SlideShare una empresa de Scribd logo
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
W
1 1
1 1
._ , -
-
- -
-
- -
-
- -
-
- -
-
- -
-
- -
-
- --
-
- -
-
- -
-
-  -_
- -- -
-
-- -
-
- -
-
-
1
~---------------------------------~-------- ---~
r
C=
A
~D--~~~~~~-----------------------
1
I.E.I.P.S. Nº 10071 - LA SUCCHA -KAÑ ARIS
FERREÑAFE
lt¡'g
'o-J
1
'I
" IIr
I
' 1
CÓDlGO MODULAR: lNlCLAL: 159l61 9, PRI..M.ARLA: 034 54 96, SECUNDARLA: 06 7 254 3
APRENDO •AÑO DEL BICRNTEN ARIO DEL PER Ú:2OO AÑOS OH INDHP ENDHN CIA·
0
~ UGEL
FERRE ÑA FE
1-•
-
•
--o
---------
D O
-
CE
-
NTE
-
: J
-
OS
-
É
-
AN
-
TO
-
NI
-
O R
-
AM
-
. O C
-
ÉS
-
P E
-
DE
-
S
--C
-
EL
-U
-
LA
-
R;
-9
-
79
-
61
-4
-
82
-
4
------1
: EVIILUACION DIAGNÓSTICA 2022 :
lf 1
1 1
1 1
.1
L
.---
------------------------------------------
------------------------------------------
--
----~1
~--
--
--
---
--
---- ---- -----------
-
-------
-
- -
~-------
~~
L~':!'!~!~!~!-.!~_: ,-----
-
--
-
--~/•
1 Este largo tiempo, casi dos años en los que hemos recibido clases a distancia por los
1 problemas ocasionados por la pandemia de la COVID-19, nos ha permitido fortalecer
1 los lazos familiares, participar de las actividades del hogar y del campo, así como de
1
las costumbres de nuestra comunidad. Sin embargo, esta situación también ha
1
1 generado distanciamiento por temas de salud, no solo con la familia sino también
1 con nuestras compañeras y nuestros compañeros de estudio, al igual que con
1 nuestras profesoras y nuestro s profesores. Al retomar a nuestras aulas, notamos que
1 todo lo sucedido en este tiempo ha afectado nuestra forma de interactuar y
reconocer las diferencias y similitudes que tenemos entre nosotros y que forman
•• parte de nuestro entorno. Ante esta situación, lqué podemos hacer para construir
1 I nuestra identidad promoviendo una buena convivencia desde la diversidad?
.-
L~;;I!;~;;;;.~;;u-;,-;~-c-;,;;;.;I!;;.¡;N-..; ;.~~~-y-;_; ~;M-;,;;.;;_,-
-
-J
¡
LEEM
-
OS
-L
-
A
--
:
~-
J-
ua-
na-e
-
s-u
-n
-a-e
-
s-
tu
-
d
-ia
--
nt
-
e
-d-
e
-n
-
a
--
c-
om
-u
-
n
-id
--
ad-a
-m
--
a-
zó-
ni
-
c-
a -
qu
--
-I ---------•
SIGUIENTE
SITUACION
~
'--
recién se ha incorporado a las clases.
Por la pandemia, ella y su familia se han aislado en lo más
1 profundo de la selva. Esto ha hecho que se distancie de sus
1 compañeras, compañeros, profesores y familiares, afectando
<i su forma de interactuar con los demás, ya no celebran
festividades, y se han distanciado entre compañeros. Desde
que comenzaron las clases, Juana n ha hecho amigas ni
amigos. Sus padres la invitaron a participar en una danza de 1
1 su comunidad, pero ella prefiere mantenerse a distancia. I
,¡, e -
_
-:_
-
_
-
_
-
_
-_
-
_
-
_
-
_
-:_
-
_
-
_
-:_
-
_
-
_
-
_
-:_
-:_
-
_
"":._.._
'""_
'-_
~
"":= ,.
RESPONDE
lPor qué Juana actúa de esa manera?
lCómo podríamos actuar en la situación de Juana?
~-----------GJ-----------------------~
I I
■
-L-
uce
-ro
-es
-
tá-en
-1.e
-r -
de-
se-
cun
-d ------------
n -----
e ---
; -
1---------
·-------------------------
~~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-=-=-~-~
~-~--~~~~~-------------------------------------
•
r~------------
r~
---
--------
--~
--
-~~
---
~--
--
-
--
---
--
-
--
~--
-
--
~---
--
--
~~~~-------wwwwwww~
1 LIWNOI LAS IIGUl NTU SITUACIONES :
L~~- ~- --- --- --- -- --- -~
aria. Ella y su familia viven e la ciudad d Piura sus
padres son profesores. Cuando Lucero era más pequeña, vivían en Chulucanas, la
tierra de su madre Ofelia. Jorge, su papá, nació en Ayacucho y llegó a Piura muy
joven para trabajar en la misma escuela que Ofelia. Al principio, los papás de Ofelia
no estuvieron de acuerdo con su relación, pero poco a poco se dieron cuenta de lo
respetuoso y trabajador que era
Jorge, y lo aceptaron. Ofelia y Jorge recuerdan que al principio la convivencia no fue
fácil. A él le gustaba la comida norteña, pero quería también comer platos con
ingredientes que eran casi desconocidos para ella, como la quinua o el chuño. iOfelia
no sabía cocinar nada de eso! Entonces, Jorge propuso preparar él mismo comida
ayacuchana para toda la familia. Desde ese momento, cada vez que quiere comer
pul:?a picante o tecte de chuño, él mismo los prepara. Ahora toda la familia sabe
cocinar comida norteña y ayacuchana. Así, poco a poco, aprendieron sus diferentes
costumbres y empezaron a respetarlas e integrarlas a la vida de su nueva familia.
Lucero y su hermano Javier, de ocho años, crecieron escuchando huainos y tonderos
y aprendieron a bailarlos. Lucero, incluso, está aprendiendo a tocar guitarra
ayacuchana. Sin embargo, nunca habían podido viajar a conocer Llusita, el pueblo
de Llusita, de su papá, en la provincia de Víctor Fajardo. Desafortunadamente,
hace unos meses, la abuela de Lucero y Javier falleció. Debido a que se acerca el Día
de los Muertos, su papá ha propuesto que todos viajen a su tierra para participar de
esa fecha.
Lucero y Javier son los más emocionados. Su papá les ha dicho que se alojarán en la
casa donde vivía de chico, donde aún sigue viviendo uno de sus hermanos. Además,
les contó que tienen muchos primos y primas de su edad, y eso los entusiasm a
mucho. Lucero ha sugerido llevar una gran bolsa de chifles para invitar a toda la
familia.
11
11 ■
-
IIIIOIIN I Recogem os información sobre problemas en la convivencia, y cómo estos se manifiestan en la
familia y la comunidad. Luego, respondemos la siguiente pregunta:
II I lserán estas dificultades un asunto público?
11 I
11 I
11 I
11 I
11 I
11 I
También recogemos información sobre prácticas culturales que nos ayudan a mejorar la
convivencia, como costumbres ancestrales, juegos tradicionales, etc.
lCuáles son esas prácticas que nos ayudan a mejorar la convivencia y a fortalecer nuestra
identidad?
11 _. : ===~~~:=====::::==================:::::===
.. ;
n::,: 7o:-p-;;n~p
:1: "I ..~- - _ j!~_8.!!~'!!'_N_!J~~!~~~N
~_!6
-] _
problemas de ..,_..._.1 .ae ceawlv•cla
convivencia en la escuela H la ••-hla.a
y la comunidad,
Podemos consultar a
nuestras compañeras,
nuestros compañeros,
sabios locales u otras
fuentes de información.
Elaboramos un cuadro
como se
continuación:
muestra a
L
~---------•
----=-=.-..-
r-----------7--------------------~
I Lueb
glo de d
dialogar _Y co~ocer los : _"--'~~'~"-• IN~...••-• .ae ¡O■f ~Ñcllcas c■ll...les ...
pro emas e conv,venc,a en 1a
I escuela y la comunidad, I ......... ,., a:,■.a- • ••le,., 1• ••••lwea_.,
: identificamos las causas de estos y : le le
valoramos las diversas prácticas
: culturales de nuestra comunidad : ~
I que nos permiten mejorar la I •
convivencia. Podemos hacerlo
: redactando nuestros argumentos : ..
Len el siguiente cuadro: I
.... -----------------------------'t-
=-
=-
=-
=-
=-
==-=-==;::::::;:====-
=-
=-
=-
=-
==-
=-
=-=
=
-=-=-
=-
=-
=-
=-
=-
=-
=-
=-
=-
=:-
::...J'
1 PROPÓ SITO Reconoceremos las estrategias que nos ayudan a regular nuestras emociones ante situaciones
1 de riesgo que afectan nuestra salud.
1 CRITERIOS Analizo información y reconozco la importancia del manejo de las emociones frente a
1 situaciones que afectan mi salud.
1 EVIDENCIA Elabora un listado de situaciones de riesgo que vienen afectando la salud de las personas en
convivencia identificados en mi escuela y mi comunidad.
1 SIIIIAC1611 IIIGllll'ICAIIVA 1
:r-
----
■-------------------------
1
: 1 SITUACIONES OUE AFECTAN NUESTRA SALUD 1
11 .a.u• PAIIOt •• ¿c6MO PODEMOS RECONOCER LAS EMOCIONES?
~j
1
Compete ncia : Conviv
~e -
y p
-ar
-tic
-
ip-
a d
-em
-o-
c rá
-ti-
cam
-e
-nt-
e e
-n -
la -
bú
~sque da del bien común
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
de lograrlo mis aprendizajes?
Dialogo con los demás sobre nuestra convivencia en lo escuela y
lo comunidad.
Reconozco los principales problemas de convivencia
que existen en mi escuela y mi comunidad.
Comprendo la importancia de las prácticas culturales de mi
comunidad que me ayudan a mejorar la convivencia.
Planteo alternativas de solución frente a los problemas de
1
~--
CO
-llt
-
ltl
-R
-N-
CI-
AI--CO
-N
-IT
-
II-
Uf
-
t I
-
U -
ID
-
IN-
TI-
DA
-D-------------------------·1
1
CAPACIDADES, Autorregula sus emociones 1 Se valora a sí mismo
1 nuestra comunidad.
1
1
•1 •
1
1
1
1
L-----r
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-1 -----------------------1
11
,-C
-
on
-
tin
-ua
-m
-os~a
-
fro
-nt
-
an
-
do
-l-
a -
pa
-
nd
-
em
-ia
--
de-la
-C
-O
-
VI-
D--
19-co
-n-el- Estrategias de regulación emocional
11 distanciamiento social y una nueva normalidad para evitar
11 contagiamos. Esto ha generado situaciones, como pasar tiempo en
11 familia, desarrollar hábitos saludables y asumir diversos roles en la
11 familia y la comunidad, pero también trajo consigo algunas
11 emociones las cuales, muchas veces, no nos permite comunicarnos
11 de manera asertiva. A partir de lo señalado lQué situaciones
11 adversas has identificado en casa? lCuáles son las emociones que
11 se generan en este contexto en nuestro entorno familiar y social?
:: lCómo la regulación de emociones nos ayudará a mejorar nuestra
11 situación actual? lQué estrategias planteamos en el hogar para
[cuERPO
tt
ACCIÓN
ILregular emociones y mantener una buena convivencia?
icoÑociÑoiESTRATEGIAS PARA-
REGULAR LAs-iÑocioÑiiñiÑñA--:
lr
~--------~
---------------------------------------------------------------------------1
1 IIIIIOIIIIIACl6N 11 • Están acompañadas por reacciones fisiológicas; por ejemplo, sudoración, sensación de vacío
1 I ~ 11 en el estómago, sequedad en la boca, cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión
1
1
11 sanguínea, tensión muscular, entre otros.
11 .,..G
. " 11 • También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el llanto, el ceño
1
1
~ 11 fruncido, además de otras características del lenguaje corporal: forma de mover las manos, de
1
:1
, 2fl 11 • Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad a partir de lo que se
1
1
11 caminar, postura de los hombros, etc.
11 está sintiendo; por ejemplo, "ahora sí vamos a ganar", "me tocó el peor equipo", "qué buena
11 amiga es Rosa", "este sitio me parece tenebroso", "qué mala suerte tengo
11
1 11 siempre", etc.
ªu
1
-
1
-
--
--
-~
-
-
--
-
-
-
--
-
--
--
--
·:
~
r1
-
-
-
1.
-
-
-lm
-
-
-p
-
-
-o
-
-
-
,t
-
-
-
a
-
n
-c
-
-
-
ia
-
-
-e
-
-
le
-
-
-
id
-
-
-en
-
-t
-
-
-
if
-
i
-ca
-
-
-,
-
-
-ti
-
-
-
la
-
-
-a
-
-
-
ci
-
o
-n
-
-
-e
-
t
-e
-
-
-
le
-
-
-,i
-
-
-
et
-
-
-
g
-
-
-
o
-
o
--
p
-e
-
-
-
li
-
-
-
g,
-
-
-
o
-
-
--
-
--
-
-~
·1
11 1 1
1 1 : 1 Cuando hablamos de riesgo, nos referimos a aquellas situaciones que pueden poner en peligro :
1 1 Cl Cl 11 tu integridad ffsica y emocional. Es importante saber identificarlas con el fin de poder I
11 11 desarrollar estrategias que te ayuden a evitarlas y anticiparte a ellas. Así, por ejemplo, crecer I
11 ~ ' 1 : en un ambiente habituado al consumo excesivo del alcohol, hace que te pueda parecer 1
1
1
1
11 1 natural su consumo, porque lo observas en muchas personas. La verdad es que,
: : ~-- 1 efectivamente, hay mucha gente que vive en riesgo y no ha tomado conciencia de él. 1
--
----
--
--
--
--
-------~-
~-----------------------.~
.í3:7.---------------------------------------------·
eso.t--•---------•-~w-----•
~---------
--------- L-----------------------------------•
,---------
I
:z. icómo p,eveni, situaciones ele ,iesgo en la adolescencia?
Te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a prevenir situaciones de riesgo:
• Confía en ti y en las personas que conoces bien.
• Comunícate y conversa más con tus familiares sobre estos riesgos, las personas mayores y
los ancianos nos dan sabias enseñanzas.
• Procura ser más disciplinada o disciplinado con tus tareas, tiempos y compromiso que
asumes, con tu familia para establecer rel
1
• Ten cuidal Indo observes
que son ambientes yl Lt es mejor
evitarlos y alejarse de el 1
• Procura ccl I niño y al adolescente
J
que existe e~ "'1ffl~ - - - - - - - - - - - - - - ,1
M~~~~~~~~=~u-J
-.
-
Fa
-c
-
lo
~
,e
-s
-
ele
-,
-
ie
-
sg
-
o
-,e
-sp
-i
-
,a
-
lo
-
,i
-
o
------------------:
,1 A. H1111N lle ca,111611 • lela 1
U • Alrededor de un 50 o/o de la población mundial utiliza el carbón o la leña como fuente de 1
JI energía para cocinar o calentar ambientes. La exposición al humo de cualquiera de estos 1
,1 dos 1
,1 elementos es el cuarto factor de riesgo para la salud en los países en vías de desarrollo. 1
U •• Humo lle lalNlco 1
1
!1
•
,1
• El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el 1
mundo. Se considera como uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades 1
crónicas como el cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 1
~--~~H-
~-
~-
~-
--
=J~-----------------------------------~
RISPONDI Respondemos a las siguientes preguntas
¿Qué situaciones de riesgo para la salud existen en nuestra comunidad?
¿Por qué es importante cuidar nuestra salud?
¿Qué factores pueden afectar la salud respiratoria? Mencionemos un ejemplo.
¿Cómo podemos controlar nuestras emociones ante situaciones que afectan nuestra salud y la de
nuestra familia?
•Oué significa regular nuestras
emociones frente a un pNblemaT
Significa dar una respuesta apropiada a las
emociones que tenemos, incluso podemos llegar a
modificarlas o detenerlas. Existen situaciones en
las que resulta difícil controlar nuestras
emociones; sin embargo, son una oportunidad
para aprender a hacerlo. Para ello, podemos
realizar las siguientes actividades:
~--
DI
-S
-
AR
-R
-
O
-
LL
-
A
-~1----
Si
-
lu
-
ac
-
io1
-
1e
-
s q
-
ue
-h
-
a
-
n a
-fe
-
ct
-
ad
-o
-
m
-
i s
-
al
-
ud
-o
-la
-el
-
e
-
alg
-ú
-
n
-
fa
-
mi
-
lia
-r
---11
1 1
1 1. 1
1 1
1 ~ 1
1 1
1 a. 1
'1-1-
-
--
-
-
~
-
-
--
--
-----------~
-~
1
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
-~
~
~
4 --
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
--
-
-~-
1
e
i) ~ 1 1
RESPONDE I lOué factores de riesgo identificamos en nuestra comunidad y qué enfermedades se podrían 1
■
,.
,
•~
--~-----r-
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-·
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-~1
I contraer? 1
1 1
é
~
~. ~ ! :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: !
1 1
1 1
~
~
~-
-
--
-
--
-
--
-
--~~1
~----------------------------------------------------------------------------~1
ELABORAMO
-S
NUESTRA
EVIDENCIA
~
0
Elabora un listado de situaciones de riesgo que vienen afectando la salud de las personas en
nuestra comunidad.
••
. 4.
A s.
--------------------------------------
1 VALOO MIS APRINDIZAJIS 1
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Criterios para la evaluación de mis aprendizajes Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
logré proceso para mejorar mis
de lograrlo aprendizajes?
Identifico situaciones de riesgo en mi comunidad que afectan
la salud respiratoria.
Analizo información y reconozco la importancia del manejo de las
emociones frente a situaciones que afectan mi salud.
Utilizo estrategias para regular mis emociones junto con los
demás ante situaciones Que afectan mi salud.
L----------------------~-----------------------

Más contenido relacionado

Similar a EVAL.DIAGN. DPCC 1°Y2°.docx

Lectura cuarto
Lectura cuartoLectura cuarto
Carta patrick 19
Carta patrick 19Carta patrick 19
Carta patrick 19
jmb1
 
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdfGUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
FranciscaThomas1
 
AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1
maranchon
 
Términos que debes conocer
Términos que debes conocerTérminos que debes conocer
Términos que debes conocer
solascriptura2008
 
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docxSESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
DOMINGAAMALIADUEASCH
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
Edwin Ambulodegui
 
Actividades san valentin
Actividades san valentinActividades san valentin
Actividades san valentin
Ángela Quirós Colubi
 

Similar a EVAL.DIAGN. DPCC 1°Y2°.docx (8)

Lectura cuarto
Lectura cuartoLectura cuarto
Lectura cuarto
 
Carta patrick 19
Carta patrick 19Carta patrick 19
Carta patrick 19
 
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdfGUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
 
AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1AñO 0 Nº 1
AñO 0 Nº 1
 
Términos que debes conocer
Términos que debes conocerTérminos que debes conocer
Términos que debes conocer
 
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docxSESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
SESION DE APRENDIZAJE N1 PERSONAL SOCIAL - DOMINGA DUEÑAS.docx
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Actividades san valentin
Actividades san valentinActividades san valentin
Actividades san valentin
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

EVAL.DIAGN. DPCC 1°Y2°.docx

  • 1. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 W 1 1 1 1 ._ , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -_ - -- - - -- - - - - - - 1 ~---------------------------------~-------- ---~ r C= A ~D--~~~~~~----------------------- 1 I.E.I.P.S. Nº 10071 - LA SUCCHA -KAÑ ARIS FERREÑAFE lt¡'g 'o-J 1 'I " IIr I ' 1 CÓDlGO MODULAR: lNlCLAL: 159l61 9, PRI..M.ARLA: 034 54 96, SECUNDARLA: 06 7 254 3 APRENDO •AÑO DEL BICRNTEN ARIO DEL PER Ú:2OO AÑOS OH INDHP ENDHN CIA· 0 ~ UGEL FERRE ÑA FE 1-• - • --o --------- D O - CE - NTE - : J - OS - É - AN - TO - NI - O R - AM - . O C - ÉS - P E - DE - S --C - EL -U - LA - R; -9 - 79 - 61 -4 - 82 - 4 ------1 : EVIILUACION DIAGNÓSTICA 2022 : lf 1 1 1 1 1 .1 L .--- ------------------------------------------ ------------------------------------------ -- ----~1 ~-- -- -- --- -- ---- ---- ----------- - ------- - - - ~------- ~~ L~':!'!~!~!~!-.!~_: ,----- - -- - --~/• 1 Este largo tiempo, casi dos años en los que hemos recibido clases a distancia por los 1 problemas ocasionados por la pandemia de la COVID-19, nos ha permitido fortalecer 1 los lazos familiares, participar de las actividades del hogar y del campo, así como de 1 las costumbres de nuestra comunidad. Sin embargo, esta situación también ha 1 1 generado distanciamiento por temas de salud, no solo con la familia sino también 1 con nuestras compañeras y nuestros compañeros de estudio, al igual que con 1 nuestras profesoras y nuestro s profesores. Al retomar a nuestras aulas, notamos que 1 todo lo sucedido en este tiempo ha afectado nuestra forma de interactuar y reconocer las diferencias y similitudes que tenemos entre nosotros y que forman •• parte de nuestro entorno. Ante esta situación, lqué podemos hacer para construir 1 I nuestra identidad promoviendo una buena convivencia desde la diversidad? .- L~;;I!;~;;;;.~;;u-;,-;~-c-;,;;;.;I!;;.¡;N-..; ;.~~~-y-;_; ~;M-;,;;.;;_,- - -J ¡ LEEM - OS -L - A -- : ~- J- ua- na-e - s-u -n -a-e - s- tu - d -ia -- nt - e -d- e -n - a -- c- om -u - n -id -- ad-a -m -- a- zó- ni - c- a - qu -- -I ---------• SIGUIENTE SITUACION ~ '-- recién se ha incorporado a las clases. Por la pandemia, ella y su familia se han aislado en lo más 1 profundo de la selva. Esto ha hecho que se distancie de sus 1 compañeras, compañeros, profesores y familiares, afectando <i su forma de interactuar con los demás, ya no celebran festividades, y se han distanciado entre compañeros. Desde que comenzaron las clases, Juana n ha hecho amigas ni amigos. Sus padres la invitaron a participar en una danza de 1 1 su comunidad, pero ella prefiere mantenerse a distancia. I ,¡, e - _ -:_ - _ - _ - _ -_ - _ - _ - _ -:_ - _ - _ -:_ - _ - _ - _ -:_ -:_ - _ "":._.._ '""_ '-_ ~ "":= ,. RESPONDE lPor qué Juana actúa de esa manera?
  • 2. lCómo podríamos actuar en la situación de Juana? ~-----------GJ-----------------------~
  • 3. I I ■ -L- uce -ro -es - tá-en -1.e -r - de- se- cun -d ------------ n ----- e --- ; - 1--------- ·------------------------- ~~-~-~-~-~-~-~-~-~-~-=-=-~-~ ~-~--~~~~~------------------------------------- • r~------------ r~ --- -------- --~ -- -~~ --- ~-- -- - -- --- -- - -- ~-- - -- ~--- -- -- ~~~~-------wwwwwww~ 1 LIWNOI LAS IIGUl NTU SITUACIONES : L~~- ~- --- --- --- -- --- -~ aria. Ella y su familia viven e la ciudad d Piura sus padres son profesores. Cuando Lucero era más pequeña, vivían en Chulucanas, la tierra de su madre Ofelia. Jorge, su papá, nació en Ayacucho y llegó a Piura muy joven para trabajar en la misma escuela que Ofelia. Al principio, los papás de Ofelia no estuvieron de acuerdo con su relación, pero poco a poco se dieron cuenta de lo respetuoso y trabajador que era Jorge, y lo aceptaron. Ofelia y Jorge recuerdan que al principio la convivencia no fue fácil. A él le gustaba la comida norteña, pero quería también comer platos con ingredientes que eran casi desconocidos para ella, como la quinua o el chuño. iOfelia no sabía cocinar nada de eso! Entonces, Jorge propuso preparar él mismo comida ayacuchana para toda la familia. Desde ese momento, cada vez que quiere comer pul:?a picante o tecte de chuño, él mismo los prepara. Ahora toda la familia sabe cocinar comida norteña y ayacuchana. Así, poco a poco, aprendieron sus diferentes costumbres y empezaron a respetarlas e integrarlas a la vida de su nueva familia. Lucero y su hermano Javier, de ocho años, crecieron escuchando huainos y tonderos y aprendieron a bailarlos. Lucero, incluso, está aprendiendo a tocar guitarra ayacuchana. Sin embargo, nunca habían podido viajar a conocer Llusita, el pueblo de Llusita, de su papá, en la provincia de Víctor Fajardo. Desafortunadamente, hace unos meses, la abuela de Lucero y Javier falleció. Debido a que se acerca el Día de los Muertos, su papá ha propuesto que todos viajen a su tierra para participar de esa fecha. Lucero y Javier son los más emocionados. Su papá les ha dicho que se alojarán en la casa donde vivía de chico, donde aún sigue viviendo uno de sus hermanos. Además, les contó que tienen muchos primos y primas de su edad, y eso los entusiasm a mucho. Lucero ha sugerido llevar una gran bolsa de chifles para invitar a toda la familia. 11 11 ■ - IIIIOIIN I Recogem os información sobre problemas en la convivencia, y cómo estos se manifiestan en la familia y la comunidad. Luego, respondemos la siguiente pregunta: II I lserán estas dificultades un asunto público? 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I 11 I También recogemos información sobre prácticas culturales que nos ayudan a mejorar la convivencia, como costumbres ancestrales, juegos tradicionales, etc. lCuáles son esas prácticas que nos ayudan a mejorar la convivencia y a fortalecer nuestra identidad? 11 _. : ===~~~:=====::::==================:::::=== .. ; n::,: 7o:-p-;;n~p :1: "I ..~- - _ j!~_8.!!~'!!'_N_!J~~!~~~N ~_!6 -] _ problemas de ..,_..._.1 .ae ceawlv•cla convivencia en la escuela H la ••-hla.a y la comunidad, Podemos consultar a nuestras compañeras, nuestros compañeros, sabios locales u otras fuentes de información. Elaboramos un cuadro como se continuación: muestra a L ~---------• ----=-=.-..- r-----------7--------------------~ I Lueb glo de d dialogar _Y co~ocer los : _"--'~~'~"-• IN~...••-• .ae ¡O■f ~Ñcllcas c■ll...les ... pro emas e conv,venc,a en 1a I escuela y la comunidad, I ......... ,., a:,■.a- • ••le,., 1• ••••lwea_., : identificamos las causas de estos y : le le valoramos las diversas prácticas : culturales de nuestra comunidad : ~ I que nos permiten mejorar la I • convivencia. Podemos hacerlo : redactando nuestros argumentos : .. Len el siguiente cuadro: I
  • 5. 1 PROPÓ SITO Reconoceremos las estrategias que nos ayudan a regular nuestras emociones ante situaciones 1 de riesgo que afectan nuestra salud. 1 CRITERIOS Analizo información y reconozco la importancia del manejo de las emociones frente a 1 situaciones que afectan mi salud. 1 EVIDENCIA Elabora un listado de situaciones de riesgo que vienen afectando la salud de las personas en convivencia identificados en mi escuela y mi comunidad. 1 SIIIIAC1611 IIIGllll'ICAIIVA 1 :r- ---- ■------------------------- 1 : 1 SITUACIONES OUE AFECTAN NUESTRA SALUD 1 11 .a.u• PAIIOt •• ¿c6MO PODEMOS RECONOCER LAS EMOCIONES? ~j 1 Compete ncia : Conviv ~e - y p -ar -tic - ip- a d -em -o- c rá -ti- cam -e -nt- e e -n - la - bú ~sque da del bien común Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar de lograrlo mis aprendizajes? Dialogo con los demás sobre nuestra convivencia en lo escuela y lo comunidad. Reconozco los principales problemas de convivencia que existen en mi escuela y mi comunidad. Comprendo la importancia de las prácticas culturales de mi comunidad que me ayudan a mejorar la convivencia. Planteo alternativas de solución frente a los problemas de 1 ~-- CO -llt - ltl -R -N- CI- AI--CO -N -IT - II- Uf - t I - U - ID - IN- TI- DA -D-------------------------·1 1 CAPACIDADES, Autorregula sus emociones 1 Se valora a sí mismo 1 nuestra comunidad. 1 1 •1 • 1 1 1 1 L-----r -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -1 -----------------------1 11 ,-C - on - tin -ua -m -os~a - fro -nt - an - do -l- a - pa - nd - em -ia -- de-la -C -O - VI- D-- 19-co -n-el- Estrategias de regulación emocional 11 distanciamiento social y una nueva normalidad para evitar 11 contagiamos. Esto ha generado situaciones, como pasar tiempo en 11 familia, desarrollar hábitos saludables y asumir diversos roles en la 11 familia y la comunidad, pero también trajo consigo algunas 11 emociones las cuales, muchas veces, no nos permite comunicarnos 11 de manera asertiva. A partir de lo señalado lQué situaciones 11 adversas has identificado en casa? lCuáles son las emociones que 11 se generan en este contexto en nuestro entorno familiar y social? :: lCómo la regulación de emociones nos ayudará a mejorar nuestra 11 situación actual? lQué estrategias planteamos en el hogar para [cuERPO tt ACCIÓN ILregular emociones y mantener una buena convivencia? icoÑociÑoiESTRATEGIAS PARA- REGULAR LAs-iÑocioÑiiñiÑñA--: lr ~--------~ ---------------------------------------------------------------------------1 1 IIIIIOIIIIIACl6N 11 • Están acompañadas por reacciones fisiológicas; por ejemplo, sudoración, sensación de vacío 1 I ~ 11 en el estómago, sequedad en la boca, cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión 1 1 11 sanguínea, tensión muscular, entre otros. 11 .,..G . " 11 • También están acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el llanto, el ceño 1 1 ~ 11 fruncido, además de otras características del lenguaje corporal: forma de mover las manos, de 1 :1 , 2fl 11 • Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad a partir de lo que se 1 1 11 caminar, postura de los hombros, etc. 11 está sintiendo; por ejemplo, "ahora sí vamos a ganar", "me tocó el peor equipo", "qué buena 11 amiga es Rosa", "este sitio me parece tenebroso", "qué mala suerte tengo 11 1 11 siempre", etc. ªu 1 - 1 - -- -- -~ - - -- - - - -- - -- -- -- ·: ~ r1 - - - 1. - - -lm - - -p - - -o - - - ,t - - - a - n -c - - - ia - - -e - - le - - - id - - -en - -t - - - if - i -ca - - -, - - -ti - - - la - - -a - - - ci - o -n - - -e - t -e - - - le - - -,i - - - et - - - g - - - o - o -- p -e - - - li - - - g, - - - o - - -- - -- - -~ ·1 11 1 1 1 1 : 1 Cuando hablamos de riesgo, nos referimos a aquellas situaciones que pueden poner en peligro : 1 1 Cl Cl 11 tu integridad ffsica y emocional. Es importante saber identificarlas con el fin de poder I 11 11 desarrollar estrategias que te ayuden a evitarlas y anticiparte a ellas. Así, por ejemplo, crecer I 11 ~ ' 1 : en un ambiente habituado al consumo excesivo del alcohol, hace que te pueda parecer 1
  • 6. 1 1 1 11 1 natural su consumo, porque lo observas en muchas personas. La verdad es que, : : ~-- 1 efectivamente, hay mucha gente que vive en riesgo y no ha tomado conciencia de él. 1 -- ---- -- -- -- -- -------~- ~-----------------------.~ .í3:7.---------------------------------------------·
  • 7. eso.t--•---------•-~w-----• ~--------- --------- L-----------------------------------• ,--------- I :z. icómo p,eveni, situaciones ele ,iesgo en la adolescencia? Te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a prevenir situaciones de riesgo: • Confía en ti y en las personas que conoces bien. • Comunícate y conversa más con tus familiares sobre estos riesgos, las personas mayores y los ancianos nos dan sabias enseñanzas. • Procura ser más disciplinada o disciplinado con tus tareas, tiempos y compromiso que asumes, con tu familia para establecer rel 1 • Ten cuidal Indo observes que son ambientes yl Lt es mejor evitarlos y alejarse de el 1 • Procura ccl I niño y al adolescente J que existe e~ "'1ffl~ - - - - - - - - - - - - - - ,1 M~~~~~~~~=~u-J -. - Fa -c - lo ~ ,e -s - ele -, - ie - sg - o -,e -sp -i - ,a - lo - ,i - o ------------------: ,1 A. H1111N lle ca,111611 • lela 1 U • Alrededor de un 50 o/o de la población mundial utiliza el carbón o la leña como fuente de 1 JI energía para cocinar o calentar ambientes. La exposición al humo de cualquiera de estos 1 ,1 dos 1 ,1 elementos es el cuarto factor de riesgo para la salud en los países en vías de desarrollo. 1 U •• Humo lle lalNlco 1 1 !1 • ,1 • El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el 1 mundo. Se considera como uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades 1 crónicas como el cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 1 ~--~~H- ~- ~- ~- -- =J~-----------------------------------~ RISPONDI Respondemos a las siguientes preguntas ¿Qué situaciones de riesgo para la salud existen en nuestra comunidad? ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud? ¿Qué factores pueden afectar la salud respiratoria? Mencionemos un ejemplo. ¿Cómo podemos controlar nuestras emociones ante situaciones que afectan nuestra salud y la de nuestra familia? •Oué significa regular nuestras emociones frente a un pNblemaT Significa dar una respuesta apropiada a las emociones que tenemos, incluso podemos llegar a modificarlas o detenerlas. Existen situaciones en las que resulta difícil controlar nuestras emociones; sin embargo, son una oportunidad para aprender a hacerlo. Para ello, podemos realizar las siguientes actividades: ~-- DI -S - AR -R - O - LL - A -~1---- Si - lu - ac - io1 - 1e - s q - ue -h - a - n a -fe - ct - ad -o - m - i s - al - ud -o -la -el - e - alg -ú - n - fa - mi - lia -r ---11 1 1 1 1. 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 a. 1
  • 9. e i) ~ 1 1 RESPONDE I lOué factores de riesgo identificamos en nuestra comunidad y qué enfermedades se podrían 1 ■ ,. , •~ --~-----r- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -· -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -~1 I contraer? 1 1 1 é ~ ~. ~ ! :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ! 1 1 1 1 ~ ~ ~- - -- - -- - -- - --~~1 ~----------------------------------------------------------------------------~1 ELABORAMO -S NUESTRA EVIDENCIA ~ 0 Elabora un listado de situaciones de riesgo que vienen afectando la salud de las personas en nuestra comunidad. •• . 4. A s. -------------------------------------- 1 VALOO MIS APRINDIZAJIS 1 COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Criterios para la evaluación de mis aprendizajes Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer logré proceso para mejorar mis de lograrlo aprendizajes? Identifico situaciones de riesgo en mi comunidad que afectan la salud respiratoria. Analizo información y reconozco la importancia del manejo de las emociones frente a situaciones que afectan mi salud. Utilizo estrategias para regular mis emociones junto con los demás ante situaciones Que afectan mi salud. L----------------------~-----------------------