SlideShare una empresa de Scribd logo
 .OBJETIVO GENERAL:
• Conocer las diferentes etnias del Ecuador, así como
sus costumbres, vestimenta, y población e intentar
conocer parte del turismo de cada una de ellas, y
aplicar todos los conocimientos de informática para
dar a conocer por medio del internet que existen estos
maravillosos y hermosos lugar como lo son las etnias
de la Sierra.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aumentar el turismo en el Ecuador por medio de la
exhibición de datos e información a través del
internet.
 Mostrar todo lo que tiene para ofrecer nuestro país.
 Por medio de un blogger, dar a conocer el turismo de
las etnias de la Sierra
 Fusionar el Turismo con la Informática para dar a
conocer un Lugar determinado.
La palabra cañari
etimológicamente viene
de Kan = culebra y de Ara
= Guacamaya. Para
algunos lingüistas
significa descendiente de
la culebra y de la
guacamaya, estos
animales fueron
considerados sagrados,
existiendo leyendas y
decoraciones que así lo
demuestran.
 Ubicación: Provincia de Cañar y Azuay. Sus límites son:
Al norte Provincia de Chimborazo por Tixan, Al sur
Provincia del Azuay por el Cantón Oña, Al este Limón,
Provincia del Guayas, Puerto Inca y Cantón Milagro
 Idioma: Kichwa
 Población: 150.000 habitantes aproximadamente
Blusa bordada de
mangas cortas, polleras
de lana con las orillas
bordadas, illiglla o
hualcarina sujeto con
prendedor o tupo de
plata y sombrero de
lana igual al de los
varones.
Pantalón negro de lana,
camisa bordada en
cuello y mangas,
cushma o poncho corto
de lana, faja o chumbi
a nivel de la cintura y
sombrero de lana
prensada, de forma
redondeada.
La vivienda familiar consta de
dos chozas: dormitorio y
cocina edificados con el
material básico, la tierra, que
mezclada con paja sirve para
los adobes, apisonada para el
piso, con carrizo para el
techo. Además como
elementos constructivos
también se utiliza los pingos
de madera para armar la
cubierta y sobre estas se pone
la paja como protección.
Los productos utilizados en
la dieta alimenticia son: el
maíz, papa, melloco, oca,
mashua, fréjol y calabazas,
en combinación con la carne
de res, chancho, borrego y
cuy, que se obtiene
mediante la domesticación
de animales o la compra en
los mercados.
La bebida principal es la
chicha de jora que se
prepara en grandes tinajas
de barro.
 Agricultura
 Cultivan, el maíz, la papa, el melloco, la oca, la
mashua, el fréjol, las hortalizas y demás productos
que son parte de la dieta alimenticia de la población.
 En algunos sitios se ven las antiguas terrazas de
cultivo, que están siendo reutilizadas, grandes
pastizales para el ganado vacunar, caballar y ovejuno,
que es otro rubro económico de la región.
 Hasta la primera mitad del siglo XX constituía el tejido
de ponchos, chalinas, cobijas y fajas, una de las
actividades más importantes para el consumo
doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada
mujer era una hilandera.
Ubicación:Al norte, en la hoya del
río Jubones, en las faldas del Puglla
a 64 kilómetros de Loja, está
Saraguro.
Idioma
Este grupo étnico habla la lengua o
idioma Quichua;, pero como
segundo idioma tenemos al español.
Población
Cuenta con una población
aproximada de 3.000 habitantes.
Etimología es el compuesto de
Sara que significa maíz y Kuri que
significa oro para otros es el
resultado de Sara y guro que
significa gusano, o de Sara y quero
que significa árbol de maíz.
División Política:
Posee 10 Parroquias
que son:
Saraguro
Tenta
Celen
Selva Alegre
Lluzhapa
Manú
Urdaneta
Yulug
Cumbe
Tablón
Vestimenta
La mujer: Viste una falda
ancha que llega más debajo de la
rodilla, esta prenda es de color
negro y de lana, con pliegues
verticales y en unos casos lleva una
abertura al costado. También utiliza
un paño que cubre su espalda
desde los hombros, llamado reboso
asegurado con un prendedor de
plata llamado (tu po).
El hombre: Viste una especie de
camisas sin mangas, ni cuello,
constituida por el poncho doblado
sobre los hombros y amarrado a la
cintura por una prenda de lana de
colores , el pantalón corta que llega
a la altura de las rodillas,
Estrategias de sobrevivencia
Ganadería:
Para todas las comunidades de Saraguros (sierra y oriente) la ganadería es
su principal medio de ingresos.
Agricultura:
En la Sierra, la principal producción es de gramíneas, cuyo mayor exponente
es el maíz, todo ello destinado para consumo familiar junto con algunas
leguminosas, tubérculos y hortalizas.
Artesanía:
La confección tradicional de la ropa se hace utilizando lana de oveja y con
instrumentos rudimentarios y para consumo intrafamiliar; mientras que la
confección utilizando fibras sintéticas es para la comercialización en la zona
Valores:
El principal valor del pueblo Saraguro se centra en la reciprocidad y
solidaridad comunitaria. Otros valores son la búsqueda incansable de
su propia identidad y el desarrollo socioproductivo y cultural de todas
y cada una de las comunidades, así como su nivel de apertura hacia
otros pueblos. En este momento se encuentran trabajando por
recuperar y poner en práctica el “AMA KILLA, AMA LULLA,
AMA SHWA.
Es una población
dispersa ubicada en
la provincia de
Tungurahua, cantón
San Pedro de
Pelileo, parroquias
García Moreno y
Salasaca.
Kichwa y
Castellano
Ubicación
IDIOMA
• La población de
hombres representa
el 44,99% mientras
la mujeres
representan el
52,01% del total,
siendo por lo tanto
mayor el grupo de
las mujeres.
Población
• El 23% de la
población de 15
años en adelante,
es analfabeta
siendo el
porcentaje mas
alto con relación al
resto de parroquias
del cantón Pelileo
Educación
ECONOMIA
Caracteriza por
su tradición
agraria y
artesanal
Herencia
ancestral
La
agricultura
con un 60%
Actividad
artesanal
con el 10%
Construcción
en un 30%
A varios
servicios
domésticos
100%
Comercio
en un 3%
Vivienda
Es la choza, pequeña
casa hecha de paja o de
Bahareque la cubierta de
chaguarquero, carrizo y
paja o teja que les
protege de la interperie
Sombrero de ala
ancha
Camisa conocida
como cushma
Pantalón de
liencillo
Un poncho blanco y
otro negro hecho de
paño.
Bufanda conocida
como media bara.
Sombrero de ala
ancha
Fachalina
Anaco de paño
obscuro
La base
organizativa es la
comunidad.
La máxima
autoridad es la
Asamblea y luego
el Cabildo.
El ser alcalde
confiere estatus
en la comunidad
 Vive recreando sus creencias
en base a la religión
católica.
 Tenían un relación
armoniosa, mítica y
simbólica con los elementos
de la naturaleza, el sol, la
luna, la tierra, las montañas.
 El respeto al más anciano
aun se acostumbra.
 El muerto debe ser velado
por los familiares y amigos
en su casa.
 El mercado artesanal Salasaca ofrece a los turistas
gran variedad de artesanías con vistosos colores e
inigualables formas, también se puede observar el
proceso de manufacturación de los telares.
 Ubicada en las faldas del Volcán Imbabura, en esta
parroquia se encuentra un templo de piedra de
origen Inca.
 Caranquis es el nombre con el que se conoce a una
antigua cultura que habitó la sierra norte del
actual Ecuador.
 Esta cultura abarcó.
Norte de PichinchaSur de Carchi Toda Imbabura
 Idioma
Kichwa y castellano
(segunda lengua)
 Población
Su población es
aproximadamente de
6.360 habitantes.
Arquitectura
 Los Caranquis no manejaban la piedra, solo toba
volcánica y adobes.
 Enterraban a sus muertos en montículos artificiales
de tierra llamados "Tolas“
bloques de
cangagua o toba
volcánica
Chozas de campo,
construcción de
Bahareque y paja,
tapiales y
últimamente se
construyen viviendas
de bloque y ladrillo
La colada de mazamorra
o colada de maíz, en
ciertos casos agregados
churos o papas.
La chicha de jora, que es
de maíz, dejando
fermentar durante 30
días aproximadamente.
blusa bordados los
cuales impreso
dibujos bordados de
planta y aves.
La pollera
confeccionado de
tela indulana, en sus pies llevan
alpargatas de
caucho y
alpargatas de tipo
Otavalo
fajas de 3 metros de
longitud y 10
centímetros de ancho
esto tejido en telares.
La chalina
confeccionada de
algodón o lana de
borrego.
Inti Raymi
Se celebra en el mes de
Junio.
El pueblo se
disfraza, danzan y
bailan al compas
de los del
pingullo, el
tambor y el
rondador.
Determina el
final y el inicio
de un año
agradeciendo
al Dios Sol.
Por su
grandeza y
bondad con la
naturaleza y
sus cosechas.
Se basa en la actividad
agrícola, auto consumo
y para venta en los
mercados.
Se dedican a la
elaboración de
artesanías y actividades
económicas en micro
empresas productoras
de quesos, miel y
yogurt.
trigo
Maiz y papas
Las mujeres son las encargadas de trasmitir
los conocimientos de una manera práctica
por medio de las coplas y danza.
 Los Caranquis están organizados por
comunas donde la máxima autoridad es el
concejo de Cabildo
La temperatura
media es de
12 °C.
cantón de la
Provincia de
Chimborazo
Se sitúa en una altitud promedio de
3.212 msnm y es considerada una
de las ciudades más altas del País
 IDIOMA
Su idioma es el Runa
Shimi (Kichwa)
 POBLACIÓN
47.600 Habitantes.
Parroquias Urbanas Y
Rurales: Urbana: Villa
La Unión (Cajabamba).
Rurales: Columbe, Juan
De Velasco (Pangor),
Santiago De Quito.
 TERRITORIO Y UBICACIÓN
Se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la
Provincia de Chimborazo, a 18 Km, de la ciudad de
Riobamba.
La vivienda es una choza pequeña, Chaqui Huasi
cubierta de sigse
carrizo y paja o teja
Hecho de caña o de
tallos de hojas
un anaco azul oscuro de
lana
camisón blanco
bordado, una bayeta de
colores vivos sujetados
con Tupo de plata o de
acero blanco
Cinta de pelo cusco
Sombrero de lana
blanca con filo bordado
y adornado
Alpargatas
confesionadas de
tela y con hilo de su
propia ropa.
un pantalón blanco
camisa cerrada
blanca
poncho Coco de
diferentes colores
alpargata de caucho.
Sombrero de lana
blanca con filo bordado
y adornado
Sus principales actividades,
Sus principales cultivos son: papas,
cebada, trigo, habas, chochos,
arveja
Agricultura,
ganadería,
artesanía y el
comercio.
hay buenos
criaderos de
ganado bovino,
ovino, aves de
corral y variedad
de animales
silvestres
En el clima
cálido se
cultiva
maíz,
frutas,
pastizales.
Toda clase
de
hortalizas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
Traje típico de chimborazo
Traje típico de chimborazoTraje típico de chimborazo
Traje típico de chimborazo
Daya Alvarez
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
DANNAJIMENEZ9
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
mariisaorellana1998
 
Los Sanavirones
Los SanavironesLos Sanavirones
Los Sanavirones
Eliana Suàrez
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresGri Sel
 
Cáceres-Los comechingones
Cáceres-Los comechingonesCáceres-Los comechingones
Cáceres-Los comechingonesGabriel
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
Ely Analuisa
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres
 
Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas
nathyllanos
 
caractersticas nomades y sedentarios.pdf
caractersticas nomades y sedentarios.pdfcaractersticas nomades y sedentarios.pdf
caractersticas nomades y sedentarios.pdf
Gabriel342738
 

La actualidad más candente (20)

Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Traje típico de chimborazo
Traje típico de chimborazoTraje típico de chimborazo
Traje típico de chimborazo
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 
Atacamas
AtacamasAtacamas
Atacamas
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
 
Los Sanavirones
Los SanavironesLos Sanavirones
Los Sanavirones
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Cáceres-Los comechingones
Cáceres-Los comechingonesCáceres-Los comechingones
Cáceres-Los comechingones
 
Paltas
PaltasPaltas
Paltas
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Rivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huillichesRivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huilliches
 
Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas Etnia de los Tsachilas
Etnia de los Tsachilas
 
caractersticas nomades y sedentarios.pdf
caractersticas nomades y sedentarios.pdfcaractersticas nomades y sedentarios.pdf
caractersticas nomades y sedentarios.pdf
 

Destacado

ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
Daniela Romero
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
NancyMaurad
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
inicial_2014__2018
 
Viviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierraViviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierra
Arq Jose Carlos Coronel Salvador
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambientemercedessextoc
 
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo GuañaComidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
Pablo Guaña
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
mainatomercy
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Cultura Cayambe
Cultura CayambeCultura Cayambe
Cultura Cayambe
Pablo Guaña
 
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Patita Gissell
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
Edwin Chacón
 
Guía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarGuía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarMajo Paucar
 
IMPORTANCIA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
IMPORTANCIA  Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORESIMPORTANCIA  Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
IMPORTANCIA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
Jessenia0793
 

Destacado (20)

ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
Las Coplas Del Ingeniero
Las Coplas Del IngenieroLas Coplas Del Ingeniero
Las Coplas Del Ingeniero
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Etniasdelecuado
EtniasdelecuadoEtniasdelecuado
Etniasdelecuado
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
 
Viviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierraViviendas antisismicas de tierra
Viviendas antisismicas de tierra
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
 
Etnias de la Sierra
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la Sierra
 
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo GuañaComidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
Comidas Típicas de Cayambe - Pablo Guaña
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
 
Medio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidadMedio ambiente en mi localidad
Medio ambiente en mi localidad
 
Cultura Cayambe
Cultura CayambeCultura Cayambe
Cultura Cayambe
 
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Guía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarGuía Turística de Cañar
Guía Turística de Cañar
 
IMPORTANCIA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
IMPORTANCIA  Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORESIMPORTANCIA  Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
IMPORTANCIA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS FACTORES
 

Similar a Etnias de la Sierra por alexandra tamami

Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2marcia erazo
 
Revista
RevistaRevista
RevistaDiegko
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
AndresFranco83
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
Jeremy Ochoa
 
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-finalPresentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
knguaman
 
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptxDANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
otorralesa
 
Revista
RevistaRevista
RevistaDiegko
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
alex96-03
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
WILO_CH
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Domin11
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
revolucionjem
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
Colegio Camilo Henríquez
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
Mary Cuenca
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
diana arancibia
 
Pueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavaloPueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavalo
YAHAIRAMABELVILCAPAR
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
Amy Faleshon
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a Etnias de la Sierra por alexandra tamami (20)

Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa10 a.evalspl.ochoa
10 a.evalspl.ochoa
 
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-finalPresentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
 
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptxDANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
DANZAS DEL ECUADOR CON UNA MIRADA AL PASADO.pptx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Wilmer chisag
Wilmer chisagWilmer chisag
Wilmer chisag
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docxGuia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
Guia-Historia-2°-4-Pueblos-orig-zona-norte.docx
 
Pueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavaloPueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavalo
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Etnias de la Sierra por alexandra tamami

  • 1.
  • 2.  .OBJETIVO GENERAL: • Conocer las diferentes etnias del Ecuador, así como sus costumbres, vestimenta, y población e intentar conocer parte del turismo de cada una de ellas, y aplicar todos los conocimientos de informática para dar a conocer por medio del internet que existen estos maravillosos y hermosos lugar como lo son las etnias de la Sierra. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Aumentar el turismo en el Ecuador por medio de la exhibición de datos e información a través del internet.  Mostrar todo lo que tiene para ofrecer nuestro país.  Por medio de un blogger, dar a conocer el turismo de las etnias de la Sierra  Fusionar el Turismo con la Informática para dar a conocer un Lugar determinado.
  • 3.
  • 4. La palabra cañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya, estos animales fueron considerados sagrados, existiendo leyendas y decoraciones que así lo demuestran.
  • 5.  Ubicación: Provincia de Cañar y Azuay. Sus límites son: Al norte Provincia de Chimborazo por Tixan, Al sur Provincia del Azuay por el Cantón Oña, Al este Limón, Provincia del Guayas, Puerto Inca y Cantón Milagro  Idioma: Kichwa  Población: 150.000 habitantes aproximadamente
  • 6. Blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones.
  • 7. Pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
  • 8. La vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el techo. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
  • 9. Los productos utilizados en la dieta alimenticia son: el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación con la carne de res, chancho, borrego y cuy, que se obtiene mediante la domesticación de animales o la compra en los mercados. La bebida principal es la chicha de jora que se prepara en grandes tinajas de barro.
  • 10.  Agricultura  Cultivan, el maíz, la papa, el melloco, la oca, la mashua, el fréjol, las hortalizas y demás productos que son parte de la dieta alimenticia de la población.  En algunos sitios se ven las antiguas terrazas de cultivo, que están siendo reutilizadas, grandes pastizales para el ganado vacunar, caballar y ovejuno, que es otro rubro económico de la región.  Hasta la primera mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas, una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • 11.
  • 12. Ubicación:Al norte, en la hoya del río Jubones, en las faldas del Puglla a 64 kilómetros de Loja, está Saraguro. Idioma Este grupo étnico habla la lengua o idioma Quichua;, pero como segundo idioma tenemos al español. Población Cuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes. Etimología es el compuesto de Sara que significa maíz y Kuri que significa oro para otros es el resultado de Sara y guro que significa gusano, o de Sara y quero que significa árbol de maíz.
  • 13. División Política: Posee 10 Parroquias que son: Saraguro Tenta Celen Selva Alegre Lluzhapa Manú Urdaneta Yulug Cumbe Tablón
  • 14. Vestimenta La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores , el pantalón corta que llega a la altura de las rodillas,
  • 15. Estrategias de sobrevivencia Ganadería: Para todas las comunidades de Saraguros (sierra y oriente) la ganadería es su principal medio de ingresos. Agricultura: En la Sierra, la principal producción es de gramíneas, cuyo mayor exponente es el maíz, todo ello destinado para consumo familiar junto con algunas leguminosas, tubérculos y hortalizas. Artesanía: La confección tradicional de la ropa se hace utilizando lana de oveja y con instrumentos rudimentarios y para consumo intrafamiliar; mientras que la confección utilizando fibras sintéticas es para la comercialización en la zona
  • 16. Valores: El principal valor del pueblo Saraguro se centra en la reciprocidad y solidaridad comunitaria. Otros valores son la búsqueda incansable de su propia identidad y el desarrollo socioproductivo y cultural de todas y cada una de las comunidades, así como su nivel de apertura hacia otros pueblos. En este momento se encuentran trabajando por recuperar y poner en práctica el “AMA KILLA, AMA LULLA, AMA SHWA.
  • 17.
  • 18. Es una población dispersa ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca. Kichwa y Castellano Ubicación IDIOMA
  • 19. • La población de hombres representa el 44,99% mientras la mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres. Población • El 23% de la población de 15 años en adelante, es analfabeta siendo el porcentaje mas alto con relación al resto de parroquias del cantón Pelileo Educación
  • 20. ECONOMIA Caracteriza por su tradición agraria y artesanal Herencia ancestral La agricultura con un 60% Actividad artesanal con el 10% Construcción en un 30% A varios servicios domésticos 100% Comercio en un 3%
  • 21. Vivienda Es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la interperie
  • 22. Sombrero de ala ancha Camisa conocida como cushma Pantalón de liencillo Un poncho blanco y otro negro hecho de paño. Bufanda conocida como media bara.
  • 24. La base organizativa es la comunidad. La máxima autoridad es la Asamblea y luego el Cabildo. El ser alcalde confiere estatus en la comunidad
  • 25.  Vive recreando sus creencias en base a la religión católica.  Tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas.  El respeto al más anciano aun se acostumbra.  El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa.
  • 26.  El mercado artesanal Salasaca ofrece a los turistas gran variedad de artesanías con vistosos colores e inigualables formas, también se puede observar el proceso de manufacturación de los telares.
  • 27.
  • 28.  Ubicada en las faldas del Volcán Imbabura, en esta parroquia se encuentra un templo de piedra de origen Inca.
  • 29.  Caranquis es el nombre con el que se conoce a una antigua cultura que habitó la sierra norte del actual Ecuador.  Esta cultura abarcó. Norte de PichinchaSur de Carchi Toda Imbabura
  • 30.  Idioma Kichwa y castellano (segunda lengua)  Población Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes.
  • 31. Arquitectura  Los Caranquis no manejaban la piedra, solo toba volcánica y adobes.  Enterraban a sus muertos en montículos artificiales de tierra llamados "Tolas“ bloques de cangagua o toba volcánica
  • 32. Chozas de campo, construcción de Bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyen viviendas de bloque y ladrillo
  • 33. La colada de mazamorra o colada de maíz, en ciertos casos agregados churos o papas. La chicha de jora, que es de maíz, dejando fermentar durante 30 días aproximadamente.
  • 34. blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego.
  • 35. Inti Raymi Se celebra en el mes de Junio. El pueblo se disfraza, danzan y bailan al compas de los del pingullo, el tambor y el rondador. Determina el final y el inicio de un año agradeciendo al Dios Sol. Por su grandeza y bondad con la naturaleza y sus cosechas.
  • 36. Se basa en la actividad agrícola, auto consumo y para venta en los mercados. Se dedican a la elaboración de artesanías y actividades económicas en micro empresas productoras de quesos, miel y yogurt. trigo Maiz y papas
  • 37. Las mujeres son las encargadas de trasmitir los conocimientos de una manera práctica por medio de las coplas y danza.  Los Caranquis están organizados por comunas donde la máxima autoridad es el concejo de Cabildo
  • 38.
  • 39. La temperatura media es de 12 °C. cantón de la Provincia de Chimborazo Se sitúa en una altitud promedio de 3.212 msnm y es considerada una de las ciudades más altas del País
  • 40.  IDIOMA Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa)  POBLACIÓN 47.600 Habitantes. Parroquias Urbanas Y Rurales: Urbana: Villa La Unión (Cajabamba). Rurales: Columbe, Juan De Velasco (Pangor), Santiago De Quito.
  • 41.  TERRITORIO Y UBICACIÓN Se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la Provincia de Chimborazo, a 18 Km, de la ciudad de Riobamba.
  • 42. La vivienda es una choza pequeña, Chaqui Huasi cubierta de sigse carrizo y paja o teja Hecho de caña o de tallos de hojas
  • 43. un anaco azul oscuro de lana camisón blanco bordado, una bayeta de colores vivos sujetados con Tupo de plata o de acero blanco Cinta de pelo cusco Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado Alpargatas confesionadas de tela y con hilo de su propia ropa.
  • 44. un pantalón blanco camisa cerrada blanca poncho Coco de diferentes colores alpargata de caucho. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado
  • 45. Sus principales actividades, Sus principales cultivos son: papas, cebada, trigo, habas, chochos, arveja Agricultura, ganadería, artesanía y el comercio. hay buenos criaderos de ganado bovino, ovino, aves de corral y variedad de animales silvestres En el clima cálido se cultiva maíz, frutas, pastizales. Toda clase de hortalizas