SlideShare una empresa de Scribd logo
Rotavirus Porcino
Alejandra Salazar Gonzalez
UVM Campus Hermosillo
Clínica y Zootecnia de Aves y Cerdos
ETIOLOGIA
• Familia: Reoviridae
Género: Rotavirus
• Son virus ARN, de simetría icosaédrica y sin envoltura
lipídica.
1943 en alemania en humanos
1976 en animales
• Estables y resistentes a T°, pH, prod. químicos,
desinfectantes.
• En materia fecal resisten temperaturas de 60º C. durante
30 minutos y a 20º C sobrevive hasta 8 meses.
• Son resistentes al éter y al cloroformo y son sensibles al
formaldehído al 4% y a la iodopovidona 10%.
• 7 grupos antigénicamente diferentes: A, B, C, D, E, F, G,
• Solo grupo A afecta al cerdo en forma exclusiva.
• Grupos B y C son compartidos por el cerdo, los bovinos
y el hombre, mientras que los grupos D, F y G se
detectaron en pollos y pavos.
.
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGI
A• Distribución enzoótica en criaderos de todo el mundo.
• Transmisión oro-fecal.
• Cerdos infectados con un rotavirus desarrollan inmunidad humoral.
• +++ infectan entre 7-41 días de edad.
• La morbilidad <20%
• mortalidad es nula o muy baja si las condiciones de alojamiento y manejo son
correctas
• las cerdas transfieren anticuerpos a través del calostro, esta
inmunidad pasiva puede durar entre 3 y 5 semanas
(lechones de madres multíparas).
• El medio ambiente contaminado es un factor importante en
el mantenimiento de la infección (sobrevive en corrales
vacíos hasta 4 meses).
• principal fuente de infección: Reproductoras (eliminan rotavirus
entre los 5 días anteriores y las 2 semanas posteriores al parto).
• Los fallos en el encalostramiento o en la lactación favorecen la
diarrea por rotavirus.
Los fallos en el encalostramiento o en la lactación favorecen la diarrea por rotavirus
PATOGENIA
• Replican en el citoplasma de los enterocitos maduros que recubren la
punta de las vellosidades del intestino delgado debido a que éstos
poseen enteroquinasa, la enzima necesaria para la activación de la
tripsina que a su vez activa a los rotavirus.
• La multiplicación en los enterocitos origina degeneración, lisis y
descamación hacia la luz intestinal, causa atrofia de las vellosidades.
Vellosidades en un lechón control
El mecanismo principal
rotavirus
.
mala absorción del alimento
destrucción de enterocitos
maduros
de la actividad enzimática
alimento sin digerir
presión osmótica en la luz intestinal
retención de agua
La proliferación de enterocitos inmaduros en las criptas para reemplazar a los
enterocitos maduros destruidos contribuye a la diarrea debido a la actividad
secretora de estas células.
DIARREAS
CUADRO CLÍNICO
• Mayoría de las infecciones cursan: forma subclínica o con cuadro leve en
lechones lactantes.
• cuadro clínico de diarrea:
- +++ lechones ingieren elevadas dosis de virus, capaces de superar la
inmunidad pasiva,
- o cuando hay fallos en el encalostramiento o en la lactación que hacen
que los lechones no reciban suficiente cantidad de anticuerpos.
Lactantes
• diarrea más o menos líquida, de color
blanco a amarillo, que, en ausencia de
complicaciones, remite en 2-3 días
• Gral. Morbilidad moderada (<20%) y la
Mortalidad es nula o muy baja
Destete
asintomáticas o cursan con una diarrea
leve y de limitada duración
HECES
Amarillas o blancas
Acuosas o cremosas
Flóculos
• Período de incubación de 18 a 24 hs: anorexia, depresión y en algunos
casos vómito.
• Lechones jóvenes: (5 o 6hs.) profusa diarrea de color amarillo similar a
suero.
• Lechones mayores: drr color blanco amarillento y de consistencia
acuosa a cremosa
• Muerte por deshidratación luego de 24 a 72 hs los que se recuperan
vuelven a la normalidad progresivamente en 8 a 10 días.
Las infecciones por distintos serotipos no dan inmunidad cruzada, por lo
tanto se pueden repetir las infecciones.
• Lechones se limitan al intestino delgado, particularmente al yeyuno e
íleon.
Macro: adelgazamiento de las paredes del intestino delgado
Micro: acortamiento de las vellosidades e hipertrofia de las criptas de
Liebërkuhn.
LESIONES
• Los cerdos muertos aparecen deshidratados; el estómago está lleno de
leche y el intestino delgado lleno de un contenido de consistencia
cremosa.
Contenido intestinal en una diarrea
grave por rotavirus
• Los rotavirus deben ser considerados en el diagnóstico de cualquier
lechón con diarrea y tenga una edad de entre 1 y 8 semanas.
• Confirmación – Laboratorio: - Microscopia electrónica
- ELISA
- Inmunofluorescencia
- Aglutinación en látex
- PCR
DIAGNOSTICO
«Importante tener en cuenta el carácter subclínico con el que cursan
muchas de las infecciones por rotavirus.
La detección de rotavirus en las heces de un lechón con diarrea no
implica necesariamente que éstos sean el agente causal de la diarrea o
el agente etiológico más importante de la misma».
• Descartar la presencia de otros agentes entéricos bacterianos o
parasitarios (E. coli, Clostridios, Isospora suis…) y tener en cuenta otros
aspectos, como las condiciones de explotación o la edad de los
animales afectados para tratar de establecer el diagnóstico definitivo.
• Hidratación, anti diarreicos con protectores de mucosas.
TRATAMIENTO Y CONTROL
• Fundamental para el control que las condiciones ambientales y de
manejo sean adecuadas, prestando especial atención a la higiene
y a los fallos en la lactación.
Una paridera de calidad favorece el
control de las infecciones por rotavirus
Las medidas de control deben encaminarse a:
1. Disminuir la presión de infección en las parideras
1. Potenciar la inmunidad materna transferida por las reproductoras a
los lechones.
Instalaciones: favorecer la limpieza y minimizar el contacto con las heces.
Manejo todo dentro-todo fuera.
Desinfectantes a base de formaldehído y de cloro.
Inmunizar las cerdas gestantes con heces de lechones afectados o de
madres más viejas sobre todo a las cerdas primerizas 15 días antes del
parto.
GRACIAS!!!
Bibliografia:
Carbajal, Ana, and Pedro Rubio Nistal. "Rotavirosis." Diarreas En Lactación :.
3tres3, 01 Oct. 2009. Web. 08 June 2016.
PPT: M.V. Carolina Cizek Cátedra de ETTP. “Rotavirus Porcino” FAZ-UNT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Alexandra Henao Díaz
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
Jesus De la cruz
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Maria Luigi
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
Animalfisio
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Laura Bautista
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
Jorge Costanzo
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 

La actualidad más candente (20)

Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 

Destacado

Etología2
Etología2Etología2
Etología2
Alejandra Salazar
 
Etología7
Etología7Etología7
Etología7
Alejandra Salazar
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Alejandra Salazar
 
Adiestramiento1
Adiestramiento1Adiestramiento1
Adiestramiento1
Alejandra Salazar
 
Significado social del perro y gato para el hombre
Significado social del perro y gato para el hombreSignificado social del perro y gato para el hombre
Significado social del perro y gato para el hombre
Alejandra Salazar
 
Origen del perro y gato
Origen del perro y gatoOrigen del perro y gato
Origen del perro y gato
Alejandra Salazar
 
Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )
Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )
Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )Kicho Perez
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Requerimientos4
Requerimientos4Requerimientos4
Requerimientos4
Alejandra Salazar
 
Evolución mafiferos carnivoros
Evolución  mafiferos carnivorosEvolución  mafiferos carnivoros
Evolución mafiferos carnivoros
Alejandra Salazar
 
Origen de las razas caninas
Origen de las razas caninasOrigen de las razas caninas
Origen de las razas caninas
Alejandra Salazar
 
Adiestramiento4
Adiestramiento4Adiestramiento4
Adiestramiento4
Alejandra Salazar
 
Adiestramiento3
Adiestramiento3Adiestramiento3
Adiestramiento3
Alejandra Salazar
 
Adiestramiento2
Adiestramiento2Adiestramiento2
Adiestramiento2
Alejandra Salazar
 
Etología4
Etología4Etología4
Etología4
Alejandra Salazar
 

Destacado (20)

El lobo1
El lobo1El lobo1
El lobo1
 
Etología2
Etología2Etología2
Etología2
 
Etología6
Etología6Etología6
Etología6
 
Etología7
Etología7Etología7
Etología7
 
El lobo2
El lobo2El lobo2
El lobo2
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Adiestramiento1
Adiestramiento1Adiestramiento1
Adiestramiento1
 
Significado social del perro y gato para el hombre
Significado social del perro y gato para el hombreSignificado social del perro y gato para el hombre
Significado social del perro y gato para el hombre
 
Etología5
Etología5Etología5
Etología5
 
Origen del perro y gato
Origen del perro y gatoOrigen del perro y gato
Origen del perro y gato
 
Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )
Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )Gastroenteritis transmisible de los porcinos  ( tge )
Gastroenteritis transmisible de los porcinos ( tge )
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Requerimientos4
Requerimientos4Requerimientos4
Requerimientos4
 
Evolución mafiferos carnivoros
Evolución  mafiferos carnivorosEvolución  mafiferos carnivoros
Evolución mafiferos carnivoros
 
Origen de las razas caninas
Origen de las razas caninasOrigen de las razas caninas
Origen de las razas caninas
 
Adiestramiento4
Adiestramiento4Adiestramiento4
Adiestramiento4
 
Adiestramiento3
Adiestramiento3Adiestramiento3
Adiestramiento3
 
Adiestramiento2
Adiestramiento2Adiestramiento2
Adiestramiento2
 
Etología3
Etología3Etología3
Etología3
 
Etología4
Etología4Etología4
Etología4
 

Similar a Rotavirus porcino

Diarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistenteDiarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistente
Chava BG
 
Parasitosis de id
Parasitosis de idParasitosis de id
Parasitosis de id
AmandaRosas9
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
LuiseduardoVacacita
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
KATHERINEMICHELLENUE
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Boris808453
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Mariano Fuentes
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
IngriRivero
 
Giardiosis
Giardiosis Giardiosis
Giardiosis
MeryHernandez11
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Daniel Borba
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
Bryan Fernando Reyes
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Victor González
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 

Similar a Rotavirus porcino (20)

Diarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistenteDiarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistente
 
Parasitosis de id
Parasitosis de idParasitosis de id
Parasitosis de id
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
 
Giardiosis
Giardiosis Giardiosis
Giardiosis
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 

Más de Alejandra Salazar

Etología1
Etología1Etología1
Etología1
Alejandra Salazar
 
Adiestramiento5
Adiestramiento5Adiestramiento5
Adiestramiento5
Alejandra Salazar
 
Requerimientos2
Requerimientos2Requerimientos2
Requerimientos2
Alejandra Salazar
 
Requerimientos3
Requerimientos3Requerimientos3
Requerimientos3
Alejandra Salazar
 
Alimentos2
Alimentos2Alimentos2
Alimentos2
Alejandra Salazar
 
Requerimientos energrticos y nutricionales
Requerimientos energrticos y nutricionalesRequerimientos energrticos y nutricionales
Requerimientos energrticos y nutricionales
Alejandra Salazar
 
Esteticas2
Esteticas2Esteticas2
Esteticas2
Alejandra Salazar
 
Estéticas
EstéticasEstéticas
Estéticas
Alejandra Salazar
 
Inmunizacion 2
Inmunizacion 2Inmunizacion 2
Inmunizacion 2
Alejandra Salazar
 
Inmunización del perro y gato
Inmunización del perro y gatoInmunización del perro y gato
Inmunización del perro y gato
Alejandra Salazar
 
Alimentos comerciales y su clasificación
Alimentos comerciales y su clasificaciónAlimentos comerciales y su clasificación
Alimentos comerciales y su clasificación
Alejandra Salazar
 

Más de Alejandra Salazar (12)

Etología1
Etología1Etología1
Etología1
 
Adiestramiento5
Adiestramiento5Adiestramiento5
Adiestramiento5
 
Requerimientos2
Requerimientos2Requerimientos2
Requerimientos2
 
Requerimientos3
Requerimientos3Requerimientos3
Requerimientos3
 
Alimentos2
Alimentos2Alimentos2
Alimentos2
 
Requerimientos energrticos y nutricionales
Requerimientos energrticos y nutricionalesRequerimientos energrticos y nutricionales
Requerimientos energrticos y nutricionales
 
Esteticas2
Esteticas2Esteticas2
Esteticas2
 
Estéticas
EstéticasEstéticas
Estéticas
 
Inmunizacion 2
Inmunizacion 2Inmunizacion 2
Inmunizacion 2
 
Inmunización del perro y gato
Inmunización del perro y gatoInmunización del perro y gato
Inmunización del perro y gato
 
Alimentos comerciales y su clasificación
Alimentos comerciales y su clasificaciónAlimentos comerciales y su clasificación
Alimentos comerciales y su clasificación
 
Criaderos
CriaderosCriaderos
Criaderos
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Rotavirus porcino

  • 1. Rotavirus Porcino Alejandra Salazar Gonzalez UVM Campus Hermosillo Clínica y Zootecnia de Aves y Cerdos
  • 2. ETIOLOGIA • Familia: Reoviridae Género: Rotavirus • Son virus ARN, de simetría icosaédrica y sin envoltura lipídica. 1943 en alemania en humanos 1976 en animales
  • 3. • Estables y resistentes a T°, pH, prod. químicos, desinfectantes. • En materia fecal resisten temperaturas de 60º C. durante 30 minutos y a 20º C sobrevive hasta 8 meses. • Son resistentes al éter y al cloroformo y son sensibles al formaldehído al 4% y a la iodopovidona 10%.
  • 4. • 7 grupos antigénicamente diferentes: A, B, C, D, E, F, G, • Solo grupo A afecta al cerdo en forma exclusiva. • Grupos B y C son compartidos por el cerdo, los bovinos y el hombre, mientras que los grupos D, F y G se detectaron en pollos y pavos. . ETIOLOGIA
  • 5. EPIDEMIOLOGI A• Distribución enzoótica en criaderos de todo el mundo. • Transmisión oro-fecal. • Cerdos infectados con un rotavirus desarrollan inmunidad humoral. • +++ infectan entre 7-41 días de edad. • La morbilidad <20% • mortalidad es nula o muy baja si las condiciones de alojamiento y manejo son correctas
  • 6. • las cerdas transfieren anticuerpos a través del calostro, esta inmunidad pasiva puede durar entre 3 y 5 semanas (lechones de madres multíparas). • El medio ambiente contaminado es un factor importante en el mantenimiento de la infección (sobrevive en corrales vacíos hasta 4 meses).
  • 7. • principal fuente de infección: Reproductoras (eliminan rotavirus entre los 5 días anteriores y las 2 semanas posteriores al parto). • Los fallos en el encalostramiento o en la lactación favorecen la diarrea por rotavirus. Los fallos en el encalostramiento o en la lactación favorecen la diarrea por rotavirus
  • 8. PATOGENIA • Replican en el citoplasma de los enterocitos maduros que recubren la punta de las vellosidades del intestino delgado debido a que éstos poseen enteroquinasa, la enzima necesaria para la activación de la tripsina que a su vez activa a los rotavirus. • La multiplicación en los enterocitos origina degeneración, lisis y descamación hacia la luz intestinal, causa atrofia de las vellosidades. Vellosidades en un lechón control
  • 9. El mecanismo principal rotavirus . mala absorción del alimento destrucción de enterocitos maduros de la actividad enzimática alimento sin digerir presión osmótica en la luz intestinal retención de agua La proliferación de enterocitos inmaduros en las criptas para reemplazar a los enterocitos maduros destruidos contribuye a la diarrea debido a la actividad secretora de estas células. DIARREAS
  • 10. CUADRO CLÍNICO • Mayoría de las infecciones cursan: forma subclínica o con cuadro leve en lechones lactantes. • cuadro clínico de diarrea: - +++ lechones ingieren elevadas dosis de virus, capaces de superar la inmunidad pasiva, - o cuando hay fallos en el encalostramiento o en la lactación que hacen que los lechones no reciban suficiente cantidad de anticuerpos. Lactantes • diarrea más o menos líquida, de color blanco a amarillo, que, en ausencia de complicaciones, remite en 2-3 días • Gral. Morbilidad moderada (<20%) y la Mortalidad es nula o muy baja Destete asintomáticas o cursan con una diarrea leve y de limitada duración HECES Amarillas o blancas Acuosas o cremosas Flóculos
  • 11. • Período de incubación de 18 a 24 hs: anorexia, depresión y en algunos casos vómito. • Lechones jóvenes: (5 o 6hs.) profusa diarrea de color amarillo similar a suero. • Lechones mayores: drr color blanco amarillento y de consistencia acuosa a cremosa • Muerte por deshidratación luego de 24 a 72 hs los que se recuperan vuelven a la normalidad progresivamente en 8 a 10 días. Las infecciones por distintos serotipos no dan inmunidad cruzada, por lo tanto se pueden repetir las infecciones.
  • 12. • Lechones se limitan al intestino delgado, particularmente al yeyuno e íleon. Macro: adelgazamiento de las paredes del intestino delgado Micro: acortamiento de las vellosidades e hipertrofia de las criptas de Liebërkuhn. LESIONES • Los cerdos muertos aparecen deshidratados; el estómago está lleno de leche y el intestino delgado lleno de un contenido de consistencia cremosa. Contenido intestinal en una diarrea grave por rotavirus
  • 13.
  • 14. • Los rotavirus deben ser considerados en el diagnóstico de cualquier lechón con diarrea y tenga una edad de entre 1 y 8 semanas. • Confirmación – Laboratorio: - Microscopia electrónica - ELISA - Inmunofluorescencia - Aglutinación en látex - PCR DIAGNOSTICO
  • 15. «Importante tener en cuenta el carácter subclínico con el que cursan muchas de las infecciones por rotavirus. La detección de rotavirus en las heces de un lechón con diarrea no implica necesariamente que éstos sean el agente causal de la diarrea o el agente etiológico más importante de la misma». • Descartar la presencia de otros agentes entéricos bacterianos o parasitarios (E. coli, Clostridios, Isospora suis…) y tener en cuenta otros aspectos, como las condiciones de explotación o la edad de los animales afectados para tratar de establecer el diagnóstico definitivo.
  • 16. • Hidratación, anti diarreicos con protectores de mucosas. TRATAMIENTO Y CONTROL • Fundamental para el control que las condiciones ambientales y de manejo sean adecuadas, prestando especial atención a la higiene y a los fallos en la lactación. Una paridera de calidad favorece el control de las infecciones por rotavirus
  • 17. Las medidas de control deben encaminarse a: 1. Disminuir la presión de infección en las parideras 1. Potenciar la inmunidad materna transferida por las reproductoras a los lechones. Instalaciones: favorecer la limpieza y minimizar el contacto con las heces. Manejo todo dentro-todo fuera. Desinfectantes a base de formaldehído y de cloro. Inmunizar las cerdas gestantes con heces de lechones afectados o de madres más viejas sobre todo a las cerdas primerizas 15 días antes del parto.
  • 19. Bibliografia: Carbajal, Ana, and Pedro Rubio Nistal. "Rotavirosis." Diarreas En Lactación :. 3tres3, 01 Oct. 2009. Web. 08 June 2016. PPT: M.V. Carolina Cizek Cátedra de ETTP. “Rotavirus Porcino” FAZ-UNT