SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE CASOS:
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA-
MEDELLIN/COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
-Astochado lao, roger - dua ii
-chacón tuesta, jhenyfer norith - dua iii
-garagatti Oliveira, raúl dua – iii
-Luna paredes, lucero jahaira – dua ii
-oyola piña Patrick – dua ii
-pinedo acuña, pholker – dua ii
-Ramírez amasifuen césar – dua iii
-Ramírez del castillo, mayllury – dua iii
-silva isuiza, George brandhy dua iii
- Arq. Tedy del Aguila gronerth
- Arq. Carlos gronerth tipa
- César Ruíz Ramírez
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 2-3
UBICACIÓN: COLOMBIA-MEDELLIN
ALTURA (MSNM): 1538 metros
UBICACION: Valle del Aburra - Departamento de Antioquia
POBLACIÓN: 2.223.078 habitantes
FUNDACION: 2 de noviembre de 1675
GENTILICIO: Medellinense
TEMPERATURA PROMEDIO: 21 grados centígrados.
SUPERFICIE: 380,64 km²
ECONOMÍA: Industria textil, comercio, turismo, agricultura y ganadería.
HISTORIA:
Fundada el 2 de marzo en 1616. En su recorrido histórico posee algo especial y es la
diversidad de nombres que recibió; valle de Aná, valle de san Bartolomé de los Alcázares, El
Poblado de San Lorenzo de Aburrá, Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, Villa
de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, Titulo Real de Villa, y finalmente Medellín,
en honor al conde de la ciudad de Extremadura, Pedro Portocarrero, presidente entonces del
Consejo de Indias de España. Esta ciudad fue morada de las tribus indígenas, Yamesíes,
Niquías, Nutabes y Aburraes; en el Valle de Aburrá, donde también, en 1541, fue morada de
la expedición de españoles, dirigida por el Mariscal Jorge Robledo, quienes venían en
conquista de este territorio. En la actualidad Medellín es una de las principales ciudades de
Colombia; y no es en vano ya que desde los años cincuenta este dentro de las principales
listas como centro febril y textil.
DATOS GENERALES:
UBICACIÓN: COLOMBIA,ANTIOQUIA,MEDELLIN,SANTO
DOMINGO
está emplazado entre las calles 107A y 107C, y sobre la carrera
33B, en la parte superior del Cerro Santo Domingo Savio y en
cercanía a la ultima Estación de Metro Cable, Santo Domingo.
BARRIOS DE INFLUENCIA: Santo Domingo 1 y 2, Granizal, La
Avanzada, Popular, El Compromiso, La Esperanza 2, Carpinelo, El
Compromiso, San Pablo, Brizas de Oriente, Nuevo Horizonte, La
Silla y Villa del Socorro.
ARQUITECTURA:
ÁREA DEL LOTE: 13.942 m2.
ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL CERRO SANTO DOMINGO :5.800 m2
ÁREA A CONSTRUIDA : 2.960 m2.
ARQUITECTO: Giancarlo Mazzanti
ESPACIO COMPLEMENTARIO: Ludoteca y taller de expresión corporal.
ESTRUCTURA: Metálica y Concreto
AÑO DEL PROYECTO: 2007
ANALISIS DE PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA-
MEDELLIN/COLOMBIA
DOTACIÓN:
•Colecciones infantil y adultos
•Ludoteca
•Sala Mi Barrio
•Talleres de capacitación
•Taller de expresión corporal
•108 computadores
•179 sillas en el auditorio
•Sala de exposiciones
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Este proyecto, localizado en el marco del Proyecto Urbano Integral (PUI) Nor oriental, se emplaza en el borde superior
del Cerro Santo Domingo, aprovechando las condiciones de mirador de toda la ciudad e iniciando con la recuperación
del cerro y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la quebrada la Herrera.
Este proyecto articula la estructura urbana natural y artificial del sector complementándolo con un espacio público
que está unido a las intervenciones de mejoramiento y adecuación de espacios públicos del Proyecto Urbano Integral
en el sector, como el Parque Mirador, el paseo de la calle 106 y el Parque de la Candelaria donde se encuentra el
CEDEZO, llegando hasta la estación de retorno del cable.
El parque está conformado por 3 rocas, en cada una de estas cajas se desarrollan usos de la biblioteca, los servicios
comunitarios y el auditorio, siempre articulándose espacial y funcionalmente por el área inferior de la plataforma que
se convierte en un hall de pasos perdidos que permite la promoción de actividades y eventos que complementan los
dispuestos en cada edificio.
CALIDAD DE VIVIENDA Y SERVICIOS
• En su gran mayoría eran de escasos recursos económico
• En el accidentado terreno se asentaron invasores provenientes de la zonas
rurales
• Las pobladores construyeron sus viviendas de forma precaria y de forma
provisional.
• La mayoría no tenia documentos de titulación de predios
• El terreno era vulnerable y había un alto índice de riesgos.
EDUCACION
• Presentaba dificultades de integración.
• No se podía pasar de un barrio a otro por los altos índice de violencia.
• Presentaba un déficit en educación.
• La población asentada, enviaba a sus hijos a otras áreas por mejor educación
y libre de violencia
• EN UN PRINCIPIO LA GESTION
MUNICPAL, SE ENFRENTO A LA
OPOSICION DE LA POBLACION
RESIDENTE DEL BARRIO SANTO
DOMINGO, QUIENES EXIGIAN
MEJOR EDUCACION.
• ADEMAS PARA REALZIAR EL
PROYECTO SE NECESITABA LA
EXPROPIACION DE CIIERTOS
LOTES DE LOS DUEÑOS, PERO
AL HABER DUEÑOS QUE NO
POSEIAN LOS TITULOS, EL
MUNICIPIO PAGABA LO
MINIMO.
Por esta obra el arquitecto Giancarlo ha sido
premiado, en la VI Bienal Iberoamericana de
Arquitectura y Urbanismo, Lisboa 2008.
Arq. Giancarlo Mazzanti
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 2-3
PAÍS:COLOMBIA
CIUDAD:BARRANQUILLA
NACIMIENTO: 1963
Mazzanti estudio Arquitectura en la Universidad Javeriana de Bogota,de donde se
Graduó en 1987.
Realizo un posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura, Diseño Industrial en
la Universidad de Florencia(Italia) en el año 1991.
Ha sido profesor en universidades de Colombia e invitado en universidades
de Estados Unidos , Mexico,Argentina, Perú y Panamá.
En 2006 obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la
X Bienal de Arquitectura Venecia.
En 2008 le fue otorgado el galardón a la mejor obra de Arquitectura y Urbanismo
en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
GIANCARLO MAZZANTI
COLABORADORES
 Andrés Sarmiento
 Juan Manuel Gil
 Freddy Pantoja
 Camilo Mora
 Pedro Saa
 Alejandro Piña
 Iván Ucros
 Gustavo Vásquez
NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD
Decreto Municipal de Medellin número 409 – Año 2007
Reglamentación Especifica
Por el cual se expide las normas específicas para las activación y procesos de urbanización , parcelación y
construcción en los suelos urbanos de expansión rural del Municipio de Medellín .
TITULO I ( EL ESPACIO PUBLICO Y LA CALIDAD AMBIENTAL )
CAPITULO II
ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PUBLICO
Art. 12 ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS
Son los definidos como tales en el Decreto Nacional 1504 de 1998 y del Acuerdo 46
Del 2006.
- Corredores y sistemas de movilidad ( sistema vial y de transporte )
- Centralizado y redes de archivos ( sistema centralizado )
- Parques, plazas y zonas verdes ( sistema de espacios públicos)
- Equipamiento y edificios públicos ( sistema de equipamiento )
- Infraestructura de servicios públicos ( sistema de servicios públicos )
NORMATIVIDAD
Art. 48. TRATAMIENTO DE LAS VÍAS COMO ESPACIO PÚBLICO.
La dotación de las vías independientemente de su jerarquía, debe responder a las necesidades de circulación vehicular y
peatonal y de discapacitados físicos, requiriéndose reforzar la arborización y el amoblamiento urbano de
acuerdo con el grado de frecuencia.
Art. 49. PASOS PEATONALES O ELEMENTOS DE ENLACE. Para el análisis de la propuesta de localización de los pasos
peatonales o elementos de enlace, aéreos o subterráneos, se deberá realizar un estudio de factibilidad técnica y del impacto
urbano de la construcción propuesta, de acuerdo con los siguientes criterios:
- Volumen del flujo peatonal que justifique la propuesta.
- Que el proyecto se integre al paisaje urbano y al entorno inmediato sin generar impactos negativos
en la conformación del sector.
- Que se articule a los sistemas de movilidad.
- En el caso de pasos peatonales sobre ríos, quebradas y canales se deberá garantizar la sección
hidráulica.
- La entidad competente para evaluar y aprobar estos estudios y otorgar la licencia de ocupación del
espacio público, para pasos peatonales o elementos de enlace será el Departamento Administrativo de
Planeación.
NORMATIVIDAD
SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE.
Art. 52. SISTEMAS DE TRANSPORTE POR CABLE.
Las presentes normas serán aplicables a los predios y edificaciones ubicados en suelo urbano y rural, frente a la línea de
recorrido de los sistemas de transporte por cable actuales y futuros y a los ubicados bajo su recorrido, así
como a las áreas de influencia que aquí se establecen.
Art. 53. ÁREAS DE INFLUENCIA.
Para el adecuado funcionamiento del sistema de transporte por cable, y acorde con las normas internacionales, se establece
un área de influencia secundaria de quinientos (500.00) metros de radio, medidos a partir de las estaciones. De igual
forma, se establece un área de influencia inmediata de doscientos cincuenta (250.00) metros para
efectos normativos, en las cuales podrán dar mayor intensidad de usos y menores exigencias de
estacionamientos.
NORMATIVIDAD
PARQUES, PLAZAS, PLAZOLETAS Y ZONAS VERDES.
Art. 62 - 63 De conformidad con lo establecido en el articulo 166° del acuerdo municipal 46 del 2006 , el instituto de
parques , plazas , plazoletas , zonas verdes y parques , miradores panorámicos se encuentran constituidos por el conjunto
de áreas cívicas y representativas y la red de parques miradores ( sistema de espacios públicos ).
Art. 65.
Parques recreativos de conformidad con lo establecido en
los artículos 56° y 104° del acuerdo municipal 46°
del 2006 se consideran de segundo orden los parque
recreativos , generados por el cumplimiento de áreas verdes
recreacionales y equipamientos de la diferentes actuaciones
urbanísticas en el territorio teniendo en cuenta
contabilización índice de espacios públicos efectivo de
ciudad exigido en las disposiciones nacionales .
NORMATIVIDAD
Art. 71 : ARBORIZACIÓN PISOS DUROS
Cuando la franja de circulación de las vías se integre en piso duro a la franja , amueblamiento a la zona verde
esta exigencia será extensiva a aquellos desarrollos urbanísticos de cualquier tipología que contemplen en su diseño
pisos duros tales como plazas , andenes , áreas de parqueo , senderos y similares .
Equipamiento
Art. 72 : CONCEPTO
corresponde a la adecuación de inmuebles para uso de
administración publica y seguridad , salud , recreación y deportes,
asistencia protección social , asociaciones y organizaciones de la
comunidad y los equipamientos básicos , educación , públicos o
privados .
CONTEXTUAL
PLAN ESTRATÉGICO
El Parque España, forma parte de un conjunto de proyectos
urbanísticos (incluye 5 parques biblioteca) diseñados para la
transformación cultural y social de la ciudad.
Los objetivos:
-Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
-crear condiciones para el desarrollo urbano.
-propiciar la convivencia ciudadana.
-mejorar el acceso a la información y a la educación de la
ciudadanía.
Se encuentran en zonas con bajos índices de
desarrollo humano y fueron ubicados en función de
la cercanía a los sistemas de transporte público.
El modelo de equipamiento de parque biblioteca consta de
15.000 m2 aproximadamente repartidos entre biblioteca y
parque, están diseñados por grandes arquitectos para crear
espacios de gran calidad y visibles desde muchos lugares.
Cerca al PBE, también se encuentra el Sistema de
Transporte Masivo Metrocable que conecta la zona
nororiental con el centro y la inauguración del Parque
Biblioteca España.
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA
INFLUENCIA
BARRIOS DE INFLUENCIA:
-Santo Domingo 1 y 2
-Granizal
-La Avanzada
-Popular
-El Compromiso
-La Esperanza 2
-Carpinelo
-San Pablo
-Brizas de Oriente
-Nuevo Horizonte
-La Silla y Villa del Socorro.
FUNCIONAL
3.6.1. AMBIENTES
1. AUDITORIO
2. LIBRERÍA
3. CENTRO COMUNITARIO
4. ENTRADA PRINCIPAL
5. VESTIBULO
6. CUBIERTA
7. AREA DE ACTIVIDADES
8. AULAS
9. GUARDERIA
10. OFICINAS
11. SALA DE LECTURA
12. LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
13. ESCALERA A LA CUBIERTA
14. BAÑOS
15. BACKSTAGE
16. BALCON
PRIMER NIVEL
3.6.1. AMBIENTES
TERCER NIVEL
3.6.1. AMBIENTES
QUINTO NIVEL
7.- Espacio para eventos
8.- Salones
9.- Guardería
10.- Oficinas
15.- Baños
1.- Auditorio
5.- Lobby
6.- Cubierta
13.- Escalera a la cubierta
17.- Balcón
5.- Lobby
6.- Cubierta
7.- Espacio para eventos
11.- Cuarto de Lectura
12.- Laboratorio de Computo
ESPACIAL
ANALISIS ESPACIAL
Vías principales
Vías secundarias
Zona residencial
Área de protección
Propuesta exterior de
equipamiento
LEYENDA:
ALTURAS DE EQUIPAMIENTO
Zona social exterior
Zona de servicio
Áreas verdes
Bloques de uso especifico
LEYENDA:
1. AUDITORIO
2. LIBRERÍA
3. CENTRO COMUNITARIO
4. ENTRADA PRINCIPAL
5. VESTIBULO
6. CUBIERTA
7. AREA DE ACTIVIDADES
8. AULAS
9. GUARDERIA
10. OFICINAS
11. SALA DE LECTURA
12. LABORATORIO DE COMP.
13. ESCALERA A LA CUBIERTA
14. BAÑOS
15. BACKSTAGE
16. BALCON
Zona social
Zona de servicio
Circulación vertical
LEYENDA:
Muros
Zona social
Zona de servicio
LEYENDA:
Muros
Muros
Leyenda:
CONTROL Y CIRCULACIÓN
EXTERIOR
ACCESIBILIDAD A LAS ZONAS
CENTROCULTURAL
LIBRERÍA
AUDITORIO
CIRCULACIÓN Y INGRESO
CIRCULACIÓN POR BLOQUE
FORMAL
CONCEPTUALIZACIÓN
Además de construir un edificio icónico que fuese reconocible
desde el valle, la otra premisa fue desarrollar un edificio que en su
interior descontextualizara al usuario y lo sacara de su relación con
su entorno inmediato de pobreza, construyendo una atmósfera
cálida y de recogimiento.
El proyecto se conceptualiza en base a tres grandes ROCAS que
sobresalen del cerro Santo Domingo, de este modo se relaciona con la
geografía, y la forma del edificio tiene que ver con las grades rocas en
las cimas de las montañas.
El edificio, conformado por tres bloques
macizos independientes, se sitúa en la cima
del cerro Santo Domingo
Se relacionan con la geografía
La forma del edificio tiene que ver con las
grades rocas en las cimas de las montañas
El proyecto es una secuencia de rocas habitables que buscan ser
visibles desde el valle como símbolo de ciudad. Un paisaje que
redefine la estructura plegada de la montaña como forma y
espacio, de ahí surge su estructura de orden.
FORMACIÓN DE BLOQUES
Como forma inicial se tiene tres paralelepípedos verticales, las
cuales se realizan una sustracción, obteniendo como forma final tres
rocas que forman parte de la montaña santo Domingo (Medellín-
Colombia)
SEGÚN LA FORMA
Volúmenes entrelazados por un área en
común.
Concepto lineal en organización de
volúmenes
Acceso a plaza y miradores
Aproximación y entrada
Circulación vertical
tecnológico
Regulador de temperatura y
instalaciones
Se empleó el “termosifón”, que crea un
sistema de circulación de aire por
corriente ascendente (presión negativa),
sacando el exceso de calor y permitiendo
la optimización de la energía solar.
PERSPECTIVA: ventilación y iluminación natural
N
PLANO DE ORIENTACIÓN SOLAR
CORTE EN PERSPECTIVA: ventilación natural, iluminación natural, plomería, inst. eléctricas
Ventanas:
El edificio mira tímidamente hacia la ciudad a través de las pequeñas ventanas
que insinúan la relación con el valle, dejando que la iluminación penetre por la
parte superior.
PERSPECTIVA: Revestimiento del edificio
Estas aberturas están dispuestas sin plan aparente y desde
afuera se ven como una suerte de incrustaciones de
metales brillantes en la piedra. La disposición de las
ventanas tampoco guarda relación con la división en
niveles, lo cual es posible gracias a la separación entre la
"piel" y los "huesos" de cada edificio.
Se plantea una estructura de soporte doble: la primera
conformada por una membrana metálica articulada que se
auto soporta y arma la piel exterior con paneles ligeros
enchapados en pizarra.
ESTRUCTURA
Estructura porticada de hormigón que compone el volumen
interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de
luz central.
ESTRUCTURA EXTERIOR
ESTRUCTURA INTERIOR
ESTRUCTURA
INDEPENDIENTE PARA
CADA VOLUMEN
PERSPECTIVA: ENTRADA SUBTERRÁNEA, SLABS
El proyecto plantea una estructura de soporte doble
estructura
, la segunda por una estructura
aporticada en concreto que compone el
volumen interno que se dilata de la piel
para permitir la entrada de luz cenital
la primera conformada por una membrana
metálica articulada que se auto soporta y arma
la piel exterior de paneles ligueros enchapados
en pizarra.
La plataforma se compone de un estructura mixta de columnas metálicas y placas
en concreto, los materiales mas usados fueron , pizarra negra , vidrio de color y
enchapes varios de madera , pisos en piedra. Se Desarrollo de un mecanismo
regulador de temperatura, “un termosifón”, a través de la creación de un sistema
de circulación de aire por corriente ascendente (presión negativa), sacando el
exceso de calor y permitiendo la optimización de la energía solar.
•Interior
Parte de los suelos interiores también son de piedra,
combinados con vinilos de diferentes colores.
Para delimitar las diferentes zonas pedagógicas se han
utilizado vidrios laminados con resinas coloreadas en su
interior y diferentes enchapados de madera, como el que
cubre parte de la biblioteca.
•Exterior
Cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra
negra con un 30% de óxido que cubren las láminas de
Súper-Board. En los suelos madera deck y piedra.
Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo,
indican y resaltan la función que se despliega dentro de
cada uno de los módulos.
En su estructura se ha utilizado básicamente hierro y hormigón armado.
Materiales
•sala
•sala
•auditorio
•biblioteca
PROPUESTA
TOPOGRAFÍA:
UBICACIÓN DE PROPUESTA:
Cuadro de Áreas de Parque Temático:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
CYNTHIA CASTILLO
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
KatherineQuezada13
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
Heriberto Garcia Zamora
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Lina Maria Rojas Pinzon
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
FloresRamirez2
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesAlberto Chévez Hernández
 
Justificacion de terreno
Justificacion de terrenoJustificacion de terreno
Justificacion de terreno
Mariana Felix
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010monsegilabert
 

La actualidad más candente (20)

Cielos rasos
Cielos rasosCielos rasos
Cielos rasos
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
 
Pdu huaraz
Pdu huarazPdu huaraz
Pdu huaraz
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
Justificacion de terreno
Justificacion de terrenoJustificacion de terreno
Justificacion de terreno
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 

Similar a análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia

Tarea 3. Entorno Urbano.pptx
Tarea 3. Entorno Urbano.pptxTarea 3. Entorno Urbano.pptx
Tarea 3. Entorno Urbano.pptx
MariaLainez6
 
Carpeta corrido
Carpeta corridoCarpeta corrido
Carpeta corrido
Yordiz Santos Muñoz
 
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02Milita Carrillo
 
01. informe sillapata
01. informe sillapata01. informe sillapata
01. informe sillapata
naunsalvadorsalazar
 
Analisis urbano par viana alvarez
Analisis urbano par viana  alvarezAnalisis urbano par viana  alvarez
Analisis urbano par viana alvarezduncan09
 
ENTREGA.pdf
ENTREGA.pdfENTREGA.pdf
ENTREGA.pdf
DiegoOtavo1
 
grupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEgrupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEvictor1608
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
DianaAlexandra30
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador. Miguel Camino. Arquiterra
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador.  Miguel Camino. ArquiterraTradición e innovación en Manabí-Ecuador.  Miguel Camino. Arquiterra
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador. Miguel Camino. Arquiterra
Mario Hidrobo
 
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm iloiiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
LeonardoMartnGuevara
 
Ntc4774
Ntc4774Ntc4774
Ntc4774
Alejo Tj
 
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptxGRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
JEFFERSONFARITHMONDR
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
Aalto
 
Ppt troncal carrera-7 v 072017
Ppt troncal carrera-7 v 072017Ppt troncal carrera-7 v 072017
Ppt troncal carrera-7 v 072017
HORACIOESTRADAGIL
 
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
Veronica Culli Yarleque
 
Saia ccs mtto mayba ladera
Saia ccs mtto mayba laderaSaia ccs mtto mayba ladera
Saia ccs mtto mayba ladera
Troya Guerrera
 

Similar a análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia (20)

Tarea 3. Entorno Urbano.pptx
Tarea 3. Entorno Urbano.pptxTarea 3. Entorno Urbano.pptx
Tarea 3. Entorno Urbano.pptx
 
Carpeta corrido
Carpeta corridoCarpeta corrido
Carpeta corrido
 
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02
Visitas tecnicas-110706004141-phpapp02
 
Visitas técnicas
Visitas técnicasVisitas técnicas
Visitas técnicas
 
01. informe sillapata
01. informe sillapata01. informe sillapata
01. informe sillapata
 
Analisis urbano par viana alvarez
Analisis urbano par viana  alvarezAnalisis urbano par viana  alvarez
Analisis urbano par viana alvarez
 
ENTREGA.pdf
ENTREGA.pdfENTREGA.pdf
ENTREGA.pdf
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
grupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCEgrupo 3 v48 UCE
grupo 3 v48 UCE
 
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptxLAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
LAS QUINTANAS - EXPEDIENTE URBANISTICO.pptx
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador. Miguel Camino. Arquiterra
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador.  Miguel Camino. ArquiterraTradición e innovación en Manabí-Ecuador.  Miguel Camino. Arquiterra
Tradición e innovación en Manabí-Ecuador. Miguel Camino. Arquiterra
 
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm iloiiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
iiiiAnalisis de sitio i iide acapulco ujcm ilo
 
Ntc4774
Ntc4774Ntc4774
Ntc4774
 
Borrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° cBorrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° c
 
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptxGRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
GRUPO 05 - SEMANA 05.pptx
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
 
Ppt troncal carrera-7 v 072017
Ppt troncal carrera-7 v 072017Ppt troncal carrera-7 v 072017
Ppt troncal carrera-7 v 072017
 
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
Areas Histórico Monumental Deprimidas, Tugurizadas u Obsoletas - Centro Histó...
 
Saia ccs mtto mayba ladera
Saia ccs mtto mayba laderaSaia ccs mtto mayba ladera
Saia ccs mtto mayba ladera
 

Último

1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 

Último (20)

1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 

análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia

  • 1. ANALISIS DE CASOS: PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA- MEDELLIN/COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA -Astochado lao, roger - dua ii -chacón tuesta, jhenyfer norith - dua iii -garagatti Oliveira, raúl dua – iii -Luna paredes, lucero jahaira – dua ii -oyola piña Patrick – dua ii -pinedo acuña, pholker – dua ii -Ramírez amasifuen césar – dua iii -Ramírez del castillo, mayllury – dua iii -silva isuiza, George brandhy dua iii - Arq. Tedy del Aguila gronerth - Arq. Carlos gronerth tipa - César Ruíz Ramírez DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 2-3
  • 2. UBICACIÓN: COLOMBIA-MEDELLIN ALTURA (MSNM): 1538 metros UBICACION: Valle del Aburra - Departamento de Antioquia POBLACIÓN: 2.223.078 habitantes FUNDACION: 2 de noviembre de 1675 GENTILICIO: Medellinense TEMPERATURA PROMEDIO: 21 grados centígrados. SUPERFICIE: 380,64 km² ECONOMÍA: Industria textil, comercio, turismo, agricultura y ganadería. HISTORIA: Fundada el 2 de marzo en 1616. En su recorrido histórico posee algo especial y es la diversidad de nombres que recibió; valle de Aná, valle de san Bartolomé de los Alcázares, El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná, Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín, Titulo Real de Villa, y finalmente Medellín, en honor al conde de la ciudad de Extremadura, Pedro Portocarrero, presidente entonces del Consejo de Indias de España. Esta ciudad fue morada de las tribus indígenas, Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraes; en el Valle de Aburrá, donde también, en 1541, fue morada de la expedición de españoles, dirigida por el Mariscal Jorge Robledo, quienes venían en conquista de este territorio. En la actualidad Medellín es una de las principales ciudades de Colombia; y no es en vano ya que desde los años cincuenta este dentro de las principales listas como centro febril y textil.
  • 3. DATOS GENERALES: UBICACIÓN: COLOMBIA,ANTIOQUIA,MEDELLIN,SANTO DOMINGO está emplazado entre las calles 107A y 107C, y sobre la carrera 33B, en la parte superior del Cerro Santo Domingo Savio y en cercanía a la ultima Estación de Metro Cable, Santo Domingo. BARRIOS DE INFLUENCIA: Santo Domingo 1 y 2, Granizal, La Avanzada, Popular, El Compromiso, La Esperanza 2, Carpinelo, El Compromiso, San Pablo, Brizas de Oriente, Nuevo Horizonte, La Silla y Villa del Socorro. ARQUITECTURA: ÁREA DEL LOTE: 13.942 m2. ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL CERRO SANTO DOMINGO :5.800 m2 ÁREA A CONSTRUIDA : 2.960 m2. ARQUITECTO: Giancarlo Mazzanti ESPACIO COMPLEMENTARIO: Ludoteca y taller de expresión corporal. ESTRUCTURA: Metálica y Concreto AÑO DEL PROYECTO: 2007 ANALISIS DE PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA- MEDELLIN/COLOMBIA
  • 4. DOTACIÓN: •Colecciones infantil y adultos •Ludoteca •Sala Mi Barrio •Talleres de capacitación •Taller de expresión corporal •108 computadores •179 sillas en el auditorio •Sala de exposiciones DESCRIPCION DEL PROYECTO: Este proyecto, localizado en el marco del Proyecto Urbano Integral (PUI) Nor oriental, se emplaza en el borde superior del Cerro Santo Domingo, aprovechando las condiciones de mirador de toda la ciudad e iniciando con la recuperación del cerro y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la quebrada la Herrera. Este proyecto articula la estructura urbana natural y artificial del sector complementándolo con un espacio público que está unido a las intervenciones de mejoramiento y adecuación de espacios públicos del Proyecto Urbano Integral en el sector, como el Parque Mirador, el paseo de la calle 106 y el Parque de la Candelaria donde se encuentra el CEDEZO, llegando hasta la estación de retorno del cable. El parque está conformado por 3 rocas, en cada una de estas cajas se desarrollan usos de la biblioteca, los servicios comunitarios y el auditorio, siempre articulándose espacial y funcionalmente por el área inferior de la plataforma que se convierte en un hall de pasos perdidos que permite la promoción de actividades y eventos que complementan los dispuestos en cada edificio.
  • 5. CALIDAD DE VIVIENDA Y SERVICIOS • En su gran mayoría eran de escasos recursos económico • En el accidentado terreno se asentaron invasores provenientes de la zonas rurales • Las pobladores construyeron sus viviendas de forma precaria y de forma provisional. • La mayoría no tenia documentos de titulación de predios • El terreno era vulnerable y había un alto índice de riesgos. EDUCACION • Presentaba dificultades de integración. • No se podía pasar de un barrio a otro por los altos índice de violencia. • Presentaba un déficit en educación. • La población asentada, enviaba a sus hijos a otras áreas por mejor educación y libre de violencia • EN UN PRINCIPIO LA GESTION MUNICPAL, SE ENFRENTO A LA OPOSICION DE LA POBLACION RESIDENTE DEL BARRIO SANTO DOMINGO, QUIENES EXIGIAN MEJOR EDUCACION. • ADEMAS PARA REALZIAR EL PROYECTO SE NECESITABA LA EXPROPIACION DE CIIERTOS LOTES DE LOS DUEÑOS, PERO AL HABER DUEÑOS QUE NO POSEIAN LOS TITULOS, EL MUNICIPIO PAGABA LO MINIMO.
  • 6. Por esta obra el arquitecto Giancarlo ha sido premiado, en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Lisboa 2008. Arq. Giancarlo Mazzanti
  • 7. DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 2-3 PAÍS:COLOMBIA CIUDAD:BARRANQUILLA NACIMIENTO: 1963 Mazzanti estudio Arquitectura en la Universidad Javeriana de Bogota,de donde se Graduó en 1987. Realizo un posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura, Diseño Industrial en la Universidad de Florencia(Italia) en el año 1991. Ha sido profesor en universidades de Colombia e invitado en universidades de Estados Unidos , Mexico,Argentina, Perú y Panamá. En 2006 obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura Venecia. En 2008 le fue otorgado el galardón a la mejor obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. GIANCARLO MAZZANTI COLABORADORES  Andrés Sarmiento  Juan Manuel Gil  Freddy Pantoja  Camilo Mora  Pedro Saa  Alejandro Piña  Iván Ucros  Gustavo Vásquez
  • 9. NORMATIVIDAD Decreto Municipal de Medellin número 409 – Año 2007 Reglamentación Especifica Por el cual se expide las normas específicas para las activación y procesos de urbanización , parcelación y construcción en los suelos urbanos de expansión rural del Municipio de Medellín . TITULO I ( EL ESPACIO PUBLICO Y LA CALIDAD AMBIENTAL ) CAPITULO II ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PUBLICO Art. 12 ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS Son los definidos como tales en el Decreto Nacional 1504 de 1998 y del Acuerdo 46 Del 2006. - Corredores y sistemas de movilidad ( sistema vial y de transporte ) - Centralizado y redes de archivos ( sistema centralizado ) - Parques, plazas y zonas verdes ( sistema de espacios públicos) - Equipamiento y edificios públicos ( sistema de equipamiento ) - Infraestructura de servicios públicos ( sistema de servicios públicos )
  • 10. NORMATIVIDAD Art. 48. TRATAMIENTO DE LAS VÍAS COMO ESPACIO PÚBLICO. La dotación de las vías independientemente de su jerarquía, debe responder a las necesidades de circulación vehicular y peatonal y de discapacitados físicos, requiriéndose reforzar la arborización y el amoblamiento urbano de acuerdo con el grado de frecuencia. Art. 49. PASOS PEATONALES O ELEMENTOS DE ENLACE. Para el análisis de la propuesta de localización de los pasos peatonales o elementos de enlace, aéreos o subterráneos, se deberá realizar un estudio de factibilidad técnica y del impacto urbano de la construcción propuesta, de acuerdo con los siguientes criterios: - Volumen del flujo peatonal que justifique la propuesta. - Que el proyecto se integre al paisaje urbano y al entorno inmediato sin generar impactos negativos en la conformación del sector. - Que se articule a los sistemas de movilidad. - En el caso de pasos peatonales sobre ríos, quebradas y canales se deberá garantizar la sección hidráulica. - La entidad competente para evaluar y aprobar estos estudios y otorgar la licencia de ocupación del espacio público, para pasos peatonales o elementos de enlace será el Departamento Administrativo de Planeación.
  • 11. NORMATIVIDAD SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE. Art. 52. SISTEMAS DE TRANSPORTE POR CABLE. Las presentes normas serán aplicables a los predios y edificaciones ubicados en suelo urbano y rural, frente a la línea de recorrido de los sistemas de transporte por cable actuales y futuros y a los ubicados bajo su recorrido, así como a las áreas de influencia que aquí se establecen. Art. 53. ÁREAS DE INFLUENCIA. Para el adecuado funcionamiento del sistema de transporte por cable, y acorde con las normas internacionales, se establece un área de influencia secundaria de quinientos (500.00) metros de radio, medidos a partir de las estaciones. De igual forma, se establece un área de influencia inmediata de doscientos cincuenta (250.00) metros para efectos normativos, en las cuales podrán dar mayor intensidad de usos y menores exigencias de estacionamientos.
  • 12. NORMATIVIDAD PARQUES, PLAZAS, PLAZOLETAS Y ZONAS VERDES. Art. 62 - 63 De conformidad con lo establecido en el articulo 166° del acuerdo municipal 46 del 2006 , el instituto de parques , plazas , plazoletas , zonas verdes y parques , miradores panorámicos se encuentran constituidos por el conjunto de áreas cívicas y representativas y la red de parques miradores ( sistema de espacios públicos ). Art. 65. Parques recreativos de conformidad con lo establecido en los artículos 56° y 104° del acuerdo municipal 46° del 2006 se consideran de segundo orden los parque recreativos , generados por el cumplimiento de áreas verdes recreacionales y equipamientos de la diferentes actuaciones urbanísticas en el territorio teniendo en cuenta contabilización índice de espacios públicos efectivo de ciudad exigido en las disposiciones nacionales .
  • 13. NORMATIVIDAD Art. 71 : ARBORIZACIÓN PISOS DUROS Cuando la franja de circulación de las vías se integre en piso duro a la franja , amueblamiento a la zona verde esta exigencia será extensiva a aquellos desarrollos urbanísticos de cualquier tipología que contemplen en su diseño pisos duros tales como plazas , andenes , áreas de parqueo , senderos y similares . Equipamiento Art. 72 : CONCEPTO corresponde a la adecuación de inmuebles para uso de administración publica y seguridad , salud , recreación y deportes, asistencia protección social , asociaciones y organizaciones de la comunidad y los equipamientos básicos , educación , públicos o privados .
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO El Parque España, forma parte de un conjunto de proyectos urbanísticos (incluye 5 parques biblioteca) diseñados para la transformación cultural y social de la ciudad. Los objetivos: -Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. -crear condiciones para el desarrollo urbano. -propiciar la convivencia ciudadana. -mejorar el acceso a la información y a la educación de la ciudadanía. Se encuentran en zonas con bajos índices de desarrollo humano y fueron ubicados en función de la cercanía a los sistemas de transporte público.
  • 16. El modelo de equipamiento de parque biblioteca consta de 15.000 m2 aproximadamente repartidos entre biblioteca y parque, están diseñados por grandes arquitectos para crear espacios de gran calidad y visibles desde muchos lugares. Cerca al PBE, también se encuentra el Sistema de Transporte Masivo Metrocable que conecta la zona nororiental con el centro y la inauguración del Parque Biblioteca España. PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA
  • 17. INFLUENCIA BARRIOS DE INFLUENCIA: -Santo Domingo 1 y 2 -Granizal -La Avanzada -Popular -El Compromiso -La Esperanza 2 -Carpinelo -San Pablo -Brizas de Oriente -Nuevo Horizonte -La Silla y Villa del Socorro.
  • 19. 3.6.1. AMBIENTES 1. AUDITORIO 2. LIBRERÍA 3. CENTRO COMUNITARIO 4. ENTRADA PRINCIPAL 5. VESTIBULO 6. CUBIERTA 7. AREA DE ACTIVIDADES 8. AULAS 9. GUARDERIA 10. OFICINAS 11. SALA DE LECTURA 12. LABORATORIO DE COMPUTACIÓN 13. ESCALERA A LA CUBIERTA 14. BAÑOS 15. BACKSTAGE 16. BALCON PRIMER NIVEL
  • 22. 7.- Espacio para eventos 8.- Salones 9.- Guardería 10.- Oficinas 15.- Baños
  • 23. 1.- Auditorio 5.- Lobby 6.- Cubierta 13.- Escalera a la cubierta 17.- Balcón
  • 24. 5.- Lobby 6.- Cubierta 7.- Espacio para eventos 11.- Cuarto de Lectura 12.- Laboratorio de Computo
  • 25.
  • 27. ANALISIS ESPACIAL Vías principales Vías secundarias Zona residencial Área de protección Propuesta exterior de equipamiento LEYENDA:
  • 28. ALTURAS DE EQUIPAMIENTO Zona social exterior Zona de servicio Áreas verdes Bloques de uso especifico LEYENDA:
  • 29. 1. AUDITORIO 2. LIBRERÍA 3. CENTRO COMUNITARIO 4. ENTRADA PRINCIPAL 5. VESTIBULO 6. CUBIERTA 7. AREA DE ACTIVIDADES 8. AULAS 9. GUARDERIA 10. OFICINAS 11. SALA DE LECTURA 12. LABORATORIO DE COMP. 13. ESCALERA A LA CUBIERTA 14. BAÑOS 15. BACKSTAGE 16. BALCON Zona social Zona de servicio Circulación vertical LEYENDA: Muros
  • 30. Zona social Zona de servicio LEYENDA: Muros
  • 32. CONTROL Y CIRCULACIÓN EXTERIOR ACCESIBILIDAD A LAS ZONAS CENTROCULTURAL LIBRERÍA AUDITORIO CIRCULACIÓN Y INGRESO CIRCULACIÓN POR BLOQUE
  • 34. CONCEPTUALIZACIÓN Además de construir un edificio icónico que fuese reconocible desde el valle, la otra premisa fue desarrollar un edificio que en su interior descontextualizara al usuario y lo sacara de su relación con su entorno inmediato de pobreza, construyendo una atmósfera cálida y de recogimiento. El proyecto se conceptualiza en base a tres grandes ROCAS que sobresalen del cerro Santo Domingo, de este modo se relaciona con la geografía, y la forma del edificio tiene que ver con las grades rocas en las cimas de las montañas.
  • 35. El edificio, conformado por tres bloques macizos independientes, se sitúa en la cima del cerro Santo Domingo Se relacionan con la geografía La forma del edificio tiene que ver con las grades rocas en las cimas de las montañas El proyecto es una secuencia de rocas habitables que buscan ser visibles desde el valle como símbolo de ciudad. Un paisaje que redefine la estructura plegada de la montaña como forma y espacio, de ahí surge su estructura de orden.
  • 36. FORMACIÓN DE BLOQUES Como forma inicial se tiene tres paralelepípedos verticales, las cuales se realizan una sustracción, obteniendo como forma final tres rocas que forman parte de la montaña santo Domingo (Medellín- Colombia)
  • 37. SEGÚN LA FORMA Volúmenes entrelazados por un área en común. Concepto lineal en organización de volúmenes Acceso a plaza y miradores Aproximación y entrada Circulación vertical
  • 39. Regulador de temperatura y instalaciones Se empleó el “termosifón”, que crea un sistema de circulación de aire por corriente ascendente (presión negativa), sacando el exceso de calor y permitiendo la optimización de la energía solar. PERSPECTIVA: ventilación y iluminación natural N PLANO DE ORIENTACIÓN SOLAR CORTE EN PERSPECTIVA: ventilación natural, iluminación natural, plomería, inst. eléctricas
  • 40. Ventanas: El edificio mira tímidamente hacia la ciudad a través de las pequeñas ventanas que insinúan la relación con el valle, dejando que la iluminación penetre por la parte superior. PERSPECTIVA: Revestimiento del edificio Estas aberturas están dispuestas sin plan aparente y desde afuera se ven como una suerte de incrustaciones de metales brillantes en la piedra. La disposición de las ventanas tampoco guarda relación con la división en niveles, lo cual es posible gracias a la separación entre la "piel" y los "huesos" de cada edificio.
  • 41. Se plantea una estructura de soporte doble: la primera conformada por una membrana metálica articulada que se auto soporta y arma la piel exterior con paneles ligeros enchapados en pizarra. ESTRUCTURA Estructura porticada de hormigón que compone el volumen interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de luz central. ESTRUCTURA EXTERIOR ESTRUCTURA INTERIOR ESTRUCTURA INDEPENDIENTE PARA CADA VOLUMEN PERSPECTIVA: ENTRADA SUBTERRÁNEA, SLABS
  • 42. El proyecto plantea una estructura de soporte doble estructura , la segunda por una estructura aporticada en concreto que compone el volumen interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de luz cenital la primera conformada por una membrana metálica articulada que se auto soporta y arma la piel exterior de paneles ligueros enchapados en pizarra. La plataforma se compone de un estructura mixta de columnas metálicas y placas en concreto, los materiales mas usados fueron , pizarra negra , vidrio de color y enchapes varios de madera , pisos en piedra. Se Desarrollo de un mecanismo regulador de temperatura, “un termosifón”, a través de la creación de un sistema de circulación de aire por corriente ascendente (presión negativa), sacando el exceso de calor y permitiendo la optimización de la energía solar.
  • 43. •Interior Parte de los suelos interiores también son de piedra, combinados con vinilos de diferentes colores. Para delimitar las diferentes zonas pedagógicas se han utilizado vidrios laminados con resinas coloreadas en su interior y diferentes enchapados de madera, como el que cubre parte de la biblioteca. •Exterior Cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra negra con un 30% de óxido que cubren las láminas de Súper-Board. En los suelos madera deck y piedra. Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo, indican y resaltan la función que se despliega dentro de cada uno de los módulos. En su estructura se ha utilizado básicamente hierro y hormigón armado. Materiales •sala •sala •auditorio •biblioteca
  • 47. Cuadro de Áreas de Parque Temático: