales.
Hay grupos de población que
son discriminados por sus
características culturales, es decir,
sus costumbres y formas de pensar
distintas a las de la mayoría de las
personas que viven en una
comunidad, es el caso de los
indígenas, los migrantes y minorías
religiosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y subrandoon22
 
Conceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaConceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaMayra Falcón Hernández
 
Exposicion De Sociologia
Exposicion De SociologiaExposicion De Sociologia
Exposicion De Sociologiaguest892fc8ed
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Elementos de la sociología para Social Media
Elementos de la sociología para Social MediaElementos de la sociología para Social Media
Elementos de la sociología para Social Media
Darwin By Lionbridge
 
Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase
Emma Salazar
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Althousser y la doble red
Althousser y la doble redAlthousser y la doble red
Althousser y la doble redDaniela Saldias
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Emma Salazar
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
Roger Pimentel
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
Miguel Martinez
 
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
karen manosalva
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e IdeologíaCarlosLopezCruz
 
Sociología. desarrollo histórico
Sociología. desarrollo históricoSociología. desarrollo histórico
Sociología. desarrollo histórico
ManuelJurez17
 

La actualidad más candente (20)

La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y su
 
Conceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropologíaConceptos básicos de sociología y antropología
Conceptos básicos de sociología y antropología
 
Exposicion De Sociologia
Exposicion De SociologiaExposicion De Sociologia
Exposicion De Sociologia
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
 
Elementos de la sociología para Social Media
Elementos de la sociología para Social MediaElementos de la sociología para Social Media
Elementos de la sociología para Social Media
 
Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Althousser y la doble red
Althousser y la doble redAlthousser y la doble red
Althousser y la doble red
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
Resumen de los capítulos 1 y 4 de Light, Keller y Calhoun
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia de once
Sociologia de onceSociologia de once
Sociologia de once
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
Sociología. desarrollo histórico
Sociología. desarrollo históricoSociología. desarrollo histórico
Sociología. desarrollo histórico
 

Similar a Leccion 2

La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
Lauraelizavegavera
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
dayanaSanchez61
 
Arte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptosArte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptos
Marithza Crespo
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaJonnathan Harris
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
Mauricio Margules
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
Soraya Daisy Mallo Barriga
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
babilonia132
 
Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2
JALEXFUENTES
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
154752
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Julio Ariel Alvarez
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Julio Ariel Alvarez
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Maria Nieves Sanjuan
 

Similar a Leccion 2 (20)

La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Arte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptosArte y cultura conceptos
Arte y cultura conceptos
 
Cultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad SociologiaCultura y sociedad Sociologia
Cultura y sociedad Sociologia
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Cultura 03
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Antropologia tema 04
Antropologia  tema  04Antropologia  tema  04
Antropologia tema 04
 
Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
 
Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2Arte y cultura act 2
Arte y cultura act 2
 
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinezPresentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
Presentación grafica “arte y cultura popular” alvaro martinez
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docxTrabajo práctico de tics (autoguardado).docx
Trabajo práctico de tics (autoguardado).docx
 
Lectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación interculturalLectura 6 cultura y educación intercultural
Lectura 6 cultura y educación intercultural
 

Más de Marlen Maldonado

Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
Marlen Maldonado
 
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
Marlen Maldonado
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Marlen Maldonado
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
Marlen Maldonado
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
Marlen Maldonado
 
Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1
Marlen Maldonado
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
Marlen Maldonado
 

Más de Marlen Maldonado (8)

Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
 
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
 
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
Asambleas romanas-modulo-3-primer-parcial (1)
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
 
Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2Derecho romano tarea 2
Derecho romano tarea 2
 
Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1Derecho romano tarea 1
Derecho romano tarea 1
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Leccion 2

  • 1. 7 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo II de aprendizaje. Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática. La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área geográfica compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de personas tienen un sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia. Normas y pautas de conducta  Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites nacionales.  Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país.  Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos de la misma sociedad. La cultura y sociedad Cultura, Es ese todo complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por las personas como miembro de la sociedad. Niveles culturales Componentes culturales  Componentes simbólicos: Es lo que se conoce como lenguaje y conducta simbólica, es lo que no se hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El lenguaje dependerá del lugar o cultura donde se desarrolle el individuo en el proceso de crecimiento y desarrollo.  Componentes Normativos: Cuando hablamos de este tipo de componente, nos estamos refiriendo a aquel en el cual se utilizan: Normas y valores.  Componentes cognitivos: Todos los hechos que se dan en nuestro alrededor son elementos que nos ayudan en el desarrollo del conocimiento. En la medida que se aplica dicho conocimiento, éste puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su utilización y mejoramiento para una mejor calidad de vida. La cultura determina la personalidad de las personas, como producto de la educación.
  • 2. 8 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. La sociedad, es un conjunto de personas que habitan en un lugar o área geográfica compartiendo una cultura común. Por lo general este conjunto de personas tienen un sentido de pertenencia, el cual rara vez se cambia. En la sociedad se tiene por lo general cierto grado de aceptación, comunicación y cooperación. Es aquí en el estudio de las sociedades que entra en juego la disciplina sociológica. En la sociedad podemos encontrar un sinnúmero de actividades que obedecen a cierto tipo de normas o pautas, estas normas varían de grupo en grupo y es aquí donde se conjuga en lo que se llama cultura, concepto que hemos abordado en la primera parte de este documento. La cultura, es un elemento base de toda organización dentro de la humanidad, el concepto tiene una pluralidad de definiciones, es por esto que mencionaremos algunos intentos de definiciones:  Edward Tylor (1823-1917), afirma que Cultura u organización es ese todo complejo que incluye creencias, moral, arte, ley, costumbre y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por las personas comomiembro de la sociedad. LA CULTURA YLA SOCIEDAD
  • 3. 9 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad.  Bronislaw Malinowski (1884-1942), completó la definición clásica aportada por Tylor en 1871, al señalar que, además de las ideas, la cultura comprende los hábitos y valores, los artefactos heredados y los procesos técnicos, añadiendo que la organización social no puede entenderse sino como una parte de la cultura. Etimológicamente la palabra “Cultura” del tema “cult”, perteneciente al verbo latino colo, colere, cultum: cultivar. Significa etimológicamente cultivo. Su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su Bronislaw Malinowski (1884 - 1942) antropólogo polaco fue el pionero en utilizar la técnica de estudio antropológico “de observador participante” en el año 1914. Consideraba que las primeras impresiones de los rasgos culturales de una población que se investiga son las más importantes ya que a partir de ellas se sumergen en la familiaridad y se desvanecen hacia la periferia de la conciencia del grupo estudiado. Por sus aportes es considerado el padre de la etnografía. Etnografía: También conocida como «ciencia del pueblo», es el estudio sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
  • 4. 10 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del humano. Cultura, por tanto, no es solamente el proceso de la actividad humana, es también el producto de tal actividad, de tal formación, o sea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir. Puede entonces definirse cultura como: “Las diferentes formas de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y grupos, como un todo compartido, complejo, integrado, cambiante y sumamente diverso, inconcebible sin sus actores sociales, que conjuga el individuo con su sociedad, lo común y lo individual, lo público y lo privado, la conducta con las ideas y los sentimientos, lo particular con lo general”. Niveles culturales Cultura internacional: Es el término dado para tradiciones culturales que se extienden más allá de los límites nacionales. Puesto que la cultura se transmite mediante el aprendizaje más que genéticamente, los rasgos culturales pueden difundirse de un grupo a otro a través del préstamo o la difusión. Cultura nacional: Se refiere a las experiencias y creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Sub–cultura: Son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes asociados a subgrupos de la misma sociedad. La subcultura tiene su origen en la etnicidad, clase, región y religión. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico, pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano.
  • 5. 11 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Componentes de la cultura Existen tres componentes de la cultura. Los diferentes elementos de la cultura material nos ayudan a realizar los ajustes entre las condiciones materiales y la cultura inmaterial adaptativa, aunque "pudieran producirse formas de adaptación anteriores a un cambio en la situación material, y la adaptación podría aplicarse prácticamente al mismo tiempo que el cambio en las condiciones materiales... la tesis es que la cultura adaptativa no modificada se relacionaba más armoniosamente con las viejas que con las nuevas condiciones materiales, y que una cultura adaptativa nueva se acomodará mejor a las nuevas condiciones materiales que la vieja cultura adaptativa. 1. Componentes cognitivos Todos los hechos que se dan en nuestro alrededor son elementos que nos ayudan en el desarrollo del conocimiento. En la medida que se aplica dicho conocimiento, éste puede convertirse en tecnología, lo que nos permite su utilización y mejoramiento para una mejor calidad de vida. Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus aspectos fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello especialmente debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos procesos se dan más allá de ella. En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la relación.
  • 6. 12 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por otros. 2. Componentes Normativos Cuando hablamos de este tipo de componente, nos estamos refiriendo a aquel en el cual se utilizan: Normas y valores. Normas, reglas de comportamiento de los individuos en diferentes tipos de situaciones, prácticamente es el que regula el comportamiento de la mayoría de los individuos en la sociedad. Valores, lo que es considerado por los individuos como valioso y deseable, son estos valores los que contribuyen a que se influya nuestro comportamiento en un grupo de personas, lo que se conoce como sociedad. Los valores se obtienen de:  Transmisión de padre/madre a hijo, abuelos/as a nietos/as, tíos/as a sobrinos/as.  Transmisión de un centro de estudio a los estudiantes en formación. Los valores, son elementos que determinarán la aceptación o rechazo de un individuo en un grupo en la sociedad.
  • 7. 13 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. 3. Componentes simbólicos Es lo que se conoce como lenguaje y conducta simbólica, es lo que no se hereda, hablamos exclusivamente del lenguaje. El lenguaje dependerá del lugar o cultura donde se desarrolle el individuo en el proceso de crecimiento y desarrollo. El Lenguaje es exclusivo de ciertas áreas geográficas y se utiliza para expresarse y comunicarse entre los miembros de los individuos. Dentro del lenguaje existe la utilización de símbolos para expresar las creencias, sentimientos y la forma de desenvolverse en el grupo. Las principales diferencias del ser humano con el resto de los animales no estriban tanto en las capacidades físicas o, incluso en la inteligencia sino, como lo señala Charles Darwin, en su imaginación simbólica. La conciencia dispone de dos maneras de, representarse el mundo. Una directa, en la cual la cosa misma parece presentarse ante el espíritu, como en la percepción o la simple sensación. Otra indirecta, cuando, por una u otra razón, la cosa puede presentarse en «carne y hueso» a la sensibilidad, como, por ejemplo, al imaginar los paisajes del planeta Marte, al comprender cómo giran los electrones en derredor del núcleo atómico o al representarse un más allá después de la muerte. En todos estos casos de conciencia indirecta, el objeto ausente se re-presenta ante ella mediante una imagen, en el sentido más amplio del término.
  • 8. 14 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Personalidad Los individuos nos exponemos a diferentes situaciones en nuestra existencia, por lo que en algunos momentos por veces internamente sacamos elementos de nuestra cultura, o porque no decir que están implícitos en nuestra personalidad. Los determinantes de nuestra personalidad a lo largo de nuestra vida son: la cultura que se inculca en la familia y la que se inculca en nuestros hogares. En el caso de la familia, el proceso de incorporarnos a la socialización se da en la concepción, que se da de la madre al feto, en la etapa del crecimiento ayuda proporcionando al niño/a un desarrollo psicosocial. Posteriormente existe la intervención de la madre/padre, hermano/a, tíos/as, primos/as, abuelos/as entre otros. LA CULTURA YLA PERSONALIDAD Cómo contribuye laescuelaa la formaciónde la personalidadde los niños/as “La edadescolar coincidecon laetapadeconsolidación dela personalidaddeljoven. Las actitudes de rebeldía o de sumisión se forjan en las aulas. El ejemplo de vida del docente influye en la concreción devalorespor parte delos estudiantes. Más que ser profesores, en esta etapa,se conviertenen educadores paralavida. La convivenciapermanente queenvuelveaestudiantes y docente genera una relación especial. Además de la faceta de enseñanza, el docente representa para el estudiante una figura confiablea laquepuedeacudirpararesolverdiversosaspectos de su vida. Como educador, se transforma en asesor y confidente de estudiantes. Como docente, se convierte en modelo de disciplina y cumplimiento para el estudiante.Sin duda, una influenciaen laconsolidación dela personalidaddeljoven. La doctora en pedagogíade laPontificia UniversidadCatólicadePerú, Giovan María Ferrazzi indaga en la conformación de la personalidad del joven desde una perspectivadeaula.Ensuestudio“Elacompañamientodeleducadorenlaedificación de lapersonalidad”describelasetapasque se desarrollanparaforjar elcarácter. De acuerdo a sus investigaciones, eldocente actúa como “un compañero” en el crecimiento del joven. Esta etapa, desde la pre adolescencia hasta la juventud, se caracteriza por la búsqueda de valores y principios sobre los que sustentar la personalidad. Tras liberarse de la protección paterna, comienza un proceso de autodeterminaciónde laidentidad.
  • 9. 15 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Junto a sus compañeros/as, comienzan a experimentar comportamientos y actitudesparaafrontarlavida.Laobservacióndecomportamientoscercanos, tanto en la escuelacomo en el entorno social, suponen un aliciente paralaimitación. Como educadores, los docentes son los principales orientadores para interpretarlosvaloresy costumbres característicosdeunasociedad.ParaPiero Viotto, autor del libro “Pedagogía de la persona”, el docente debe “poner al educando en las condiciones de edificar incesantemente su propia personalidad”. Define la personalidadcomo la integración deconductas y experienciasdevida. El término carácter alude al concepto griego de “grabado”. Era usado, explica María Ferrazzi, como identificativo de la herencia biológica recibidapor el hijo. Aludía tanto a aspectos físicos como al comportamiento.Actualmente,eltérmino carácterha evolucionado para referirse a la “adherencia de la persona a los valores y costumbres de lasociedaden la que vive”. El proceso de desarrollo de la personalidad se produce en un entorno de múltiplesinfluencias.Contrariamente a lapercepcióngriega,laherenciagenéticano es la única influencia en la conformación del carácter personal. Los contextos de convivencia de los jóvenes se convierten en los espacios formadores que definen la personalidad. El educador manifiesta una actitud de acompañamiento en el proceso de consolidación de personalidad. La relación cotidiana de aula convierte al docente en modelo de profesional y de persona. Formar a los estudiantes como seres humanos es parte del proceso educativo.Las actividadesde aula se tornan en oportunidades para crearsinergiaseducativasqueaportenalcrecimientodelestudiante.Elaularepresenta un espacioidealparasembrarlos valoresmorales. La labor desarrollada en la escuela supera la acción instructiva. El pedagogo Denis Santana consideraque “enseñar es crearlascondiciones paraque quienaprende pueda desarrollar todo su potencial como ser humano, ayudando a los demás en su crecimientopersonal”. Los espaciosde interaccióny convivenciaescolarcreanun entorno micro social. La actitud y comportamiento de los estudiantes refleja los hábitos sociales. Como docente, el reto consiste en hacer partícipe a los estudiantes de la reflexión de estos hábitos. La imposición de valores y comportamientos resulta contraproducente. La formación de la personalidad del joven se consolida mediante la convicción de las decisiones asumidas. El docente acompaña la reflexión colectiva sobre las ventajas o desventajasde ciertos comportamientos. Desde el diálogo, se busca que el estudiante valoriceelejerciciodesuresponsabilidadyasuma la responsabilidaddesusdecisiones. Ferrazziresaltalaimportanciadelaformaciónespiritualcomounodelos pilares en la construcción de la personalidad.Lamejor manera paracomprenderelvalor dela libertadyresponsabilidadnacede laconcepción solidariade lavida.
  • 10. 16 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. La interacción en esto centros con otros individuos les permite sumar lentamente nuevas experiencias, desarrollando paulatinamente su personalidad hasta convertirse en un adulto, cuya influencia se da a través de su vida por múltiples experiencias, contacto con grupos, ha aplicado normas, costumbres, valores. Su personalidad se fortalece a las relaciones interpersonales que ha establecido en cada momento, determinadas por las características propias de cada edad y por las posibilidades y limitaciones de estas interacciones. Raymond William sobre la cultura y sociedad Raymond Williams escribe en 1958 Cultura y Sociedad 1780-1950 de Coleridge a Orwell obra que ha sido reeditada en varios idiomas y en diferentes décadas del siglo XX. Relevantes sus aportes como uno de los máximos representantes de la Escuela de Birmingham. La esencia individual del estudiante se enriquece en el espacio de convivencia con elotro. El respeto y adecuación a las normas comunes impulsa el cambio social El educador escolar ayuda a cada niño a conquistar los más grandes horizontes para su propiavida”. Revista Diálogo educativo
  • 11. 17 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Raymond concibe la idea de cultura y como en el uso moderno del término ingresan al pensamiento inglés en el período histórico conocido como revolución industrial. La obra intenta mostrar como sucedió esto y como llega el término hasta nuestros días. La intención es dar cuenta como el concepto de cultura se desarrolla tanto en lo mental como en lo emocional en las respuestas que podemos dar a través de nuestras interpretaciones. La posibilidad de estudiar y reinterpretar la tradición que describe la palabra cultura en términos de la experiencia de las generaciones que le otorgan sentido. Está convencido en que puede elaborarse una nueva teoría general de la cultura tratando de entender su naturaleza y condiciones y así acceder a una teoría de las relaciones entre los elementos pertenecientes a todo un modo de vida. Pensar entonces la cultura como elemento en expansión el autor considera que no habría que gastar tanta energía lamentándonos por estos cambios y variaciones sino poner esta energía para comprender, revisar la historia cultural recibida en aspectos como alfabetismo, los niveles educativos y la prensa. Manifiesta también que son necesarios estudios sobre problemas sociales y económicos desde la cultural actual, para formular una política común adecuada. Preocupado por términos tales como cultura, sociedad, literatura, arte, masas entre otros que adquieren entre los años 1790 y 1870 un significado muy afín al que le proporcionamos en nuestras sociedades contemporáneas. Las obras analizadas y los términos señalados por Williams buscan analizar y hacer un proceso de aprendizaje que nos permiten ver los cambios sociales. La palabra cultura será entonces contemplada como un termómetro que registra nuestras reacciones en el plano de las ideas y también como pueden ser re-significadas en el contexto de nuestras acciones.
  • 12. 18 UNIVERSIDADTECNOLÓGICA DE HONDURAS MÓDULO II: LA CULTURA Sociedad, Cultura, niveles culturales, socialización, normas, valores, personalidad. Asegura el autor su esperanza que sea un aporte. Luego de 25 años de estas afirmaciones en 1987 en el prólogo a la edición de ese año expresa “A veces cuando lo releo todo o en parte, me parece que es como leer un libro que escribió otro”. Williams, 1987, p.9. Afirma que, aunque modificó aspectos o juicios no renuncia a confirmar que para entender dos siglos claves en el desarrollo de la humanidad sigue siendo relevante partir desde la reflexión del concepto de cultura. Este concepto actual que damos al término germina en su sentido moderno en la época de la Revolución Industrial. Leyes y cultura En la cultura no encontramos leyes, tal como habíamos explicado arriba ya que existen las normas sociales que aparecen para cumplir por convención comportamientos (costumbres, forma de desenvolverse, patrones de conducta, etc.). Nuestra sociedad analiza la forma de ver como por ejemplo la reputación de los individuos, lo que se conoce como juzgar a las personas basadas en observaciones. El cumplimiento de las normas sociales en teoría lleva a la sociedad a monitorear e incluso interferir en las vidas de los ciudadanos, sin embargo, algunos estudiosos consideran que la cultura debió escribir leyes. Sin embargo, ciertos comportamientos requieren de privacidad y protección sin la sociedad no los considerara ni vergonzosos ni criminales. Hay grupos de población que son discriminados por sus características culturales, es decir, sus costumbres y formas de pensar distintas a las de la mayoría de las personas que viven en una comunidad, es el caso de los indígenas, los migrantes y minorías religiosas.