SlideShare una empresa de Scribd logo
ETOLOGIA EN CAPRINOS 
Anne María Sisto 
Depto. De Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, FMVZ UNAM.
Clasificación 
Tipo........................... Vertebrados. 
Clase.......................... Mamíferos. 
Orden......................... Ungulados. 
Suborden.................... Artiodáctilos. 
Sección....................... Rumiantes. 
Familia....................... Bovidae 
Subfamilia.................. Caprinos 
Genero........................ Capra 
Especie.................... hircus 
Capra hircus
Domesticación 
Hace 10,000 años
Origen 
Bezoar (Capra aegagrus): Persia y Asia Menor 
Markhor (Capra falconeri): Montes Himalayas 
Cabra Montes de los Alpes (Capra ibex): Alpes y Pirineos
Capra hircus720 millones
Introducción 
Condiciones climáticas. 
Buscan refugio. 
Ramonean. 
Escondedoras. 
Agilidad. 
Dominancia. 
Peleas. 
Vínculos fuertes. 
Sociables.
Los caprinos son considerados como animales curiosos, inteligentes, sociables e independientes.
Órganos de los sentidos y comunicación 
Visión: 
Visión de tipo monocular amplia 
Campo visual binocular reducido 
Visión a distancia pobre 
Distinguen color 
>naranja <azul
Órganos de los sentidos y comunicación 
Olfato: 
Sentido más desarrollado y es básico para la actividad sexual y el reconocimiento mutuo 
Importante en pastoreo
Órganos de los sentidos y comunicación 
Gusto: 
Distinguen entre sabores amargos, salados, dulces y ácidos.
Órganos de los sentidos y comunicación 
Oído muy sensible 
Chillidos agudos-patadas en el piso 
Gran variedad de 
vocalizaciones 
Balido (graves y agudos) 
Gruñido 
Trompetilla 
Llamado de alarma
Comportamiento ingestivo 30% del día 
Pastoreo: MUY selectivas 
35% 
Ramoneo 65% madrugada mediodía atardecer
Comportamiento ingestivo
Rumia 
La duración y regularidad inversamente relacionada con el estado de alerta. 
75% nocturna
Ingestión de agua 
Consumen una cantidad equivalente al 5-8% de su peso (3-5 litros).
Ingestión de agua 
A mayor producción de leche aumentarán sus necesidades de agua. 
Ejemplo: 4 kg de leche requerirán más de 4 litros de agua para su producción.
Micción y defecación 
Aparentemente poca importancia evolutiva. 
Evitan áreas con orina o heces durante el pastoreo. 
Todas las cabras mueven la cola de un lado al otro mientras defecan
Micción y defecación 
Durante la micción, las hembras y cabritos toman una posición con las patas de atrás en cuclillas, similar a la de las perras.
Micción y defecación 
El macho cabrío puede detectar una hembra en celo oliendo su orina. 
Los machos se orinan las barbas y el cuello durante la época reproductiva.
Comportamiento social 
Son animales gregarios, pero más independientes que los bovinos
Comportamiento social 
Grupos de machos 
Hembras y cabritos (a veces el macho)
Comportamiento social 
Dominancia: 
edad, 
presencia o ausencia de cuernos, 
peleas de juego 
con cuernos puede ser dominante sobre sin cuernos.
Comportamiento social 
El macho dominante es agresivo durante la época de apareamiento, pero durante el resto del año se deja dominar por la hembra líder del rebaño (Reina).
Comportamiento social 
Jerarquía casi lineal. 00.10.20.30.40.50.60.70.80.911591317212529Cabra Índice de dominancia
La dominancia puede verse afectada por sobrepoblación y el diseño de las instalaciones.
Estrés…..
Comportamiento social 
Alarma: 
Posición rígida. 
Orejas hacia la fuente del peligro. 
Sonido. 
Trompetilla y golpeteo en el piso
¿Desmayo?
Comportamiento Reproductivo 
El comportamiento sexual es estacional en zonas templadas. 
Los machos tienden a congregarse en grupos de machos.
Comportamiento Reproductivo 
Los machos regresan a la conducta sexual, dos semanas antes de que las hembras entren en celo.
Comportamiento Reproductivo 
El macho: 
Se vuelve más agresivo para obtener y mantener la posición de macho dominante (alfa). 
Es más activo. 
Hay más vocalizaciones. 
Vigilante.
Comportamiento Reproductivo 
Durante la época reproductiva los machos se mudan a los grupos familiares de cabras y cabritos.
Se orinan las barbas y el cuerpo⃟Rango y condición física⃟ Cuando otro macho está presente ⃟ Durante el cortejo
Glándulas sebáceas + orina 
Feromonas
Lengüeteo
Comportamiento Reproductivo 
Las hembras en estro: 
Mayor número de vocalizaciones nocturnas. 
Mayor interés por los machos. 
Banderilleo de la cola.
Comportamiento Reproductivo 
Persecución de la hembra. 
Separación de la hembra del rebaño. 
Manoteo en el suelo. 
“Gruñido” del macho. 
Lengüeteo por excitación. 
Olfación yhociqueo del área genital de la hembra.
Comportamiento Reproductivo 
Cópula.
Intervalo desde la introducción del macho al estro, ovulación y concepción en cada grupo de dominanciaaaabaabbb0246810121416EstroOvulaciónConcepción Días Dominancia altaDominancia mediaDominancia baja
Comportamiento materno 
Antes del Parto: 
Vocalización y separación del resto del rebaño. 
Rasca el piso o la cama. 
Se echa y levanta continuamente con signos de pujo.
Parto 
±3 horas. 
Pueden parir de uno a cuatro cabritos por parto. 
Parto en posición latero ventral. 
Entre las 11.00 y las 16.00 h.
Comportamiento materno 
Inmediatamente después del parto: 
Lamerá al cabrito para limpiarlo y estimularlo. 
Puede llegar a comerse la placenta. 
Puede dar un “llamado de parto”. 
Si se le acerca cualquier cabrito extraño lo rechazará.
Comportamiento materno
Comportamiento Materno/Juvenil 
Las cabras son “escondedoras”. 
Pueden llegar a comerse la placenta
Comportamiento Juvenil
Comportamiento Juvenil
Bienestar
Enriquecimiento Ambiental… 
 Locomoción 
Porcentajes promedio de realización de conductas de 
locomoción durante el período de estudio en cabritos 
lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 
26.59 
28.98 
25.03 23.27 
40.82 
16.25 
19.68 
18.78 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 
Semana de observación 
Porciento 
Enriquecido 
No enriquecido 
(P<0.05)
Enriquecimiento ambiental 
Descanso 
(P<0.05) Porcentajes promedio de realización de conductas de descanso durante el período de estudio en cabritos lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 22.6325.7527.720.2125.5635.1434.8629.090510152025303540Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana de observación Porciento EnriquecidoNo enriquecido
Enriquecimiento ambiental 
 Exploración 
Porcentajes promedio de realización de conductas de 
exploración durante el período de estudio en cabritos 
lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 
27.33 
29.21 29.28 
20.45 
24.07 21.06 
21.55 
20 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 
Semana de observación 
Porciento 
Enriquecido 
No enriquecido
Fin…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Exposicion Ixodidosis   GarrapatasExposicion Ixodidosis   Garrapatas
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Shanti Claudy
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
Paampy Alejaandra
 
Virología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria FennerVirología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria Fenner
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Valeria Andrade
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
Myriam Del Río
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
hysspgi
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
Anahi Rodriguez
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Mónica Amieva
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Ändrea Navia Valderrama
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
Alejandra Salazar
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
oralia villegas
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Mónica Amieva
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
Exposicion Ixodidosis   GarrapatasExposicion Ixodidosis   Garrapatas
Exposicion Ixodidosis Garrapatas
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Manejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinosManejos de control reproductivo en equinos
Manejos de control reproductivo en equinos
 
Virología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria FennerVirología Veterinaria Fenner
Virología Veterinaria Fenner
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Garrapatas
GarrapatasGarrapatas
Garrapatas
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 

Similar a Etologia en caprinos2008

Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008
riv enr
 
Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1
Ambariita
 
Presentación de camadas
Presentación de camadasPresentación de camadas
Presentación de camadas
villedapaola
 
Cabras comporamiento y bienestar animal
Cabras comporamiento y bienestar animalCabras comporamiento y bienestar animal
Cabras comporamiento y bienestar animal
Felipe Morales
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8
PabloPereira
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
Leider Jimenez Sumalave
 
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptx
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptxCiencia TORO EXPO FINAL.pptx
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptx
AxelRamrez23
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
Eto.ppt
Eto.pptEto.ppt
Eto.ppt
Juan195686
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
kleferson03
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
Jorge Caranqui
 
Reproducción Sexual de los Animales.pptx
Reproducción Sexual de los Animales.pptxReproducción Sexual de los Animales.pptx
Reproducción Sexual de los Animales.pptx
RenataHerrera9
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
Explotación Animal
Explotación AnimalExplotación Animal
Explotación Animal
Grisel R. Núñez
 
Reproduccion animal fidel perez salazar
Reproduccion  animal fidel perez salazarReproduccion  animal fidel perez salazar
Reproduccion animal fidel perez salazar
Jasiel Barrios Suarez
 
El Origen De Las Especies
El Origen De Las EspeciesEl Origen De Las Especies
El Origen De Las Especies
juanrl
 
Leon
LeonLeon
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
Dolores Gutiérrez Gómez
 
El origen-de-las-especies
El origen-de-las-especiesEl origen-de-las-especies
El origen-de-las-especies
Dolores Gutiérrez Gómez
 

Similar a Etologia en caprinos2008 (20)

Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008Etologia en caprinos2008
Etologia en caprinos2008
 
Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1Etología de bovinos productores de carne 1
Etología de bovinos productores de carne 1
 
Presentación de camadas
Presentación de camadasPresentación de camadas
Presentación de camadas
 
Cabras comporamiento y bienestar animal
Cabras comporamiento y bienestar animalCabras comporamiento y bienestar animal
Cabras comporamiento y bienestar animal
 
Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8Dudok trabajo final 1º 8
Dudok trabajo final 1º 8
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Avestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producciónAvestruces como alternativa de producción
Avestruces como alternativa de producción
 
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptx
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptxCiencia TORO EXPO FINAL.pptx
Ciencia TORO EXPO FINAL.pptx
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 
Eto.ppt
Eto.pptEto.ppt
Eto.ppt
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
 
Reproducción Sexual de los Animales.pptx
Reproducción Sexual de los Animales.pptxReproducción Sexual de los Animales.pptx
Reproducción Sexual de los Animales.pptx
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Explotación Animal
Explotación AnimalExplotación Animal
Explotación Animal
 
Reproduccion animal fidel perez salazar
Reproduccion  animal fidel perez salazarReproduccion  animal fidel perez salazar
Reproduccion animal fidel perez salazar
 
El Origen De Las Especies
El Origen De Las EspeciesEl Origen De Las Especies
El Origen De Las Especies
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
 
El origen-de-las-especies
El origen-de-las-especiesEl origen-de-las-especies
El origen-de-las-especies
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Etologia en caprinos2008

  • 1. ETOLOGIA EN CAPRINOS Anne María Sisto Depto. De Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, FMVZ UNAM.
  • 2. Clasificación Tipo........................... Vertebrados. Clase.......................... Mamíferos. Orden......................... Ungulados. Suborden.................... Artiodáctilos. Sección....................... Rumiantes. Familia....................... Bovidae Subfamilia.................. Caprinos Genero........................ Capra Especie.................... hircus Capra hircus
  • 4. Origen Bezoar (Capra aegagrus): Persia y Asia Menor Markhor (Capra falconeri): Montes Himalayas Cabra Montes de los Alpes (Capra ibex): Alpes y Pirineos
  • 6. Introducción Condiciones climáticas. Buscan refugio. Ramonean. Escondedoras. Agilidad. Dominancia. Peleas. Vínculos fuertes. Sociables.
  • 7. Los caprinos son considerados como animales curiosos, inteligentes, sociables e independientes.
  • 8. Órganos de los sentidos y comunicación Visión: Visión de tipo monocular amplia Campo visual binocular reducido Visión a distancia pobre Distinguen color >naranja <azul
  • 9. Órganos de los sentidos y comunicación Olfato: Sentido más desarrollado y es básico para la actividad sexual y el reconocimiento mutuo Importante en pastoreo
  • 10. Órganos de los sentidos y comunicación Gusto: Distinguen entre sabores amargos, salados, dulces y ácidos.
  • 11. Órganos de los sentidos y comunicación Oído muy sensible Chillidos agudos-patadas en el piso Gran variedad de vocalizaciones Balido (graves y agudos) Gruñido Trompetilla Llamado de alarma
  • 12. Comportamiento ingestivo 30% del día Pastoreo: MUY selectivas 35% Ramoneo 65% madrugada mediodía atardecer
  • 14. Rumia La duración y regularidad inversamente relacionada con el estado de alerta. 75% nocturna
  • 15. Ingestión de agua Consumen una cantidad equivalente al 5-8% de su peso (3-5 litros).
  • 16. Ingestión de agua A mayor producción de leche aumentarán sus necesidades de agua. Ejemplo: 4 kg de leche requerirán más de 4 litros de agua para su producción.
  • 17. Micción y defecación Aparentemente poca importancia evolutiva. Evitan áreas con orina o heces durante el pastoreo. Todas las cabras mueven la cola de un lado al otro mientras defecan
  • 18. Micción y defecación Durante la micción, las hembras y cabritos toman una posición con las patas de atrás en cuclillas, similar a la de las perras.
  • 19. Micción y defecación El macho cabrío puede detectar una hembra en celo oliendo su orina. Los machos se orinan las barbas y el cuello durante la época reproductiva.
  • 20. Comportamiento social Son animales gregarios, pero más independientes que los bovinos
  • 21. Comportamiento social Grupos de machos Hembras y cabritos (a veces el macho)
  • 22. Comportamiento social Dominancia: edad, presencia o ausencia de cuernos, peleas de juego con cuernos puede ser dominante sobre sin cuernos.
  • 23. Comportamiento social El macho dominante es agresivo durante la época de apareamiento, pero durante el resto del año se deja dominar por la hembra líder del rebaño (Reina).
  • 24. Comportamiento social Jerarquía casi lineal. 00.10.20.30.40.50.60.70.80.911591317212529Cabra Índice de dominancia
  • 25. La dominancia puede verse afectada por sobrepoblación y el diseño de las instalaciones.
  • 27. Comportamiento social Alarma: Posición rígida. Orejas hacia la fuente del peligro. Sonido. Trompetilla y golpeteo en el piso
  • 29. Comportamiento Reproductivo El comportamiento sexual es estacional en zonas templadas. Los machos tienden a congregarse en grupos de machos.
  • 30. Comportamiento Reproductivo Los machos regresan a la conducta sexual, dos semanas antes de que las hembras entren en celo.
  • 31. Comportamiento Reproductivo El macho: Se vuelve más agresivo para obtener y mantener la posición de macho dominante (alfa). Es más activo. Hay más vocalizaciones. Vigilante.
  • 32. Comportamiento Reproductivo Durante la época reproductiva los machos se mudan a los grupos familiares de cabras y cabritos.
  • 33. Se orinan las barbas y el cuerpo⃟Rango y condición física⃟ Cuando otro macho está presente ⃟ Durante el cortejo
  • 34. Glándulas sebáceas + orina Feromonas
  • 36. Comportamiento Reproductivo Las hembras en estro: Mayor número de vocalizaciones nocturnas. Mayor interés por los machos. Banderilleo de la cola.
  • 37. Comportamiento Reproductivo Persecución de la hembra. Separación de la hembra del rebaño. Manoteo en el suelo. “Gruñido” del macho. Lengüeteo por excitación. Olfación yhociqueo del área genital de la hembra.
  • 39. Intervalo desde la introducción del macho al estro, ovulación y concepción en cada grupo de dominanciaaaabaabbb0246810121416EstroOvulaciónConcepción Días Dominancia altaDominancia mediaDominancia baja
  • 40. Comportamiento materno Antes del Parto: Vocalización y separación del resto del rebaño. Rasca el piso o la cama. Se echa y levanta continuamente con signos de pujo.
  • 41. Parto ±3 horas. Pueden parir de uno a cuatro cabritos por parto. Parto en posición latero ventral. Entre las 11.00 y las 16.00 h.
  • 42. Comportamiento materno Inmediatamente después del parto: Lamerá al cabrito para limpiarlo y estimularlo. Puede llegar a comerse la placenta. Puede dar un “llamado de parto”. Si se le acerca cualquier cabrito extraño lo rechazará.
  • 44. Comportamiento Materno/Juvenil Las cabras son “escondedoras”. Pueden llegar a comerse la placenta
  • 47.
  • 49. Enriquecimiento Ambiental…  Locomoción Porcentajes promedio de realización de conductas de locomoción durante el período de estudio en cabritos lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 26.59 28.98 25.03 23.27 40.82 16.25 19.68 18.78 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana de observación Porciento Enriquecido No enriquecido (P<0.05)
  • 50. Enriquecimiento ambiental Descanso (P<0.05) Porcentajes promedio de realización de conductas de descanso durante el período de estudio en cabritos lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 22.6325.7527.720.2125.5635.1434.8629.090510152025303540Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana de observación Porciento EnriquecidoNo enriquecido
  • 51. Enriquecimiento ambiental  Exploración Porcentajes promedio de realización de conductas de exploración durante el período de estudio en cabritos lactantes enriquecidos y no enriquecidos. 27.33 29.21 29.28 20.45 24.07 21.06 21.55 20 0 5 10 15 20 25 30 35 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana de observación Porciento Enriquecido No enriquecido