SlideShare una empresa de Scribd logo
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11/20 F1y F2
ROMERO PERCA, LEID
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
MAMANI FRANCO, GLENDA CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1
Y
N° DEDOCUMENTO: N° DELAMINA
EJE 1: NIVELES DE ARTICULACIÓN
ESPACIO TERRITORIAL
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
● MARAZA MAMANI , GABRIELA
● MAMANI FRANCO, GLENDA
● ROMERO PERCA, LEIDY
● HUME CATUNTA, NATALY
● CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
FECHA: 27-11-2020
GRUPO 3
INTEGRANTES:
EU1
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA
MAMANI FRANCO, GLENDA
HUME CATUNTA, NATALY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G1
N° DELAMINA
01
ÍNDICE
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
EJE 1: NIVELES DE ARTICULACIÓN AL CONTEXTO
ESPACIO TERRITORIAL
1. LÍMITES TERRITORIALES
2. SECTORIZACIÓN TERRITORIAL
3. NIVELES DEARTICULACIÓN
1. ARTICULACIÓN INTERNACIONAL
2. ARTICULACIÓN NACIONAL
3. ARTICULACIÓN SUBREGIONAL
4. ARTICULACIÓN DISTRITAL
5. ARTICULACIÓN LOCAL - ZONAL
6. ARTICULACIÓN NATURAL
4. ESCENARIO GEOMORFOLÓGICO TERRITORIAL
1. TOPOGRAFÍA
2. PERFILTOPOGRÁFICO
EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE INTERCAMBIO
1. .ESTRUCTURACIÓN VIAL (CAROLINA)
1. MACRO – REGIONAL
2. MICRO – REGIONAL
VÍAS URBANAS
VÍAS PAISAJÍSTICAS
ANILLOS VIALES DE INTEGRACIÓN
1.3 .ESPECÍFICO – SECTORIAL
VÍAS URBANAS PRINCIPALES
VÍAS URBANAS SECUNDARIAS
VÍAS LOCALES PRINCIPALES
PASAJES PEATONALES
SECCIONES VIALES
1. ESTADOACTUAL DEL SISTEMAVIAL (NATALY)
ESTADO DE CONSERVACION VIAL
CONSOLIDACIÓN VIAL
CONFLICTOS VIALES
ACCIDENTES VIALES
2. INFRAESTRUCTURADEL SISTEMA VIAL (LEYDY)
3.1. SISTEMADE TRANSPORTE
TRANSPORTE PÚBLICO
TRANSPORTE DE CARGA
TRANSPORTE DE TURISMO
3.4. VEREDAS
3. MOVILIDAD URBANAVEHICULAR Y PEATONAL (GLENDA)
1. FLUJO VEHICULAR
2. FLUJO PEATONAL
4. SISTEMADE INTERCAMBIO
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA
MAMANI FRANCO, GLENDA
HUME CATUNTA, NATALY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G1
FUENTE: PLANO CATASTRAL
DE POCOLLAY
1. UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN - LÍMITES TERRITORIALES FÍSICOS
ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE POCOLLAY
2. UBICACIÓN
DEPARTAMENTO :TACNA
PROVINCIA :TACNA
DISTRITO : POCOLLAY
LÍMITES
3. LÍMITES TERRITORIALES FÍSICOS
POR
NOR-OESTE
DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA,
ALTO DE ALIANZA
POR
SUR-OESTE
DISTRITO DE TACNA, GREGORIO
ALBARRACÍN LANCHIPA
POR SUR-ESTE DISTRITO DE TACNA
POR NOR-ESTE DISTRITO CALANA, PACHIA
2. SECTORIZACIÓN TERRITORIAL
EJE1
:NIVELESDEAR
TICU
LACIÓ
NC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
● EL ÁREA DE ESTUDIO SE
ENCUENTRA EN EL DISTRITO DE
POCOLLAY, PERTENECIENTE AL
SECTOR VALLE VIEJO.
● SE UBICA AL EXTREMO SUR DEL
PERÚ, AL NORTE DE LA CIUDAD
DE TACNA CON UNA SUPERFICIE
DE 265.65 KM2 Y UNA ALTITUD DE
670 M. S. N. M.
SECTOR O1
ZONA
PARA
DESTINA
LA
INDUSTRIA Y LA
VIVIENDA
TALLER .
SECTOR O2
CENTRO
HISTÓRICO,
ESTÁ
Y
ORGANIZADO A
TRAVÉS LA
PLAZA
PRINCIPAL
SECTOR O3
PREDOMINIO DE
TERRENOS
ERIZADOS
AGRÍCOLAS,
ESTÁ
PROCESO
EN
DE
FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Concertado de Pocollay CONSOLIDACIÓN
SECTOR O4
ASOCIACIONES
VIVIENDAS,
ENCUENTRAN
PROCESO
CONSOLIDACIÓN
REGULARIZACIÓN
N° DELAMINA
02
DE
SE
EN
DE
Y
SECTOR O5
SECTOR
RESIDENCIAL
INTEGRADA A LAS
ÁREAS AGRÍCOLAS
DE DENSIDAD BAJA
SECTOR O6
SECTOR DE
BOLOGNESI ALTO ES
EL SECTOR MÁS
CONSOLIDADO
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
3. NIVELES DE ARTICULACIÓN
aporta vino,
● TACNA-LA PAZ Tacna
olivos,
aceituna y La Paz aporta
alcohol, cuero, y alimentos.
FUENTE: PDU DE TACNA / PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE POCOLLAY
3.1. ARTICULACIÓN INTERNACIONAL - NACIONAL
FUENTE: PAT DE TACNA/ PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE TACNA
CORREDOR ECONÓMICO
DE INTEGRACIÓN,
CONSERVACIÓN Y
EXPLOTACIÓN MINERA
CORREDOR ECONÓMICO
COMERCIAL EXPORTADOR
FERROVIARIO
CORREDOR ECONÓMICO
DE INTEGRACIÓN
REGIONAL Y BINACIONAL
CORREDOR ECONÓMICO
AGRO INDUSTRIAL
TURÍSTICO ENERGÉTICO
CORREDOR ECONÓMICO
AGRO INDUSTRIAL DE
INTEGRACION NACIONAL
E INTERNACIONAL
CENTRO PRINCIPAL DEL
SISTEMAURBANO
CENTRO PRINCIPAL DE
MICROSISTEMA URBANO
CENTRO URBANO
SECUNDARIO DEL SECTOR
CENTRO URBANO SECUNDARIO
DE ÁREANUCLEARIZADA
EJE DE INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
EJE DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y NACIONAL
EJE COMPLEMENTARIO DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA
● TACNA-PUNO Tacna
aporta con ropa, pescado,
verduras, frutas, olivo,
vinos y otros y Puno con
su
agropecuaria
producción
(papa,
queso, chuño, quinua,
cañihua, carne y otros)
● TACNA-MOQUEGUA
T
acna aporta con ropa,
pescado, verduras, frutas,
olivo, vinos y Moquegua
aporta papas, palta, y
otros.
LEYENDA
EJE DE INTEGRACIÓN
NÚCLEOS CENTRALES
EJE1
:NIVELESDEAR
TICU
LACIÓ
NC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
03
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
● TACNA-AREQUIPA:
T
acna aporta con ropa,
pescado, verduras, frutas,
olivo, vinos y Arequipa
aporta con producción
comestible: leche, fideos,
arroz, y otros.
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
3. NIVELES DE ARTICULACIÓN
LA CIUDAD DE TACNA MANTIENE UNA ESTRECHA
VINCULACIÓN CON EL VALLE CAPLINA, POCOLLAY ES EL NEXO
ENTRE ESTOS DOS ESPACIOS Y TIENE EL ROL DE CENTRO DE
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, SOCIALES Y COMERCIALES,
TANTO PARAEL ÁREA URBANACOMO DISTRITOS ALEDAÑOS
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
ARTICULACIÓN SUBREGIONAL - DISTRITAL
FUENTE: MAPA VIAL DEL DISTRITO DE POCOLLAY
EJE1
:NIVELESDEAR
TICU
LACIÓ
NC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
FRANJA COMERCIAL:
EL EJE ARTICULADOR COMPRENDE LA CARRETERA
COSTANERA SUR, AV. EJÉRCITO, AV. GRAU, AV. BOLOGNESI Y
LAAV. CELESTINO VARGAS.
FRANJA CULTURAL:
EL EJE ARTICULADOR COMPRENDE LAAV. CIRCUNVALACIÓN
SUR.
FUENTE:Plano catastral de Tacna
ARTICULACIÓN ZONAL - NATURAL
CANAL UCHUSUMA
SE ENCUENTRA COLINDANTE A LA
AV. COLLPA. BRINDA
ABASTECIMIENTO HÍDRICO DE FIN
AGRÍCOLA AL DISTRITO DE
POCOLLAY.
CANAL CAPLINA
ATRAVIESALAAVENIDA CELESTINO
VARGAS COMO CONTINUACIÓN DE
LA AV. BOLOGNESI ALIMENTA EL
SISTEMA HÍDRICO PARA USO
AGRÍCOLA.
CONTEXTO SUBREGIONAL
POCOLLAY
UN ALTO
EN LA
AGRÍCOLA Y
PRESENTA
RENDIMIENTO
PRODUCCIÓN
UNA ELEVADA
DEL
PRODUCTIVIDAD
TRABAJO
CONTEXTO SUBREGIONAL
TACNA
PRESENTA UNA GRAN
ACTIVIDAD COMERCIAL,
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Y MANUFACTURA
CONTEXTO SUBREGIONAL
CALANA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
BASADA PRINCIPALMENTE EN
LAAGRICULTURAY TURISMO
04
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA
N° DELAMINA
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
HUME CATUNTA, NATALY
TOPOGRAFÍA
PLANO DE MICROZONIFICACIÓN
FUENTE: GOOGLE EARTH
CORTE A – A
LEYENDA
PLANO DE MACROZONIFICACIÓN
01 URBANO
02 AGRÍCOLA
04 ERIAZO
VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS
CORTE
B – B
EJE1
:NIVELESDEAR
TICU
LACIÓ
NC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
5. ESCENARIO GEOMORFOLÓGICO
LA ACCIÓN EROSIVA EJERCIDA POR LOS RÍOS DE LAS
VERTIENTES, ORIGINA UNA TOPOGRAFÍA DE QUEBRADAS
RÍO
UCHUSUMA
Y LADERAS CON PENDIENTES PRONUNCIADAS Y FONDOS
ESTRECHOS EN LA ZONA AGRÍCOLA QUE EN LA MAYORÍA
DE LOS CASOS ES OCUPADO POR EL CAUCE DEL RÍO.
Z
O
N
A
D
E
E
S
T
U
D
I
O
QUEBRADA CARAMOLLE DERIVACIÓN CALANA
RÍO UCHUSUMA
RÍO CAPLINA
QDA. VIÑANI
CARRETERA
PANAMERICANA SUR
CARRETERAA LA
BOCADEL RÍO
EL SECTOR DE POCOLLAY PRESENTA UNA PENDIENTE
SUAVE DEL 3% A 5% EN LA ZONA AGRÍCOLA EN
DIRECCION DE NOR-ESTEA SUR-OESTE
CORTE B - B
PERFIL TOPOGRÁFICO
CORTE A - A
05
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
PRESENTAUNA FUERTE PENDIENTE DE 8% A 20%
EN DIRECCIÓN DE NOR-OESTEA SUR-ESTE
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
NDE
LEJE1
:NIVELESDEARTICULACIÓ
NA
LC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
● EL DISTRITO DE POCOLLAY SE PRESENTA COMO
UN IMPORTANTE CENTRO DE APOYO AL
CIRCUITO COMERCIAL DENTRO DEL ASPECTO
SUBREGIONAL BRINDANDO ACTIVIDAD
ECONÓMICAS CON EL TURISMO Y LA
AGRICULTURA DADO QUE GRAN PARTE DEL USO
DE SUELO SE ENCUENTRA EN LA ZONA
AGRÍCOLA.
● EL SECTOR AGRÍCOLA SE PRESENTA COMO UN
ÁREA DE ALTO RIESGO YA QUE SE ENCUENTRA
EXPUESTO A INUNDACIONES POR EROSIÓN
PLUVIAL Y HUAYCOS DEBIDO A LA PRESENCIA
DEL RÍO CAPLINA Y POR LA FUERTE PENDIENTE
QUE PRESENTALA ZONA.
● EL INGRESO DE CORREDORES VIALES INTERNACIONALES, GENERA UN MAYOR FLUJO
ECONÓMICO DENTRO DE LA REGIÓN Y POR ENDE POCOLLAY ES UNA DE LAS MÁS
FAVORECIDAS POR SU UBICACIÓN.
● LA AVENIDA CELESTINO VARGAS ES UN EJE INTEGRADOR DEL VALLE VIEJO (POCOLLAY,
CALANA Y PACHÍA) CON LA CIUDAD DE TACNA, Y ES UN EJE DE ARTICULACIÓN VIAL MÁS
IMPORTANTE PARA EL DISTRITO DE POCOLLAY, YA QUE ES UNA VÍA QUE UNE VARIOS
SECTORES, URBANOS Y RURALES.
● LA AV. CELESTINO VARGAS SE CONVIERTE EN LA VÍA PRINCIPAL DE ACCESIBILIDAD Y DE
INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL,ASUMIENDO UN ROL COMERCIAL TURÍSTICO
LEYENDA
PLANO DE MACROZONIFICACIÓN
01 URBANO
02 AGRÍCOLA
04 ERIAZO
VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS
● ASÍ TAMBIÉN SE RELACIONA EN EL ASPECTO
INTERNACIONAL POR SU ARTICULACIÓN CON EL CORREDOR
ECONÓMICO QUE LO CONECTA DIRECTAMENTE CON LA
CARRETERABINACIONAL TACNA– BOLIVIA PERMITIENDO UN
DESPLAZAMIENTO CORTO Y DIRECTO ENTRE AMBAS
CIUDADES.
06
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
OESPECÍFICOD
E
LEJE1
:NIVELESDEARTICULA
C
IÓ
NA
LC
O
N
T
E
X
T
OESPACIOTERRITORIAL
ARTICULACIÓN INTERNACIONAL
- NACIONAL
CALANA
CIUDAD
NUEVA
TACNA
ALTO DE
ALIANZA
TACNA
RÍO UCHUSUMA
EL DESBORDE DEL RÍO PROVOCA
HUAICOS QUE AFECTAN AL LUGAR
ORIGINANDO UNA TOPOGRAFÍA
ENTRE QUEBRADAS Y LADERAS
TACNA
POCOLLAY
GREGORIO ALBARRACIN
ALTO DE LA ALIANZA
CIUDAD NUEVA
CALANA
PACHIA
PALCA
SAMA
INCLAN
PRIMERA ARTICULACIÓN:
PANAMERICANA SUR
SEGUNDA ARTICULACIÓN:
LA COSTANERA
TERCERA ARTICULACIÓN:
TACNA - COLLPA - LA PAZ
CUARTA ARTICULACIÓN:
TACNA - TARATA - PUNO
GREGORIO
ALBARRACIN
LANCHIPA
CORTE A –
A
CARRETERA BINACIONAL
CONEXIÓN ENTRE TACNA Y BOLIVIA,
PERMITIENDO UN RECORRIDO
CORTO Y DIRECTO ACERCANDO
AMBAS CIUDADES ROMPIENDO LAS
BARRERAS PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO
LEYENDA
PLANO DE MACROZONIFICACIÓN
01 URBANO
02 AGRÍCOLA
04 ERIAZO
VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS
RÍO
UCHUSUMA
RÍO CAPLINA
T
E
R
R
E
N
O
RÍO
UCHUSUMA
RÍO
CAPLINA
PERFIL TOPOGRÁFICO
ENTRE EL CRUCE DE LA ZONA
URBANA, AGRÍCOLA Y ERIAZO,
PRESENTA UNA FUERTE
TOPOGRAFÍA CON UNA
INCLINACIÓN ENTRE EL 8% A 20%,
CONVIRTIENDO A LA ZONA
AGRICOLA EN UNA ZONA DE RIEZGO
El intercambio se realiza de acuerdo a la especialización productiva de cada
área y ha dado lugar a los diferentes flujos al interior de la región y extra
regionales e internacionales:
07
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11/20 F1y F2 MAMANI FRANCO, G
ROMERO PERCA, LEID
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
LENDA CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1
Y
N° DEDOCUMENTO: N° DELAMINA
EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE INTERCAMBIO
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
FECHA: 27-11-2020
EU1
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA
MAMANI FRANCO, GLENDA
HUME CATUNTA, NATALY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G1
N° DELAMINA
08
CALANA
CIUDAD
NUEVA
CERCADO
EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
C
I
O
NVIAL
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA
MAMANI FRANCO, GLENDA
HUME CATUNTA, NATALY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G1
N° DELAMINA
09
EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO
CONSOLIDACIÓN DE VÍAS
EL 56.55% DEL TOTAL DE VÍAS EN
EL DISTRITO ESTÁN EN PRINCIPIOS
DE CONSOLIDACIÓN.
MATERIAL DE VÍAS
45.58% CON TRATAMIENTO DE
ASFALTO, EL 0.46% CON IMPRIMADO Y
EL 52.34% CON TROCHA CARROZABLE.
AR
TICULACIÓNE
NELS
E
C
T
O
RB
PRINCIP
ALESEJESDEAR
TICULACIONEI
N
T
E
G
R
A
C
IO
NF
U
N
C
I
O
N
A
L
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
TRANSPORTE PÚBLICO
LÍNEA 12
LÍNEA 200, 30A, 30B
LÍNEA 22, 33, 4
FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay
INTERVENCIÓN DE
VEHICULOS PESADOS
DISTRITO DE CALANA -
POCOLLAY CUENTA CON UNA
CANTERA EN LA AV COLLPA, Y
UNO DE SUS RECORRIDOS
MAS VISTOS ES LA AV JORGE
BASADRE ESTE, DAÑANDO
ESTAAV ASFALTADA
EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO
TRANSPORTE TURÍSTICO
BUSES
MINIBUS
I
N
F
R
AE
ST
R
U
C
T
U
R
ADELSISTEMAVIAL:SISTEMAVEHICULAR
10
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE
INTERCAMBIO
INTERCAMBIOS VIALES INTERSECCIÓN
ENTRE AV JORGE
BASADRE ESTE Y
AVENIDA JORGE
BASADRE SUR
CONEXION DE
SUR A NOR -
ESTE DE TACNA
INTERCAMBIO
PRINCIPAL
SECCION PRINCIPAL
AV JORGE BASADRE SUR -
ESTE
SECCIONES SECUNDARIAS
AV BASADRE
FORERO
AV CELESTINO VARGAS
INTERCAMBIO
SECUNDARIO
11
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
NDELEJE2:
● LAS VÍAS DEL DISTRITO
DE POCOLLAY DE
MANERA GENERAL SE
EN
DE
ENCUENTRAN
PROCESO
CONSOLIDACIÓN.
● EL SECTOR B ES EL QUE
CUENTA
CANTIDAD
CON MAYOR
DE VÍAS
ASFALTADAS
● MIENTRAS
SECTORES
QUE LOS
A, C Y D
CONFORMADOS
GENERALMENTE POR
TERRENOS URBANOS EN
PROCESO
CONSOLIDACIÓN,
DE
ASÍ
COMO
AGRÍCOLAS
TERRENOS
CUENTAN
POR LO GENERAL CON
TROCHAS
CARROZABLES.
● EL ACCESO PRINCIPALAL DISTRITO ESTÁ DADO A TRAVÉS DE LA AVENIDA
CELESTINO VARGAS QUE CONSTITUYE UN EJE DIRECCIONAL, QUE
INTERCONECTAAL DISTRITO PRINCIPALMENTE CON LA CIUDAD DE TACNAY
LOS DISTRITOS DE CALANAY PACHÍA.
● EXISTEN PROBLEMAS DE
INTEGRACIÓN TERRITORIAL AL
DISTRITO,
INTERIOR DEL
ORIGINADO POR LA FALTA
VÍAS PROVOCANDO
DE
LA
DESARTICULACIÓN E
INCOMUNICACIÓN ENTRE LA
PARTE URBANAY LA PERIFERIA
● A ESTASITUACIÓN SE AGREGA LA
INCORPORACIÓN DE NUEVAS
ZONAS DESTINADAS AL USO DE
VIVIENDA
DISTRITO
QUE CONFORMAN EL
LOS CUALES SE
ENCUENTRAN INCOMUNICADOS
VIALMENTE; POR LO QUE LA
POBLACIÓN SE VE OBLIGADA A
RECURRIR A LOS SERVICIOS QUE
LOS DISTRITOS
POR SER MÁS
OFRECEN
VECINOS
ACCESIBLE.
CARACTERÍSTICASYE
S
T
A
D
OA
C
T
U
A
LDELASVÍAS
● LA FALTA DE VÍAS DE ARTICULACIÓN
ASÍ COMO
TRANSPORTE
CONVIERTE EN UNO DE
LA CARENCIA DE
VEHICULAR SE
SUS
PRINCIPALES PROBLEMAS.
SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO
PROBLEMASDEI
N
T
E
G
R
A
C
I
Ó
NTERRIT
ORIAL
VÍASDEA
R
T
I
C
U
L
A
C
I
Ó
N
A
S
PECT
OSCOMUNICA
C
I
ONA
LE
SYDET
R
A
N
S
P
O
R
T
E
12
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
DI
A
GN
Ó
S
T
I
C
OESPECÍFICODELEJE2: SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO
13
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
El patrón urbano del distrito de Pocollay se
extiende longitudinalmente, donde
Celestino Vargas se convierte en
la Av.
la vía
principal de accesibilidad y de integración
del distrito, y a nivel nacional e internacional
cuenta con la Av Collpa asumiendo un rol
comercial turístico incrementando así su
desarrollo. Por lo contrario se percibe
problemas de integración territorial al interior
del distrito, provocando la desarticulación,
sumado a esto se requiere un mejoramiento
en la infraestructura del sistema vial,
principalmente los que cumplen los roles de
conectores con las principales vías del
distrito.
N° DEDOCUMENTO:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY
N° DELAMINA
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
OG
E
N
E
R
A
L
RÍO UCHUSUMA
EL DESBORDE DEL RÍO PROVOCA HUAICOS QUE
AFECTAN AL LUGAR ORIGINANDO UNA
TOPOGRAFÍA ENTRE QUEBRADAS Y LADERAS
RÍO UCHUSUMA
RÍO CAPLINA
TE
RR
EN
O
EL INTERCAMBIO SE REALIZA DE ACUERDO A LA
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE CADA ÁREA Y
HA DADO LUGAR A LOS DIFERENTES FLUJOS AL
INTERIOR DE LA REGIÓN Y EXTRA REGIONALES E
INTERNACIONALES:
PERFIL TOPOGRÁFICO
ENTRE EL CRUCE DE LA ZONA URBANA, AGRÍCOLA Y
ERIAZO, PRESENTA UNA FUERTE TOPOGRAFÍA CON
UNA INCLINACIÓN ENTRE EL 8% A 20%,
CONVIRTIENDO A LA ZONA AGRICOLA EN UNA ZONA
DE RIEZGO
● EL PATRÓN URBANO DEL DISTRITO DE
POCOLLAY SE EXTIENDE
14
MAMANI FRANCO, GLENDA
ROMERO PERCA, LEIDY
CARRASCO LOPEZ, CAROLINA
EU1 G1
ESAQ 27/11/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
LONGITUDINALMENTE, DONDE LA AV.
CELESTINO VARGAS SE CONVIERTE EN
LA VÍA PRINCIPAL DE ACCESIBILIDAD Y
DE INTEGRACIÓN DEL DISTRITO, Y A
NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
CUENTA CON LAAV COLLPAASUMIENDO
UN ROL COMERCIAL TURÍSTICO
INCREMENTANDOASÍ SU DESARROLLO.
● SE PERCIBE
INTEGRACIÓN
PROBLEMAS DE
TERRITORIAL AL
INTERIOR DEL DISTRITO, PROVOCANDO
LA DESARTICULACIÓN, SUMADO A ESTO
SE REQUIERE UN MEJORAMIENTO EN LA
INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA VIAL,
PRINCIPALMENTE LOS QUE CUMPLEN
LOS ROLES DE CONECTORES CON LAS
PRINCIPALES VÍAS DEL DISTRITO.
CURSO: FECHA:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11
/20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D
MAMANI COLQUEHU
EJE 3: SISTEMA FÍSICO - ESPACIAL
EN EL DISTRITO DE POCOLLAY
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
GRUPO 2
INTEGRANTES:
- MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
- CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
- TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
- CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
- PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
N° DEDOCUMENTO:
CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2
ANCA, JOSEPH D.
EU1
FECHA: 27-11-2020
CURSO: FECHA:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11
/20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D
MAMANI COLQUEHU
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
EJE 3: SISTEMA FÍSICO - ESPACIAL
ÍNDICE
N° DEDOCUMENTO:
CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2
ANCA, JOSEPH D.
EU1
FECHA: 27-11-2020
A. EVOLUCIÓNURBANA
B. ASPECTOFÍSICO-ESPACIAL
1. CONFORMACIÓN URBANAYUSO DESUELOS
● ESTRUCTURAURBANA
● ZONIFICACIÓN URBANA
● TRAMAURBANA
2. EQUIPAMIENTOURBANO
3.ANÁLISIS DEEDIFICACIONES YMOBILIARIO
URBANO
● MATERIALIDADDEVIVIENDAS
● AL
TURADEEDIFICACIONES
● ESTADODECONSERVACIÓN ENEDIFICACIONES
● MOBILIARIO URBANO
4. INFRAESTRUCTURADESERVICIOS
● ALCANTARILLADO
● AGUAPOTABLE
● LIMPIEZAPÚBLICA
● SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
● TRANSPORTE
5. INFRAESTRUCTURAVIAL
● VÍAS
● ESTACIONAMIENTOS
C. ASPECTOGEOGRÁFICOAMBIENTAL
1. CLIMA
● ASOLEAMIENTO
● VIENTOS
● TEMPERATURA
● PRECIPITACIONES
● HUMEDAD
1. FISIOGRAFÍA
● TOPOGRAFÍA
● EDAFOLOGÍA–CAP
.PORTANTE
● ESTRATIGRAFÍA
● SUELOS
EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL
B. ASPECTO - FÍS
ICO ESPACIAL
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
CONFORMACIÓN URBANA Y USO DE SUELOS LEYENDA
ZONIFICACIÓN URBANA
USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO
EVOLUCIÓN URBANA
Vista satelital del distrito de Pocollay
en 2000
USO RESIDENCIAL
USO EDUCAT
IVO
USO AGRÍCOLA
R4-R6 : RESIDENCIALALTA DENS
IDAD
R3-R4 : RESIDENCIALMEDIA DENS
IDAD
E1-E3 : EDUCACIÓN
ZA : AGRÍCOLA
ZRP: RECREACIÓN
SERV
. COMERCIO
EQUIP. EDUCAT
IVO
EQUIP. RECREACIÓN
LEYENDA
12%
7
%
25%
17%
39%
58%
7
%
35%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Vista satelital del distrito de Pocollay
en 2010
Vista satelital del distrito de Pocollay
en 2017
Fuente: Google –
Portal Municipalidad
Distrital de Pocollay:
I.E.I MARIA AUXILIADORA
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
01
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
UNIVERSIDAD
PRIVADA DE TACNA
LOCALES
COMERCIALES
EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL
B. ASPECTO - FÍSICO ESPACIAL
ANÁLISISDE EDIFICACIONES Y
MOBILIARIO URBANO
ALTURA DE EDIFICACIONES
LEYENDA
Área de estudio
Edificación de 1 nivel
Edificación de 2 niveles
2
3
5
1
4
1
6
4
2
3
7
3 1
2
7
7
6
7
7
ESTADO DE
CONSERVACIÓN
Se observó un predominio de
edificaciones en buen estado
sin embargo por las zonas
agrícolas existen
edificaciones en mal estado
aún no concluidas y espacios
baldíos.
FAROLES
3
PÉRGOLA
4
EST
ACIONAMIENTO
DE BICICLET
AS
5
T
ELÉFONO
PÚBLICO
6
SEÑALIZACIONES
7
BASUREROS
2
El estado general del mobiliario es
regular debido a que no presentan con
un mantenimiento constante, también se
observó que la mayoría de las bancas
no cuentan con sombra.
al
zona
Las edificaciones
encontrarse en
urbanizada presenta en su
mayoría material noble debido
a que son de gran calidad en
cuanto a propiedades y
estética.
BANCAS
1
Edificación de 3 a mas
niveles
MOBILIARIO URBANO
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
02
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
MATERIAL DE VIVIENDAS
SISTEMA PREDOMINANTE % OBSERVACIÓN
01 NIVEL 28% La mayoría de edificaciones se encuentran en buen
estado y hay algunas que presentan materiales como
calaminas y madera.
02 NIVELES 61% En este tipo de edificación presentan una
infraestructura estable y predomina el uso de techos
inclinados.
03 NIVELES A MÁS 11% Estas edificaciones se encuentran en buen estado y
generan una sensación de grandeza en el entorno
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
MICRO
MESO
EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL
B. ASPECTO - FÍSICO ESPACIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL
VÍAS
LEYENDA:
AV. CIRCUNVALACIÓN
AV. CELESTINO VARGAS
AV. BASADRE Y FORERO
ESTADOS DE VÍAS
VÍAS SIN
PAVIMENTAR
2%
LEYENDA:
ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES
ESTACIONAMIENTOS
El sector cuenta con diversos
los cuales
cercanos a la
estacionamientos,
algunos se ubican
urbanización Tacna.
CAMINERÍAS
Así también se encuentra una alameda
peatonal que va a lo largo de toda la Av.
Circunvalación y la Av. Celestino Vargas
permitiendo un recorrido peatonal por el sector.
AV. CELESTINO VARGAS
AV. CIRCUNVALACIÓN
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD Y
ALCANTARILLADO
PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE CUENTAN CON LOS
SERVICIOS BÁSICOS (TOTAL DE VIVIENDAS 5046)
LIMPIEZA PÚBLICA
PROVINCIA Y
DISTRITO
MUNICIPALIDADES QUE
REALIZARON RECOJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
(BASURA)
FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DIARIA INTERDIARIA
DOS VECES POR
SEMANA
SEMANAL
TOTAL 27 1
1 4 6 6
TACNA (PROVINCIA) 10 7 1 1 1
TACNA 1 1 - - -
ALTO DE LA ALIANZA 1 1 - - -
POCOLLAY 1 1 - - -
SERVICIO DE TRANSPORTE
TIPOS DE TRANSPORTE
PÚBLICO
(BUSES DE
TRANSPORTE
PÚBLICO)
PRIVADO
(TAXIS)
PARTICULAR
(AUTOS
PARTICULARES,
MOTOS, BICICLETAS)
20%
35%
45%
MESO
Según el censo realizado en el 2017 por el inei, se pudo saber que en
general el servicio de limpieza pública se realiza de manera diaria por
mayor parte del distrito.
LEYENDA:
VÍAS PRINCIPALES
VÍAS SECUNDARIAS
OVALO DE POCOLLAY
SECTOR DE ANÁLISIS (MESO)
SECTOR DE ANÁLISIS (MICRO)
LEYENDA:
CAMINERÍAS
VÍAS EN MALAS
CONDICIONES
5%
VÍAS EN
BUEN
ESTADO
78%
VÍAS CONDICIONES
REGULARES
15%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: GOOGLE MAPS / STREET VIEW FUENTE: GOOGLE MAPS / STREET VIEW
AGUA POTABLE
85.70%
ALCANTARILLADO
82.80%
OTROS (INTERNET,
CABLE, ETC.)
54.40%
ELECTRICIDAD
91.80%
FUENTE: INEI - Censo 2017
FUENTE: INEI - Censo 2017
FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2019
Con esta información, podemos concluir que la gran aprte de
viviendas y/o edificaciones del sector, cuentan con los servicios
básicos necesarios.
FUENTE: INEI - Censo 2017
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
03
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL
B. ASPECTO - GEOGRÁFICO AMBIENTAL
CLIMA
Pocollay presenta
características propias de
una zona árida intertropical,
por lo cual tiene un clima
semicálido muy seco
ASOLEAMIENTO
Parcial ausencia de horas
de sol en invierno.
DURACIÓN DE DÍA MÁXIMA
(10.9 KM/H)
MÍNIMA
(8.3 KM/H)
25 DE
JUNIO
MÁXIMA
MÍNIMA
11 HRS3 MIN
13 HRS13 MIN
ENERO
VIENTOS
La dirección del viento es de
Suroeste a Noreste.
25 DE
HUMEDAD
La humedad relativa indica
un promedio histórico de 75%
VERANO
INVIERNO
64.2%
86%
PRECIPITACIONES
La frecuencia de días no
varía
TEMPERATURA
Presenta una temperatura
promedio de 21,8°C
VERANO
INVIERNO
0%-1%
0%-3%
VERANO
INVIERNO
27.4°C
13.6°C
FUENTE: PDU POCOLLAY 2012 - 2021
FISIOGRAFÍA
El área de pocollay se encuentra asentado en un suelo de
tipo IV, este tipo ofrece condiciones de cimentación de
regular a malo, teniéndose capacidades portantes variables
entre 1 a 1.5 kg/cm² en estado seco
CORTE A-A
Su máxima altura desciende 20 metros y
presenta una inclinación promedio 3.9% , -3.5%
y una inclinación máxima 21.7%, -18.2%
CORTE B-B
Su máxima altura se eleva a 2 metros y su
recorrido varía cada 3 metros.su inclinación
promedio es de 1.0% , -0.9% y una
inclinación máx 4.4%, -3.7%.
TIPO DE SUELO
Conformado por
rellenos,arenas y anillos con
alto contenido de sales
FUENTE: GOOGLE EART
H
FUENTE: PDU POCOLLAY 2012 - 2021
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
TOPOGRAFÍA
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
04
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
MICRO
EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL
CONCLUSIONES
3. La mayoría de las edificaciones en la zona de estudio se
encuentran en buen estado, principalmente por el lado oeste
debido a que hay mayor flujo de personas.
1. En la zona de estudio, se observó que la mayoría de
sus usos son de uso agrícola con un 58%,
actualmente algunas zonas han sufrido algunos
cambios, según la zonificación predomina la zona
residencial:R3, R4, R6., en un 56%
.
1. El área de recreación es escaso en el sector de
estudio con un 12%, el cual la mayoría están
ubicados en la Urba T
acna.
4. En el lugar de estudio se observó diversos tipos de mobiliario
urbano sin embargo están concentradas en la zona oeste por
la avenida Celestino Vargas satisfaciendo solo dicha zona pero
por el lado este, frente a la avenida Circunvalación Sur hay
escasez de mobiliario y las pocas que hay están en malas
condiciones pese a que existen diversos equipamiento a sus
alrededores y es considerablemente transitada.
DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO
5. En el sector se presenta vías, que en un 78% se
encuentran en condiciones óptimas, permitiendo un buen
desplazamiento por el sector, así como una fácil relación
con otros sectores de la ciudad, sin dejar de lado a los
peatones, se observan alamedas y veredas, que permiten a
las personas de a pie o ciclistas desplazarse por el sector o
dirigirse a otros sectores de la ciudad de Tacna.
58%
7
%
35
%
12%
7
%
25%
17%
39%
USO RESIDENCIAL
USO EDUCAT
IVO
USO AGRÍCOLA
R4-R6 : RESIDENCIAL
ALTA DENSIDAD
R3-R4 : RESIDENCIAL
MEDIA DENSIDAD
E1-E3 : EDUCACIÓN
ZA : AGRÍCOLA
ZRP: RECREACIÓN
6. De acuerdo al análisis realizado y a la información
recolectada, se pudo observar que en promedio,
más del 80% de edificaciones en el sector
, cuentan
con los servicios básicos, permitiendo a los
pobladores vivir de manera másconfortable.
AGUA POTABLE
85.70%
ALCANTARILLADO
82.80%
OTROS (INTERNET,
CABLE, ETC.)
54.40%
ELECTRICIDAD
91.80%
FUENTE: INEI - Censo 2017
ESTADOS DE VÍAS
VÍAS SIN
PAVIMENTAR
2%
VÍAS EN MALAS
CONDICIONES
5%
VÍAS EN
BUEN
ESTADO
78%
VÍAS CONDICIONES
REGULARES
15%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EL SECTOR PRESENTA MAYOR PRESENCIA DE ÁREA AGRÍCOLA,
TERRENOS LOS CUALES NO PRESENTAN INTERVENCIÓN ALGUNA,
Y NO HAY PRESENCIA DE MOBILIARIO URBANO, COMO
LUMINARIASGENERANDO PROBLEMASSOCIALES.
EN CUANTO AL ÁREA RESIDENCIAL, SE ENCUENTRA EN UN
SEGUNDO LUGAR CON UN 35% DE ÁREA, CENTRALIZADA EN EL
LADO OESTE DEL SECTOR DE ANÁLISIS, EN EL CUAL SE APRECIA
UNA CANTIDAD MÍNIMA DE ÁREAS DE ESPARCIMIENTO O ÁREAS
VERDES. ASÍ COMO MOBILIARIOS Y DEMÁS.
LAS VÍAS EN EL SECTOR, EN SU MAYORÍA (78%) PRESENTAN UN
BUEN ESTADO, MIENTRAS QUE UN PORCENTAJE MÍNIMO (7%) NO,
MAYORMENTE UBICADO EN EL ÁREA AGRÍCOLA, POR LO QUE SE
CERTIFICA EL ABANDONO Y LA FALTA DE INTERVENCIÓN EN ESE
SECTOR.
LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, NO ES TOTAL,
GENERANDO UN MALESTAR ENTRE LOS NO BENEFICIADOS.
QUEDANDOSE EN UN PROMEDIO DEL 80 % DE VIVIENDAS QUE
CUENTAN CON LOSSERVICIOSBÁS
ICOS NECESARIOS.
AV. CELES
T
INO
VARGAS
AV. CIRCUNVALACIÓN
SUR
RESIDENCIAL
EDUCATIVO
AGRÍCOLA
COMERCIO
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CATEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1Y F2
N° DE DOCUMENTO:
INTEGRANTES:
1. MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH
2. CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
3. TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
4. CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
5. PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 - G2
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
OD
ELEJE3:SISTEMAFÍSICOESPACIAL
EL DISTRITODE POCOLLAY PRESENTA UNA EVOLUCIÓN Y UN CRECIMIENTO MUY MARCADO, EN EL CUAL SE
CONSOLIDÓ UNA MAYORÍA DE TERRENO AGRÍCOLA, TERRENOS LOS CUALES SEENCUENTRAN EN UN
ABANDONO O DETERIORO CONSTANTE. MIENTRAS QUE EN EL ÁREA RESIDENCIAL SEAPRECIA UNA
RELEVANCIA DE VIVIENDAS DE DOS NIVELES CON UN 61%.QUE EN SUGRAN MAYORÍA SEENCUENTRAN EN
BUENAS CONDICIONES. EN LA QUE PREVALECE EL USO DE DE LADRILLO Y CEMENTO. AHÍ SEPUDO
IDENTIFICAR QUE EN PROMEDIO EL 80%DE VIVIENDAS CUENTAN CON LOS SERVICIOS BÁSICOS, DEJANDO A
UN PORCENTAJE DE VIVIENDAS SINESTOSSERVICIOS, GENERANDO UN MALESTAR GENERAL ENTRE LA
POBLACIÓN.
EN CUANTO AL CLIMA, POCOLLAY, PRESENTA UN CLIMA SEMICÁLIDO Y CON ESCASAS PRECIPITACIONES E
INCLUSO SUTOPOGRAFÍA ESCASI LLANA LO QUE GENERA POCAS CONDICIONANTES A LA HORA DE
DISEÑAR O PLANIFICAR UN PROYECTO.
CURSO: FECHA:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11
/20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D
MAMANI COLQUEHU
EJE 4: IMAGEN Y PAISAJE URBANO EN EL
DISTRITO DE POCOLLAY
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
GRUPO 2
INTEGRANTES:
- MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
- CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
- TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
- CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
- PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
N° DEDOCUMENTO:
CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2
ANCA, JOSEPH D.
EU1
FECHA: 27-11-2020
CURSO: FECHA:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
27/11
/20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D
MAMANI COLQUEHU
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
EJE 4: IMAGEN Y PAISAJE URBANO
N° DEDOCUMENTO:
CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2
ANCA, JOSEPH D.
EU1
FECHA: 27-11-2020
ÍNDICE
A.EMPLAZAMIENTOMORFOLÓGICO
1. FORMAURBANA
2. PROPORCIONES ESPACIALES
3. SEGREGACIÓN ENELESPACIO URBANO
4. ANÁLISIS DEFACHADAS:
1. TEXTURAS YCOLORES
4.2ELEMENTOS REPETITIVOS
B.PERFILES EXISTENTES
C.PAISAJE
D.ELEMENTOS DEIMAGENURBANA
1. BORDES
2. HITOS
3. SENDAS
4. NODOS
5. BARRIOS
E.GRADOSDECONSUMO DELOS ESPACIOSABIERTOS
F. UNIDADES AMBIENTALES
1. VEGETACIÓN EXISTENTE
G.SISTEMAAMBIENTAL
1. RIOS
2. SUELOS
EJE4: IMAGEN Y PAISAJE
ANÁLISISDE FACHADAS
MICRO
LEYENDA
Área de
estudio
MESO
LEYENDA
Área de
estudio
Trama
urbana
ortogonal:
reticular
Plano
irregular
(plato
roto)
A. EMPLAZAMIENTO MORFOLÓGICO
FORMA URBANA
EMPLAZAMIENTOMORFOLÓGICO
IDENT
IFICAMOS DOST
IPOSDE T
RAMASEN EL
ÁREA DE ESTUDIO:
TECHOS INCLINADOS: Gran parte de las edificaciones cuenta con techos inclinados
BALCONES: En la zona de estudio se destaca su presencia.
RETIROS EN VIVIENDAS: En la Urbanización
Tacna se ha notado que la mayoría de las viviendas
presentan retiros en el primer nivel, muchos de ellos
usados como patio donde colocan macetas.
FUENTE:PATRONES URBANOS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE VERNACULAR DE LA AVENIDA CELESTINO VARGAS TRAMO II, DISTRITO DE POCOLLAY-TACNA 1980 A 2017. ELABORACIÓN
PROPIA
Áreas
públicas
Manzana
SEGREGACIÓN ENELESPACIO URBANO
Se ha identificado un gran espacio
deshabitado, entre la av. jorge basadre y la
av. basadre y forero, el cual afea el paisaje
urbano y trae consigo problemas, como:
el recorrido de mayores distancias para las
personas, etc.
LEYENDA
ÁREA
SEGREGADA
El plano irregular productos de las divisiones en
las áreas agrícolas ha cambiado y sigue
cambiando con los años, cada vez se hacen
más habilitaciones urbanas dentro de la zona de
estudio, ello también implica la demolición de las
casas antiguas o rurales de la zona.
PROPORCIONES ESPACIALES
Las viviendas se encuentran separadas por
varios metros por terrenos baldíos, creando un
paisaje no tan poblado, las viviendas ubicadas
en urbanizaciones urbanas se encuentran
yuxtapuestas. (una a lado de otra).
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
01
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
Las fachadas presenta similitudes, en
lo que sería el concreto, el empleo de
madera y tonos vivos.
TEXTURAS
Y
COLORES
EJE4: IMAGEN Y PAISAJE
B. PERFILES EXISTENTES
C. PAISAJE
PERFILESEXISTENTES
El perfil es variante, tiene varios cambios de nivel, entre 1, 2, 3 a más
niveles.
MICRO
LEYENDA
Área de
estudio
LEYENDA
Área de
estudio
FUENTE: Street View
VISTA SUROESTE
Levantamiento fotográfico de la Av. Basadre y Forero
VISTA SURESTE
Levantamiento fotográfico de la Av. Circunvalación
PAISAJE
MOBILIARIO URBANO
Se observa tres tipos de paisajes como consecuencia de la expansión
urbana. al lado norte se presenta un paisaje rural, al lado sur este se varía de
urbano rural a rural.
Mobiliario común del distrito. bancas y pérgolas de madera, así como
mobiliario de concreto.
PERGOLAS Y BANCAS POSTES DE LUZ
T
IPOLOGÍA DE PAISAJE
SARDINELES Y BANCAS DE CONCRETO
PAISAJE
RURAL
PAISAJE
URBANO -
RURAL
PAISAJE
URBANO
SECCIONESVIALES
AV. JORGE BASADRE GROHMANN SUR
AV. CELESTINO VARGAS
AV. BASADRE Y FORERO
2
3
1
AV. CELESTINO VARGAS
FUENTE: PDU DE TACNA 2015-20225. GOOGLE MAPS . ELABORACIÓN PROPIA
1
2
3
AV. JORGE BASADRE GROHMANN
SUR
AV. BASADRE Y FORERO
MESO
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
02
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
EJE4: IMAGEN Y PAISAJE
D. ELEMENTOS URBANOS
HITOS-NODOS-SENDAS
LEYENDA
Área de estudio
MESO
MICRO
7
1
3
2
1. ESTADIO MUNICIPAL DE
POCOLLAY
2. PENAL DE TACNA
3. PARQUE PERU
5. CENTRO DE SALUD
POCOLLAY
6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE POCOLLAY
7. UNIVERSIDAD PRIVADA DE
TACNA
LEYENDA
Área de
estudio
Zona agrícola
en descanso
Zona agrícola
en produccion
Áreas públicas
Contaminación
visual: Basura
acumulada
Hito
Nodos
Senda
Zona agrícola
Áreas públicas
E. GRADOS DE CONSUMO DE LOS
ESPACIOS LOS
A
ARBUSTOS
1. La chiflera
2. La yuca
3. Floripondio
4. ciprés
5. mioporo
6. agave
7. Laurel.
8. Cactus “gusano”
ENREDADERAS
1. Lonicera
2. Buganvilla
Herbáceas Perennes
1. Geranio
2. Lengua de Suegra
3. Sábila
CULTIVOS DEL
VALLE VIEJO
VID CIROLERO
LECHUGA HABA
COL O BETERRAGA
REPOLLO CAMOTE
PAPA MAIZ AMILACEO
ALFALFA RABANITO
COLIFLOR ARVEJA
MELOCOTÓN CEBOLLA
PORO HIGUERA
CELGA OLIVO
APIO ZANAHORIA
DAMASCO AJÍ
ROCOTO MAÍZ CHOCLO
TOMATE MANZANA
MAIZ PALTA
NABO TUNA
PERA OTROS
VEGETACIÓN EN LAS PRINCIPALES AVENIDAS
En Pocollay resalta su
consolidación productiva en
frutas y vid , por ello, cuenta
con muchas área verdes.
B
ÁRBOLES
1. FICUS
2. PALMERA:
1. Washingtonia
2. Phoenix
3. Real
3. VILCA
FORMA: HORIZONTAL
ALTURA: 4m
FUENTE: PDU DE TACNA 2015-2025. GOOGLE MAPS Plan de desarrollo local concertado de Pocollay 2012
- 2021. TESIS DISEÑO DE PARQUE ECOLÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE
LAS ESPECIES VEGETALES NATIVAS DE LA ZONA COSTA DE LA REGIÓN TACNA . ELABORACIÓN
PROPIA
B: I.E. MARIA
AUXILIADORA
A: UNIVERSIDAD
PRIVADA DE TACNA
C: NOTARIA MENDEZ
4.SAUCE
FORMA: OVOIDAL
ALTURA: 3m
5.CHAÑAL FORMA:
COLUMNAR
ALTURA: 4m
6. MORA
7. MOLLE
8.PINO
9.TOJA
Hito
MES TRADICIÓN O
COSTUMBRE
Enero La creación
política del Distrito
Febrero Celebración de los
carnavales
Mayo Fiesta de las
Cruces
Septie
mbre
Fiesta de la
Virgen de las
Mercedes
25 de
Noviem
bre
La celebración de
fundación del
poblado
C
U
E
S
n
U
A
l
a
R
I
O
z
o
S
n
a
ABIERTOS POR
de estudio, las celebraciones
FUENTE: OVEJUNA
tradicionales ocupa mayormente las avenidas y la
plaza central.
BORDES
CIRCUNVALACION SUR
PRODUCTORES
BASADRE Y FORERO
F
. UNIDADES AMBIENTALES
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
03
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
VEGETACIÓ
N EXISTENTE
CUERPO DE
AGUA: Río
UNIDAD
AMBIENTAL
EJE4: IMAGEN Y PAISAJE
CONCLUSIONES
1.La morfología del área de estudio ha ido cambiando de un
plano irregular (producido por las áreas agrícolas), a una
trama urbana ortogonal producida por las habilitaciones
urbanas, esto afecta al paisaje rural de la zona de estudio, ya
que a nuevas construcciones desaparece la vivienda
vernácula o nativa del lugar.
2.El sector cuenta con nodos de mayor fluidez
interrelacionados entre sí, logrando una mejor circulación y
distribución de las urbanizaciones y asociaciones.
4. Existen hitos situados en el sector que son de uso de toda
la ciudad, proyectando un crecimiento poblacional hacia el
nor-este.
5. Conclusión gráfica del sistema ambiental:
El sitio de estudio cuenta con grandes áreas de cultivo y que
le da al sitio un gran valor paisajístico, sin embargo la
escasez de agua y por el aumento de viviendas, el área
agrícola se encuentra disminuyendo, además la imagen del
sitio se ve afectada por la contaminación visual producida
por los desechos de basuras entre la esquina formada por la
Av. Basadre y Forero y Av. Jorge Basadre Grohmann.
ÁREA DE
ESTUDIO
ÁREAS DE
CULTIVO Y
ZONAS CON
VEGETACIÓN
CONTAMINACIÓ
N VISUAL
LEYENDA
6. Según el análisis de fachadas realizado nos muestra
que los elementos: balcones, retiros y techos inclinados
NODOS ISLAS RUSTICAS
manera progresiva hacia el lado Nor-este y Sur-este.
estos últimos sectores carecen de hitos y zonas verdes
consolidadas.
Se observa elevado porcentaje de lotes vacíos y
agrícolas generando un perfil discontinuo en la zona
urbana debido al incremento del mercado inmobiliario.
La trama urbana de la zona de estudio se mantiene
irregular por la existencia de predios agrícolas.
son característicos de la zona de estudio.
DIAGNÓSTIC
O ESPECÍFICO
El crecimiento del sector se está desarrollando de
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D.
N° DEDOCUMENTO:
EU1 G2
N° DELAMINA
04
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS
27/11
/20 F1y F2
CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CATEDRA:
FECHA:
27/11/20
CURRICULA:
F1Y F2
N° DE DOCUMENTO:
INTEGRANTES:
1. MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH
2. CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI
3. TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO
4. CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA
5. PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 - G2
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
OD
ELEJE4:IMAGENYPAISAJE
El crecimiento del sector se está desarrollando de manera progresiva hacia el lado Nor-este y Sur-este,
cada vez disminuyen las áreas agrícolas y aumentan las áreas de uso residencial, afectando al paisaje
vernacular, además el área de estudio carece de hitos y zonas verdes consolidadas, predominando un
perfil discontinuo por las viviendas de diferentes niveles y los lotes baldíos esto repercute en su imagen,
afeando el paisaje.
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ESAQ3 -LAQUI H
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
27/11
/20 F1
/F2 -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -DIAZ CASTRO, ROSA GE
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -ONORI CHOQUECOTA,
ERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
RALDINE
NELSON BERZIC EU1 G3
EJE 5: VULNERABILIDAD
Y RIESGOS EN EL DISTRITO DE POCOLLAY
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
INTEGRANTES:
● MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
● HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
● LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
● DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
● ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
● ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
FECHA: 27-11-2020
GRUPO 3
EU1
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
CURRICULA:
F1/F2
ESAQ3
-DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
N° DE DOCUMENTO:
EU1 G3
N° DE LAMINA
01
EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS
5.1. VULNERABILIDAD Y RIESGOS
a. R
I
ESGOSNAT
URALES:SI
SMOS
Liberacion de energia interna
de la tierra, por las rupturas de
lascapas de la corteza.
FUENTE: MAPA DE DE ZONIFICACION DE PELIGROS GEOLOGICOS Y EVENTOS DE PELIGROS NATURALES - INDECI
2003
- Tacna esta identificada por los sismologos como zona de alta
sismicidad.
- Pocollay es una de las zonas afectadas por los sismos ocurridos
desde hace años.
b. R
I
ESGOSNAT
URALESVIENTOS
- Fuertes vientos, estos vientos
provocan caídas de árboles,
paneles publicitarios, daños en
los techos de algunas viviendas
de la zona etc .
- Estos vientos puede ser
producidos por cambios
climáticos naturales como lo
son el fenómeno del niño.
- Que tambien generara
levantamiento de polvo/arena
y reduccion de la visibilidad
horizontal, en especial en el
litoral costero. FUENTE: SENAMHI
FUENTE: INDECI - PLANO DE
PELIGROS “PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN ANTE
DESASTRES DE LA CIUDAD DE
TACNA 2007
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
CURRICULA:
F1/F2
ESAQ3
-DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
N° DE DOCUMENTO:
EU1 G3
N° DE LAMINA
02
FUENTE: PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE TACNA 2001-2010
Fuerte sismo sentido
en casi toda la
Costa del Sur del
Perú, afectando
principalmente a la
ciudad de Tacna.
Violento movimiento sísmico
que ocasionó la destrucción
de Tacna y grandes daños
en Moquegua, Arequipa,
Sama, Arica, Torata,
Locumba e Ilabaya. Tacna
fue reducida a escombros.
A las 12:50 horas
sacudida de dos
minutos de duración,
ocasionando
desplome de casas,
cuarteaduras de
paredes en T
acna y
Arica, sentido al Sur de
Iquique (Chile).
La gran avalancha de
agua, a la altura de Piedra
Blanca, se bifurca en dos
corrientes: la de mayor
volumen hacia el cerro
Arunta y la otra desciende,
incontenible, barriendo los
basurales del río seco en
Karamolle”
1590 1833 1908 1927 DESASTRESNATURALES
Intensidad 8.1.
Afectó el sur en los
departamentos de
Moquegua,
Arequipa y T
acna.
se reportó 15000
edificaciones
destruidas.
2001
FUENTES:
- INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
- TACNA: HISTORIA Y FOLKLORE/FORTUNATO
ZORA CARVAJAL
GEOT
E
CNIAL
OCAL /MECÁNICA DESUELOS
ZONA IV
Conformada por suelo de clasificación de
gravas pobremente graduadas (GP), con
microtremores de G 0.10 Hz. y presiones
admisibles del suelo de 3.41 Kg/cm2 a 4.50
Kg/cm2
Sales cementadas alcanzan 1.00 m a 1.60 m
en las zonas de Urb. Francisco Bolognesi y Urb.
Villa Caplina y el sur del distrito de Pocollay y
norte de Gregorio Albarracín Lanchipa.
FUENTE: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
ANTE DESASTRES NATURALES DE LA CIUDAD DE TACNA
ZONASVUL
NERABLES
SECTOR06DEJULIO(P
OCOLL
AY /
CALANA)
Área sujeta a inundaciones, erosión fluvial,
y huaicos en ambas márgenes del Río
Uchusuma.
PESCHAY
Área sujeta a huaicos y erosión fluvial.
Huaicos excepcionales en Río Arunta, en
algunos sectores como el puente
Peschay podrían ser arrastrados producto
de un caudal anormal.
FUENTE: ZONA CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN
TACNA - INGEMMET-NDECI
MÁXIMAS CRECIDAS
FLUVIALES Y FLUJO DE
BARRO ALUVIÓNICO
ÁREA POSIBLEMENTE
AFECTADA POR DESBORDE E
INUNDACIONES
ÁREA POSIBLEMENTE
AFECTADA POR HUAYCOS
HUAYCOS EXCEPCIONALES
ANTIGUO CAUCE FLUVIAL RÍO
CAPLINA
LEYENDA:
EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS
5.2. MAPA DE RIESGOS NATURALES
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
CURRICULA:
F1
/F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
HUAICOS Zonificación de Peligros Origen
Geológico – Geotécnico Zona de
Peligro Medio, Los valores de la zona
IVque comprende
RÍO UCHUSUMA
FUENTE:MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY - PLAN DE DESARROLLO 2008-2013
RÍO
UCHUSUMA
DESCARGAS
CAUDAL (M3/SEG)
RÍO CAPLINA RÍO UCHUSUMA
Promedio 0.828 0.66
Máximo 5.363 1.563
Mínima 0.472 0.175
DESCAR
GASDELOSR
ÍOSCAPLIN
A Y UCHUSUMA
Desechos
de basura
Montículos
de carga
Polvareda porfalta de
pavimentación
Residuosde
construcción
EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS
5.3. MAPA DE RIESGOS NATURALES
El río Uchusuma con una capacidad
de llevar 1,7 m³/s de agua. En el año
2020 tuvo un desborde debido a la
deficiente limpieza de sus tramos , así
mismo, la crecida del río debido a las
lluvias derivadas de la sierra de
Tacna..
FUENT
E:PDLC POCOLLAY 2017
5.5. MAPA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
5.4. MAPA DE SEGURIDAD
ÁREAS PÚBLICAS ABANDONADAS
LUGARES CON POCA ILUMINACIÓN
PARADEROS INFORMALES
LUGARES DE COMERCIO AMBULATORIO
VENTA DE LICOR SIN LICENCIA
LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE
ALCOHÓLICOS O DROGADICTOS
LUGARES DE RIÑAS FRECUENTES
LÍMITE DE JURISDICCIÓN POLICIAL
LÍMITE DEL SECTOR DEL PATRULLAJE
LÍMITE DEL SUB SECTOR DE PATRULLAJE
LÍMITE DE CUADRANTES
FUENTE: PATRULLAJE JURISDICCIÓN POLICIAL MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY - 2018
03
EU1 G3
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
-ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
ESAQ ESAQ3
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CÁTEDRA:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
CURRICULA:
F1
/F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
INDUCIDOSPOR LA
ACTIVIDAD DEL
HOMBRE
NATURALES
POR EL PROCESO
EN EL INT
ERIOR DE
LA T
IERRA
POR EL PROCESO
EN LA SUPERFICIE
DE LA T
IERRA
S
ISMO
ALUVIÓN
(huayco)
HIDRO-METEOROLÓGICOS BIOLÓGICOS
EPIDEMIAS
VIENTOS FUERTES
SEQUÍA COVID
INCENDIO
URBANO,
FORESTAL
DERRAME DE
DESAGÜES
PLAGAS
FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA
04
EU1 G3
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
-ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
ESAQ ESAQ3
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CÁTEDRA:
EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS
5.6 MAPA DE CLASIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS ENCONTRADOS EN LA
ZONA
PELIGROS
5.7 CUADROS DE ANÁLISIS DE PELIGROS
POTENCIALES
SISMO 1
Causas de
ocurrencia
Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud
Escala de severidad
Muy alta Alta Media Baja
-
Movimiento
de placas
tectónicas
Alta
probabilidad
debido al
"silencio
sísmico"
-Rara
vez
dura
más de
un
minuto
-No presenta
Escala
Richter
X
SEQUÍA 2
Causas de
ocurrencia Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud
Escala de severidad
Muy
alta
Alta Media Baja
-Déficit de
precipitación
por periodo
de tiempo
Anual
-15 a 30
días Junio y Julio
Índice
estándar de
precipitación
X
INCENDIO URBANO FORESTAL 3
Causas de
ocurrencia
Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud
Escala de severidad
Muy alta Alta Media Baja
-Quema
agrícola y de
desechos
-No presenta -Variable -No presenta
Índice de
riesgo
forestal
X
DERRAME DE DESAGÜES 4
Causas de
ocurrencia
Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud
Escala de severidad
Muy alta Alta Media Baja
-Mal
mantenimient
o de la red de
alcantarillado
-No
present
a
-Variable -No presenta
-No
present
a
X
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
CURRICULA:
F1
/F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
CONCLUSIONES:
EJE 5: VULNERABILIDAD
Y RIESGOS EN EL DISTRITO DE POCOLLAY
- Los peligros naturales que afectan
directamente a la zona de estudio son los
sismos (directo) y la sequía (indirecto). Y en
peligros inducidos por la actividad del hombre
es el incendio urbano forestal y el derrame de
desagües.
- Según el mapa de seguridad ciudadana la
zona de estudio posee una vulnerabilidad
baja, debido a que no presenta mayores
problemas delincuenciales y/o familiares.
- La contaminación ambiental en el sector está
presente a pesar del recojo diario de basura
por parte del municipio.
ZONA DE BAJO RIESGO DELINCUENCIAL LIMPIEZA MUNICIPAL
05
EU1 G3
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
-ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
ESAQ ESAQ3
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CÁTEDRA:
FUENTE:
PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2020 POCOLLAY
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11
/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES: N° DE DOCUMENTO:
EU1 - G3
ARIAS MARIN GABRIELA SORAYDA LAQUI HERNANDEZARIAN BRUNO JA MIR
HUANCHE TUNQUIPA DAYANA SARA ONORI CHOQUECOTA NELSON BERZIC
MENA PEREZ CARLOS GUILLERMO DIAzCASTRO ROSA GERALDINE
N° DE LAMINA
06
DIAGN
Ó
S
T
IC
OD
ELE
JE5:V
U
LNERABILIDA
DYRIESGOS
Fuente: TALENTUM PERÚ
En el distiito de Pocollay no hay amenazas
latentes de delincuencia, sin embaigo se debe
pievenii la ocupación de teiienos baldíos que
tiaeiían peligios p ai a la población. Poi tanto
seiia iecomendable distiibuii equipamientos
de seguiidad a fin de obtenei iespuestas
iápidas a emeigencias y contiol.
Los peligios natuiales no iepeicuten de
maneia constante, peio aun es iecomendable
la pievención de estos, mediante simulacios, y
capacitación a la población p o i medio de sus
autoiidades, iespetando los planes de
desaiiollo uibano.
Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY
ESAQ CÁTEDRA:
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ESAQ3 -LAQUI H
CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES:
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
27/11
/20 F1
/F2 -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -DIAZ CASTRO, ROSA GE
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -ONORI CHOQUECOTA,
ERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
RALDINE
NELSON BERZIC EU1 G3
EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
TALLER DE DISEÑO IV / VI
2020 - II S
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
FECHA: 27-11-2020
GRUPO 3
EU1
INTEGRANTES:
● MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
● HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
● LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
● DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
● ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
● ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
CURRICULA:
F1/F2
ESAQ3
-DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
N° DE DOCUMENTO:
EU1 G3
N° DE LAMINA
07
Año Población
2007 16980
2011 19800
2017 18627
EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
1. ANÁLISIS POBLACIONAL
a. POBLACIÓN
Evolución de la población del distrito2007-2011-2017
Se observa el
predominio de
personas en los
sectores A y B, ya
que es una zona
con mayor área
urbana.
Según proyecciones con
tasa de crecimiento
provincial de 1,5%, para
el año 2030 se tendrá
una población de 22605
habitantes.
Provincia,
distrito y
edades
simples
total
Urbana
total
Rural
Hombres mujeres Hombres mujeres
DEPARTAMEN
TO
TACNA
296 788 146 005 150 783 32 544 17 649 14 895
DI
ST
RI
T
O
POCOLLA
Y
18 007 9 272 8735 622 304 316
Menores de
1 año
200 105 95 12 7 5
de 1 a 4 años 956 484 472 49 32 17
de 5 a 9 años 1 300 669 631 55 17 38
de 10 a 14
años
1 338 665 673 50 28 21
de 15 a 19
años
1 432 703 720 56 26 30
de 20 a 24
años
1 395 760 635 44 23 21
de 25 a 29
años
1 528 812 716 59 29 30
de 30 a 34
años
1 524 823 701 58 26 32
de 35 a 39
años
1 526 735 791 47 24 23
de 40 a 44
años
1 455 793 662 50 21 29
de 45 a 49
años
1 272 648 624 41 18 23
de 50 a 54 1 093 571 522 32 16 16
FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017 (INEI)
b. POBLACIÓN PORAREA URBANA Y RURALY SEXO SEGUN EDAD
Población %
Menore
s de 5
años
1477 7
%
15 - 64 15919 70%
Mayore
s de
65
años
1880 8.32%
PROYECCIÓNAL AÑO 2030
FEST
I
VALDELVI
NO Y LA UVA (MAYO)
Se trata de un concurso en el que los
participantes muestran sus habilidades en las
actividades de la vendimia, como la poda, la
cosecha, el manejo de animalesde trabajo.
FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017 (INEI)
FUENTE: PDLC 2020-2025
La zona de intervención es parte del Sector IV que representa el 12%de la
población el distrito ubicada dentro del Área Urbana.
FUENTE: PDLC 2017-2021
6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
NOCHEDESAN JUAN
El 23 de junio se desarrollará la Fiesta Cultural
por la Noche de San Juan frente al
Polideportivo de Pocollay con la tradicional
quema del árbol
LA VI
RGEN DE LASMERCEDES
Patrona de la jurisdicción, en el marco de la
celebración de su festividad, cuya fecha
central es el 24 de septiembre.
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
6.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
2007 (INEI)
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
CURRICULA:
F1/F2
ESAQ3
-DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
N° DE DOCUMENTO:
EU1 G3
N° DE LAMINA
08
f. NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS
EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
d. PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD
e. POBR
EZA
Se obse íva que el dist í ito de
Pocollay íegistía hasta el año 1993
un total de 2 439 hogaíes, de los
cuales el 61.38% adolece de alguna
NBI, que en t é íminos absolutos
equivale a 1497 hogaí es.
FUENTE: MTPE - ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL
DEL EMPLEO (ENVME), DICIEMBRE 2017-DICIEMBRE 2018.
ELABORACIÓN: DRTPE - OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO
LABORAL (OSEL) DE TACNA.
MAPA DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL
g. OTR
ASACTI
VIDADES
La ubicación de píostíbulos, Dentío del distíito de pocollay, se encuentían
ubicados en la peíifeíia del distíito en si: no es la mas adecuada p o í que su
funcionamiento geneía píoblemas de seguíidad ciudadana y la apaíición
de actividades infoímales.
ÁREA DE ESTUDIO
FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016
OTRAS ACTIVIDADES
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY ; 2012- 2021
FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009-2016
LEYENDA:
URBANO
01
VIVIENDA CON
POBLACIÓN PRESENTE
0 2
VIVIENDA SIN
POBLACIÓN PRESENTE
AGRÍCOLA
01
VIVIENDA CON
POBLACIÓN PRESENTE
0 2
VIVIENDA SIN
POBLACIÓN PRESENTE
Según el INEI la incidencia de pobreza
total alcanza a 13.4% de la población
total y de la pobreza extrema a 0.9& en el
distrito de Pocollay
Se obse íva
distíito de
que el
Pocollay
í egistía hasta el
año 1993 un total de
2 439 hogaí es, de
los cuales el 61.38%
adolece de alguna
NBI, que en téíminos
absolutos equivale
a 1497 hogaí es.
DESOCUPADO
NO ESPECIFICADO
OTROS
TRABAJO NO CALIFICADO
OBREROS FAB. Y CONST.
OBREROS OPERADORES
AGRICULT. Y GANADEROS
SERV. PERS. Y MERCADO
OFICINISTAS
TÉCNICOS
PROFESORES E INVESTIG.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Nº NOMBRE COMERCIAL VÍA DIRECCIÓN PROVINCIAL DISTRITO
1 La casa de las Muñecas Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay
2 Las Cucardas Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay
3 Acuarios Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay
4 El Escorpión Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay
5 Venus Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO; 2012- 2021
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
CURRICULA:
F1
/F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
Nombre NºPuestos
Fijos
EstadoActual Propiedad Puestos
activos
Ubicación
mercado productores 24de
junio
100 PorConsiderarse Privado 1
2 Av.los Productoress/n
Asociación de
comerciantes gran
feriainternacionalelAltiplano
1000
comercio
5ha Privado 0
Av.los Productoress/n
contiguoa
Mercado24dejunio
MinimercadoPlaza de
Pocollay
53 Reubicado Municipalidad 5 Av.SanMartín 01
Mercado(Abandonado) 400 Abandonado Municipalidad 0 CalleSan Martín1191
Como la
y la aún
infraestructura
recreativa que
al distrito.
gastronómica
incipiente
hotelera y
dispone.
EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
6.4. DESARROLLO ECONÓMICO
h. TURISMO
Son distintos los factores que
hacen turísticamente atractivo
FUENTE: PDLC- POCOLLAY, 2017-2021-OPP
- Restaurantes con licencias
de 133
licencias
activas son
establecimientos
- Hospedajes con
activas son de 14.
OVALO POCOLLAY
CONTINÚA LA RUTA DEL VINO
AV. CELESTINO VARGAS
AV. BOLOGNESI
PARQUE PERÚ
AV. COLLPA LA PAZ
FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016
IGLESIA
ZONA CAMPESTRE
OVALO POCOLLAY
PARQUE PERÚ
BODEGA
RESTAURANTE
LEYENDA
LEYENDA
1
2
3
4
5
6
7
8
HUERTO DE MI MORADA
SANTA ELENA
EL BORGOÑAL
VINOS DE BACO
DON MIGUEL
ALFARO
RECREO TONEL
CASTILLO
MUSEO DE S
ITIO
“LAS PEAÑAS”
Hasta 2011 el 29,81% cuenta con
riego presurizado. Y el 70,19% de los
productores los que tienen en sus
predios riego por gravedad.
Esta poca tecnificación permitiría
exportar productos en la categoría
de origen orgánico.
6.4. DESARROLLO ECONÓMICO
i. MANUFACTURA
k. COMERCIO
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
DEL DISTRITO DE POCOLLAY 2017-2021-OPP
Principales actividades económicas en el Distrito de Pocollay: Agricultura y
pecuaria; actividades secundarias: Industria; y como Actividades económicas
T
erciarias:Servicios, comercio y otros
FUENTE: PLAN DE
DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO DEL
DISTRITO DE
POCOLLAY 2017-
2021-OPP
k. INDUS
T
R
I
A
j. AGR
ÍCOLA
En el distrito de Pocollay existen 298
usuarios de agua que en una
superficie agrícola de 190 has. Al
2011 la superficie es de 240 has.
orientadas en cultivos como la vid.
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL
DISTRITO DE POCOLLAY 2017-2021-OPP
en la
La economía se basa
prestación de servicios
administrativos, sociales, comerciales
y principalmente en la industria
vitivinícola e industrias metálicas.
FUENTE: PROYECTO
AGRARIO 2012 -
09
EU1 G3
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
-ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
ESAQ ESAQ3
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CÁTEDRA:
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
POCOLLAY (2012)
DE
FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI
CURSO: FECHA:
27/11/20
INTEGRANTES:
-MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO
CURRICULA:
F1
/F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE
N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA
CONCLUSIONES:
EJE 6: SOCIOECONÓMICO
-La demanda Tuíística en Pocollay se da p o í
actividades campestíes y de entíetenimiento
los días festivos.
-Pocollay goza un gían potencial de impulso
económico debido a su comeício, manufactuía,
tuíismo , sectoí agíicola y ganadeíia.
-Pocollay mantiene el legado de sus costumbíes
y celebíaciones.
-La contíaposición de la población a nuevas
tecnologías de íiego en sus cultivos.
FUENTE: RADIO EXITOSA TACNA
FUENTE: DIRCETUR
10
EU1 G3
-HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA
-LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR
-ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC
-ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
ESAQ ESAQ3
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CÁTEDRA:
FIAG
ESAQ
TALLER DE DISEÑO IV / VI
MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
CURSO:
CÁTEDRA:
FECHA:
27/11
/20
CURRICULA:
F1y F2
INTEGRANTES: N° DE DOCUMENTO:
EU1 - G3
ARIAS MARIN GABRIELA SORAYDA LAQUI HERNANDEZARIAN BRUNO JA MIR
HUANCHE TUNQUIPA DAYANA SARA ONORI CHOQUECOTA NELSON BERZIC
MENA PEREZ CARLOS GUILLERMO DIAzCASTRO ROSA GERALDINE
N° DE LAMINA
11
Los pobladoies mantienen sus
costumbies y celebiaciones de fechas
más impoitantes p ai a el distiito como
actividades cultuiales, también gozan
de un gian impulso económico
debido a su comeicio, manufactuia,
tuiismo, sectoi agiícola y ganadeiía
que lo hace un lugai
apoyai a qué otias
ideal pai a
actividades
emei gan. El alto potencial t u iístico -
gastio nóm ico se da debido a la
p iesencia de t u iistas que visitan el
distiito p o i sus campiñas, iestauiante
y viñedos, claiamente existe una
segiegación entie la ciudad de Tacna
con el Distiito de Pocollay, la cual
sus
en i iquece este lugai poi
tiadiciones e histoiia.
zona uibana
zona i ui al
Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016
DIAGN
Ó
S
T
IC
OD
ELEJE6:S
O
C
I
O
E
C
O
N
Ó
M
IC
O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BARRANCO
BARRANCOBARRANCO
BARRANCO
Taty Valle
 
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
MirelySulmaritaVasqu
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Casa shuster U.A.G.R.M
Casa shuster U.A.G.R.MCasa shuster U.A.G.R.M
Casa shuster U.A.G.R.M
gabriel ribera montero
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdfT1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
GenesisSoto18
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
Bichu García
 
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Ronald A. Sanchez Castro
 
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajistaElementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
NicoleSolis26
 
Detalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
Jose Antonio Fuentes
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
Deyvi Josué Espinoza Silupu
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
trecymorenobenancio
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Lucero Luna
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Francisco Vazallo
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 

La actualidad más candente (20)

BARRANCO
BARRANCOBARRANCO
BARRANCO
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Clase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificadoClase 7 estudio cabida simplificado
Clase 7 estudio cabida simplificado
 
Casa shuster U.A.G.R.M
Casa shuster U.A.G.R.MCasa shuster U.A.G.R.M
Casa shuster U.A.G.R.M
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdfT1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
T1_GRUPO 08_ANALISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES E IDEA RECTORA.pdf
 
Pre Partidos Alternativos
Pre Partidos AlternativosPre Partidos Alternativos
Pre Partidos Alternativos
 
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
 
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajistaElementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
 
Detalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 

Similar a EU1.pptx

CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdfCONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
TonyRojas31
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZAPORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
JosLen47
 
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de serviciosArquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
Julio Mantuano
 
Análisis de Traiguén
Análisis de TraiguénAnálisis de Traiguén
Análisis de TraiguénMariana López
 
01 Trabajo Final Hotel Bristol
01   Trabajo Final Hotel Bristol01   Trabajo Final Hotel Bristol
01 Trabajo Final Hotel Bristol
Aalto
 
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San AntonioEstudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Ricardo Cuberos Mejía
 
Primer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de CarazoPrimer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de Carazo
oscar manrique zavala
 
369681334-01-Estudio-Topografico.docx
369681334-01-Estudio-Topografico.docx369681334-01-Estudio-Topografico.docx
369681334-01-Estudio-Topografico.docx
RAULALEJANDROMALDONA
 
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANOANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
Paloma Bello
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
Paloma Bello
 
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANOLONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
Paloma Bello
 
Taller de arquitectura VI - Barrio La Loma Grande
Taller de arquitectura VI - Barrio  La Loma GrandeTaller de arquitectura VI - Barrio  La Loma Grande
Taller de arquitectura VI - Barrio La Loma Grande
VanessaLasso
 
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Luz Bohorquez
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
jeffq10
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklinkaoba5
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 

Similar a EU1.pptx (20)

CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdfCONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
CONSOLIDADO_ULTIMA CRÍTICA.pdf
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZAPORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
 
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de serviciosArquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
Arquitecto Independiente, contrato por prestación de servicios
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Análisis de Traiguén
Análisis de TraiguénAnálisis de Traiguén
Análisis de Traiguén
 
01 Trabajo Final Hotel Bristol
01   Trabajo Final Hotel Bristol01   Trabajo Final Hotel Bristol
01 Trabajo Final Hotel Bristol
 
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San AntonioEstudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
 
Primer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de CarazoPrimer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de Carazo
 
369681334-01-Estudio-Topografico.docx
369681334-01-Estudio-Topografico.docx369681334-01-Estudio-Topografico.docx
369681334-01-Estudio-Topografico.docx
 
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANOANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
ANÁLISIS DE ÁREA - TALCAHUANO
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
 
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANOLONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
LONQUIMAY_2DO ANÁLISIS URBANO
 
Taller de arquitectura VI - Barrio La Loma Grande
Taller de arquitectura VI - Barrio  La Loma GrandeTaller de arquitectura VI - Barrio  La Loma Grande
Taller de arquitectura VI - Barrio La Loma Grande
 
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)Trabajo no.1. grupo_70 (1)
Trabajo no.1. grupo_70 (1)
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklin
 
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-PiuraEstructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

EU1.pptx

  • 1. ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11/20 F1y F2 ROMERO PERCA, LEID CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY MAMANI FRANCO, GLENDA CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 Y N° DEDOCUMENTO: N° DELAMINA EJE 1: NIVELES DE ARTICULACIÓN ESPACIO TERRITORIAL TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S ● MARAZA MAMANI , GABRIELA ● MAMANI FRANCO, GLENDA ● ROMERO PERCA, LEIDY ● HUME CATUNTA, NATALY ● CARRASCO LOPEZ, CAROLINA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA FECHA: 27-11-2020 GRUPO 3 INTEGRANTES: EU1
  • 2. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA MAMANI FRANCO, GLENDA HUME CATUNTA, NATALY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA N° DEDOCUMENTO: EU1 G1 N° DELAMINA 01 ÍNDICE MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EJE 1: NIVELES DE ARTICULACIÓN AL CONTEXTO ESPACIO TERRITORIAL 1. LÍMITES TERRITORIALES 2. SECTORIZACIÓN TERRITORIAL 3. NIVELES DEARTICULACIÓN 1. ARTICULACIÓN INTERNACIONAL 2. ARTICULACIÓN NACIONAL 3. ARTICULACIÓN SUBREGIONAL 4. ARTICULACIÓN DISTRITAL 5. ARTICULACIÓN LOCAL - ZONAL 6. ARTICULACIÓN NATURAL 4. ESCENARIO GEOMORFOLÓGICO TERRITORIAL 1. TOPOGRAFÍA 2. PERFILTOPOGRÁFICO EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE INTERCAMBIO 1. .ESTRUCTURACIÓN VIAL (CAROLINA) 1. MACRO – REGIONAL 2. MICRO – REGIONAL VÍAS URBANAS VÍAS PAISAJÍSTICAS ANILLOS VIALES DE INTEGRACIÓN 1.3 .ESPECÍFICO – SECTORIAL VÍAS URBANAS PRINCIPALES VÍAS URBANAS SECUNDARIAS VÍAS LOCALES PRINCIPALES PASAJES PEATONALES SECCIONES VIALES 1. ESTADOACTUAL DEL SISTEMAVIAL (NATALY) ESTADO DE CONSERVACION VIAL CONSOLIDACIÓN VIAL CONFLICTOS VIALES ACCIDENTES VIALES 2. INFRAESTRUCTURADEL SISTEMA VIAL (LEYDY) 3.1. SISTEMADE TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE DE CARGA TRANSPORTE DE TURISMO 3.4. VEREDAS 3. MOVILIDAD URBANAVEHICULAR Y PEATONAL (GLENDA) 1. FLUJO VEHICULAR 2. FLUJO PEATONAL 4. SISTEMADE INTERCAMBIO
  • 3. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA MAMANI FRANCO, GLENDA HUME CATUNTA, NATALY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA N° DEDOCUMENTO: EU1 G1 FUENTE: PLANO CATASTRAL DE POCOLLAY 1. UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN - LÍMITES TERRITORIALES FÍSICOS ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE POCOLLAY 2. UBICACIÓN DEPARTAMENTO :TACNA PROVINCIA :TACNA DISTRITO : POCOLLAY LÍMITES 3. LÍMITES TERRITORIALES FÍSICOS POR NOR-OESTE DISTRITOS DE CIUDAD NUEVA, ALTO DE ALIANZA POR SUR-OESTE DISTRITO DE TACNA, GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA POR SUR-ESTE DISTRITO DE TACNA POR NOR-ESTE DISTRITO CALANA, PACHIA 2. SECTORIZACIÓN TERRITORIAL EJE1 :NIVELESDEAR TICU LACIÓ NC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL ● EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA EN EL DISTRITO DE POCOLLAY, PERTENECIENTE AL SECTOR VALLE VIEJO. ● SE UBICA AL EXTREMO SUR DEL PERÚ, AL NORTE DE LA CIUDAD DE TACNA CON UNA SUPERFICIE DE 265.65 KM2 Y UNA ALTITUD DE 670 M. S. N. M. SECTOR O1 ZONA PARA DESTINA LA INDUSTRIA Y LA VIVIENDA TALLER . SECTOR O2 CENTRO HISTÓRICO, ESTÁ Y ORGANIZADO A TRAVÉS LA PLAZA PRINCIPAL SECTOR O3 PREDOMINIO DE TERRENOS ERIZADOS AGRÍCOLAS, ESTÁ PROCESO EN DE FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Concertado de Pocollay CONSOLIDACIÓN SECTOR O4 ASOCIACIONES VIVIENDAS, ENCUENTRAN PROCESO CONSOLIDACIÓN REGULARIZACIÓN N° DELAMINA 02 DE SE EN DE Y SECTOR O5 SECTOR RESIDENCIAL INTEGRADA A LAS ÁREAS AGRÍCOLAS DE DENSIDAD BAJA SECTOR O6 SECTOR DE BOLOGNESI ALTO ES EL SECTOR MÁS CONSOLIDADO MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
  • 4. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA 3. NIVELES DE ARTICULACIÓN aporta vino, ● TACNA-LA PAZ Tacna olivos, aceituna y La Paz aporta alcohol, cuero, y alimentos. FUENTE: PDU DE TACNA / PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE POCOLLAY 3.1. ARTICULACIÓN INTERNACIONAL - NACIONAL FUENTE: PAT DE TACNA/ PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE TACNA CORREDOR ECONÓMICO DE INTEGRACIÓN, CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA CORREDOR ECONÓMICO COMERCIAL EXPORTADOR FERROVIARIO CORREDOR ECONÓMICO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y BINACIONAL CORREDOR ECONÓMICO AGRO INDUSTRIAL TURÍSTICO ENERGÉTICO CORREDOR ECONÓMICO AGRO INDUSTRIAL DE INTEGRACION NACIONAL E INTERNACIONAL CENTRO PRINCIPAL DEL SISTEMAURBANO CENTRO PRINCIPAL DE MICROSISTEMA URBANO CENTRO URBANO SECUNDARIO DEL SECTOR CENTRO URBANO SECUNDARIO DE ÁREANUCLEARIZADA EJE DE INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EJE DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y NACIONAL EJE COMPLEMENTARIO DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA ● TACNA-PUNO Tacna aporta con ropa, pescado, verduras, frutas, olivo, vinos y otros y Puno con su agropecuaria producción (papa, queso, chuño, quinua, cañihua, carne y otros) ● TACNA-MOQUEGUA T acna aporta con ropa, pescado, verduras, frutas, olivo, vinos y Moquegua aporta papas, palta, y otros. LEYENDA EJE DE INTEGRACIÓN NÚCLEOS CENTRALES EJE1 :NIVELESDEAR TICU LACIÓ NC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL 03 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ● TACNA-AREQUIPA: T acna aporta con ropa, pescado, verduras, frutas, olivo, vinos y Arequipa aporta con producción comestible: leche, fideos, arroz, y otros.
  • 5. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA 3. NIVELES DE ARTICULACIÓN LA CIUDAD DE TACNA MANTIENE UNA ESTRECHA VINCULACIÓN CON EL VALLE CAPLINA, POCOLLAY ES EL NEXO ENTRE ESTOS DOS ESPACIOS Y TIENE EL ROL DE CENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, SOCIALES Y COMERCIALES, TANTO PARAEL ÁREA URBANACOMO DISTRITOS ALEDAÑOS FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay ARTICULACIÓN SUBREGIONAL - DISTRITAL FUENTE: MAPA VIAL DEL DISTRITO DE POCOLLAY EJE1 :NIVELESDEAR TICU LACIÓ NC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL FRANJA COMERCIAL: EL EJE ARTICULADOR COMPRENDE LA CARRETERA COSTANERA SUR, AV. EJÉRCITO, AV. GRAU, AV. BOLOGNESI Y LAAV. CELESTINO VARGAS. FRANJA CULTURAL: EL EJE ARTICULADOR COMPRENDE LAAV. CIRCUNVALACIÓN SUR. FUENTE:Plano catastral de Tacna ARTICULACIÓN ZONAL - NATURAL CANAL UCHUSUMA SE ENCUENTRA COLINDANTE A LA AV. COLLPA. BRINDA ABASTECIMIENTO HÍDRICO DE FIN AGRÍCOLA AL DISTRITO DE POCOLLAY. CANAL CAPLINA ATRAVIESALAAVENIDA CELESTINO VARGAS COMO CONTINUACIÓN DE LA AV. BOLOGNESI ALIMENTA EL SISTEMA HÍDRICO PARA USO AGRÍCOLA. CONTEXTO SUBREGIONAL POCOLLAY UN ALTO EN LA AGRÍCOLA Y PRESENTA RENDIMIENTO PRODUCCIÓN UNA ELEVADA DEL PRODUCTIVIDAD TRABAJO CONTEXTO SUBREGIONAL TACNA PRESENTA UNA GRAN ACTIVIDAD COMERCIAL, PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y MANUFACTURA CONTEXTO SUBREGIONAL CALANA ACTIVIDAD ECONÓMICA BASADA PRINCIPALMENTE EN LAAGRICULTURAY TURISMO 04 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 6. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA N° DELAMINA FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay HUME CATUNTA, NATALY TOPOGRAFÍA PLANO DE MICROZONIFICACIÓN FUENTE: GOOGLE EARTH CORTE A – A LEYENDA PLANO DE MACROZONIFICACIÓN 01 URBANO 02 AGRÍCOLA 04 ERIAZO VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS CORTE B – B EJE1 :NIVELESDEAR TICU LACIÓ NC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL 5. ESCENARIO GEOMORFOLÓGICO LA ACCIÓN EROSIVA EJERCIDA POR LOS RÍOS DE LAS VERTIENTES, ORIGINA UNA TOPOGRAFÍA DE QUEBRADAS RÍO UCHUSUMA Y LADERAS CON PENDIENTES PRONUNCIADAS Y FONDOS ESTRECHOS EN LA ZONA AGRÍCOLA QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES OCUPADO POR EL CAUCE DEL RÍO. Z O N A D E E S T U D I O QUEBRADA CARAMOLLE DERIVACIÓN CALANA RÍO UCHUSUMA RÍO CAPLINA QDA. VIÑANI CARRETERA PANAMERICANA SUR CARRETERAA LA BOCADEL RÍO EL SECTOR DE POCOLLAY PRESENTA UNA PENDIENTE SUAVE DEL 3% A 5% EN LA ZONA AGRÍCOLA EN DIRECCION DE NOR-ESTEA SUR-OESTE CORTE B - B PERFIL TOPOGRÁFICO CORTE A - A 05 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA PRESENTAUNA FUERTE PENDIENTE DE 8% A 20% EN DIRECCIÓN DE NOR-OESTEA SUR-ESTE
  • 7. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA C O N C L U S I Ó NDE LEJE1 :NIVELESDEARTICULACIÓ NA LC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL ● EL DISTRITO DE POCOLLAY SE PRESENTA COMO UN IMPORTANTE CENTRO DE APOYO AL CIRCUITO COMERCIAL DENTRO DEL ASPECTO SUBREGIONAL BRINDANDO ACTIVIDAD ECONÓMICAS CON EL TURISMO Y LA AGRICULTURA DADO QUE GRAN PARTE DEL USO DE SUELO SE ENCUENTRA EN LA ZONA AGRÍCOLA. ● EL SECTOR AGRÍCOLA SE PRESENTA COMO UN ÁREA DE ALTO RIESGO YA QUE SE ENCUENTRA EXPUESTO A INUNDACIONES POR EROSIÓN PLUVIAL Y HUAYCOS DEBIDO A LA PRESENCIA DEL RÍO CAPLINA Y POR LA FUERTE PENDIENTE QUE PRESENTALA ZONA. ● EL INGRESO DE CORREDORES VIALES INTERNACIONALES, GENERA UN MAYOR FLUJO ECONÓMICO DENTRO DE LA REGIÓN Y POR ENDE POCOLLAY ES UNA DE LAS MÁS FAVORECIDAS POR SU UBICACIÓN. ● LA AVENIDA CELESTINO VARGAS ES UN EJE INTEGRADOR DEL VALLE VIEJO (POCOLLAY, CALANA Y PACHÍA) CON LA CIUDAD DE TACNA, Y ES UN EJE DE ARTICULACIÓN VIAL MÁS IMPORTANTE PARA EL DISTRITO DE POCOLLAY, YA QUE ES UNA VÍA QUE UNE VARIOS SECTORES, URBANOS Y RURALES. ● LA AV. CELESTINO VARGAS SE CONVIERTE EN LA VÍA PRINCIPAL DE ACCESIBILIDAD Y DE INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL,ASUMIENDO UN ROL COMERCIAL TURÍSTICO LEYENDA PLANO DE MACROZONIFICACIÓN 01 URBANO 02 AGRÍCOLA 04 ERIAZO VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS ● ASÍ TAMBIÉN SE RELACIONA EN EL ASPECTO INTERNACIONAL POR SU ARTICULACIÓN CON EL CORREDOR ECONÓMICO QUE LO CONECTA DIRECTAMENTE CON LA CARRETERABINACIONAL TACNA– BOLIVIA PERMITIENDO UN DESPLAZAMIENTO CORTO Y DIRECTO ENTRE AMBAS CIUDADES. 06 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 8. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA D I A G N Ó S T I C OESPECÍFICOD E LEJE1 :NIVELESDEARTICULA C IÓ NA LC O N T E X T OESPACIOTERRITORIAL ARTICULACIÓN INTERNACIONAL - NACIONAL CALANA CIUDAD NUEVA TACNA ALTO DE ALIANZA TACNA RÍO UCHUSUMA EL DESBORDE DEL RÍO PROVOCA HUAICOS QUE AFECTAN AL LUGAR ORIGINANDO UNA TOPOGRAFÍA ENTRE QUEBRADAS Y LADERAS TACNA POCOLLAY GREGORIO ALBARRACIN ALTO DE LA ALIANZA CIUDAD NUEVA CALANA PACHIA PALCA SAMA INCLAN PRIMERA ARTICULACIÓN: PANAMERICANA SUR SEGUNDA ARTICULACIÓN: LA COSTANERA TERCERA ARTICULACIÓN: TACNA - COLLPA - LA PAZ CUARTA ARTICULACIÓN: TACNA - TARATA - PUNO GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA CORTE A – A CARRETERA BINACIONAL CONEXIÓN ENTRE TACNA Y BOLIVIA, PERMITIENDO UN RECORRIDO CORTO Y DIRECTO ACERCANDO AMBAS CIUDADES ROMPIENDO LAS BARRERAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LEYENDA PLANO DE MACROZONIFICACIÓN 01 URBANO 02 AGRÍCOLA 04 ERIAZO VÍAS Y DOMINIOS PÚBLICOS RÍO UCHUSUMA RÍO CAPLINA T E R R E N O RÍO UCHUSUMA RÍO CAPLINA PERFIL TOPOGRÁFICO ENTRE EL CRUCE DE LA ZONA URBANA, AGRÍCOLA Y ERIAZO, PRESENTA UNA FUERTE TOPOGRAFÍA CON UNA INCLINACIÓN ENTRE EL 8% A 20%, CONVIRTIENDO A LA ZONA AGRICOLA EN UNA ZONA DE RIEZGO El intercambio se realiza de acuerdo a la especialización productiva de cada área y ha dado lugar a los diferentes flujos al interior de la región y extra regionales e internacionales: 07 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 9. ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11/20 F1y F2 MAMANI FRANCO, G ROMERO PERCA, LEID CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY LENDA CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 Y N° DEDOCUMENTO: N° DELAMINA EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE INTERCAMBIO TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA FECHA: 27-11-2020 EU1
  • 10. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA MAMANI FRANCO, GLENDA HUME CATUNTA, NATALY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA N° DEDOCUMENTO: EU1 G1 N° DELAMINA 08 CALANA CIUDAD NUEVA CERCADO EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO E S T R U C T U R A C I O NVIAL MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
  • 11. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA MAMANI FRANCO, GLENDA HUME CATUNTA, NATALY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA N° DEDOCUMENTO: EU1 G1 N° DELAMINA 09 EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO CONSOLIDACIÓN DE VÍAS EL 56.55% DEL TOTAL DE VÍAS EN EL DISTRITO ESTÁN EN PRINCIPIOS DE CONSOLIDACIÓN. MATERIAL DE VÍAS 45.58% CON TRATAMIENTO DE ASFALTO, EL 0.46% CON IMPRIMADO Y EL 52.34% CON TROCHA CARROZABLE. AR TICULACIÓNE NELS E C T O RB PRINCIP ALESEJESDEAR TICULACIONEI N T E G R A C IO NF U N C I O N A L MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ROMERO PERCA, LEIDY
  • 12. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA TRANSPORTE PÚBLICO LÍNEA 12 LÍNEA 200, 30A, 30B LÍNEA 22, 33, 4 FUENTE: Municipalidad Distrital de Pocollay INTERVENCIÓN DE VEHICULOS PESADOS DISTRITO DE CALANA - POCOLLAY CUENTA CON UNA CANTERA EN LA AV COLLPA, Y UNO DE SUS RECORRIDOS MAS VISTOS ES LA AV JORGE BASADRE ESTE, DAÑANDO ESTAAV ASFALTADA EJE2:SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO TRANSPORTE TURÍSTICO BUSES MINIBUS I N F R AE ST R U C T U R ADELSISTEMAVIAL:SISTEMAVEHICULAR 10 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 13. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA EJE 2: SISTEMA VIAL Y DE INTERCAMBIO INTERCAMBIOS VIALES INTERSECCIÓN ENTRE AV JORGE BASADRE ESTE Y AVENIDA JORGE BASADRE SUR CONEXION DE SUR A NOR - ESTE DE TACNA INTERCAMBIO PRINCIPAL SECCION PRINCIPAL AV JORGE BASADRE SUR - ESTE SECCIONES SECUNDARIAS AV BASADRE FORERO AV CELESTINO VARGAS INTERCAMBIO SECUNDARIO 11 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 14. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA C O N C L U S I Ó NDELEJE2: ● LAS VÍAS DEL DISTRITO DE POCOLLAY DE MANERA GENERAL SE EN DE ENCUENTRAN PROCESO CONSOLIDACIÓN. ● EL SECTOR B ES EL QUE CUENTA CANTIDAD CON MAYOR DE VÍAS ASFALTADAS ● MIENTRAS SECTORES QUE LOS A, C Y D CONFORMADOS GENERALMENTE POR TERRENOS URBANOS EN PROCESO CONSOLIDACIÓN, DE ASÍ COMO AGRÍCOLAS TERRENOS CUENTAN POR LO GENERAL CON TROCHAS CARROZABLES. ● EL ACCESO PRINCIPALAL DISTRITO ESTÁ DADO A TRAVÉS DE LA AVENIDA CELESTINO VARGAS QUE CONSTITUYE UN EJE DIRECCIONAL, QUE INTERCONECTAAL DISTRITO PRINCIPALMENTE CON LA CIUDAD DE TACNAY LOS DISTRITOS DE CALANAY PACHÍA. ● EXISTEN PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL AL DISTRITO, INTERIOR DEL ORIGINADO POR LA FALTA VÍAS PROVOCANDO DE LA DESARTICULACIÓN E INCOMUNICACIÓN ENTRE LA PARTE URBANAY LA PERIFERIA ● A ESTASITUACIÓN SE AGREGA LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS ZONAS DESTINADAS AL USO DE VIVIENDA DISTRITO QUE CONFORMAN EL LOS CUALES SE ENCUENTRAN INCOMUNICADOS VIALMENTE; POR LO QUE LA POBLACIÓN SE VE OBLIGADA A RECURRIR A LOS SERVICIOS QUE LOS DISTRITOS POR SER MÁS OFRECEN VECINOS ACCESIBLE. CARACTERÍSTICASYE S T A D OA C T U A LDELASVÍAS ● LA FALTA DE VÍAS DE ARTICULACIÓN ASÍ COMO TRANSPORTE CONVIERTE EN UNO DE LA CARENCIA DE VEHICULAR SE SUS PRINCIPALES PROBLEMAS. SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO PROBLEMASDEI N T E G R A C I Ó NTERRIT ORIAL VÍASDEA R T I C U L A C I Ó N A S PECT OSCOMUNICA C I ONA LE SYDET R A N S P O R T E 12 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 15. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA DI A GN Ó S T I C OESPECÍFICODELEJE2: SISTEMAVIALYDEINTERCAMBIO 13 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA El patrón urbano del distrito de Pocollay se extiende longitudinalmente, donde Celestino Vargas se convierte en la Av. la vía principal de accesibilidad y de integración del distrito, y a nivel nacional e internacional cuenta con la Av Collpa asumiendo un rol comercial turístico incrementando así su desarrollo. Por lo contrario se percibe problemas de integración territorial al interior del distrito, provocando la desarticulación, sumado a esto se requiere un mejoramiento en la infraestructura del sistema vial, principalmente los que cumplen los roles de conectores con las principales vías del distrito.
  • 16. N° DEDOCUMENTO: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: MARAZA MAMANI, GABRIELA HUME CATUNTA, NATALY N° DELAMINA D I A G N Ó S T I C OG E N E R A L RÍO UCHUSUMA EL DESBORDE DEL RÍO PROVOCA HUAICOS QUE AFECTAN AL LUGAR ORIGINANDO UNA TOPOGRAFÍA ENTRE QUEBRADAS Y LADERAS RÍO UCHUSUMA RÍO CAPLINA TE RR EN O EL INTERCAMBIO SE REALIZA DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE CADA ÁREA Y HA DADO LUGAR A LOS DIFERENTES FLUJOS AL INTERIOR DE LA REGIÓN Y EXTRA REGIONALES E INTERNACIONALES: PERFIL TOPOGRÁFICO ENTRE EL CRUCE DE LA ZONA URBANA, AGRÍCOLA Y ERIAZO, PRESENTA UNA FUERTE TOPOGRAFÍA CON UNA INCLINACIÓN ENTRE EL 8% A 20%, CONVIRTIENDO A LA ZONA AGRICOLA EN UNA ZONA DE RIEZGO ● EL PATRÓN URBANO DEL DISTRITO DE POCOLLAY SE EXTIENDE 14 MAMANI FRANCO, GLENDA ROMERO PERCA, LEIDY CARRASCO LOPEZ, CAROLINA EU1 G1 ESAQ 27/11/20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA LONGITUDINALMENTE, DONDE LA AV. CELESTINO VARGAS SE CONVIERTE EN LA VÍA PRINCIPAL DE ACCESIBILIDAD Y DE INTEGRACIÓN DEL DISTRITO, Y A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL CUENTA CON LAAV COLLPAASUMIENDO UN ROL COMERCIAL TURÍSTICO INCREMENTANDOASÍ SU DESARROLLO. ● SE PERCIBE INTEGRACIÓN PROBLEMAS DE TERRITORIAL AL INTERIOR DEL DISTRITO, PROVOCANDO LA DESARTICULACIÓN, SUMADO A ESTO SE REQUIERE UN MEJORAMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA VIAL, PRINCIPALMENTE LOS QUE CUMPLEN LOS ROLES DE CONECTORES CON LAS PRINCIPALES VÍAS DEL DISTRITO.
  • 17. CURSO: FECHA: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11 /20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D MAMANI COLQUEHU EJE 3: SISTEMA FÍSICO - ESPACIAL EN EL DISTRITO DE POCOLLAY TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA GRUPO 2 INTEGRANTES: - MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. - CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI - TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO - CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA - PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS N° DEDOCUMENTO: CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2 ANCA, JOSEPH D. EU1 FECHA: 27-11-2020
  • 18. CURSO: FECHA: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11 /20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D MAMANI COLQUEHU UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA EJE 3: SISTEMA FÍSICO - ESPACIAL ÍNDICE N° DEDOCUMENTO: CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2 ANCA, JOSEPH D. EU1 FECHA: 27-11-2020 A. EVOLUCIÓNURBANA B. ASPECTOFÍSICO-ESPACIAL 1. CONFORMACIÓN URBANAYUSO DESUELOS ● ESTRUCTURAURBANA ● ZONIFICACIÓN URBANA ● TRAMAURBANA 2. EQUIPAMIENTOURBANO 3.ANÁLISIS DEEDIFICACIONES YMOBILIARIO URBANO ● MATERIALIDADDEVIVIENDAS ● AL TURADEEDIFICACIONES ● ESTADODECONSERVACIÓN ENEDIFICACIONES ● MOBILIARIO URBANO 4. INFRAESTRUCTURADESERVICIOS ● ALCANTARILLADO ● AGUAPOTABLE ● LIMPIEZAPÚBLICA ● SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ● TRANSPORTE 5. INFRAESTRUCTURAVIAL ● VÍAS ● ESTACIONAMIENTOS C. ASPECTOGEOGRÁFICOAMBIENTAL 1. CLIMA ● ASOLEAMIENTO ● VIENTOS ● TEMPERATURA ● PRECIPITACIONES ● HUMEDAD 1. FISIOGRAFÍA ● TOPOGRAFÍA ● EDAFOLOGÍA–CAP .PORTANTE ● ESTRATIGRAFÍA ● SUELOS
  • 19. EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL B. ASPECTO - FÍS ICO ESPACIAL INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS CONFORMACIÓN URBANA Y USO DE SUELOS LEYENDA ZONIFICACIÓN URBANA USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO EVOLUCIÓN URBANA Vista satelital del distrito de Pocollay en 2000 USO RESIDENCIAL USO EDUCAT IVO USO AGRÍCOLA R4-R6 : RESIDENCIALALTA DENS IDAD R3-R4 : RESIDENCIALMEDIA DENS IDAD E1-E3 : EDUCACIÓN ZA : AGRÍCOLA ZRP: RECREACIÓN SERV . COMERCIO EQUIP. EDUCAT IVO EQUIP. RECREACIÓN LEYENDA 12% 7 % 25% 17% 39% 58% 7 % 35% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Vista satelital del distrito de Pocollay en 2010 Vista satelital del distrito de Pocollay en 2017 Fuente: Google – Portal Municipalidad Distrital de Pocollay: I.E.I MARIA AUXILIADORA CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 01 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA LOCALES COMERCIALES
  • 20. EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL B. ASPECTO - FÍSICO ESPACIAL ANÁLISISDE EDIFICACIONES Y MOBILIARIO URBANO ALTURA DE EDIFICACIONES LEYENDA Área de estudio Edificación de 1 nivel Edificación de 2 niveles 2 3 5 1 4 1 6 4 2 3 7 3 1 2 7 7 6 7 7 ESTADO DE CONSERVACIÓN Se observó un predominio de edificaciones en buen estado sin embargo por las zonas agrícolas existen edificaciones en mal estado aún no concluidas y espacios baldíos. FAROLES 3 PÉRGOLA 4 EST ACIONAMIENTO DE BICICLET AS 5 T ELÉFONO PÚBLICO 6 SEÑALIZACIONES 7 BASUREROS 2 El estado general del mobiliario es regular debido a que no presentan con un mantenimiento constante, también se observó que la mayoría de las bancas no cuentan con sombra. al zona Las edificaciones encontrarse en urbanizada presenta en su mayoría material noble debido a que son de gran calidad en cuanto a propiedades y estética. BANCAS 1 Edificación de 3 a mas niveles MOBILIARIO URBANO CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 02 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA MATERIAL DE VIVIENDAS SISTEMA PREDOMINANTE % OBSERVACIÓN 01 NIVEL 28% La mayoría de edificaciones se encuentran en buen estado y hay algunas que presentan materiales como calaminas y madera. 02 NIVELES 61% En este tipo de edificación presentan una infraestructura estable y predomina el uso de techos inclinados. 03 NIVELES A MÁS 11% Estas edificaciones se encuentran en buen estado y generan una sensación de grandeza en el entorno FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA MICRO MESO
  • 21. EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL B. ASPECTO - FÍSICO ESPACIAL INFRAESTRUCTURA VIAL VÍAS LEYENDA: AV. CIRCUNVALACIÓN AV. CELESTINO VARGAS AV. BASADRE Y FORERO ESTADOS DE VÍAS VÍAS SIN PAVIMENTAR 2% LEYENDA: ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES ESTACIONAMIENTOS El sector cuenta con diversos los cuales cercanos a la estacionamientos, algunos se ubican urbanización Tacna. CAMINERÍAS Así también se encuentra una alameda peatonal que va a lo largo de toda la Av. Circunvalación y la Av. Celestino Vargas permitiendo un recorrido peatonal por el sector. AV. CELESTINO VARGAS AV. CIRCUNVALACIÓN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD Y ALCANTARILLADO PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE CUENTAN CON LOS SERVICIOS BÁSICOS (TOTAL DE VIVIENDAS 5046) LIMPIEZA PÚBLICA PROVINCIA Y DISTRITO MUNICIPALIDADES QUE REALIZARON RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA) FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DIARIA INTERDIARIA DOS VECES POR SEMANA SEMANAL TOTAL 27 1 1 4 6 6 TACNA (PROVINCIA) 10 7 1 1 1 TACNA 1 1 - - - ALTO DE LA ALIANZA 1 1 - - - POCOLLAY 1 1 - - - SERVICIO DE TRANSPORTE TIPOS DE TRANSPORTE PÚBLICO (BUSES DE TRANSPORTE PÚBLICO) PRIVADO (TAXIS) PARTICULAR (AUTOS PARTICULARES, MOTOS, BICICLETAS) 20% 35% 45% MESO Según el censo realizado en el 2017 por el inei, se pudo saber que en general el servicio de limpieza pública se realiza de manera diaria por mayor parte del distrito. LEYENDA: VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS OVALO DE POCOLLAY SECTOR DE ANÁLISIS (MESO) SECTOR DE ANÁLISIS (MICRO) LEYENDA: CAMINERÍAS VÍAS EN MALAS CONDICIONES 5% VÍAS EN BUEN ESTADO 78% VÍAS CONDICIONES REGULARES 15% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: GOOGLE MAPS / STREET VIEW FUENTE: GOOGLE MAPS / STREET VIEW AGUA POTABLE 85.70% ALCANTARILLADO 82.80% OTROS (INTERNET, CABLE, ETC.) 54.40% ELECTRICIDAD 91.80% FUENTE: INEI - Censo 2017 FUENTE: INEI - Censo 2017 FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2019 Con esta información, podemos concluir que la gran aprte de viviendas y/o edificaciones del sector, cuentan con los servicios básicos necesarios. FUENTE: INEI - Censo 2017 CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 03 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 22. EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL B. ASPECTO - GEOGRÁFICO AMBIENTAL CLIMA Pocollay presenta características propias de una zona árida intertropical, por lo cual tiene un clima semicálido muy seco ASOLEAMIENTO Parcial ausencia de horas de sol en invierno. DURACIÓN DE DÍA MÁXIMA (10.9 KM/H) MÍNIMA (8.3 KM/H) 25 DE JUNIO MÁXIMA MÍNIMA 11 HRS3 MIN 13 HRS13 MIN ENERO VIENTOS La dirección del viento es de Suroeste a Noreste. 25 DE HUMEDAD La humedad relativa indica un promedio histórico de 75% VERANO INVIERNO 64.2% 86% PRECIPITACIONES La frecuencia de días no varía TEMPERATURA Presenta una temperatura promedio de 21,8°C VERANO INVIERNO 0%-1% 0%-3% VERANO INVIERNO 27.4°C 13.6°C FUENTE: PDU POCOLLAY 2012 - 2021 FISIOGRAFÍA El área de pocollay se encuentra asentado en un suelo de tipo IV, este tipo ofrece condiciones de cimentación de regular a malo, teniéndose capacidades portantes variables entre 1 a 1.5 kg/cm² en estado seco CORTE A-A Su máxima altura desciende 20 metros y presenta una inclinación promedio 3.9% , -3.5% y una inclinación máxima 21.7%, -18.2% CORTE B-B Su máxima altura se eleva a 2 metros y su recorrido varía cada 3 metros.su inclinación promedio es de 1.0% , -0.9% y una inclinación máx 4.4%, -3.7%. TIPO DE SUELO Conformado por rellenos,arenas y anillos con alto contenido de sales FUENTE: GOOGLE EART H FUENTE: PDU POCOLLAY 2012 - 2021 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA TOPOGRAFÍA CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 04 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA MICRO
  • 23. EJE 3: SISTEMA FISICO ESPACIAL CONCLUSIONES 3. La mayoría de las edificaciones en la zona de estudio se encuentran en buen estado, principalmente por el lado oeste debido a que hay mayor flujo de personas. 1. En la zona de estudio, se observó que la mayoría de sus usos son de uso agrícola con un 58%, actualmente algunas zonas han sufrido algunos cambios, según la zonificación predomina la zona residencial:R3, R4, R6., en un 56% . 1. El área de recreación es escaso en el sector de estudio con un 12%, el cual la mayoría están ubicados en la Urba T acna. 4. En el lugar de estudio se observó diversos tipos de mobiliario urbano sin embargo están concentradas en la zona oeste por la avenida Celestino Vargas satisfaciendo solo dicha zona pero por el lado este, frente a la avenida Circunvalación Sur hay escasez de mobiliario y las pocas que hay están en malas condiciones pese a que existen diversos equipamiento a sus alrededores y es considerablemente transitada. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO 5. En el sector se presenta vías, que en un 78% se encuentran en condiciones óptimas, permitiendo un buen desplazamiento por el sector, así como una fácil relación con otros sectores de la ciudad, sin dejar de lado a los peatones, se observan alamedas y veredas, que permiten a las personas de a pie o ciclistas desplazarse por el sector o dirigirse a otros sectores de la ciudad de Tacna. 58% 7 % 35 % 12% 7 % 25% 17% 39% USO RESIDENCIAL USO EDUCAT IVO USO AGRÍCOLA R4-R6 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD R3-R4 : RESIDENCIAL MEDIA DENSIDAD E1-E3 : EDUCACIÓN ZA : AGRÍCOLA ZRP: RECREACIÓN 6. De acuerdo al análisis realizado y a la información recolectada, se pudo observar que en promedio, más del 80% de edificaciones en el sector , cuentan con los servicios básicos, permitiendo a los pobladores vivir de manera másconfortable. AGUA POTABLE 85.70% ALCANTARILLADO 82.80% OTROS (INTERNET, CABLE, ETC.) 54.40% ELECTRICIDAD 91.80% FUENTE: INEI - Censo 2017 ESTADOS DE VÍAS VÍAS SIN PAVIMENTAR 2% VÍAS EN MALAS CONDICIONES 5% VÍAS EN BUEN ESTADO 78% VÍAS CONDICIONES REGULARES 15% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EL SECTOR PRESENTA MAYOR PRESENCIA DE ÁREA AGRÍCOLA, TERRENOS LOS CUALES NO PRESENTAN INTERVENCIÓN ALGUNA, Y NO HAY PRESENCIA DE MOBILIARIO URBANO, COMO LUMINARIASGENERANDO PROBLEMASSOCIALES. EN CUANTO AL ÁREA RESIDENCIAL, SE ENCUENTRA EN UN SEGUNDO LUGAR CON UN 35% DE ÁREA, CENTRALIZADA EN EL LADO OESTE DEL SECTOR DE ANÁLISIS, EN EL CUAL SE APRECIA UNA CANTIDAD MÍNIMA DE ÁREAS DE ESPARCIMIENTO O ÁREAS VERDES. ASÍ COMO MOBILIARIOS Y DEMÁS. LAS VÍAS EN EL SECTOR, EN SU MAYORÍA (78%) PRESENTAN UN BUEN ESTADO, MIENTRAS QUE UN PORCENTAJE MÍNIMO (7%) NO, MAYORMENTE UBICADO EN EL ÁREA AGRÍCOLA, POR LO QUE SE CERTIFICA EL ABANDONO Y LA FALTA DE INTERVENCIÓN EN ESE SECTOR. LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, NO ES TOTAL, GENERANDO UN MALESTAR ENTRE LOS NO BENEFICIADOS. QUEDANDOSE EN UN PROMEDIO DEL 80 % DE VIVIENDAS QUE CUENTAN CON LOSSERVICIOSBÁS ICOS NECESARIOS. AV. CELES T INO VARGAS AV. CIRCUNVALACIÓN SUR RESIDENCIAL EDUCATIVO AGRÍCOLA COMERCIO CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 24. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CATEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1Y F2 N° DE DOCUMENTO: INTEGRANTES: 1. MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH 2. CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI 3. TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO 4. CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA 5. PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 - G2 D I A G N Ó S T I C OD ELEJE3:SISTEMAFÍSICOESPACIAL EL DISTRITODE POCOLLAY PRESENTA UNA EVOLUCIÓN Y UN CRECIMIENTO MUY MARCADO, EN EL CUAL SE CONSOLIDÓ UNA MAYORÍA DE TERRENO AGRÍCOLA, TERRENOS LOS CUALES SEENCUENTRAN EN UN ABANDONO O DETERIORO CONSTANTE. MIENTRAS QUE EN EL ÁREA RESIDENCIAL SEAPRECIA UNA RELEVANCIA DE VIVIENDAS DE DOS NIVELES CON UN 61%.QUE EN SUGRAN MAYORÍA SEENCUENTRAN EN BUENAS CONDICIONES. EN LA QUE PREVALECE EL USO DE DE LADRILLO Y CEMENTO. AHÍ SEPUDO IDENTIFICAR QUE EN PROMEDIO EL 80%DE VIVIENDAS CUENTAN CON LOS SERVICIOS BÁSICOS, DEJANDO A UN PORCENTAJE DE VIVIENDAS SINESTOSSERVICIOS, GENERANDO UN MALESTAR GENERAL ENTRE LA POBLACIÓN. EN CUANTO AL CLIMA, POCOLLAY, PRESENTA UN CLIMA SEMICÁLIDO Y CON ESCASAS PRECIPITACIONES E INCLUSO SUTOPOGRAFÍA ESCASI LLANA LO QUE GENERA POCAS CONDICIONANTES A LA HORA DE DISEÑAR O PLANIFICAR UN PROYECTO.
  • 25. CURSO: FECHA: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11 /20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D MAMANI COLQUEHU EJE 4: IMAGEN Y PAISAJE URBANO EN EL DISTRITO DE POCOLLAY TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA GRUPO 2 INTEGRANTES: - MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. - CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI - TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO - CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA - PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS N° DEDOCUMENTO: CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2 ANCA, JOSEPH D. EU1 FECHA: 27-11-2020
  • 26. CURSO: FECHA: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA 27/11 /20 F1y F2 TORRES CALIZAYA, D MAMANI COLQUEHU UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA EJE 4: IMAGEN Y PAISAJE URBANO N° DEDOCUMENTO: CURRICULA: INTEGRANTES: N° DELAMINA CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA AVID DARIO PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 G2 ANCA, JOSEPH D. EU1 FECHA: 27-11-2020 ÍNDICE A.EMPLAZAMIENTOMORFOLÓGICO 1. FORMAURBANA 2. PROPORCIONES ESPACIALES 3. SEGREGACIÓN ENELESPACIO URBANO 4. ANÁLISIS DEFACHADAS: 1. TEXTURAS YCOLORES 4.2ELEMENTOS REPETITIVOS B.PERFILES EXISTENTES C.PAISAJE D.ELEMENTOS DEIMAGENURBANA 1. BORDES 2. HITOS 3. SENDAS 4. NODOS 5. BARRIOS E.GRADOSDECONSUMO DELOS ESPACIOSABIERTOS F. UNIDADES AMBIENTALES 1. VEGETACIÓN EXISTENTE G.SISTEMAAMBIENTAL 1. RIOS 2. SUELOS
  • 27. EJE4: IMAGEN Y PAISAJE ANÁLISISDE FACHADAS MICRO LEYENDA Área de estudio MESO LEYENDA Área de estudio Trama urbana ortogonal: reticular Plano irregular (plato roto) A. EMPLAZAMIENTO MORFOLÓGICO FORMA URBANA EMPLAZAMIENTOMORFOLÓGICO IDENT IFICAMOS DOST IPOSDE T RAMASEN EL ÁREA DE ESTUDIO: TECHOS INCLINADOS: Gran parte de las edificaciones cuenta con techos inclinados BALCONES: En la zona de estudio se destaca su presencia. RETIROS EN VIVIENDAS: En la Urbanización Tacna se ha notado que la mayoría de las viviendas presentan retiros en el primer nivel, muchos de ellos usados como patio donde colocan macetas. FUENTE:PATRONES URBANOS Y SU INFLUENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE VERNACULAR DE LA AVENIDA CELESTINO VARGAS TRAMO II, DISTRITO DE POCOLLAY-TACNA 1980 A 2017. ELABORACIÓN PROPIA Áreas públicas Manzana SEGREGACIÓN ENELESPACIO URBANO Se ha identificado un gran espacio deshabitado, entre la av. jorge basadre y la av. basadre y forero, el cual afea el paisaje urbano y trae consigo problemas, como: el recorrido de mayores distancias para las personas, etc. LEYENDA ÁREA SEGREGADA El plano irregular productos de las divisiones en las áreas agrícolas ha cambiado y sigue cambiando con los años, cada vez se hacen más habilitaciones urbanas dentro de la zona de estudio, ello también implica la demolición de las casas antiguas o rurales de la zona. PROPORCIONES ESPACIALES Las viviendas se encuentran separadas por varios metros por terrenos baldíos, creando un paisaje no tan poblado, las viviendas ubicadas en urbanizaciones urbanas se encuentran yuxtapuestas. (una a lado de otra). CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 01 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA Las fachadas presenta similitudes, en lo que sería el concreto, el empleo de madera y tonos vivos. TEXTURAS Y COLORES
  • 28. EJE4: IMAGEN Y PAISAJE B. PERFILES EXISTENTES C. PAISAJE PERFILESEXISTENTES El perfil es variante, tiene varios cambios de nivel, entre 1, 2, 3 a más niveles. MICRO LEYENDA Área de estudio LEYENDA Área de estudio FUENTE: Street View VISTA SUROESTE Levantamiento fotográfico de la Av. Basadre y Forero VISTA SURESTE Levantamiento fotográfico de la Av. Circunvalación PAISAJE MOBILIARIO URBANO Se observa tres tipos de paisajes como consecuencia de la expansión urbana. al lado norte se presenta un paisaje rural, al lado sur este se varía de urbano rural a rural. Mobiliario común del distrito. bancas y pérgolas de madera, así como mobiliario de concreto. PERGOLAS Y BANCAS POSTES DE LUZ T IPOLOGÍA DE PAISAJE SARDINELES Y BANCAS DE CONCRETO PAISAJE RURAL PAISAJE URBANO - RURAL PAISAJE URBANO SECCIONESVIALES AV. JORGE BASADRE GROHMANN SUR AV. CELESTINO VARGAS AV. BASADRE Y FORERO 2 3 1 AV. CELESTINO VARGAS FUENTE: PDU DE TACNA 2015-20225. GOOGLE MAPS . ELABORACIÓN PROPIA 1 2 3 AV. JORGE BASADRE GROHMANN SUR AV. BASADRE Y FORERO MESO CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 02 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 29. EJE4: IMAGEN Y PAISAJE D. ELEMENTOS URBANOS HITOS-NODOS-SENDAS LEYENDA Área de estudio MESO MICRO 7 1 3 2 1. ESTADIO MUNICIPAL DE POCOLLAY 2. PENAL DE TACNA 3. PARQUE PERU 5. CENTRO DE SALUD POCOLLAY 6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA LEYENDA Área de estudio Zona agrícola en descanso Zona agrícola en produccion Áreas públicas Contaminación visual: Basura acumulada Hito Nodos Senda Zona agrícola Áreas públicas E. GRADOS DE CONSUMO DE LOS ESPACIOS LOS A ARBUSTOS 1. La chiflera 2. La yuca 3. Floripondio 4. ciprés 5. mioporo 6. agave 7. Laurel. 8. Cactus “gusano” ENREDADERAS 1. Lonicera 2. Buganvilla Herbáceas Perennes 1. Geranio 2. Lengua de Suegra 3. Sábila CULTIVOS DEL VALLE VIEJO VID CIROLERO LECHUGA HABA COL O BETERRAGA REPOLLO CAMOTE PAPA MAIZ AMILACEO ALFALFA RABANITO COLIFLOR ARVEJA MELOCOTÓN CEBOLLA PORO HIGUERA CELGA OLIVO APIO ZANAHORIA DAMASCO AJÍ ROCOTO MAÍZ CHOCLO TOMATE MANZANA MAIZ PALTA NABO TUNA PERA OTROS VEGETACIÓN EN LAS PRINCIPALES AVENIDAS En Pocollay resalta su consolidación productiva en frutas y vid , por ello, cuenta con muchas área verdes. B ÁRBOLES 1. FICUS 2. PALMERA: 1. Washingtonia 2. Phoenix 3. Real 3. VILCA FORMA: HORIZONTAL ALTURA: 4m FUENTE: PDU DE TACNA 2015-2025. GOOGLE MAPS Plan de desarrollo local concertado de Pocollay 2012 - 2021. TESIS DISEÑO DE PARQUE ECOLÓGICO COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES NATIVAS DE LA ZONA COSTA DE LA REGIÓN TACNA . ELABORACIÓN PROPIA B: I.E. MARIA AUXILIADORA A: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA C: NOTARIA MENDEZ 4.SAUCE FORMA: OVOIDAL ALTURA: 3m 5.CHAÑAL FORMA: COLUMNAR ALTURA: 4m 6. MORA 7. MOLLE 8.PINO 9.TOJA Hito MES TRADICIÓN O COSTUMBRE Enero La creación política del Distrito Febrero Celebración de los carnavales Mayo Fiesta de las Cruces Septie mbre Fiesta de la Virgen de las Mercedes 25 de Noviem bre La celebración de fundación del poblado C U E S n U A l a R I O z o S n a ABIERTOS POR de estudio, las celebraciones FUENTE: OVEJUNA tradicionales ocupa mayormente las avenidas y la plaza central. BORDES CIRCUNVALACION SUR PRODUCTORES BASADRE Y FORERO F . UNIDADES AMBIENTALES CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 03 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA VEGETACIÓ N EXISTENTE CUERPO DE AGUA: Río UNIDAD AMBIENTAL
  • 30. EJE4: IMAGEN Y PAISAJE CONCLUSIONES 1.La morfología del área de estudio ha ido cambiando de un plano irregular (producido por las áreas agrícolas), a una trama urbana ortogonal producida por las habilitaciones urbanas, esto afecta al paisaje rural de la zona de estudio, ya que a nuevas construcciones desaparece la vivienda vernácula o nativa del lugar. 2.El sector cuenta con nodos de mayor fluidez interrelacionados entre sí, logrando una mejor circulación y distribución de las urbanizaciones y asociaciones. 4. Existen hitos situados en el sector que son de uso de toda la ciudad, proyectando un crecimiento poblacional hacia el nor-este. 5. Conclusión gráfica del sistema ambiental: El sitio de estudio cuenta con grandes áreas de cultivo y que le da al sitio un gran valor paisajístico, sin embargo la escasez de agua y por el aumento de viviendas, el área agrícola se encuentra disminuyendo, además la imagen del sitio se ve afectada por la contaminación visual producida por los desechos de basuras entre la esquina formada por la Av. Basadre y Forero y Av. Jorge Basadre Grohmann. ÁREA DE ESTUDIO ÁREAS DE CULTIVO Y ZONAS CON VEGETACIÓN CONTAMINACIÓ N VISUAL LEYENDA 6. Según el análisis de fachadas realizado nos muestra que los elementos: balcones, retiros y techos inclinados NODOS ISLAS RUSTICAS manera progresiva hacia el lado Nor-este y Sur-este. estos últimos sectores carecen de hitos y zonas verdes consolidadas. Se observa elevado porcentaje de lotes vacíos y agrícolas generando un perfil discontinuo en la zona urbana debido al incremento del mercado inmobiliario. La trama urbana de la zona de estudio se mantiene irregular por la existencia de predios agrícolas. son característicos de la zona de estudio. DIAGNÓSTIC O ESPECÍFICO El crecimiento del sector se está desarrollando de CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH D. N° DEDOCUMENTO: EU1 G2 N° DELAMINA 04 FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS 27/11 /20 F1y F2 CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA
  • 31. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CATEDRA: FECHA: 27/11/20 CURRICULA: F1Y F2 N° DE DOCUMENTO: INTEGRANTES: 1. MAMANI COLQUEHUANCA, JOSEPH 2. CONSTANCIO CABRERA, RUTH NOEMI 3. TORRES CALIZAYA, DAVID DARIO 4. CUETO LAURA. SANDRA VICTORIA 5. PAXI CHECALLA, NAYELI ANAIS EU1 - G2 D I A G N Ó S T I C OD ELEJE4:IMAGENYPAISAJE El crecimiento del sector se está desarrollando de manera progresiva hacia el lado Nor-este y Sur-este, cada vez disminuyen las áreas agrícolas y aumentan las áreas de uso residencial, afectando al paisaje vernacular, además el área de estudio carece de hitos y zonas verdes consolidadas, predominando un perfil discontinuo por las viviendas de diferentes niveles y los lotes baldíos esto repercute en su imagen, afeando el paisaje.
  • 32. ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ESAQ3 -LAQUI H CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI 27/11 /20 F1 /F2 -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -DIAZ CASTRO, ROSA GE -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -ONORI CHOQUECOTA, ERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA RALDINE NELSON BERZIC EU1 G3 EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN EL DISTRITO DE POCOLLAY TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S INTEGRANTES: ● MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO ● HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA ● LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR ● DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE ● ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC ● ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA FECHA: 27-11-2020 GRUPO 3 EU1
  • 33. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA CURRICULA: F1/F2 ESAQ3 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC N° DE DOCUMENTO: EU1 G3 N° DE LAMINA 01 EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS 5.1. VULNERABILIDAD Y RIESGOS a. R I ESGOSNAT URALES:SI SMOS Liberacion de energia interna de la tierra, por las rupturas de lascapas de la corteza. FUENTE: MAPA DE DE ZONIFICACION DE PELIGROS GEOLOGICOS Y EVENTOS DE PELIGROS NATURALES - INDECI 2003 - Tacna esta identificada por los sismologos como zona de alta sismicidad. - Pocollay es una de las zonas afectadas por los sismos ocurridos desde hace años. b. R I ESGOSNAT URALESVIENTOS - Fuertes vientos, estos vientos provocan caídas de árboles, paneles publicitarios, daños en los techos de algunas viviendas de la zona etc . - Estos vientos puede ser producidos por cambios climáticos naturales como lo son el fenómeno del niño. - Que tambien generara levantamiento de polvo/arena y reduccion de la visibilidad horizontal, en especial en el litoral costero. FUENTE: SENAMHI FUENTE: INDECI - PLANO DE PELIGROS “PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES DE LA CIUDAD DE TACNA 2007 -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
  • 34. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA CURRICULA: F1/F2 ESAQ3 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC N° DE DOCUMENTO: EU1 G3 N° DE LAMINA 02 FUENTE: PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE TACNA 2001-2010 Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú, afectando principalmente a la ciudad de Tacna. Violento movimiento sísmico que ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Tacna fue reducida a escombros. A las 12:50 horas sacudida de dos minutos de duración, ocasionando desplome de casas, cuarteaduras de paredes en T acna y Arica, sentido al Sur de Iquique (Chile). La gran avalancha de agua, a la altura de Piedra Blanca, se bifurca en dos corrientes: la de mayor volumen hacia el cerro Arunta y la otra desciende, incontenible, barriendo los basurales del río seco en Karamolle” 1590 1833 1908 1927 DESASTRESNATURALES Intensidad 8.1. Afectó el sur en los departamentos de Moquegua, Arequipa y T acna. se reportó 15000 edificaciones destruidas. 2001 FUENTES: - INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - TACNA: HISTORIA Y FOLKLORE/FORTUNATO ZORA CARVAJAL GEOT E CNIAL OCAL /MECÁNICA DESUELOS ZONA IV Conformada por suelo de clasificación de gravas pobremente graduadas (GP), con microtremores de G 0.10 Hz. y presiones admisibles del suelo de 3.41 Kg/cm2 a 4.50 Kg/cm2 Sales cementadas alcanzan 1.00 m a 1.60 m en las zonas de Urb. Francisco Bolognesi y Urb. Villa Caplina y el sur del distrito de Pocollay y norte de Gregorio Albarracín Lanchipa. FUENTE: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES NATURALES DE LA CIUDAD DE TACNA ZONASVUL NERABLES SECTOR06DEJULIO(P OCOLL AY / CALANA) Área sujeta a inundaciones, erosión fluvial, y huaicos en ambas márgenes del Río Uchusuma. PESCHAY Área sujeta a huaicos y erosión fluvial. Huaicos excepcionales en Río Arunta, en algunos sectores como el puente Peschay podrían ser arrastrados producto de un caudal anormal. FUENTE: ZONA CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN TACNA - INGEMMET-NDECI MÁXIMAS CRECIDAS FLUVIALES Y FLUJO DE BARRO ALUVIÓNICO ÁREA POSIBLEMENTE AFECTADA POR DESBORDE E INUNDACIONES ÁREA POSIBLEMENTE AFECTADA POR HUAYCOS HUAYCOS EXCEPCIONALES ANTIGUO CAUCE FLUVIAL RÍO CAPLINA LEYENDA: EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS 5.2. MAPA DE RIESGOS NATURALES -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
  • 35. FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO CURRICULA: F1 /F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA HUAICOS Zonificación de Peligros Origen Geológico – Geotécnico Zona de Peligro Medio, Los valores de la zona IVque comprende RÍO UCHUSUMA FUENTE:MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY - PLAN DE DESARROLLO 2008-2013 RÍO UCHUSUMA DESCARGAS CAUDAL (M3/SEG) RÍO CAPLINA RÍO UCHUSUMA Promedio 0.828 0.66 Máximo 5.363 1.563 Mínima 0.472 0.175 DESCAR GASDELOSR ÍOSCAPLIN A Y UCHUSUMA Desechos de basura Montículos de carga Polvareda porfalta de pavimentación Residuosde construcción EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS 5.3. MAPA DE RIESGOS NATURALES El río Uchusuma con una capacidad de llevar 1,7 m³/s de agua. En el año 2020 tuvo un desborde debido a la deficiente limpieza de sus tramos , así mismo, la crecida del río debido a las lluvias derivadas de la sierra de Tacna.. FUENT E:PDLC POCOLLAY 2017 5.5. MAPA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 5.4. MAPA DE SEGURIDAD ÁREAS PÚBLICAS ABANDONADAS LUGARES CON POCA ILUMINACIÓN PARADEROS INFORMALES LUGARES DE COMERCIO AMBULATORIO VENTA DE LICOR SIN LICENCIA LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE ALCOHÓLICOS O DROGADICTOS LUGARES DE RIÑAS FRECUENTES LÍMITE DE JURISDICCIÓN POLICIAL LÍMITE DEL SECTOR DEL PATRULLAJE LÍMITE DEL SUB SECTOR DE PATRULLAJE LÍMITE DE CUADRANTES FUENTE: PATRULLAJE JURISDICCIÓN POLICIAL MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY - 2018 03 EU1 G3 -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA ESAQ ESAQ3 MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CÁTEDRA:
  • 36. FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO CURRICULA: F1 /F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA INDUCIDOSPOR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE NATURALES POR EL PROCESO EN EL INT ERIOR DE LA T IERRA POR EL PROCESO EN LA SUPERFICIE DE LA T IERRA S ISMO ALUVIÓN (huayco) HIDRO-METEOROLÓGICOS BIOLÓGICOS EPIDEMIAS VIENTOS FUERTES SEQUÍA COVID INCENDIO URBANO, FORESTAL DERRAME DE DESAGÜES PLAGAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 04 EU1 G3 -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA ESAQ ESAQ3 MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CÁTEDRA: EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS 5.6 MAPA DE CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS ENCONTRADOS EN LA ZONA PELIGROS 5.7 CUADROS DE ANÁLISIS DE PELIGROS POTENCIALES SISMO 1 Causas de ocurrencia Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud Escala de severidad Muy alta Alta Media Baja - Movimiento de placas tectónicas Alta probabilidad debido al "silencio sísmico" -Rara vez dura más de un minuto -No presenta Escala Richter X SEQUÍA 2 Causas de ocurrencia Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud Escala de severidad Muy alta Alta Media Baja -Déficit de precipitación por periodo de tiempo Anual -15 a 30 días Junio y Julio Índice estándar de precipitación X INCENDIO URBANO FORESTAL 3 Causas de ocurrencia Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud Escala de severidad Muy alta Alta Media Baja -Quema agrícola y de desechos -No presenta -Variable -No presenta Índice de riesgo forestal X DERRAME DE DESAGÜES 4 Causas de ocurrencia Frecuencia Duración Estacionalidad Magnitud Escala de severidad Muy alta Alta Media Baja -Mal mantenimient o de la red de alcantarillado -No present a -Variable -No presenta -No present a X FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Y INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
  • 37. FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO CURRICULA: F1 /F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA CONCLUSIONES: EJE 5: VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN EL DISTRITO DE POCOLLAY - Los peligros naturales que afectan directamente a la zona de estudio son los sismos (directo) y la sequía (indirecto). Y en peligros inducidos por la actividad del hombre es el incendio urbano forestal y el derrame de desagües. - Según el mapa de seguridad ciudadana la zona de estudio posee una vulnerabilidad baja, debido a que no presenta mayores problemas delincuenciales y/o familiares. - La contaminación ambiental en el sector está presente a pesar del recojo diario de basura por parte del municipio. ZONA DE BAJO RIESGO DELINCUENCIAL LIMPIEZA MUNICIPAL 05 EU1 G3 -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA ESAQ ESAQ3 MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CÁTEDRA: FUENTE: PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2020 POCOLLAY
  • 38. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11 /20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: N° DE DOCUMENTO: EU1 - G3 ARIAS MARIN GABRIELA SORAYDA LAQUI HERNANDEZARIAN BRUNO JA MIR HUANCHE TUNQUIPA DAYANA SARA ONORI CHOQUECOTA NELSON BERZIC MENA PEREZ CARLOS GUILLERMO DIAzCASTRO ROSA GERALDINE N° DE LAMINA 06 DIAGN Ó S T IC OD ELE JE5:V U LNERABILIDA DYRIESGOS Fuente: TALENTUM PERÚ En el distiito de Pocollay no hay amenazas latentes de delincuencia, sin embaigo se debe pievenii la ocupación de teiienos baldíos que tiaeiían peligios p ai a la población. Poi tanto seiia iecomendable distiibuii equipamientos de seguiidad a fin de obtenei iespuestas iápidas a emeigencias y contiol. Los peligios natuiales no iepeicuten de maneia constante, peio aun es iecomendable la pievención de estos, mediante simulacios, y capacitación a la población p o i medio de sus autoiidades, iespetando los planes de desaiiollo uibano. Fuente: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY
  • 39. ESAQ CÁTEDRA: MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA ESAQ3 -LAQUI H CURSO: FECHA: CURRICULA: INTEGRANTES: FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI 27/11 /20 F1 /F2 -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -DIAZ CASTRO, ROSA GE -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -ONORI CHOQUECOTA, ERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA RALDINE NELSON BERZIC EU1 G3 EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO TALLER DE DISEÑO IV / VI 2020 - II S UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA FECHA: 27-11-2020 GRUPO 3 EU1 INTEGRANTES: ● MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO ● HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA ● LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR ● DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE ● ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC ● ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
  • 40. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA CURRICULA: F1/F2 ESAQ3 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC N° DE DOCUMENTO: EU1 G3 N° DE LAMINA 07 Año Población 2007 16980 2011 19800 2017 18627 EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 1. ANÁLISIS POBLACIONAL a. POBLACIÓN Evolución de la población del distrito2007-2011-2017 Se observa el predominio de personas en los sectores A y B, ya que es una zona con mayor área urbana. Según proyecciones con tasa de crecimiento provincial de 1,5%, para el año 2030 se tendrá una población de 22605 habitantes. Provincia, distrito y edades simples total Urbana total Rural Hombres mujeres Hombres mujeres DEPARTAMEN TO TACNA 296 788 146 005 150 783 32 544 17 649 14 895 DI ST RI T O POCOLLA Y 18 007 9 272 8735 622 304 316 Menores de 1 año 200 105 95 12 7 5 de 1 a 4 años 956 484 472 49 32 17 de 5 a 9 años 1 300 669 631 55 17 38 de 10 a 14 años 1 338 665 673 50 28 21 de 15 a 19 años 1 432 703 720 56 26 30 de 20 a 24 años 1 395 760 635 44 23 21 de 25 a 29 años 1 528 812 716 59 29 30 de 30 a 34 años 1 524 823 701 58 26 32 de 35 a 39 años 1 526 735 791 47 24 23 de 40 a 44 años 1 455 793 662 50 21 29 de 45 a 49 años 1 272 648 624 41 18 23 de 50 a 54 1 093 571 522 32 16 16 FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017 (INEI) b. POBLACIÓN PORAREA URBANA Y RURALY SEXO SEGUN EDAD Población % Menore s de 5 años 1477 7 % 15 - 64 15919 70% Mayore s de 65 años 1880 8.32% PROYECCIÓNAL AÑO 2030 FEST I VALDELVI NO Y LA UVA (MAYO) Se trata de un concurso en el que los participantes muestran sus habilidades en las actividades de la vendimia, como la poda, la cosecha, el manejo de animalesde trabajo. FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017 (INEI) FUENTE: PDLC 2020-2025 La zona de intervención es parte del Sector IV que representa el 12%de la población el distrito ubicada dentro del Área Urbana. FUENTE: PDLC 2017-2021 6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES NOCHEDESAN JUAN El 23 de junio se desarrollará la Fiesta Cultural por la Noche de San Juan frente al Polideportivo de Pocollay con la tradicional quema del árbol LA VI RGEN DE LASMERCEDES Patrona de la jurisdicción, en el marco de la celebración de su festividad, cuya fecha central es el 24 de septiembre. -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA 6.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007 (INEI)
  • 41. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA CURRICULA: F1/F2 ESAQ3 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC N° DE DOCUMENTO: EU1 G3 N° DE LAMINA 08 f. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 6.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES d. PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD e. POBR EZA Se obse íva que el dist í ito de Pocollay íegistía hasta el año 1993 un total de 2 439 hogaíes, de los cuales el 61.38% adolece de alguna NBI, que en t é íminos absolutos equivale a 1497 hogaí es. FUENTE: MTPE - ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO (ENVME), DICIEMBRE 2017-DICIEMBRE 2018. ELABORACIÓN: DRTPE - OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL (OSEL) DE TACNA. MAPA DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL g. OTR ASACTI VIDADES La ubicación de píostíbulos, Dentío del distíito de pocollay, se encuentían ubicados en la peíifeíia del distíito en si: no es la mas adecuada p o í que su funcionamiento geneía píoblemas de seguíidad ciudadana y la apaíición de actividades infoímales. ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016 OTRAS ACTIVIDADES FUENTE: MUNICIPALIDAD DE POCOLLAY ; 2012- 2021 FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009-2016 LEYENDA: URBANO 01 VIVIENDA CON POBLACIÓN PRESENTE 0 2 VIVIENDA SIN POBLACIÓN PRESENTE AGRÍCOLA 01 VIVIENDA CON POBLACIÓN PRESENTE 0 2 VIVIENDA SIN POBLACIÓN PRESENTE Según el INEI la incidencia de pobreza total alcanza a 13.4% de la población total y de la pobreza extrema a 0.9& en el distrito de Pocollay Se obse íva distíito de que el Pocollay í egistía hasta el año 1993 un total de 2 439 hogaí es, de los cuales el 61.38% adolece de alguna NBI, que en téíminos absolutos equivale a 1497 hogaí es. DESOCUPADO NO ESPECIFICADO OTROS TRABAJO NO CALIFICADO OBREROS FAB. Y CONST. OBREROS OPERADORES AGRICULT. Y GANADEROS SERV. PERS. Y MERCADO OFICINISTAS TÉCNICOS PROFESORES E INVESTIG. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Nº NOMBRE COMERCIAL VÍA DIRECCIÓN PROVINCIAL DISTRITO 1 La casa de las Muñecas Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay 2 Las Cucardas Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay 3 Acuarios Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay 4 El Escorpión Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay 5 Venus Avenida Prod. Los Productores Tacna Pocollay FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO; 2012- 2021 -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA
  • 42. FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO CURRICULA: F1 /F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA Nombre NºPuestos Fijos EstadoActual Propiedad Puestos activos Ubicación mercado productores 24de junio 100 PorConsiderarse Privado 1 2 Av.los Productoress/n Asociación de comerciantes gran feriainternacionalelAltiplano 1000 comercio 5ha Privado 0 Av.los Productoress/n contiguoa Mercado24dejunio MinimercadoPlaza de Pocollay 53 Reubicado Municipalidad 5 Av.SanMartín 01 Mercado(Abandonado) 400 Abandonado Municipalidad 0 CalleSan Martín1191 Como la y la aún infraestructura recreativa que al distrito. gastronómica incipiente hotelera y dispone. EJE 6: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 6.4. DESARROLLO ECONÓMICO h. TURISMO Son distintos los factores que hacen turísticamente atractivo FUENTE: PDLC- POCOLLAY, 2017-2021-OPP - Restaurantes con licencias de 133 licencias activas son establecimientos - Hospedajes con activas son de 14. OVALO POCOLLAY CONTINÚA LA RUTA DEL VINO AV. CELESTINO VARGAS AV. BOLOGNESI PARQUE PERÚ AV. COLLPA LA PAZ FUENTE: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016 IGLESIA ZONA CAMPESTRE OVALO POCOLLAY PARQUE PERÚ BODEGA RESTAURANTE LEYENDA LEYENDA 1 2 3 4 5 6 7 8 HUERTO DE MI MORADA SANTA ELENA EL BORGOÑAL VINOS DE BACO DON MIGUEL ALFARO RECREO TONEL CASTILLO MUSEO DE S ITIO “LAS PEAÑAS” Hasta 2011 el 29,81% cuenta con riego presurizado. Y el 70,19% de los productores los que tienen en sus predios riego por gravedad. Esta poca tecnificación permitiría exportar productos en la categoría de origen orgánico. 6.4. DESARROLLO ECONÓMICO i. MANUFACTURA k. COMERCIO FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE POCOLLAY 2017-2021-OPP Principales actividades económicas en el Distrito de Pocollay: Agricultura y pecuaria; actividades secundarias: Industria; y como Actividades económicas T erciarias:Servicios, comercio y otros FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE POCOLLAY 2017- 2021-OPP k. INDUS T R I A j. AGR ÍCOLA En el distrito de Pocollay existen 298 usuarios de agua que en una superficie agrícola de 190 has. Al 2011 la superficie es de 240 has. orientadas en cultivos como la vid. FUENTE: PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE POCOLLAY 2017-2021-OPP en la La economía se basa prestación de servicios administrativos, sociales, comerciales y principalmente en la industria vitivinícola e industrias metálicas. FUENTE: PROYECTO AGRARIO 2012 - 09 EU1 G3 -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA ESAQ ESAQ3 MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CÁTEDRA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL POCOLLAY (2012) DE
  • 43. FIAG TALLER DE DISEÑO IV / VI CURSO: FECHA: 27/11/20 INTEGRANTES: -MENA PEREZ, CARLOS GUILLERMO CURRICULA: F1 /F2 -DIAZ CASTRO, ROSA GERALDINE N° DE DOCUMENTO: N° DE LAMINA CONCLUSIONES: EJE 6: SOCIOECONÓMICO -La demanda Tuíística en Pocollay se da p o í actividades campestíes y de entíetenimiento los días festivos. -Pocollay goza un gían potencial de impulso económico debido a su comeício, manufactuía, tuíismo , sectoí agíicola y ganadeíia. -Pocollay mantiene el legado de sus costumbíes y celebíaciones. -La contíaposición de la población a nuevas tecnologías de íiego en sus cultivos. FUENTE: RADIO EXITOSA TACNA FUENTE: DIRCETUR 10 EU1 G3 -HUANCHE TUNQUIPA, DAYANA SARA -LAQUI HERNANDEZ, ARIAN BRUNO JAMIR -ONORI CHOQUECOTA, NELSON BERZIC -ARIAS MARIN, GABRIELA SORAYA ESAQ ESAQ3 MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CÁTEDRA:
  • 44. FIAG ESAQ TALLER DE DISEÑO IV / VI MG. ARQ. GUSTAVO BECERRA CURSO: CÁTEDRA: FECHA: 27/11 /20 CURRICULA: F1y F2 INTEGRANTES: N° DE DOCUMENTO: EU1 - G3 ARIAS MARIN GABRIELA SORAYDA LAQUI HERNANDEZARIAN BRUNO JA MIR HUANCHE TUNQUIPA DAYANA SARA ONORI CHOQUECOTA NELSON BERZIC MENA PEREZ CARLOS GUILLERMO DIAzCASTRO ROSA GERALDINE N° DE LAMINA 11 Los pobladoies mantienen sus costumbies y celebiaciones de fechas más impoitantes p ai a el distiito como actividades cultuiales, también gozan de un gian impulso económico debido a su comeicio, manufactuia, tuiismo, sectoi agiícola y ganadeiía que lo hace un lugai apoyai a qué otias ideal pai a actividades emei gan. El alto potencial t u iístico - gastio nóm ico se da debido a la p iesencia de t u iistas que visitan el distiito p o i sus campiñas, iestauiante y viñedos, claiamente existe una segiegación entie la ciudad de Tacna con el Distiito de Pocollay, la cual sus en i iquece este lugai poi tiadiciones e histoiia. zona uibana zona i ui al Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE POCOLLAY 2009 - 2016 DIAGN Ó S T IC OD ELEJE6:S O C I O E C O N Ó M IC O