SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Liderazgo es uno de los términos más utilizados; pues ha demostrado un interés práctico
en el mundo de la empresa, en la política o en la educación.
Sin embargo hace falta estudios que de modo sistemático pongan en relación el
liderazgo con la ética; pero también en el ámbito de la reflexión.
También se busca poder alcanzar un bosquejo del concepto liderazgo que englobe las
aportaciones de los estudios más recientes.
De este modo se trata de alcanzar una complementariedad entre ética y liderazgo.
¿POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL?
Los líderes de una empresa deben tener presente la voluntad que los empleados tienen
para mejorar el servicio de la empresa y así poder alcanzar los objetivos propuestos por
la organización.
CONSIDERACIONES INICIALES
En el área de las Ciencias de la Dirección, parece que fue Chester Barnard el
primero en poner en manifiesto la relevancia de la ética para el liderazgo.
En su primera edición, que fue en 1938, sostiene que el liderazgo está compuesto
por dos dimensiones: técnica y ética, o de responsabilidad.
Sin embargo a pesar que las ideas de Barnard recibieron buena acogida entre
autores en la materia de liderazgo como Selznick (1957), el interés de los
investigadores se concretó de manera elevada en las dimensiones técnicas, por lo
que las cuestiones a la categoría moral del líder quedaron olvidadas.
La dimensión ética del liderazgo ha vuelto a merecer atención por parte de la
comunidad científica, pues resulta extraño encontrar a la ética en la literatura
especializada en liderazgo; entonces como saber si barnard tenía razón:
¿Si existe algún componente ético en la función del líder?
¿Y qué papel le corresponde?
Para responder tendríamos que retroceder a la literatura general de liderazgo;
parece sensato pensar que cualquier investigación acerca de la ética del liderazgo
deberá iniciar con un previo de los mismos conceptos.
¿EXISTEN PUNTOS DE CONCIENCIA ENTRE ESTOS CONCEPTOS DIFERENTES?
Joseph Rost reunió 221 definiciones; después de revisarlas, las definiciones dicen
fundamentalmente lo mismo: el liderazgo tiene que ver con una persona que logra
que otras logren algo.
En los años 90 se ha definido el liderazgo como “una relación de influencia entre
líderes y seguidores que desean cambios reales, que al mismo tiempo son reflejo
de sus objetivos mutuos”.
Lapregunta indiscutible delliderazgo no es ¿CÓMO SE DEFINEEL LIDERAZGO?Sino
¿EN QUÉ CONSISTE UN BUEN LIDERAZGO?
El uso del término “bueno” tiene dos sentidos: “moralmente bueno” (ético) y
“Técnicamente bueno” (eficaz).
Este conflicto entre eficacia y ética es patente en el “dilema de Hitler”.
¿FUE HITLER UN BUEN LÍDER?
Es afirmativa, siel líder es alguien eficaz a la hora de unir a un número de personas.
Es negativa, si la tarea es inmoral o si se utilizó medios inmorales.
MODELOS DE LIDERAZGO
1. EL LIDERAZGO DEL RASGO O TEORÍA DEL “GRAN HOMBRE”
Esta teoría define que los líderes nacen, no se hacen.
Thomas Carlyle escribió sobre rasgos de héroe como Napoleón. Creía que
debemos buscar al gran hombre y someternos a él.
Maquiavelo describió la destreza de su Príncipe; éste no se hace grande, pero
posee el instinto, la destreza y la táctica para ser eficaz y conseguir y mantener el
poder.
Los investigadores de este ciclo tampoco pudieron aclarar un modelo fiable y
coherente de los rasgos de los líderes.
2. EL LIDERAZGO CARISMÁTICO
Los líderes carismáticos poseen personalidades poderosas.
La cualidad distintiva del liderazgo carismático es la relación emocional que los
líderes establecen en sus seguidores.
John F. Kennedy, fue un líder carismático que inspiró a una generación para
intentar construir un mundo mejor.
Jim Jones, fue un líder de la secta evangélica que dirigió a 913 de sus seguidores a
un suicidio colectivo en Guyana en 1978.
Los líderes carismáticos, a veces dejan a la descendencia más recuerdos de ellos
mismos que una contribución tangible a la organización o a la sociedad.
3. EL LIDERAZGO SITUACIONAL
Tuvieron su apogeo a la largo de la década de los setenta, por las aportaciones de
Hersey y Blanchard (1969).
Esta teoría subraya a la naturaleza de la tarea, el ambiente externo que son los
factores históricos, económicos y culturales, así como las características de los
seguidores.
Quien quiera ejercer como líder, debería tratar de manera diferente a personas
distintas y en circunstancias variables.
Nelson Mandela y Vaclav Havel, exhibieron la clase de liderazgo moral por las
revoluciones pacificas de Sudáfrica y de la Republica Checa.
4. EL LIDERAZGO RELACIONAL
Es el resultado de combinar las teorías del rasgo con modelos circunstanciales y
centra su atención en la interacción entre líderes y seguidores.
 Relaciones de influencia y relaciones de intercambio:
Se desarrolla a partir de los años 70 y en la década de los 80 encuentra su
apogeo, merced a la obra de Bass (1985). Este líder hace hincapié en las
relaciones de influencia que el líder genera sobre el colaborador y viceversa.
La diferencia entre otras relaciones de intercambio entre dos partes; es que las
dos partes son desiguales, el líder tiene más influencia que el colaborador.
Las relaciones de intercambio se han clasificado en: La economía y la social.
El intercambio económico está basado en un acuerdo explícito que regula
obligaciones específicas entre dos partes. Por ejemplo la relación de
intercambio entre un jefe y un subordinado está regulada por un contrato.
El intercambio social, está basado en un acuerdo implícito que abarca
obligaciones no específicas entre dos partes. Por ejemplo la relación de
intercambio social entre un jefe y un subordinado, puede consistir en que el
jefe se preocupe por las necesidades familiares del subordinado y éste ponga
más empeño en su trabajo.
Las relaciones entre partes se rigen por el tipo de intercambio económico por
el intercambio social.
Si los colaboradores no se identifican con el líder, entonces solo cumplen con
sus obligaciones formales.
La labor del líder consiste en identificar a los subordinados con la empresa,
motivándoles de manera que valoren y se sacrifiquen por los objetivos del
grupo (Bass y Avolio, 1994).
Estos estudios han encontrado tres tipos de relaciones entre un empleado y la
empresa: de tipo económico, de tipo social y no-económico.
Cardona et. al. (1999) encuentra una sintonía positiva entre las distintas
relaciones,lo cualindica que cuanto más positiva es una relación, más positivas
tienden a ser las otras dos.
 La teoría de Pérez López:
Para explicar el concepto de liderazgo parte del análisis de la motivación humana,
consiste en analizar las relaciones entre los motivos que guían la conducta
individual y los objetivos de la organización como un todo.
A la distinción tradicional entre motivos extrínsecos e intrínsecos, añade una
tercera clase a los que denominan “motivos trascendentes” (Pérez López, 1993).
NIVELES DE MOTIVACIONES EN LA TEORIA DE PÉREZ LÓPEZ (1993):
MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS
La persona se mueve por las consecuencias que
espera que se sigan de la acción realizada o por
la evitación de una consecuencia no deseada.
MOTIVACIONES INTRÍNSECAS
La persona se mueve por las consecuencias que
espera que se produzcan en ella, en virtual de la
acción ejecutada.
MOTIVACIONES TRASCENDENTES
La persona se mueve por las consecuencias que
espera que produzca su acción en otra u otras
personas de su entorno, o en la sociedad en su
conjunto.
Los 3 tipos de motivos se encuentran en todas las personas y en cada una de las
decisiones de estas personas, lo que determina en la calidad motivacional de una
persona, es la importancia que cada uno de estos tipos de motivos tiene en sus
decisiones (Vélaz, 1996).
Cabe distinguir tres cualidades de la empresa que corresponden a esos tipos de
motivos y mueven a los individuos a cooperar:
EFICACIA:
Medida en que la empresa es capaz de conseguir la adhesión de sus miembros
gracias a la satisfacción de motivos extrínsecos.
ATRACTAVIDAD:
Medida en que la empresa logra atraer la colaboración de sus miembros en
virtual de lo que éstos pueden hacer y no de lo que pueden recibir.
UNIDAD:
Medida en que la adhesión se debe a motivos trascendentes, por lo que los
individuos consideran que con sucontribución ala empresa están satisfaciendo
necesidades reales de otras personas.
Dependiendo de cuales sean las motivaciones, se pueden distinguir tres tipos de
liderazgo, derivados del liderazgo relacional:
LIDERAZGO TRANSACCIONAL:
Definido por una relación de influencia de tipo económico; el colaborador
interactúa con el líder únicamente por motivación extrínseca. La vinculación
sería de debida a un interés.
LIDERAZGO TRANSFORMADOR:
Definido por una influencia de trabajo, el colaborador interactúa con el líder
por motivación extrínseca e intrínseca. La vinculación es de carácter
psicológico.
LIDERAZGO TRASCENDENTE:
Definido por una relación de influencia de contribución, el colaborador
interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y trascendente. La
vinculación seria de carácter ético.
En el liderazgo relacional influye tanto el comportamiento del líder como la
respuesta del colaborador, en una relación de influencia dinámica (Rost, 1991).
El trabajo del líder consiste en influir con su comportamiento en las motivaciones
del colaborador para que éste busque asociarse al líder con una relación de
contribución.
5. EL LIDERAZGO SERVIDOR
En la literatura erudita, el liderazgo relacional recibió más atención que el
liderazgo servidor.
El servidor es una vieja imagen de liderazgo descrita en textos religiosos como la
Biblia o el Corán. Los líderes servidores dirigen porque desean servir a los demás,
no porque quieren que éstos les sirvan.
Grenleaf, Larry C. Spears (1995); entresaca diez características que debería poseer
un líder servidor:
 CAPACIDAD DE ESCUCHAR:
Aunque se trata de cualidades para el líder servidor, éstas deben ser
reforzadas por el profundo compromiso de escuchar atentamente a los
demás.
 DOTES DE EMPATÍA:
La gente necesita ser aceptada y reconocida por su forma de ser singular y
única. Uno asume las buenas intenciones de sus colegas y no les rechaza,
los líderes servidores con más éxito son los que acaban convirtiéndose en
cualificados oyentes que poseen empatía.
 HABILIDADES TERAPÉUTICAS:
La terapia en las relaciones humanas es una fuerza poderosa para alcanzar
la transformación y la integración.
 AUTORREFLEXIÓN:
Tomar consciencia ayuda a comprender los problemas relacionados con la
ética y los valores.
 DOTES DE PERSUACIÓN:
Otra característica de los líderes servidores es que confían más en la
persuasión a la hora de tomar decisiones dentro de una organización que
en el uso de la autoridad de su puesto.
El líder trata de convencer a los otros, antes de forzar la sumisión.
 CAPACIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN:
La capacidad de abordar un problema desde una perspectiva
conceptualizada significa que uno debe pensar más allaá de las realidades
del día a día.
El directivo que desee ser también un líder debe ampliar sus horizontes
para abarcar un pensamiento conceptual más amplio.
 DOTES DE PREVISIÓN:
Es la característica que permite comprender las lecciones del pasado, las
realidades del presente y la consecuencia probable de una decisión en el
futuro.
Es un área poco explorada en los estudios de liderazgo.
 MAYORDOMÍA:
Peter Block, ha definido como guardar algo en fianza para otro.
Robert Greenleaf creía que la alta dirección, los ejecutivos y las juntas
desempeñaban el importante papel de administrar sus instituciones para
el bien de la sociedad.
 COMPROMISO CON EL CRECIMIENTO DE LAS PERSONAS:
El líder está comprometido con el crecimiento de cada uno de los
miembros de su institución.
También es consciente de la enorme responsabilidad que tiene de hacer
todo lo que esté de su mano para fomentar el crecimiento personal,
profesional y espiritual de los empleados.
 COMPROMISO A LA HORA DE CONSTRUIR COMUNIDAD:
El líder es consiente que en la reciente historia humana se ha perdido
mucho debido a lasustitución de comunidades locales,como moldeadoras
principales de vidas humanas.
Grenleaf dijo: Todo lo que senecesitabaparareconstruir comunidad, como
forma de vida viable para grandes números de personas,es que un número
de suficiente de líderes servidores señalen el camino, que no consistirá en
grandes movimientos de masas, sino en que cada líder servidor demuestre
su ilimitada responsabilidad por un grupo comunitario concreto.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL?
La primera razón se justifica en que los líderes tienen que cortejar la buena voluntad de
los empleados para que éstos pongan sus talentos al servicio de los objetivos de la
organización.
La segunda razón, de por qué la ética es importante para desarrollar con éxito un
liderazgo empresarial a la altura de nuestro tiempo es por la influencia.
La tercera razón de por qué la ética es crucial en el liderazgo empresarial se justifica en
que, por una parte, en las sociedades post-industriales las personas ya no respetan a los
demás simplemente por su cargo en el trabajo.
Un líder es moralmente digno de respeto posee lo que Joanna Ciulla llama “Poder
referente”
Los líderes tienen que ganarse la confianza y el respeto a través de sus acciones en la
empresa y de su trato.
La confianza y el respeto son difíciles de establecer por los líderes en las organizaciones.
En las empresas que operan con un alto nivel de confianza y respeto hay más buena
voluntad y menos necesidad de una vigilancia costosa.
Francis Fukuyama realizó observaciones y concluyó que el bienestar de una nación y su
competitividad están condicionados por el nivel de confianza existente en la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
BLANCA555
 
Mapa conceptual procesos organizacionales
Mapa conceptual procesos organizacionalesMapa conceptual procesos organizacionales
Mapa conceptual procesos organizacionales
Andrea Rivero
 
Trabajo del gerente.
Trabajo del gerente.Trabajo del gerente.
Trabajo del gerente.
Kevin Prestelo
 
Recurso #3 ud i- que hace un gerente
Recurso #3 ud i- que hace un gerenteRecurso #3 ud i- que hace un gerente
Recurso #3 ud i- que hace un gerente
soportedocente
 
Interacción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresasInteracción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresas
Daniela Beltran
 
Mapa sinoptico contabilidad
Mapa sinoptico contabilidadMapa sinoptico contabilidad
Mapa sinoptico contabilidad
vibirocksteady
 
Mapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracionMapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracion
diana251994
 
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia ModernaGerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Luis Adrián Pérez Pérez
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........
CECY50
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las Organizaciones
Daniela Beltran
 
Ensayo control administrativo
Ensayo control  administrativoEnsayo control  administrativo
Ensayo control administrativo
Eva Chávez Guadarrama
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
caterine1990
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1
rosaria anais ponce flores
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
Jose Hernandez
 
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarialEnsayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Jarol Cuarán
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
soportedocente
 
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
Ana Belloso
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
RB Charry Bsa Jda
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Mapa conceptual procesos organizacionales
Mapa conceptual procesos organizacionalesMapa conceptual procesos organizacionales
Mapa conceptual procesos organizacionales
 
Trabajo del gerente.
Trabajo del gerente.Trabajo del gerente.
Trabajo del gerente.
 
Recurso #3 ud i- que hace un gerente
Recurso #3 ud i- que hace un gerenteRecurso #3 ud i- que hace un gerente
Recurso #3 ud i- que hace un gerente
 
Interacción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresasInteracción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresas
 
Mapa sinoptico contabilidad
Mapa sinoptico contabilidadMapa sinoptico contabilidad
Mapa sinoptico contabilidad
 
Mapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracionMapa conceptual de administracion
Mapa conceptual de administracion
 
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia ModernaGerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las Organizaciones
 
Ensayo control administrativo
Ensayo control  administrativoEnsayo control  administrativo
Ensayo control administrativo
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1Proceso de control estrategico 1
Proceso de control estrategico 1
 
Presupuesto por Programas
Presupuesto por ProgramasPresupuesto por Programas
Presupuesto por Programas
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
 
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarialEnsayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
 
Recurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvasRecurso #2 ud i- funciones admvas
Recurso #2 ud i- funciones admvas
 
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
La clasificación de las empresas, globalización y responsabilidad social empr...
 
Trabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativosTrabajo de prosesos administrativos
Trabajo de prosesos administrativos
 

Similar a Etica y-liderazgo-empresarial

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Genesis Silva
 
Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo
JORGE CHAVEZ RIVERA
 
Articulo cientifico sobre el liderazgo
Articulo cientifico sobre el liderazgoArticulo cientifico sobre el liderazgo
Articulo cientifico sobre el liderazgo
JORGE CHAVEZ RIVERA
 
Articulo de investigaciones cientifico sobre liderazgo
Articulo  de investigaciones cientifico sobre liderazgoArticulo  de investigaciones cientifico sobre liderazgo
Articulo de investigaciones cientifico sobre liderazgo
jchavezrxd
 
Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgoArticulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo
JORGE CHAVEZ RIVERA
 
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGOENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
Cristhian Rodezno
 
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativosPrincipales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Carlos Muñoz
 
Definición de trabajo en equipo 1
Definición de trabajo en equipo 1Definición de trabajo en equipo 1
Definición de trabajo en equipo 1
Catalina Gòmez
 
Linea
LineaLinea
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Imelda Contreras
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
fabiolamejia1981
 
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
PaddySarmiento
 
Tipos de liderazgo EP
Tipos de liderazgo EPTipos de liderazgo EP
Tipos de liderazgo EP
Edison Pallo
 
Les01 lectura
Les01 lecturaLes01 lectura
Les01 lectura
Zxir Pacheco
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
Jonathan Galindo
 
Unidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgoUnidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgo
Carla
 
Habilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale SteoriasHabilidadesgerenciale Steorias
Conflictoyliderazgo
ConflictoyliderazgoConflictoyliderazgo
Conflictoyliderazgo
IES
 
8 expo liderazgo en las organizaciones
8 expo liderazgo en las organizaciones8 expo liderazgo en las organizaciones
8 expo liderazgo en las organizaciones
Hisdary Barrios
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
Miguel Angel Frias Ponce
 

Similar a Etica y-liderazgo-empresarial (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo
 
Articulo cientifico sobre el liderazgo
Articulo cientifico sobre el liderazgoArticulo cientifico sobre el liderazgo
Articulo cientifico sobre el liderazgo
 
Articulo de investigaciones cientifico sobre liderazgo
Articulo  de investigaciones cientifico sobre liderazgoArticulo  de investigaciones cientifico sobre liderazgo
Articulo de investigaciones cientifico sobre liderazgo
 
Articulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgoArticulo científico sobre liderazgo
Articulo científico sobre liderazgo
 
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGOENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
ENFOQUES ASOCIADOS AL LIDERAZGO
 
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativosPrincipales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
 
Definición de trabajo en equipo 1
Definición de trabajo en equipo 1Definición de trabajo en equipo 1
Definición de trabajo en equipo 1
 
Linea
LineaLinea
Linea
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
 
Tipos de liderazgo EP
Tipos de liderazgo EPTipos de liderazgo EP
Tipos de liderazgo EP
 
Les01 lectura
Les01 lecturaLes01 lectura
Les01 lectura
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Unidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgoUnidad i tema 3 liderazgo
Unidad i tema 3 liderazgo
 
Habilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale SteoriasHabilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale Steorias
 
Conflictoyliderazgo
ConflictoyliderazgoConflictoyliderazgo
Conflictoyliderazgo
 
8 expo liderazgo en las organizaciones
8 expo liderazgo en las organizaciones8 expo liderazgo en las organizaciones
8 expo liderazgo en las organizaciones
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Etica y-liderazgo-empresarial

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Liderazgo es uno de los términos más utilizados; pues ha demostrado un interés práctico en el mundo de la empresa, en la política o en la educación. Sin embargo hace falta estudios que de modo sistemático pongan en relación el liderazgo con la ética; pero también en el ámbito de la reflexión. También se busca poder alcanzar un bosquejo del concepto liderazgo que englobe las aportaciones de los estudios más recientes. De este modo se trata de alcanzar una complementariedad entre ética y liderazgo. ¿POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL? Los líderes de una empresa deben tener presente la voluntad que los empleados tienen para mejorar el servicio de la empresa y así poder alcanzar los objetivos propuestos por la organización.
  • 3. CONSIDERACIONES INICIALES En el área de las Ciencias de la Dirección, parece que fue Chester Barnard el primero en poner en manifiesto la relevancia de la ética para el liderazgo. En su primera edición, que fue en 1938, sostiene que el liderazgo está compuesto por dos dimensiones: técnica y ética, o de responsabilidad. Sin embargo a pesar que las ideas de Barnard recibieron buena acogida entre autores en la materia de liderazgo como Selznick (1957), el interés de los investigadores se concretó de manera elevada en las dimensiones técnicas, por lo que las cuestiones a la categoría moral del líder quedaron olvidadas. La dimensión ética del liderazgo ha vuelto a merecer atención por parte de la comunidad científica, pues resulta extraño encontrar a la ética en la literatura especializada en liderazgo; entonces como saber si barnard tenía razón: ¿Si existe algún componente ético en la función del líder? ¿Y qué papel le corresponde? Para responder tendríamos que retroceder a la literatura general de liderazgo; parece sensato pensar que cualquier investigación acerca de la ética del liderazgo deberá iniciar con un previo de los mismos conceptos. ¿EXISTEN PUNTOS DE CONCIENCIA ENTRE ESTOS CONCEPTOS DIFERENTES? Joseph Rost reunió 221 definiciones; después de revisarlas, las definiciones dicen fundamentalmente lo mismo: el liderazgo tiene que ver con una persona que logra que otras logren algo. En los años 90 se ha definido el liderazgo como “una relación de influencia entre líderes y seguidores que desean cambios reales, que al mismo tiempo son reflejo de sus objetivos mutuos”. Lapregunta indiscutible delliderazgo no es ¿CÓMO SE DEFINEEL LIDERAZGO?Sino ¿EN QUÉ CONSISTE UN BUEN LIDERAZGO? El uso del término “bueno” tiene dos sentidos: “moralmente bueno” (ético) y “Técnicamente bueno” (eficaz). Este conflicto entre eficacia y ética es patente en el “dilema de Hitler”. ¿FUE HITLER UN BUEN LÍDER? Es afirmativa, siel líder es alguien eficaz a la hora de unir a un número de personas. Es negativa, si la tarea es inmoral o si se utilizó medios inmorales.
  • 4. MODELOS DE LIDERAZGO 1. EL LIDERAZGO DEL RASGO O TEORÍA DEL “GRAN HOMBRE” Esta teoría define que los líderes nacen, no se hacen. Thomas Carlyle escribió sobre rasgos de héroe como Napoleón. Creía que debemos buscar al gran hombre y someternos a él. Maquiavelo describió la destreza de su Príncipe; éste no se hace grande, pero posee el instinto, la destreza y la táctica para ser eficaz y conseguir y mantener el poder. Los investigadores de este ciclo tampoco pudieron aclarar un modelo fiable y coherente de los rasgos de los líderes. 2. EL LIDERAZGO CARISMÁTICO Los líderes carismáticos poseen personalidades poderosas. La cualidad distintiva del liderazgo carismático es la relación emocional que los líderes establecen en sus seguidores. John F. Kennedy, fue un líder carismático que inspiró a una generación para intentar construir un mundo mejor. Jim Jones, fue un líder de la secta evangélica que dirigió a 913 de sus seguidores a un suicidio colectivo en Guyana en 1978. Los líderes carismáticos, a veces dejan a la descendencia más recuerdos de ellos mismos que una contribución tangible a la organización o a la sociedad. 3. EL LIDERAZGO SITUACIONAL Tuvieron su apogeo a la largo de la década de los setenta, por las aportaciones de Hersey y Blanchard (1969). Esta teoría subraya a la naturaleza de la tarea, el ambiente externo que son los factores históricos, económicos y culturales, así como las características de los seguidores. Quien quiera ejercer como líder, debería tratar de manera diferente a personas distintas y en circunstancias variables. Nelson Mandela y Vaclav Havel, exhibieron la clase de liderazgo moral por las revoluciones pacificas de Sudáfrica y de la Republica Checa.
  • 5. 4. EL LIDERAZGO RELACIONAL Es el resultado de combinar las teorías del rasgo con modelos circunstanciales y centra su atención en la interacción entre líderes y seguidores.  Relaciones de influencia y relaciones de intercambio: Se desarrolla a partir de los años 70 y en la década de los 80 encuentra su apogeo, merced a la obra de Bass (1985). Este líder hace hincapié en las relaciones de influencia que el líder genera sobre el colaborador y viceversa. La diferencia entre otras relaciones de intercambio entre dos partes; es que las dos partes son desiguales, el líder tiene más influencia que el colaborador. Las relaciones de intercambio se han clasificado en: La economía y la social. El intercambio económico está basado en un acuerdo explícito que regula obligaciones específicas entre dos partes. Por ejemplo la relación de intercambio entre un jefe y un subordinado está regulada por un contrato. El intercambio social, está basado en un acuerdo implícito que abarca obligaciones no específicas entre dos partes. Por ejemplo la relación de intercambio social entre un jefe y un subordinado, puede consistir en que el jefe se preocupe por las necesidades familiares del subordinado y éste ponga más empeño en su trabajo. Las relaciones entre partes se rigen por el tipo de intercambio económico por el intercambio social. Si los colaboradores no se identifican con el líder, entonces solo cumplen con sus obligaciones formales. La labor del líder consiste en identificar a los subordinados con la empresa, motivándoles de manera que valoren y se sacrifiquen por los objetivos del grupo (Bass y Avolio, 1994). Estos estudios han encontrado tres tipos de relaciones entre un empleado y la empresa: de tipo económico, de tipo social y no-económico. Cardona et. al. (1999) encuentra una sintonía positiva entre las distintas relaciones,lo cualindica que cuanto más positiva es una relación, más positivas tienden a ser las otras dos.
  • 6.  La teoría de Pérez López: Para explicar el concepto de liderazgo parte del análisis de la motivación humana, consiste en analizar las relaciones entre los motivos que guían la conducta individual y los objetivos de la organización como un todo. A la distinción tradicional entre motivos extrínsecos e intrínsecos, añade una tercera clase a los que denominan “motivos trascendentes” (Pérez López, 1993). NIVELES DE MOTIVACIONES EN LA TEORIA DE PÉREZ LÓPEZ (1993): MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS La persona se mueve por las consecuencias que espera que se sigan de la acción realizada o por la evitación de una consecuencia no deseada. MOTIVACIONES INTRÍNSECAS La persona se mueve por las consecuencias que espera que se produzcan en ella, en virtual de la acción ejecutada. MOTIVACIONES TRASCENDENTES La persona se mueve por las consecuencias que espera que produzca su acción en otra u otras personas de su entorno, o en la sociedad en su conjunto. Los 3 tipos de motivos se encuentran en todas las personas y en cada una de las decisiones de estas personas, lo que determina en la calidad motivacional de una persona, es la importancia que cada uno de estos tipos de motivos tiene en sus decisiones (Vélaz, 1996). Cabe distinguir tres cualidades de la empresa que corresponden a esos tipos de motivos y mueven a los individuos a cooperar: EFICACIA: Medida en que la empresa es capaz de conseguir la adhesión de sus miembros gracias a la satisfacción de motivos extrínsecos. ATRACTAVIDAD: Medida en que la empresa logra atraer la colaboración de sus miembros en virtual de lo que éstos pueden hacer y no de lo que pueden recibir.
  • 7. UNIDAD: Medida en que la adhesión se debe a motivos trascendentes, por lo que los individuos consideran que con sucontribución ala empresa están satisfaciendo necesidades reales de otras personas. Dependiendo de cuales sean las motivaciones, se pueden distinguir tres tipos de liderazgo, derivados del liderazgo relacional: LIDERAZGO TRANSACCIONAL: Definido por una relación de influencia de tipo económico; el colaborador interactúa con el líder únicamente por motivación extrínseca. La vinculación sería de debida a un interés. LIDERAZGO TRANSFORMADOR: Definido por una influencia de trabajo, el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca e intrínseca. La vinculación es de carácter psicológico. LIDERAZGO TRASCENDENTE: Definido por una relación de influencia de contribución, el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y trascendente. La vinculación seria de carácter ético. En el liderazgo relacional influye tanto el comportamiento del líder como la respuesta del colaborador, en una relación de influencia dinámica (Rost, 1991). El trabajo del líder consiste en influir con su comportamiento en las motivaciones del colaborador para que éste busque asociarse al líder con una relación de contribución. 5. EL LIDERAZGO SERVIDOR En la literatura erudita, el liderazgo relacional recibió más atención que el liderazgo servidor. El servidor es una vieja imagen de liderazgo descrita en textos religiosos como la Biblia o el Corán. Los líderes servidores dirigen porque desean servir a los demás, no porque quieren que éstos les sirvan. Grenleaf, Larry C. Spears (1995); entresaca diez características que debería poseer un líder servidor:  CAPACIDAD DE ESCUCHAR: Aunque se trata de cualidades para el líder servidor, éstas deben ser reforzadas por el profundo compromiso de escuchar atentamente a los demás.
  • 8.  DOTES DE EMPATÍA: La gente necesita ser aceptada y reconocida por su forma de ser singular y única. Uno asume las buenas intenciones de sus colegas y no les rechaza, los líderes servidores con más éxito son los que acaban convirtiéndose en cualificados oyentes que poseen empatía.  HABILIDADES TERAPÉUTICAS: La terapia en las relaciones humanas es una fuerza poderosa para alcanzar la transformación y la integración.  AUTORREFLEXIÓN: Tomar consciencia ayuda a comprender los problemas relacionados con la ética y los valores.  DOTES DE PERSUACIÓN: Otra característica de los líderes servidores es que confían más en la persuasión a la hora de tomar decisiones dentro de una organización que en el uso de la autoridad de su puesto. El líder trata de convencer a los otros, antes de forzar la sumisión.  CAPACIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN: La capacidad de abordar un problema desde una perspectiva conceptualizada significa que uno debe pensar más allaá de las realidades del día a día. El directivo que desee ser también un líder debe ampliar sus horizontes para abarcar un pensamiento conceptual más amplio.  DOTES DE PREVISIÓN: Es la característica que permite comprender las lecciones del pasado, las realidades del presente y la consecuencia probable de una decisión en el futuro. Es un área poco explorada en los estudios de liderazgo.  MAYORDOMÍA: Peter Block, ha definido como guardar algo en fianza para otro. Robert Greenleaf creía que la alta dirección, los ejecutivos y las juntas desempeñaban el importante papel de administrar sus instituciones para el bien de la sociedad.  COMPROMISO CON EL CRECIMIENTO DE LAS PERSONAS: El líder está comprometido con el crecimiento de cada uno de los miembros de su institución.
  • 9. También es consciente de la enorme responsabilidad que tiene de hacer todo lo que esté de su mano para fomentar el crecimiento personal, profesional y espiritual de los empleados.  COMPROMISO A LA HORA DE CONSTRUIR COMUNIDAD: El líder es consiente que en la reciente historia humana se ha perdido mucho debido a lasustitución de comunidades locales,como moldeadoras principales de vidas humanas. Grenleaf dijo: Todo lo que senecesitabaparareconstruir comunidad, como forma de vida viable para grandes números de personas,es que un número de suficiente de líderes servidores señalen el camino, que no consistirá en grandes movimientos de masas, sino en que cada líder servidor demuestre su ilimitada responsabilidad por un grupo comunitario concreto. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL? La primera razón se justifica en que los líderes tienen que cortejar la buena voluntad de los empleados para que éstos pongan sus talentos al servicio de los objetivos de la organización. La segunda razón, de por qué la ética es importante para desarrollar con éxito un liderazgo empresarial a la altura de nuestro tiempo es por la influencia. La tercera razón de por qué la ética es crucial en el liderazgo empresarial se justifica en que, por una parte, en las sociedades post-industriales las personas ya no respetan a los demás simplemente por su cargo en el trabajo. Un líder es moralmente digno de respeto posee lo que Joanna Ciulla llama “Poder referente” Los líderes tienen que ganarse la confianza y el respeto a través de sus acciones en la empresa y de su trato. La confianza y el respeto son difíciles de establecer por los líderes en las organizaciones. En las empresas que operan con un alto nivel de confianza y respeto hay más buena voluntad y menos necesidad de una vigilancia costosa. Francis Fukuyama realizó observaciones y concluyó que el bienestar de una nación y su competitividad están condicionados por el nivel de confianza existente en la sociedad.